Está en la página 1de 2

Bastian Larrain

2A
Para comprender el posterior desenvolvimiento de los cambios sociales en la década de
los 60’, es necesario mencionar algunos aspectos de la década del 50’ que tuvieron
incidencia.
En 50, según Jocelyn-Holt, existen 2 aspectos que denotan cierta escisión en la sociedad
chilena. Estos son la incoherencia política y la nitidez social.
La incoherencia política, estaba caracterizada por un coqueteo de los sectores políticos
que formaban alianzas y pactos políticos los cuales solo se enmarcaban en una lógica de
elecciones y buscar dar solución a problemas sociales a través del dialogo y el discurso.
Esta incoherencia política viene desde el pacto del Frente Popular, donde confluyen
sectores de izquierda con sectores oligarcas, en donde incluso los votos de su primer
gobierno lo consiguen con botos nacistas. En este mismo periodo se puede observar a
González Videla, quien en su candidatura se posicionaba como parte de un grupo de
centro-izquierda, luego en su gobierno se desentiende de la izquierda, para finalmente
terminar reprimiendo a los comunistas (con presiones de EEUU que lo obliga a
posicionarse en un contexto de Guerra Fría) y a implementar la llamada ley maldita.
Así también cabe nombrar a Carlos Ibáñez, que ascendió al poder gracias a que se
presentaba como una figura autoritaria, y que en su gobierno solo se dedico a limpiar su
imagen del hombre “rudo” que todos querían, y ocuparse solo de gobernar
obsesivamente dentro de los parámetros institucionales. O Alensandri, quien
caracterizaba la política de esa época, donde todo se arreglaba con discurso, el cual solo
aumentaba las expectativas en los social, lo cual marchaba mucho mas rápido.
El eje social, si bien en los hasta los 50’ denotaba gran nitidez en cuanto a que todo era
lo que tenia que ser (“el jardinero parecía jardinero”), según Jocelyn-Holt, en este
contexto “claro”, se sentía la dirección donde todo llegará. El eje social sufre
importantes modificaciones:
- La masa poblacional experimenta un explosivo. Esa explosión se experimenta
principalmente en el sector Urbano, implicando diversos problemas como la
crisis habitacional y creciente movilización social.
- El desgaste del modelo ISI, que solo significó mas dependencia exterior
(tecnología, profesionales) y que además se tuvo que llevar acabo
paradojalmente, con un sistema tradicional oligarca. Además este modelo
fomento el crecimiento de los grupos medios, que subyugados al Estado, ante su
debilitamiento, este sector se torna mas izquierdista proclive a la ruptura y
susceptible a discursos mesiánicos.
- Otro factor importante es el aumento es el Aumento de la masa votante, lo cual
tiene un serio impacto en el modo y discurso político.

Para Jocelyn-Holt es en este periodo donde surge la sociedad de masa, lo cual está
proclive al discurso populista.
Son estos cambios en la sociedad de masa de los 60’ lo cual torna a una política
inestable, lo cual hace a los políticos a buscar, por medio del discurso, a las masas
sociales, ofreciendo cambios radicales. Discursos que se fueron izquierdizando,
proponiendo cambios definitivos, que de verdad no se estaba en condiciones de
cumplir.
Ejemplo de esto fue el discurso de la DC luego del concilio del vaticano. Esta nueva
concepción más social dentro de sectores políticos ligados con la iglesia, los lleva a
tomar un rol activo en el cambio social. Luego, según Jocelyn-Holt, Freí quien termina
definitivamente por farandulizar la política, llevando al extremo las ofertas de cambios
y de oferta. Este mesianismo llenaba de entusiasmo a una masa social ya alborotado,
por tanto discurso de cambio, y complejo, por los trastornos en los ejes sociales.
Finalmente en el gobierno de Freí se da un “golpe de gracia” a toda posibilidad de
estabilidad política, atacando a la moral y sustento (en cuanto a votos) político a la
derecha conservadora. Realiza la reforma agraria que torna a la derecha, según Jocelyn-
Holt, “golpista y agresiva ante todo discurso que implicara cambio social, lo cual se
consideraba como demoníaco.
El aumento en las expectativas sociales y la política irreconciliable terminan por
configurar en chile una dislocación social-política, de la cual la UP sería la heredera y
conformaría los cimientos de su ingobernabilidad.
La UP, con un proyecto bastante similar al de la DC, era depositaria de las mayores
expectativas por parte de lo socia, y era la catástrofe existencia de sectores de derecha.
En este contexto la UP inocentemente pretendía llevar acabo la revolución pacifica,
donde se confiaba en la disponibilidad de la filantropía de los “patrones”, en donde se
saldría a las calles llenos de alegría y fraterna entre las clases contradictoria. Era una vía
que se pensaba posible producto del ascenso democrático de la UP. En consecuencia las
expectativas seguían aumentando. Según Moulían era imposible conformar una
revolución sin enfrentarse las contradicciones sociales, sin conformar una fuerza que
hiciera frente a las antiguas fuerzas oligárquicas. Más aun si el panorama era
irreconciliable, toda intención de revolución dominada por el humanista-Romántico,
estaba condenada al fracaso, producto de su ingobernabilidad.

En conclusión, el fracaso de la UP tiene que ver con la perdida de realismo en su


proyecto, debido los discursos políticos anteriores que aumentaron las expectativas
(Frei) en conjunto, y consecuencia, de los trastornos en el eje social de la década del 60
´, que torno a un clima de ingobernabilidad, además de fuerte resentimiento político.

También podría gustarte