Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CIVIL
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA II
RESONANCIA EN COLUMNAS DE AIRE
NOMBRE DEL ALUMNO: Sara Ponguillo

CURSO: 2do Nivel

1.- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

1.1. Calcular la velocidad del sonido en el aire de las ondas de sonido utilizando la
longitud de esta onda.

1.2. Hay que determinar la longitud de onda en el aire de las ondas de sonido de varias
frecuencias por el método de la resonancia en tubos cerrados.

2.- MARCO TEÓRICO DE APOYO:

Velocidad del sonido:

La velocidad del sonido es la dinámica de propagación de las ondas sonoras. En


la atmósfera terrestre es de 343.2 m/s (a 20 °C de temperatura). La velocidad del
sonido varía en función del medio en el que se trasmite.[cita requerida]

La velocidad o dinámica de propagación de la onda sonora depende de las


características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las
características de la onda o de la fuerza que la genera. Su propagación en un
medio puede servir para estudiar algunas propiedades de dicho medio de
transmisión.

La velocidad del sonido varía dependiendo del medio a través del cual viajen las
ondas sonoras.

La definición termodinámica de la velocidad del sonido, para cualquier medio, es


a²=(dp/dρ)s es decir la derivada parcial de la presión con respecto de la
densidad a entropía constante.

La velocidad del sonido varía también ante los cambios de temperatura del
medio. Esto se debe a que un aumento de la temperatura se traduce en un
aumento de la frecuencia con que se producen las interacciones entre las
partículas que transportan la vibración, y este aumento de actividad hace
aumentar la velocidad.

Por ejemplo, sobre una superficie nevada el sonido es capaz de desplazarse


atravesando grandes distancias. Esto es posible gracias a las refracciones
producidas bajo la nieve, que no es un medio uniforme. Cada capa de nieve
tiene una temperatura diferente. Las más profundas, donde no llega el sol, están
más frías que las superficiales. En estas capas más frías próximas al suelo, el sonido
se propaga con menor velocidad.

En general, la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en
los líquidos es mayor que en los gases. Esto se debe al mayor grado de cohesión
que tienen los enlaces atómicos o moleculares conforme más sólida es la materia.

 La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20 °C) es de


343 m/s. Si deseamos obtener la equivalencia en kilómetros por hora
podemos determinarla mediante la siguiente conversión física:

Velocidad del sonido en el aire en km/h = (343 m / 1 s) · (3600 s / 1 h) · (1 km / 1000


m) = 1, 234.8 km/h.

Velocidad del sonido en los líquidos

La velocidad del sonido en el agua es de interés para realizar mapas del fondo
del océano. En agua salada, el sonido viaja a aproximadamente 1,500 m/s y en
agua dulce a 1,435 m/s. Estas velocidades varían principalmente según la presión,
temperatura y salinidad.

La velocidad del sonido (v) es igual a la raíz cuadrada del Módulo de


compresibilidad (K) entre densidad (ρ).

Ondas Sonoras - Resonancia en una Columna de Aire

Cuando las ondas están confinadas en el espacio, como las ondas de una
cuerda de piano, las ondas sonoras de un tubo de órgano o las ondas luminosas
de un láser se producen reflexiones en ambos extremos, dando lugar a ondas que
se mueven en direcciones opuestas que se combinan de acuerdo con el principio
de superposición. Para una cuerda o tubo determinados, existen ciertas
frecuencias para las cuales la superposición da un patrón de vibración
denominado onda estacionaria. Este es el principio de operación de la voz
humana y de muchos instrumentos musicales.1

La aplicación más importante de las ondas sonoras estacionarias es la producción


de tonos musicales con instrumentos de viento. Las ondas sonoras armónicas
pueden generarse por una fuente que esta vibrando con un movimiento
armónico simple, como un parlante excitado por un generador de audio. La
fuente sonora hace que las moléculas de aire cercanas oscilen con un
movimiento armónico simple respecto a su posición de equilibrio. A ciertas
frecuencias se obtienen patrones de ondas estacionarias. Las frecuencias que
producen estos patrones se denominan frecuencias de resonancia del sistema.
Cada una de estas frecuencias y la función de onda que la acompaña se llama
modo de vibración. En un tubo sonoro las frecuencias de resonancia dependen
de su longitud y de que su extremo esté abierto o cerrado

el comportamiento de las ondas a los extremos del tubo depende de factores


como el diámetro del tubo y la frecuencia de las ondas. Los extremos de los tubos
no coinciden exactamente con la posición de nodos o antinodos. La longitud
efectiva del tubo es:

Lefectiva= L+ϵ

Donde es la corrección de los extremos (una distancia algo menor que el


diámetro del tubo).

Así como para un tubo de una determinada longitud existe una variedad de
frecuencias de resonancia, para una frecuencia dada hay una serie de
longitudes del tubo en las que se formarán ondas estacionarias. En esta práctica
estableceremos la relación entre las diferentes longitudes del tubo para las que
habrá resonancia para una frecuencia establecida. Utilizaremos esta relación
para determinar la velocidad del sonido en el aire.

3.- MATERIAL EMPLEADO:

3.1. Guía de laboratorio.

3.2. Tubo de resonancia

3.3. 2 diapasones de frecuencia alta.

3.4. Martillete de caucho.

3.5. Termómetro.

3.6. Regla graduada.

4.- PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS:


Primero debemos verificar que el tubo este lleno de agua por lo tanto el recipiente
metálico que controla el nivel del agua del tubo debe estar en la cima. Y colocamos el
diapasón a dos centímetros sobre el tubo.

Después de esto golpeamos el diapasón con el martillete para que se produzcan


vibraciones en este. Al producirse lo ya mencionado vamos bajando el nivel del agua con
el recipiente metálico junto al tubo y lo detenemos en el momento en el que el sonido es
más intenso o agudo.

Detenido el recipiente metálico vemos en que longitud desde la cima se detuvo y lo


anotamos. Luego de encontrar la primera posición en donde el sonido es más agudo
seguimos bajando el recipiente y volvemos a golpear el diapasón y anotamos otra
medida en donde sentimos el sonido más agudo y así una tercera vez más.

Hacemos todo el proceso anterior con un diapasón de menor frecuencia y también


debemos tomar la temperatura ambiente y la frecuencia de cada diapasón.

Temperatura ambiente: ...........23°..................

Frecuencia de los diapasones : …426Hz…/..1000Hz…

LONGITUD COLUMNA AIRE LONGITUD VELOCIDAD VELOCIDAD


DE ONDA DEL SONIDO A
FRECUENCIA SONIDO TEMPERATURA
DEL 1 2 3 Pro AMBIENTE
DIAPASÓN

Diapasón 1 1000 0.23 0.43 0.62 0.4267 0.38 380 346.4

Diapasón 2 320 0.26 0.72 0.55 0.4900 0.92 294.4 346.4

5.- RESPUESTAS A PREGUNTAS:

5.1 Haga una descripción del aparato usado en este experimento.

El aparato tenía un tubo de resonancia con su base, un tubo de diámetro muy pequeño
que conectaba a un vaso metálico del cual se controlaba el sistema de agua dentro del
tubo.

5.2. Si la temperatura ambiente, hubiese sido mucho menor, ¿qué efecto hubiera esto
producido en las columnas resonadoras del aire? Explique las razones.

La velocidad del sonido es directamente proporcional a la temperatura. A mayor


temperatura mayor velocidad a menor temperatura menor velocidad, por lo tanto la
velocidad del sonido hubiese sido menor.
5.3. ¿Será la velocidad del sonido en Quito igual a la que se tiene en Guayaquil? Explique
su respuesta.

La velocidad del sonido en Quito es diferente a la de Guayaquil ya que a mayor


temperatura mayor velocidad.

5.4. (a) ¿afectará una atmosfera de hidrogeno a un tubo de órgano musical? (b)
¿afectará a un diapasón metálico? Explique.

a.- Si afecta ya que el hidrogeno tiene diferente densidad que el aire y ahí la temperatura
en el tubo varía.

b.- También afecta en el diapasón ya que las ondas no se comportaran de igual manera
de la que actúan en el aire.
6.- CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA:

6.1. Pudimos encontrar la longitud de onda en el aire de una onda de sonido de varias
frecuencias por el método de la resonancia en tubos.

6.2. Conocimos que la velocidad del sonido es directamente proporcional a la


temperatura.

6.3. Vimos algunas formulas con las cuales pudios calcular la longitud de onda la
velocidad de sonido y la velocidad del sonido a temperatura ambiente con los
respectivos datos sacados de la practica.

7.- RECOMENDACIONES SOBRE LA PRÁCTICA:

7.1. Debemos escuchar muy atentamente en donde y cuando el sonido es muy agudo
para detener el recipiente metálico que controla el agua en el tubo y obtener una
longitud certera y así poder tener resultados más confiables en los cálculos.

7.2. Debemos mantenernos a dos centímetros por encima del tubo y no tener posibilidad
de golpear al tubo.

7.3. Debemos medir con precisión la temperatura ambiente. Para mejor resultados en los
cálculos.

8.- BIBLIOGRAFÍA UTLIZADA:

8.1. Biblioteca Virtual Wikipedia: Ondas sonoras, resonancia en una columna de aire. [en
línea]. Publicado y modificado 30 sep 2011, a las 0.17pm.
<http://physicalab.wikidot.com/ondas-sonoras-resonancia-en-una-columna-de-aire > [ Consulta:
Jueves 24 Nov 2011 ]- pag 1.

8.1. Biblioteca Virtual Wikipedia: Velocidad del sonido línea]. Publicado y modificado 30
sep 2011, a las 0.17pm. <http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_del_sonido > [
Consulta: Jueves 24 Nov 2011 ]-pag 1.

También podría gustarte