Está en la página 1de 8

Asignatura:

Práctica profesional

Escuela
Educación mención ciencias sociales

Tema:
Cuadro descriptivo de competencias procedimentales y
actitudinales

Presentado por:
David Hernández

Matricula:
14 – 2016

Facilitadora:
Sofía Sánchez

Fecha de entrega:
Miércoles, 13 de febrero
Introducción

La evaluación de competencias tiene un rasgo muy amplio en su aplicación, considera


y aplica para todo el contexto pedagógico, es decir evalúa no solo a los actores
principales del acto educativo sino también a los procesos, y su acción es de
retroalimentación, reorientación y reconstrucción de saberes, aptitudes, valores y
capacidades, estas características hacen de dicho proceso un devenir que moldea y
determina la praxis educativa, una forma amplia de conceptualizarla refiere que:

“La evaluación de las competencias es una experiencia significativa de aprendizaje y


formación, se basa en la determinación de los logros y los aspectos a mejorar en una
persona respecto a cierta competencia, según criterios acordados y evidencias
pertinentes, en el marco del desempeño de esa persona en la realización de
actividades y/o el análisis, comprensión y resolución de problemas del contexto
profesional, social, disciplinar e investigativo considerando el saber ser, el saber
conocer, el saber hacer y el saber convivir. La retroalimentación es la esencia de la
evaluación y es necesario que se brinde en forma oportuna y con asertividad.
Cuadro descriptivo

Competencia fundamentales Competencia actitudinales


Son las competencias esenciales para el Se relacionan directamente con el “saber-
desarrollo del ser humano en sus distintas ser” o “saber-actuar” frente a una situación
dimensiones, consistentes con los determinada. Por esta razón son
principios de los derechos competencias extremadamente útiles para
humanos y los valores universales. nuestro desempeño profesional y sin las
Describen las capacidades necesarias para cuales muchos de nuestros conocimientos
la realización del individuo y para su no podrían ser aprovechados.
adecuado aporte y participación en los
procesos democráticos. Estas Estas competencias son las que nos
competencias son las intenciones permiten trabajar de un modo más eficaz y
educativas fundamentales y por su saludable para nosotros y para los demás.
carácter transversal permiten conectar de Así, por ejemplo, el optimismo, la pro
forma significativa todo el currículo. En actividad, la resiliencia, la habilidad para
otros diseños curriculares estas trabajar en equipo (temas sobre los que
competencias reciben diversas hemos hablado antes son competencias que
denominaciones: competencias nos ayudan a llevar a cabo nuestras tareas
clave, básicas, transversales, etc. diarias con mayor facilidad y menos
conflictos y frustraciones. Las competencias
El desarrollo de estas competencias es actitudinales constituyen manifestaciones de
apoyado en todos los niveles, modalidades nuestra salud emocional y nuestra habilidad
y subsistemas y desde las distintas áreas para interactuar con los demás y llevar a
del currículo. Las competencias cabo nuestras tareas. No sólo incrementan
fundamentales constituyen el principal la productividad sino que brindan mayor
mecanismo para asegurar la coherencia del satisfacción personal y profesional.
proyecto educativo.
En la enunciación y definición de estas Creatividad: Surge de la búsqueda constante
competencias no se hace referencia a de mejores formas de hacer nuestro trabajo
contextos específicos, puesto que estas y nos permite analizar una misma situación
son transcontextuales. Esto significa que desde otra perspectiva para idear nuevas
estas competencias se ejercitan en soluciones. El innovar nos obliga a ir más
contextos diversos, pero a pesar de las allá de nuestras responsabilidades para
variaciones que implican los distintos descubrir una manera personal de
escenarios de aplicación se pueden desempeñar nuestras funciones.
observar características comunes en el
Adaptabilidad: Muy relacionada con la
ejercicio de las mismas.
anterior se encuentra esta competencia que
consiste en entender y asumir los cambios
Las competencias fundamentales del
que se puedan dar en el ámbito laboral,
currículo dominicano son:
encontrando la mejor manera de
1. Competencia Ética y Ciudadana
desempeñar nuestra función en un nuevo
2. Competencia Comunicativa
escenario. La flexibilidad se vincula a la
3. Competencia Pensamiento Lógico,
creatividad porque para adaptarnos a los
Creativo y Crítico
cambios es necesario poder ver nuestro
4. Competencia Resolución de Problemas
trabajo desde una nueva perspectiva.
5. Competencia Científico–Tecnológica
6. Competencia Ambiental y de la Salud Responsabilidad: Significa comprometerse
7. Competencia Autoestima y Desarrollo con el propio trabajo y con las tareas a
Personal nuestro cargo. Esforzarnos por cumplir los
objetivos que se nos proponen, asumiendo
también nuestros errores y actuando
En la escuela siempre con profesionalidad y honestidad.
Capacidad de organización: Se trata de
optimizar nuestro tiempo y esfuerzo a través
Las competencias fundamentales son las de la planificación y la sistematización de las
competencias esenciales para el tareas. La organización es la capacidad de
desarrollo del ser humano en este caso el desempeñarnos de un modo más inteligente,
estudiante consistentes con los principios que no sólo beneficia a la empresa, sino que
de los derechos humanos y los valores fundamentalmente nos ahorra un gran
universales. Describen las capacidades desgaste físico y emocional.
necesarias para la realización del Ahora ya conoces las principales
estudiante y para su adecuado aporte y competencias actitudinales. Desarróllalas
participación en los procesos para sentirte más a gusto en tu trabajo y
democráticos. Estas competencias son lograr mejores resultados
las intenciones educativas fundamentales
y por su carácter transversal permiten
conectar de forma significativa todo el En la escuela
currículo. En otros diseños curriculares
estas competencias reciben diversas
denominaciones: competencias clave, En cuanto a esta competencia actitudinales,
básicas, transversales, etc. hay algunas por las cuales se debe trabajar
con más empeño, entre las cuales por lo
La finalidad de las competencias básicas observado pues diría que la creatividad la
son las siguientes: manera de pensar de una forma distinta
crear estrategias de que los estudiantes no
Integrar los diferentes aprendizajes se desanimen en clase. La organización en
la cual algunos maestro pues no mantienen
(formales y no formales)
un orden en su salón de clase. Una de ellas
Permitir a los alumnos integrar sus
pues la basura al mismo tiempo la
aprendizajes, responsabilidad de que cuando se valla
ejecutar una orden pues que se cumpla
ponerlos en relación con distinto tipo de porque algunos maestros no toman medidas
contenidos y utilizarlos de manera con firmeza y los estudiantes pues no hacen
efectiva en diferentes situaciones y nada por cambiar. Ya que Estas
contextos competencias son las que nos permiten
Permitir a los aprender toda la vida. trabajar de un modo más eficaz y saludable
para nosotros y para los demás. Así, por
ejemplo, el optimismo, la pro actividad,
la resiliencia, la habilidad para trabajar en
equipo (temas sobre los que hemos hablado
antes) son competencias que nos ayudan a
llevar a cabo nuestras tareas diarias con
mayor facilidad y menos conflictos y
frustraciones.

Las competencias actitudinales


constituyen manifestaciones de nuestra
salud emocional y nuestra habilidad para
interactuar con los demás y llevar a cabo
nuestras tareas. Como lo hacen algunos
en dicha institución.
Conclusión

Las competencias del maestro se pondrán de manifiesto no solo en su forma


de enseñar, sino también en su forma de evaluar, ya que ambas tienen que
estar en concordancia. De hecho, la forma en que el maestro evalúa
condiciona el modo como el estudiante busca aprender. En este sentido es
interesante notar que algunas estrategias de aprendizaje pueden ser también
estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a la
vez una de aprendizaje. La evaluación persigue identificar lo que el estudiante
ha logrado y lo que falta por lograr.
Bibliografía

Audirac, C. (2011). Sistematización de la práctica docente. (1ª. Ed.). México: Trillas.

Cano, E. (2006). Como mejorar las competencias de los docentes. (1ª. Ed.). México. Gil
Editores.

Dewey, J. (2008) El arte cómo experiencia. España: Paidós.

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una


interpretación constructivista. (3ª. Ed.). México: Mc Graw Hill.

López-Calva, M. (2002). Una filosofía humanista de la educación. (1ª. Ed.). México: Trillas.

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires:
Nueva visión.

También podría gustarte