Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ARCIS

ESCUELA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

I.- NOMBRE ASIGNATURA: LÓGICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA (OBLIGATORIA/ELECTIVA): OBLIGATORIA

UBICACIÓN CURRICULAR: SEGUNDO SEMESTRE

PRERREQUISITOS: NINGUNO

HORAS PEDAGÓGICAS ASIGNADAS: 36 HP

II.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

A) OBJETIVO GENERAL:

La meta de este curso consiste en que los alumnos comprendan la necesidad del rigor
intelectual como condición básica del trabajo científico, entendido al modo de una
construcción discursiva lógicamente soportada. Al mismo tiempo, se espera que los
alumnos sean capaces de comprender las principales diferencias entre la epistemología
clásica y algunas de las formas de comprender la ciencia en la época moderna y
contemporánea.

B) OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Conocer los conceptos elementales de la epistemología clásica y contemporánea.

• Reconocer elementos de lógica para la formación del discurso científico.

• Comprender la íntima conexión entre la lógica y el conocimiento científico.

• Conocer las bases filosóficas de algunas de las corrientes epistemológicas


contemporáneas.

1
III.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

1. Aristóteles: la ciencia como demostración deductiva.

Aristóteles comprende la ciencia como un discurso demostrativo. La diferencia


entre la opinión y la ciencia radica en la capacidad de una demostración rigurosa
que está reflejada en el silogismo categórico como arquetipo de la demostración
científica. Junto con ello, el trabajo científico se comprende como un ejercicio
contemplativo sin compromisos prácticos y menos aún técnicos.

2. Bacon, La inducción y el poder del conocimiento.

La inducción emerge en la era moderna como el modo de razonamiento


privilegiado en el trabajo de las ciencias empíricas, que a diferencia de la
concepción aristotélica, se concibe no como una forma contemplativa de alcanzar
la plenitud vital, sino como un objeto a dominar para potenciar las posibilidades
humanas.

3. Hume, escepticismo y crítica a la inducción.

La filosofía de David Hume es un punto de inflexión radical para las ciencias


modernas tanto por su fundamentación del empirismo que será la base de los
movimientos positivistas del siglo XX como por su crítica a la inducción, que sirve
de germen a la tradición crítica respecto al conocimiento científico que inaugura
Kant.

4. El positivismo Lógico, la lógica de clases y el método científico.

Durante el siglo XIX el estudio de la lógica converge con el de las matemáticas


dando lugar a significativos aportes que vienen a renovar tanto los fundamentos
teóricos como metodológicos del análisis lógico y con también el de toda la
ciencia. El giro de la lógica hacia las matemáticas tendrá profunda influencia en
una de las corrientes epistemológicas contemporáneas más influyentes: el
positivismo lógico. En esta corriente el análisis lógico del lenguaje es puesto al
servicio del conocimiento científico y su método.

2
5. El historicismo epistemológico y la hermenéutica: cuestionamiento de la ciencia.

El positivismo lógico fue la corriente dominante en la epistemología del siglo XX


sin embargo, la visión de ciencia que ofrece es objeto de variadas críticas, tanto
de la corriente fenomenológico-existencial como desde la tradición del análisis
filosófico. La primera de ellas se examina a través de las ideas seminales de
Wilhelm Dilthey y su influjo en la historiografía. La segunda desde la reflexión
histórica de Thomas Kuhn y Paul Feyerabend.

IV.- MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN QUE SERÁN USADOS EN LA ASIGNATURA.

Clases expositivas en diálogo con los alumnos.


Taller de ejercicios.
Análisis de textos seleccionados.

V.- EVALUACIÓN.

Tres controles parciales, cuyo promedio equivale al 70% de la calificación final.


Un examen escrito equivalente al 30% de la nota final.

VI.- BIBLIOGRAFÍA

MÍNIMA OBLIGATORIA

Ayer, Alfred. El positivismo Lógico. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.


(Introducción)

Aristóteles. Organon. México: Porrua, 1979. (Selección de los segundos analíticos)

Bacon, Francis. Novum Organum, Buenos Aires : Losada, 1949.

Copi, Irving. Introducción a la Lógica. Eudeba, Buenos Aires, 1983.

Dilthey, Wilhelm. Introducción a las ciencias del espíritu. Alianza. Madrid. 1980.
(Selección)

Feyerabend, Paul. Contra el método Barcelona: Ariel, 1989.

Hume, David. Investigaciones sobre el entendimiento Humano. Alianza, Madrid, 1994.


(Selección)

Loose, John. Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Alianza, Madrid, 1979.


3
(Capítulos uno y siete)

Obiols, Guillermo. Nuevo Curso de Lógica y Filosofía, Ed. Kapelusz, Buenos Aires,1992.
(Capítulo seis)

COMPLEMETARIA

Gadamer, Hans Georg, Verdad y método. Salamanca, editorial Sígueme, 1984.


(Selección)

Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura


Económica, 1996 (capítulos uno, dos y cinco)

Feyerabend, Paul. Adiós a la Razón, Madrid: Tecnos, 1984.

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. México: Siglo Veintiuno, 1971

Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Sección Lógica). Madrid: Alianza, 1997.

Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura, Madrid: Alfaguara, 1995. (Prólogo a la


segunda edición)

Nietzsche, Friedrich Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid: Tecnos,


1994.

Rivano, Juan. Lógica elemental. Universitaria: Santiago, 1996.

Russell, Bertrand, Lógica y Conocimiento. Madrid, Taurus, 1981

Wittgenstein. Tractatus logico-philosophicus Madrid: Alianza Editorial, 1981.

También podría gustarte