Está en la página 1de 94

Conferencia

Aplicaciones del Ferrocemento


Experiencias Nacionales

Ing. Carlos Barzola Gastelú


El Ferrocemento: Antecedentes;

Aplicaciones; Tecnología.

Experiencias: Tanque de Almacenamiento


de agua.
FERROCEMENTO
Tipo especial de concreto reforzado compuesto
de capas estrechamente espaciadas de alambre
o malla continua metálica relativamente fina e
insertada en el mortero.

NTP 339.047
Ferrocemento es un tipo de construcción de
concreto con espesores delgados, en el
cual, generalmente, el cemento hidráulico está
reforzado con capas de malla continua de
diámetro relativamente pequeño. La malla puede
ser de material metálico o de otros materiales
adecuados.

ACI 549-1R
EL INICIO:
LOS INVENTORES
Lambot construye una pequeña barca, que
1848. Lambot,
patenta y presenta posteriormente en la
Exposición Universal de París.

Monier jardinero de Versalles. Fabrica una


1849: Monier,
cesta para flores en ferrocemento.

Estas obras son también, consideradas a nivel


internacional como las primeras en concreto
armado y el inicio de la tecnología del CA.
Bote de Lambot
en el museo de
Brignoles, Francia.
La longitud de la
embarcación es de
3.66 m y 1.22 de
ancho con
espesores de 2.5 a
3.8 cm. Louis Joseph Lambot
La base del nuevo material es una malla metálica
de alambre o de varillas interconectadas para
formar un emparrillado flexible. Moldeo esta malla
en forma similar al artículo que quiero crear,
después utilizo cemento hidráulico y
posteriormente una brea bituminosa o una mezcla
para rellenar las juntas.

Patente de Lambot.
VENTAJAS DEL
FERROCEMENTO
 Materias primas de fácil obtención en cualquier
lugar del país.
 El cemento, la arena y las mallas son materiales
económicos al alcance de pobladores con
escasos recursos.
 La construcción de ferrocemento no requiere de
habilidades especiales.
 El ferrocemento es un material sumamente
versátil, pudiendo fabricarse elementos de
cualquier forma según la necesidad del usuario.
 La construcción en FC no requieren instalaciones
pesadas, ni maquinarias.
 Las obras de FC tienen gran durabilidad y no
exigen mayor mantenimiento.
APLICACIONES
POTENCIALES
 Botes de recreo;
 Depósitos para almacenar alimentos;
 Almacenamiento de simiente (hortalizas, etc.);
 Silos;
 Tanques;
 Depósitos de agua, piletas;
 Canales de aguas negras, tanques sépticos y
otras facilidades de tratamiento;
alcantarillado;
 Cubas para teñir;
 Secadores.
 Plataformas para secar té, café;
 Comederos y bebederos para ganado;
 Depósitos de agua potable y de irrigación;
 Cañería y conductos de irrigación;
 Planchas para techos;
 Empanelado de paredes;
 Postes para diferentes usos.
UN PRECURSOR
Fue el ingeniero y arquitecto italiano Pier Luigi Nervi
(1891-1979) que con el gran prestigio internacional
que adquirió con obras tan importantes como el
edifico de la UNESCO 1958, el Palacio de
Exposiciones de Turín 1949 y otras muchas, que puso
en el escenario tecnológico mundial obras en
ferrocemento en yates, barcos de pesca, coberturas de
grandes luces se incluso, e incluso esculturas.
1946. Barco a Motor. 165 toneladas.
Ing. Pier Luigi Nervi

1948. Barco de Recreo.


Ing. Pier Luigi Nervi
1949. Sala de Exposiciones de
Turín.
Ing. Pier Luigi Nervi.

Palacio de Los Deportes.


Elementos prefabricados.
1950. Piscina. Base de
Trampolín.
Kursaal. Ostia

P. L. NERVI
DESARROLLO
TECNOLÓGICO
1972 Academia Nacional de Ciencias de USA
organiza reunión internacional de expertos.

1972 La Organización de las Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentación organiza
Seminario Internacional de Diseño de
Construcción de Barcos Pesqueros.
1976 Se establece el International Ferrocement
Information Center, IFIC (Centro Internacional
de Información sobre Ferrocemento) dentro del
Asian Institute of Tecnology en Bangkok,
Tailandia.
1977 Se edita el Journal of Ferrocement.
Publicación períodica.
 1977 El ACI constituye el Comité 549 sobre
ferrocemento.
 1981 1er International Symposium on
Ferrocement. Organizado por el Instituto
Técnico de la Construcción de la Universidad de
Turín. Con el ACI y RILEM.
 1993 El ACI aprueba la Guide for the Design,
Construction, and Repair of Ferrocement.
MATERIALES
Mallas

 De alambre hexagonal, conocida como gallinero.


Se fabrica con alambres que se entretejen en
forma hexagonal.

 El diámetro del alambre varia de 0.05 a 0.01 cm.


y las aberturas de la malla de 1 a 2.5 cm.
Malla de alambre soldado
 Está fabricada con acero resistente a la tracción.
Presenta mayor rigidez. Permite fácil moldeo y
curvas de líneas suaves.
Malla entretejida
 Los alambres se entretejen al tamaño de la
cuadrícula requerida, no requieren soldadura, hay
dificultad para mantenerlas en posición y
presentan ondulaciones.
Malla de metal desplegado
 Constituida por una hoja delgada de metal en la
cual se realizan aberturas.
Malla de alambre
hexagonal

Malla de alambre soldado


Malla entretegida

Malla de metal desplegado


Acero de Refuerzo
Se aplican en estructuras sujetas a esfuerzos
importantes, como barcos, para hacer el armazón
de la estructura sobre la cual se colocan las mallas.
Las varillas se distribuyen longitudinal y
verticalmente según se requieran, generalmente
distanciadas en más de 30 cm.
Cemento
Se utilizan todos los tipos de cemento normalizados:
Cemento Pórtland, los cinco tipos, según la NTP
334.009.
Cementos Pórtland adicionados, todos los tipos,
según la NTP 334.090.
Cementos de la norma de performance, NTP
334.082.
Arena
Preferentemente de acuerdo a la NTP 339.037 y
optar por canteras de materiales conocidos.

Aditivos
Únicamente en obras especiales, con
asesoramiento tecnológico.

Recubrimiento
Pintura y materiales de vinilo y epóxicos.
CONSTRUCCIÓN
 Colocación de la malla de alambre en la forma
adecuada.
 Mezcla de mortero.
 Aplicación del mortero.
 Curado.
 En la mayoría de las estructuras la malla de alambre
es el elemento principal que brinda resistencia y
rigidez estructural. En estructuras sujetas a grandes
esfuerzos como barcos, las varillas de acero
contribuyen a este comportamiento.
 La cuantía de acero varía del 1 al 8%.
 La colocación de la malla de alambre debe
acomodarse en lo posible libremente y los
traslapes deben tener como mínimo 5 cm. y no
exceder en demasía.
 La malla de acero se coloca a ambos lados de las
varillas, cuando éstas están proyectadas.
 Las mallas de alambre se amarran a las varillas
con alambre galvanizado de 15 a 30 cm.
 El mortero debe tener protecciones adecuadas y
en lo posible una relación agua cemento en peso
de 0.45 a 0.40 y un dosaje de cemento de 340
k/m3 de mortero, para garantizar la durabilidad.
 Las proporciones arena/cemento recomendadas
varían entre 1.5 a 2.5.
 Aplicación del mortero.
 La aplicación del mortero es esencial en la
performance de la estructura. La aplicación a
mano es satisfactoria.
En muchas obras no se requiere encofrado, sin
embargo en muchos casos puede utilizarse como
apoyo del mortero cualquier material apropiado
hasta después de colocarse.
Existen dos modalidades de aplicación:

El método en una etapa se refiere a una sola


aplicación monolítica del mortero para rellenar la
malla de acero, dando el acabado tanto interior como
exterior al mismo tiempo, antes que se inicie el
fraguado del mortero de cemento.
El método en dos etapas se refiere al procedimiento
de aplicar el mortero primero en un lado,
presionándolo hasta que pase hasta las superficies
internas del alambre central, se da el acabado al lado
externo y se cura; los huecos que quedan se llenan
después desde el otro lado, y posteriormente se les da
el acabado y el curado.
Curado
Los métodos de curado son los convencionales de
acuerdo a las características de los elementos y lo
disponible en el lugar de la construcción.

El curado puede ser en baño de agua, por


aspersión, y eventualmente con membrana
impermeable.
DURABILIDAD
Las condiciones de durabilidad son las que corresponden al
concreto reforzado en medios agresivos. Una ventaja
interesante del ferrocemento es la casi nula fisuración en
razón de la malla.
Sin embargo, en estructuras de cobertura expuestas a la
acción de la brisa marina hay una acción de corrosión por
cloruros. Las precauciones son las mismas que en el caso
del concreto: asegurar el espesor conveniente de mortero y
un dosaje apropiado de cemento y a/c.
La corrosión por carbonatación que depende de las
condiciones ambientales, puede ser controlada, como en
el caso anterior con un dosaje alto de cemento y una baja
relación agua/cemento.
Así mismo, con el curado debido en los primeros 14 días
la protección externa y el uso de malla galvanizada puede
contribuir a eliminar los problemas de corrosión.
En los casos que el elemento del ferrocemento está en
contacto con suelos salitrosos o agua con presencia
de sulfatos, deberá utilizarse cemento puzolánico o los
tipos II o V según las condiciones de agresividad.
ENSAYOS
Los ensayos de los insumos generalmente no son
requeridos, pues el cemento y la malla son productos
normalizados con sello de calidad.
Los ensayos aplicables en obras especiales:
a) Del mortero; trabajabilidad y resistencia.
b) Del ferrocemento; de acuerdo a las condiciones de
trabajo, resistencias a la flexión, fisuración.
c) En la investigación se efectúan ensayos de: módulo
elástico del mortero; resistencia a la flexión y a la
tracción del ferrocemento; resistencia a la tracción de
la malla.
Ensayos previos en Obra
Para garantizar una buena colocación del mortero se
debe hacer ensayos previos en un prototipo pequeño
que represente una sección del elemento a construir,
con el diseño y materiales a emplear en la obra con el
fin de estudiar la composición del mortero,
determinando la característica de una arena dócil que
no genere vacíos en la mezcla, que sea plástica y que
permita una buena compacidad; a continuación se
determinará la cantidad de agua para que el mortero
no se deforme a la hora de su colocación.
Tomado del ACI 549.1R-93
EXPERIENCIA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UN
RESERVORIO DE AGUA
La tecnología del ferrocemento ha sido aplicada
exitosamente en una solución apropiada de rápida
construcción y moderado costo en la construcción
de un tanque de agua de 25 m3 de capacidad.

Estas obras han sido construidas mediante la


participación beneficiados, con el fin de mejorar
las condiciones de servicio de dotación de agua
de su zona.
Construcción de un Tanque de 25 m3

Se consideró la opción del ferrocemento por


tratarse de un estructura delgada y rígida
compatible con su comportamiento como un
material compuesto, hecho de armadura de
acero, malla de alambre tipo gallinero y mortero
de cemento, ligados íntimamente.
En el caso del tanque de agua, se le ha diseñado
considerando acero de ¢ 3/8”, formando anillos,
que asumen las solicitaciones de tracción y el
mortero 1 en 2 que transmite los esfuerzos a la
malla de alambre tipo gallinero, dando la
estanqueidad e impermeabilidad del caso,
formando en conjunto un elemento delgado y
rígido.
LAS ETAPAS DE
CONSTRUCCIÓN
1. Colocación de un matriz circular con varillas de acero.
2. Colocación de solado.
3. Armado de la estructura de acero.
4. Construcción del piso de concreto, e=5 cm.
5. Colocación de la malla de alambre a ambos lados de
la armadura.
6. Colocación de un encofrado exterior con planchas
flexibles.
7. Pañeteo del mortero de cemento desde el interior,
para fijarlo en la estructura metálica e = 4 cm
8. Pañeteo con mortero de cemento e = 1 cm.
9. Colocación del techo con vigas de concreto y malla
de alambre de 3 cm de espesor.
10. Tiempo de construcción = 20 días.
11. Mano de obra
Dirección: 1 ingeniero.
Operario: 1
Albañiles: 3
Ayudantes: 3
12. Costo de los materiales: S/. 4,000 (cuatro mil soles)
La construcción del tanque consta de un solado
de concreto para nivelar y separar la obra del
suelo, el piso es de concreto f’c= 210 y un
espesor de 4.6 cm.; la armadura esta formado por
acero ¢ 3/8”, formando anillos rígidos apoyados
en varillas verticales colocados a cada 20 cm.
Esta armadura se cubre con malla de alambre tipo
gallinero a ambos lados para que sirva de soporte y
refuerzo al mortero lanzado, dosificación 1 en 2 y
espesor 4.6 cm. y finalmente se coloca un tarrajeo de
1 en 2 de 1 cm. de espesor. La cobertura del tanque
fue construido con ferrocemento y apoyado con
vigas de concreto y mallas de alambre.
Colocación de las varillas de acero verticales y horizontales
Inicio de la colocación de la malla de alambre. Después de
colocar los anillos de acero ¢ 3/8”. Se procede a colocar en el
primer metro de altura la malla de alambre tipo gallinero en
la parte externa e interna.
Colocación de la malla de alambre, interior y exteriormente.
Colocación del mortero de cemento en la parte superior del
tanque
Inicio del pañeteo de mortero de cemento desde la parte
inferior hacia arriba
Pañeteo de la estructura metálica desde el interior e = 4 cm.
Adicionalmente en la base se coloca la tubería de
salida de agua con una llave compuerta de
diámetro 2”. Así mismo, se construye una caja de
desagüe con tubería de 2” y llave compuerta. En la
parte superior se coloca un rebose con una tubería
de diámetro 2”.
Fase Final de la Construcción.
La construcción del tanque se culmina con el tarrajeo de
mortero de cemento en el interior y exterior, con el fin de
formar una capa impermeable.
Finalmente se efectuó un curado permanente,
durante diez días y luego fue llenado a medio
tanque a los 21 días para verificar su normal
funcionamiento y luego llevar a cabo el llenado
total para su posterior puesta en funcionamiento.
Curado del tanque. Se realiza mediante el riego manual y
mediante riego por goteo con botellas plásticas a las que
se le ha hecho una perforación en su parte lateral inferior
CONCLUSIONES
El proceso constructivo permite la participación
de la población beneficiada, en todas las etapas
de la construcción, por lo que la posibilidad de
construir nuevos tanques de agua con ferro-
cemento son alentadores. Su rapidez y costo,
podría contribuir a reducir el déficit de tanques
de agua y otras estructuras y equipamientos en
los sectores de menores recursos.
Construcción del Techo de Ferrocemento

1.- Se construyó sobre el tanque 3 vigas de concreto


armado, colocados al tercio central.
2.- Sobre estas vigas se colocó una doble malla de
alambre, dejando una abertura lateral para la puerta
de entrada al tanque.
3.- Sobre el borde de las paredes, se coloca armadura
circular para cerrar el sistema.
4.- Se encofra desde el interior y se coloca una
mezcla de mortero que es planchado para
impermeabilizarla.
Construcción de un bote con ferrocemento en la
UNI-Perú
Bajo el asesoramiento del Ing. Carlos Pérez Bardales en
los años 1990 -1995, se construyó en el laboratorio de
Ensayos de Materiales LEM-UNI una embarcación con
capacidad para 8 pasajeros con material de ferrocemento y
que fue probado en la playa de Chorrillos, mostrando una
buena capacidad marinera.
CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE
DE FERROCEMENTO EN
VILLA RICA – LA MERCED
Limpieza del terreno,
corte y nivelación

Fijación de las varillas para


determinar la colocación de la
estructura
La construcción se inició
con el corte del cerro,
nivelación, fijación de
varillas de fierro y
colocación de una cama
de piedras.

Colocación del falso piso


Colocación del falso piso

Amarre de las varillas


horizontales tipo zuncho
Doblado de las varillas
zuncho
Terminado de amarrar las
varillas desde el interior
del tanque

Inicio de la colocación
de la malla gallinero en
la parte exterior y
terminado en la parte
interior.
Cosido de la malla
gallinero, vertical y
horizontal

Encofrado exterior
con varilla de ¼”,
fijado a las varillas
zuncho.
Batea de recepción del
mortero para el pañeteo

Rampa para el traslado


del mortero
Vista interior de la
estructura encofrada

Preparación del mortero


Inicio del pañeteo desde
la parte inferior para fijar
el mortero en la
estructura

Terminado del pañeteo e


inicio del protachado. A
las 24 horas se inicia el
tarrajeo final
Terminado del tarrajeo y
colocación del tubo de
salida de agua excedente

Vista de las vigas


prefabricadas y encofrado
del techo
Pintado de protección
exterior con aceite y
petróleo

Terminado de la parte
superior del tanque
Colocación del tubo de
salida de agua
excedente

Vista del techo de


ferrocemento
terminado y al
abertura de entrada
al tanque
Vista del pintado del techo con
aceite y petróleo
Colocación de las varillas
verticales y colocación de
las varillas horizontales –
tipo zuncho

Llaves compuerta
de salida de agua y
desagüe
GRACIAS

También podría gustarte