Está en la página 1de 24

Introducción……………………………………………………………….……..

Desarrollo……………………………………………………………..…………..2

Métodos Convencionales……………………………………………………....2

Método de Horner……………………………………………………….…..3

Método de MDH………………………………………………….…….…….8

Métodos de Curvas Tipo………………………………………………………13

Análisis por medio de curvas tipo……………………….………….….15

Análisis por medio de integración…………………….……………….……19

Conclusión………………………………………………………………........…21

Bibliografías………………………………………………………………...……22
El crecimiento de la industria del petróleo en los últimos años, impulsado por el
aumento de los precios internacionales, ha conllevado a maximizar la
explotación y producción de los campos petrolíferos. Para cumplir con este
objetivo es necesario realizar estudios detallados como lo son las pruebas de
presión de fondo fluyendo, pruebas de restauración de presión y análisis del
índice de productividad, lo cual permite conocer el sistema pozo-yacimiento. No
solo en el mundo si no particularmente en México, específicamente en Golfo de
México, los estudios e interés por contrarrestar los efectos de las presiones
altas ha sido objeto de estudio.
La presión del yacimiento puede ser determinada mediante el análisis de una
prueba de incremento de presión. Esto se refiere al comportamiento de la
presión en el área de drene en la vecindad del pozo, en general, esta presión se
considera como presión del yacimiento, la cual es usada para:

 Calcular las características de la roca y de los fluidos.


 Para estimar el aceite en el yacimiento.
 Para predecir el comportamiento futuro del yacimiento ante una
recuperación primaria o secundaria y para los proyectos de
mantenimiento de presión del yacimiento.
La presión promedio del yacimiento es determinada para yacimientos que han
experimentado alguna caída de presión, y la presión original de yacimiento se
refiere a la presión a la cual es descubierto el yacimiento.
Existen diversos métodos para estimar la presión promedio del yacimiento.
Entre estos se distinguen:

 Para determinar la presión inicial:


 Método de Horner
 Método MBH
 Método MDH
 Método de Dietz
 Método de Ramey

1
 Para determinar la presión media del yacimiento:
 Método modificado de Muskat
 Método de Arps y Smith

La presión original del yacimiento puede ser identificada durante o después del
proceso de perforación.
Simplemente se identifica la línea media en el tiempo, la cual se extrapola hacia
el tiempo de cierre infinito y se lee la presión la cual es la presión original del
yacimiento.

METODOS CONVENCIONALES
Los métodos convencionales se refieren aquellos métodos descritos en la
literatura en los años 50 esto es: los métodos de Horner, MDH, Muskat y MBH.
Estos métodos utilizan en general los tiempos de cierre “transient” (Horner,
MDH, MBH) o los tiempos de cierre afectados por los límites, como el método de
Muskat de ensayo y error, para determinar presión estática del área de drenaje,
ps. Los métodos de Horner y MDH, no toman en cuenta en el análisis las
primeras presiones recogidas en el pozo y solo son válidos para analizar una
prueba si se puede obtener la línea recta semilog apropiada en un gráfico de pws
contra (tp+Δt)/Δt. Muchas veces es difícil obtener la línea recta correcta. Un
gráfico semilog puede mostrar varias líneas rectas, a diferentes tiempos de la
prueba, y el problema sería determinar la recta semilog apropiada. Por ejemplo,
un pozo dañado con efecto de almacenamiento alto puede hacer desaparecer
por largo tiempo de cierre la línea recta semilog. Así mismo, un pozo fracturado,
se comporta en una forma característica (pendiente ½ en papel log-log) pero no
sigue a cortos tiempos la línea recta semilog. No fue sino hasta 1970 cuando se
introdujo la Curva Tipo de Agarwal, que tomaba en cuenta y utilizaba los
primeros tiempos de flujo o de cierre, y de cuyo análisis podría inferirse la
naturaleza del sistema pozo-yacimiento y los valores numéricos de las variables
desconocidas o parámetros.

2
 METODO DE HORNER
Horner, en 1951 presentó un método para analizar pruebas de restauración de
presión y determinó que un gráfico de la presión de fondo de cierre, ps, debía
ser una función lineal del log (t+Δt)/Δt. Horner identifica fallas geológicas y
presenta el primer método para determinar presión estática del yacimiento,
usando información del “transient”.
Este método consiste en trazar una recta de pendiente m que coincida con la
parte correspondiente al flujo radial de la gráfica de Horner. A partir del valor
de esta pendiente se determina la permeabilidad efectiva del reservorio K, y si
prolongamos esta recta hasta interceptar el eje de las coordenadas cuanto el
tiempo de Horner es igual a 1.0 se obtiene el valor de la Pi que es la presión
inicial del reservorio extrapolada.

Gráfica de Horner
Los métodos de Horner y MDH, no toman en cuenta en el análisis las primeras
presiones recogidas en el pozo y solo son válidos para analizar una prueba si se
puede obtener la línea recta semilog apropiada en un gráfico de pws contra
(tp+Δt)/Δt.

3
La Ecuación de Horner sugiere que la relación entre pws y (tp+Dt)/Dt es una
línea recta en escala semi-log.

Los datos de incremento de presión de una prueba DST son estudiados como
cualquier otro dato de presión, en este tipo de pruebas, el periodo de flujo tiene
la misma duración que el periodo de cierre, y por esto, los datos del incremento
de presión deben analizarse mediante el análisis del comportamiento gráfico de
la presión de fondo fluyente (Pwf) contra el logaritmo del periodo de tiempo
[(𝑡𝑝+𝛥𝑡)/𝛥𝑡]. El símbolo tp indica la duración del periodo de flujo; sin embargo,
si el periodo inicial de flujo es muy largo, es más acertado de usar la suma de la
duración total del periodo de flujo para considerar tp, para el periodo final de
incremento de presión.
Si el periodo final de cierre es lo suficientemente largo y si el efecto de
almacenamiento del pozo no es dominante, el comportamiento de la gráfica de
Horner de incremento de presión debe tener una sección de una línea recta con
pendiente (m), el valor de m puede ser utilizado para estimar la permeabilidad
de la formación mediante la siguiente ecuación:

El espesor de la formación (h) debe considerar el espesor total de la zona


productiva el cual debe ser determinado por un análisis logarítmico. Si el
espesor neto (h) no está disponible, el término kh o la capacidad de flujo de la
formación es determinado mediante:

Si todos los parámetros del yacimiento son desconocidos, la transmisibilidad


(𝑘h/𝜇𝑜𝛽𝑜) es calculada por la expresión:

4
Si μo y h no son conocidas, 𝑘h/𝜇𝑜 pueden ser estimadas reacomodando la
ecuación anterior. El gasto normalmente utilizado es el promedio sobre tp. En
muchas ocasiones los datos de una prueba DST resultan afectados por el factor
de daño a la formación, por lo tanto el efecto de la restricción del flujo causada
por la zona dañada debe ser tomado en cuenta para un análisis específico de la
prueba. El factor de daño es estimado por la siguiente ecuación empírica para
obtener un valor a dimensional (s) el cual denota al factor de daño:

El termino 𝑙𝑜𝑔 es normalmente despreciado cuando tp >> 1 o cuando el


factor de daño es alto.
El factor de daño es muy útil para comparar el grado de daño entre pozos
dañados; este factor puede ser utilizado para decidir sobre las acciones
necesarias para corregir o disminuir el daño. Zak y Phil Griffin introdujeron el
concepto de radio del daño (RD), el cual compara el gasto observado en una
prueba DST (qo) con el gasto teórico sin daño (qt):

El radio del daño es calculado mediante la ecuación que está basada en la


ecuación del factor de daño:

Si el valor del radio de daño es mayor a 1.0 indica presencia de daño. La


ecuación anterior puede ser simplificada al asignar valores promedio a los
parámetros de la formación k, ϕ, Ct, rw. Lo que produce una ecuación para un
valor estimado del radio de daño:

Una ecuación para el cálculo de RD basado en la relación del factor de daño se


reporta como:

5
Donde la caída de presión a través del área de daño es calculada como:

Una forma más eficiente de evaluar la necesidad de aplicar un tratamiento al


pozo para remover el daño o estimularlo es mediante el cálculo de la eficiencia
de flujo del pozo:

La presión inicial o promedio (𝑝) es calculada al extrapolar la línea recta en el


gráfico de Horner hacia el tiempo de cierre, (𝑡𝑝+𝛥𝑡)/𝛥𝑡 =1
Una segunda prueba DST es algunas veces requerida para determinar el
agotamiento del yacimiento. Si en el segundo periodo de incremento la presión
estática es menor que la primera, entonces el agotamiento del yacimiento es
posible.
Si el gasto varía durante el periodo de flujo, entonces una técnica de análisis
múltiple debe ser usada. Odeh y Selig propusieron una técnica de análisis
simplificado la cual es útil para una gran variación del gasto y cuando tp es
menor que el periodo de cierre.
El gasto y tp son modificados por:

Para un propósito práctico el radio de investigación durante una prueba DST es


equivalente al radio de drene expresado por la ecuación:

6
La siguiente ecuación desarrollada por Van Poollen puede ser utilizada para
calcular el radio de investigación de una prueba en un sistema infinito de flujo
radial:

Gráfica de Horner

7
 MÉTODO DE MDH (MILLER-DYES-HUTCHINSON)

Miller, Dyes y Hutchision publicaron el 1950 un método para determinar la


presión promedia entre presión promedia (P), para un yacimiento cerrado
circular o cuadrado, con un pozo fluyendo en régimen seudoestable antes de
cierre.
Usan la misma ecuación de BROWNSCOMBE Y KERN. La hacen extensiva al
fluido de dos fases. Estas expresiones consideran el flujo del fluido homogéneo
y comprensible a lo largo de todo el medio poroso. Suponen que en un punto
lejos del pozo en el yacimiento la presión es casi constante, por lo mismo, las
funciones de presión B, P y S se pueden considerar como constantes. Así
mismo, la saturación es casi constante en todo el yacimiento y las
permeabilidades relativas, variables dependientes, Krg, y Krl se pueden suponer
constantes a lo largo de todo el medio poroso. Su poción bastante fuerte en
general no cierta en todos los casos.
Las ecuaciones en las que el método de basa considera un pozo fluyendo a un
gasto de producción constante por un periodo de tiempo suficiente antes del
cierre.
Bajo estas consideraciones el tiempo de estabilización (el tiempo requerido para
alcanzar condiciones de estado seudoestacionario para condición de frontera)
para el flujo de una sola fase es:

Una ecuación similar para el flujo de dos fases se puede obtener remplazando

por el factor de ń, la difusitividad modificada, obteniendo la expresión

Donde ts es el tiempo de estabilización.

8
La presión media del yacimiento puede ser estimada para regiones circulares
cerradas o cuadradas de drene de los datos de la gráfica de MDH (pws vs log ∆t).
El método MDH para el análisis de la presión media del yacimiento se aplica
directamente solo a pozos que estén operando en un estado pseudoestacionario
después de haber hecho la prueba de incremento de presión. Para utilizar el
método MDH es necesario escoger cualquier tiempo conveniente sobre la línea
recta semilogarítmica (∆t) y leer la correspondiente presión (p ws). Entonces se
calcula el tiempo de cierre adimensional basados en el área de drene:

Donde ∆t corresponde al valor de pws y estos valores son leídos de la porción de


la línea recta de la gráfica de MDH y el valor p DMDH es obtenido de la siguiente
figura:

9
Se puede usar para analizar datos de pruebas de disipación, si tp (tiempo de
inyección) es mucho mayor que el máximo tiempo de cierre. Este método se
basa en la ecuación:

Usando este método graficamos Pws vs log (∆t)

m=pendiente negativa

Como m, calculamos la permeabilidad, pero debemos usar un valor positivo de


ella.

 Determinación de p̄ arriba, presión promedio

La determinación de la presión promedio volumétrica en un yacimiento


sometido a un proyecto de inyección de agua es más difícil en un yacimiento
con pozos productores solamente.

Un pozo productor rodeado de otros productores, tiene una frontera efectiva de


no-flujo, mientras que un pozo inyector rodeado por productores, se aproxima
mejor por una frontera de presión constante. La figura a continuación, muestra
un perfil de presión entre un pozo inyector de agua y un pozo productor:

10
Cuando el pozo inyector este cerca de otro inyector y de pozos productores, la
distribución de presión puede ser muy compleja.

Si no se dispone de un conocimiento detallado de la distribución de presión en


el área de influencia de un pozo inyector, se recomienda que se suponga una
frontera de presión constante.

Generalmente, la presión promedio no es el objetivo primario de una prueba de


disipación de presión. Sin embargo, esta información puede ser útil en el
muestreo del compartimiento del proyecto de inyección, o para planificar otros
proyectos de recuperación secundaria y mejorada.

Cuando el pozo ha estado produciendo suficiente tiempo para alcanzar un


estado de flujo pseudo-estable (tp>>∆t) y el radio de investigación es cercano a
re. En este caso:

11
Relación Lineal entre Pws y ∆t en escala semilog, con pendiente m positiva. Está
pendiente es la misma que para Horner.
Este método se utiliza mayormente para determinar la presión promedio en el
área de drenaje.

La siguiente figura ilustra el método de interpretación desarrollado por Miller-


Dyes-Hutchinson (MDH):

La ventaja de este método es que es muy simple, sin embargo tiene 2


principales desventajas:

 No puede ser usado para encontrar la presión extrapolada.


 Puede solamente ser usado para valores de ∆t pequeños comparados con
el tp.

12
w
METODOS DE CURVAS TIPO
Las curvas tipo son representaciones gráficas de soluciones teóricas de las
ecuaciones de flujo (Agarwal et al, 1970). El método consiste en encontrar,
dentro de una familia de curvas, la curva teórica que mejor coteje con la
respuesta real que se obtiene durante la prueba de presión. Este cotejo se
realiza en forma gráfica, superponiendo la data real con la curva teórica.
Estas soluciones gráficas se presentan en función de variables adimensionales
(pD, tD, rD, CD).
Las curvas tipo aparecieron en la industria petrolera en los años setenta. A
continuación las lista de las curvas tipo más conocidas y usadas en la
interpretación de pruebas en pozos verticales:

 Agarwal et al.
 McKinley
 Earlougher y Kersch
 Gringarten et al.
Según lo consultado, las curvas de Gringarten son las más completas y
prácticas para usar, aparte de que son las más utilizadas en las literaturas de
la industria del petróleo.
Curvas tipo Gringarten. Esta curva es la base del análisis moderno de Pruebas
de Presión; sirven para identificar la duración de los efectos de almacenamiento
y daño, adicionalmente permite el cálculo del tiempo de inicio del régimen
radial de flujo línea recta semilogarítmica. También se puede determinar la
condición del pozo (dañado, estimulado, fracturado).

Este tipo de curvas fueron diseñadas para pruebas de declinación de


presión, sin embargo, se utilizan para pruebas de declinación de presión
cuando el tiempo de producción antes de realizar la prueba es mucho
mayor que el tiempo de cierre (tp>= 10 x Δt).
En 1970 Agarwal, Al-Hussainy y Ramey introdujeron el análisis de los períodos
iniciales de flujo o restauración de presión mediante el Método de la Curva
Tipo, para un pozo localizado en un yacimiento infinito con efecto de
almacenamiento y efecto de daño. En el método de Curva Tipo, el problema
pozo-yacimiento se formula matemáticamente de acuerdo a las leyes físicas del
flujo de fluido en medios porosos y aplicando determinadas condiciones

13
iniciales y de contorno. Las ecuaciones resultantes se resuelven mediante
métodos del análisis clásico matemático (transformación de Laplace, funciones
de Green, etc.) o mediante técnicas del análisis numérico (diferencias finitas,
elementos finitos); luego, la solución se dibuja en un papel (Curva Tipo) y se
trata de ajustar los datos reales dibujados en un papel semi-transparente
(Gráfico de Campo) a la solución teórica. McKinley en 1971 y Earlougher y
Kersch en 1974 también han presentado modelos de Curva Tipo para el
problema del pozo con efecto de almacenamiento y de daño. El modelo de Mc
Kinley fue desarrollado para pruebas de restauración de presión y es un modelo
que utiliza diferencias finitas. Fue desarrollado para un valor determinado de la
constante de difusividad y para condiciones de contorno de presión constante
en el límite exterior. Tal como fue formulado originalmente, no permite un
análisis cuantitativo del efecto de daño. La idea de que todas las curvas
convergen a tiempos muy pequeños a una sola curva va a usarse
posteriormente en Curvas Tipos modernas (Gringarten, Bourdet). Una de las
principales ventajas de la Curva Tipo de Earlougher y Kersch es haber reducido
los parámetros de las curvas a uno solo: CDe2S, este tratamiento va a ser usado
posteriormente en las Curvas Tipo más modernas.
En 1979 Gringarten introducen una Curva Tipo para yacimientos homogéneos
con condición de contorno interior en el pozo de efecto de almacenamiento y
efecto de daño y para yacimientos de fractura inducida. Matemáticamente
Gringarten modificaron la solución de Agarwal en el campo de Laplace e
invirtieron esta solución usando el algoritmo de Sthefest. Tradicionalmente se
utilizaban métodos clásicos del análisis matemático para determinar la
transformada inversa (formula de Mellin). La solución de Gringarten, es una
solución más completa y elaborada. Algunos puntos resaltantes de esta
solución son los siguientes:
La solución, pwfD, es una función de tD/CD y del parámetro CDe2S
 En la Curva Tipo se indican límites de duración del efecto de
almacenamiento para cada valor de CDe2S
 Se determinan formas cualitativas y valores cuantitativos típicos de las
curvas de presión adimensional, pwfD, contra tiempo adimensional, tD/CD,
y de acuerdo al valor del parámetro CDe2S (gráfico log-log) para pozos
dañados, no dañados, estimulados y fracturados.
 Determina sobre la Curva Tipo, el lugar geométrico del comienzo de la
línea recta semilog, e incluyen una escala para cerciorarse de que el
tiempo de flujo antes de una prueba de “Buildup” es correcto para

14
analizar las presiones a determinados tiempos de cierre, con la curva Tipo
de flujo.
Bourdet en 1982, introducen el método de la derivada para análisis de
presiones. El problema de las Curvas Tipo, anteriormente mencionadas,
consistía en respuesta no única Bourdet , aun cuando presentan una Curva
Tipo de flujo, compuesta de dos familias de curvas de parámetros CDe2S, esto
es: la Curva Tipo log-log de Gringarten y la derivada de la Curva de Tipo de
Gringarten multiplicada por (tD/CD), presentan técnicas computacionales para
tratar las pruebas de flujo y las pruebas de restauración de presión en forma
separada; de tal forma que la derivada en el “drawdown” y en pruebas de
restauración de presión representan derivadas con respecto al ln t D y al
ln(tD+ΔtD)/ΔtpD, respectivamente. Este método conjuntamente con la
información geológica, geofísica, de registros, etc., constituye la técnica más
importante de diagnóstico en el análisis de interpretación de pruebas de pozos.
Se han presentado bibliotecas de respuestas típicas basadas en presiones y
fundamentalmente en la derivada de presión que permiten identificar el sistema
pozo-yacimiento bajo análisis y en base a ciertos comportamientos típicos
registrados por la derivada de presión.
Las técnicas de medición de presión se mejoraron notablemente con la
introducción del medidor electrónico de presión en 1970.

 ANALISIS POR MEDIO DE CURVAS TIPO


En general, una Curva Tipo es una solución a un problema con valor en el
contorno relacionando, generalmente variables en forma adimensional,
graficadas en un papel de características determinadas, normalmente log-log.
En 1970 Agarwal introducen una Curva Tipo para el modelo de pozo
produciendo a tasa de flujo constante, con efecto de almacenamiento, CD, y
efecto de daño, s. Casi al mismo tiempo se presentaron las Curvas Tipos de
McKinley y de Earlougher y Kersch.
Durante la mayor parte de la década del 70 se usaron estas Curvas
obteniéndose normalmente respuestas diferentes para un determinado
problema. Sin embargo, se sugería el uso el método semilogarítmico para
pruebas de flujo, y del método de Horner para pruebas de restauración de
presión con el objeto de comparar y verificar respuestas numéricas. En esa
década no se había generalizado el uso de computadora para hacer el análisis,
no se hacía un análisis integrado con información proveniente de diversas

15
fuentes de información y de ingeniería, y normalmente se utilizaba medidores
de presión mecánicos. Las Curvas Tipo de Agarwal, desarrolladas para pruebas
de flujo, se utilizaban también para analizar pruebas de restauración de
presión usando una justificación dada por Agarwal. Sin embargo, no se
verificaba durante la prueba la influencia del tiempo de producción,
especialmente cuando este es pequeño durante el análisis de la prueba.
La Curva tipo de Gringarten introducida en 1979, representa un paso muy
importante dentro del análisis de pruebas de pozos. Por primera vez se
presentaba una Curva tipo con indicación del final del efecto de
almacenamiento, el comienzo de la línea recta semilog y cualitativamente, y
cuantitativamente se podía obtener indicación sobre la condición del pozo. El
problema de unicidad en la solución seguía presente y los mismos autores
recomendaban efectuar el análisis conjuntamente con el método semilog o el
método de Horner.
Una de las técnicas más importantes del análisis de las pruebas de presiones
fue introducida por Bourdet, el método de la derivada, (1983). Este método
toma particularmente ventaja de la gran sensibilidad de la derivada para
detectar características y comportamiento característico del sistema pozo-
yacimiento, la obtención de la derivada con respecto al lntD o ln( tD + ΔtD)/ ΔtD
representa la pendiente del método semilog. La mayoría de las técnicas de
diagnóstico actuales están basadas en el método de la derivada. Esto permite
hacer un ajuste de presión más preciso y efectuar con más confiabilidad el
análisis y la interpretación de la prueba de presión.
Una de las debilidades del Método de la Curva Tipo que incluyen al efecto de
almacenamiento, es que consideran a este constante. Mediciones
experimentales soportan la conclusión de que el coeficiente de efecto de
almacenamiento no es constante en general. Sin embargo, no ha aparecido en
la literatura una forma directa para reconocer cuando una prueba en un
sistema pozo-yacimiento específico produce a efecto de almacenamiento
constante o no. Muchas soluciones para problemas con valor en el contorno
(“boundary value problem”) diferentes al problema clásico de pozo con efecto de
daño y almacenamiento han aparecido en la literatura.
Durante la década pasada se desarrollaron los modelos de doble porosidad,
doble permeabilidad, yacimiento de fractura de conductividad infinita, fracturas
de conductividad finita, penetración parcial, pozos horizontales. Además, se
introdujeron las mediciones simultáneas de tasa de flujo y presión que permitió

16
el uso de los métodos de Convolución y de Deconvolución. Este tratamiento
permite hacer el análisis de pruebas de pozos afectados con efecto de
almacenamiento, removiendo la suposición de efecto de almacenamiento
constante. En la actualidad el analista dispone de una biblioteca de Curvas
Tipos con características específicas para numerosos problemas con valor en el
Contorno.
Se basan en las siguientes ecuaciones:

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CURVA TIPO


El método de la derivada de la Curva Tipo Bourdet (1983), reduce
considerablemente el problema de la unicidad de la solución. Es una curva de
doble cotejo del parámetro CDe2s. Para la familia de curvas de presión y
derivadas, presenta técnicas de computación diferentes para las pruebas de
restauración de presión: “Drawdown”, derivada con respecto a ln t. “Buildup”,
derivada con respecto a ln (t+ Δt) / Δt. Este el método Standard, base del
análisis actual de pruebas de presión.
SOLUCIÓN “TRANSIENT”
Kuchuk y Ayestaran (1983) y Meunier, Wittmann y Stewart (1985), introdujeron
el análisis y la técnica de medición simultánea de presión y tasa de flujo
durante el período “transient” de una prueba de presión. Los datos de presión y
de flujo se analizan usando Convolución y Deconvolución. Esta técnica promete
ser un campo intenso de investigación durante los próximos años.
El ajuste con Curvas Tipo implica subjetividad y posibilidad de error, debido a
la gran semejanza entre las diversas curvas tipo, y a que es un proceso
eminentemente visual.
Actualmente el proceso de percepción visual no ha sido completamente
entendido, aunque se han alcanzado avances importantes; sin éste
entendimiento no es posible realizar programas de cómputo que emulen esta
importante función de los seres humanos.

17
Adicionalmente, las técnicas de curvas tipo se ven restringidas en la práctica al
análisis de pruebas realizadas a gasto constante o máximo, con un cambio de
gasto (apertura-cierre), y en las que intervengan menos de dos pozos activos.

A continuación se presentan las ecuaciones de interpretación de la técnica de


curvas tipo, para los tres tipos de flujo tratados; la segunda y tercer columna
definen las funciones pD y tD, mientras la cuarta y quinta, las ecuaciones de
interpretación para el cálculo de los parámetros del yacimiento.

ECUACIONES DE INTERPRETACIÓN PARA LA TÉCNICA DE CURVAS TIPO


PARA FLUJO RADIAL, LINEAL Y ESFÉRICO

18
ANALISIS POR MEDIO DE INTEGRACION
La ecuación básica que describe el movimiento de fluidos en un medio poroso
es una ecuación diferencial en derivadas parciales que, para el caso de líquidos
poco compresibles, es lineal. Para el caso de gases se puede transformar en
lineal utilizando variables intermedias (pseudo – presiones y pseudo – tiempos).
Esta clase de ecuaciones goza de una propiedad tal que pueden ser resueltas
aplicando un método conocido como principio de superposición.
Una de las técnicas más importantes del análisis de las pruebas de presiones
fue introducida por Bourdet, el método de la derivada, (1983). Este método
toma particularmente ventaja de la gran sensibilidad de la derivada para
detectar características y comportamiento característico del sistema pozo-
yacimiento, la obtención de la derivada con respecto al lntD o ln( tD + ΔtD)/ ΔtD
representa la pendiente del método semilog. La mayoría de las técnicas de
diagnóstico actuales están basadas en el método de la derivada. Esto permite
hacer un ajuste de presión más preciso y efectuar con más confiabilidad el
análisis y la interpretación de la prueba de presión.
Este método surge debido a los problemas de unicidad en los métodos
anteriores (Curvas Tipo).
Bourdet et al (1983) proponen que los regímenes de flujo pueden ser mejor
caracterizados si se grafica la derivada de la presión en lugar de la presión
misma, en un gráfico log-log
Las ventajas de este método radican en:
 Heterogeneidades difíciles de ver con los métodos convencionales son
amplificados con este método
 Regímenes de flujo presentan formas características bien diferenciadas
 En un mismo gráfico se pueden observar fenómenos que bajo otros
métodos requerirían dos o más gráficas

Bourdet definió la Derivada de la Presión Adimensional como la derivada


depD respecto a tD/CD

19
Anteriormente se definió que para el período de almacenamiento se cumple que:

Gráfica de pD’(tD/CD) vs. (tD/CD) en log-log, será una línea recta de pendiente
m=1, durante el período dominado por almacenamiento.

Por otro lado, durante el período transiente, para tiempos largos, se cumple
que:

Derivando de nuevo con respecto a tD/CD

Curva de la Derivada de Presión Adimensional (Bourdet, 1983)

20
Combinación de Curvas de Gringarten y Derivada de Bourdet

En conclusión los métodos o técnicas de interpretación de registros de


presión-producción son realmente importantes dentro de la industria
petrolera, siendo los más comunes los métodos de Horner, MDH y Curvas
Tipo, aunque presenten ventajas para la interpretación de registros de
presión como todos los métodos también tienen grandes desventajas.
Por ejemplo el método de MDH es realmente fácil de emplear además de
que nos sirve para poder determinar la presión promedia, para un
yacimiento cerrado circular o cuadrado, con un pozo fluyendo en régimen
seudoestable antes de cierre. Sin embargo tiene grandes desventajas tales
como que no puede ser usado para encontrar la presión extrapolada,
además solo puede ser usado para valores de ∆t pequeños comparados
con el tp.

21
 https://es.scribd.com/presentation/325284016/TECNICAS-
DE-REGISTRO-DE-PRESIO-N-PRODUCCION-EQUIPO-1
 https://prezi.com/pz0w30qqyf8b/tecnicas-de-interpretacion-
de-registros-de-presion-pro/
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle
/132.248.52.100/1082/Tesis.pdf?sequence=1
 https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1632
2/1/Tesina.pdf
 https://www.dspace.espol.edu.ec/.../Evaluación%20de%20Pru
ebas%20de%20Restaura.
 http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/376/1/cermeno_rh
.pdf
 https://es.slideshare.net/RaulValenciaT/3analisis-moderno-de-
pruebas-de-presion
 http://unefaanalisisdepruebasdepresiones.blogspot.mx/p/tipos
-de-pruebas-de-presion.html
 https://es.scribd.com/doc/295294967/Metodo-de-Miller-dyes-
hutchinson-Mdh

22

También podría gustarte