Está en la página 1de 29

__________________________________________________________________

Adrián Ravier sólo

Las Leyes Económicas en la Historia


del Pensamiento Económico

Existe relativo consenso en la profesión solo un porcentaje ínfimo de los econo-


en afirmar que la economía es una ciencia mistas trabajan en este campo de estudio,
y que como tal puede formular ciertas y sólo una cuantía muy pequeña de los
leyes económicas. Pero el consenso desa- economistas modernos acostumbra leer o
parece cuando se abre el interrogante reflexionar sobre estas investigaciones
acerca del ―significado‖ de dichas leyes. básicas o esenciales de la disciplina. De
Más precisamente, nos preguntamos: hecho, hoy está mal visto que un econo-
¿Qué tipos de leyes económicas produce mista profundice en la historia del pen-
la ciencia económica? ¿Cuán seguros samiento económico (Ravier 2011a), pero
podemos estar de las afirmaciones que hay que agregar también que el mismo
hacen los economistas? ¿Tienen estas mensaje es ofrecido a aquellos jóvenes
leyes una aplicación universal o son sólo que quieren acercarse a aspectos metodo-
aplicables a circunstancias particulares de lógicos o epistemológicos de la econo-
tiempo y lugar? mía. Se exige a los profesionales de cada
campo que ofrezcan trabajo empírico en
Desde luego que el economista mo- sus tesinas de grado y posgrado, e incluso
derno se forma con un lenguaje propio de en sus tesis de doctorado, pero muy pocos
la disciplina, pero en general no sabe dis- conocen los límites de la disciplina y el
tinguir si la ―oferta y demanda‖, la ―utili- modo de encarar y describir los ―hechos‖
dad marginal‖ o ―los rendimientos decre- económicos.
cientes‖ son leyes, principios o postula-
dos, si son derivados de algún axioma y Más sorprendente aun (para quien es-
bajo qué supuestos o hipótesis tienen va- cribe) es que dentro de la tradición aus-
lidez. En la medida que no haya relativos tríaca, se le sugiera a los jóvenes docto-
consensos acerca de las respuestas a estas randos desatender la filosofía de la cien-
preguntas, la economía como ciencia se- cia, desconociendo que es precisamente
guirá tambaleando, generando descon- este entendimiento el que le ha permitido
fianza, y lamentablemente una porción a los autores de esta escuela generar un
importante de su producción de trabajo …
―científico‖ seguirá siendo inútil. Adrián Ravier es Doctor en Economía Aplicada
por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y
Desde luego que hay cierta literatura Profesor de la Escuela de Negocios de la Uni-
versidad Francisco Marroquín (aravier@ufm.
en ―epistemología de la economía‖ que edu).
merece ser leída, pero lamentablemente

Laissez-Faire, No. 40-41 (Marzo-Sept 2014): 70-98


__________________________________________________________________

programa de investigación más fértil y han faltado dos capítulos, y es precisa-


―progresivo‖ que el de sus competidores mente en ello donde deseo intentar con-
intelectuales. tribuir. Nuestros objetivos con este traba-
jo son, entonces, (1) repasar, siguiendo a
En este artículo el objetivo es preci- JK, lo que los economistas reconocidos
samente trabajar en ese ―vacío‖ de la dis- en la historia del pensamiento económico
ciplina, comenzando con una breve rese- han aportado sobre ―el significado de las
ña de un trabajo lo suficientemente am- leyes económicas‖, (2) diagramar, tam-
plio como para introducir al lector en la bién siguiendo a JK, una posible clasifi-
problemática descripta, pero intentando cación para ese material, (3) identificar a
dar un paso más en esta difícil búsqueda. JK con la posición austríaca y profundi-
Se trata de la tesis doctoral de Joseph zar en la praxeología, lo que nos permiti-
Keckeissen (de aquí en más JK), quien rá ofrecer una nueva clasificación de es-
asistiera al seminario de Ludwig von Mi- tas leyes, (4) analizar críticamente las
ses en la Universidad de Nueva York, diversas posiciones a partir del enfoque
quien escribiera precisamente esta diser- austríaco, y (5) ofrecer un programa de
tación bajo la dirección de Israel M. investigación alternativo al positivismo
Kirzner, y quien fuera profesor de eco- dominante, que intente compatibilizar el
nomía de la Universidad Francisco Ma- trabajo que economistas teóricos, histo-
rroquín desde 1972 hasta el 2011 (Molina riadores económicos, econometristas y
Calderón 2010, Cole 2011, Ramírez macroeconomistas vienen desarrollando
Ochoa 2011). en distintos campos y bajo distintas acep-
ciones del término ―ley económica‖.
Este trabajo titulado ―The Meanings
of Economic Law‖ fue presentado ante Estructuramos nuestro trabajo en seis
un tribunal de la Universidad de Nueva partes. En las primeras cuatro sintetiza-
York en 1976 y permaneció en las som- remos la tesis de JK, distinguiendo entre
bras, al menos para quien escribe, hasta economía sin ley y con ley, y abriendo
hace unos pocos meses, en que Julio H. luego el abanico de esto último en tres
Cole – editor de Laissez Faire – me invi- alternativas: leyes económicas ―débiles‖,
tara a reseñarlo. Es una enorme satisfac- leyes ―normales‖ y leyes ―fuertes‖. En la
ción que haya sido traducido al español, y quinta parte, profundizamos en el método
que haya sido publicado como libro re- seguido por Ludwig von Mises (padre
cientemente por la Universidad Francisco intelectual de JK), en este caso bajo la
Marroquín, pues cubre sin duda un alto lectura que recibió de Fritz Machlup y el
porcentaje del ―vacío‖ mencionado. El ordenamiento epistemológico ofrecido
trabajo en cuestión es un modelo de cómo por el profesor Gabriel Zanotti (2009).
hacer una tesis doctoral. Está bien docu- Notará el lector que este ordenamiento
mentado, bien sistematizado, con un obje- nos permite avanzar en nuestra compren-
tivo claro, consciente de sus límites y sión del significado de las leyes económi-
encuentra una conclusión relevante. Ani- cas, en particular, ofreciendo una nueva
mo a los jóvenes doctorandos a leer este clasificación, además de mostrar que la
trabajo para comprender lo que su direc- praxeología contiene en su sistema tanto
tor de tesis pretende que se haga en una leyes teóricas como empíricas. En la sex-
tesis doctoral. ta parte, resumimos los argumentos por
los cuales pensamos, junto a JK, que el
Pienso, no obstante, que a esta tesis le enfoque austríaco es superador respecto
__________________________________________________________________
71
__________________________________________________________________

de sus alternativas metodológicas. Final- estudio, preguntándose inicialmente dos


mente, arrojamos unas reflexiones finales cuestiones: (1) cuáles economistas servi-
que definen este programa de investiga- rán mejor como guía, y (2) de qué modo
ción como integrador del trabajo desarro- clasificar la extensa literatura estudiada.
llado, no sólo por economistas teóricos,
sino también por historiadores, macro- Respecto de la primera pregunta, JK
economistas y econometristas, al tiempo recorre la historia de la evolución de las
que abrimos una serie de debates que ideas, indaga en las obras fundamentales,
necesitan más investigación. y extrae referencias esenciales sobre lo
que cada uno de estos autores selecciona-
dos reflexionó sobre el significado de las
1. La economía sin ley. leyes económicas. Respecto de la segun-
da pregunta, se abre un abanico de opcio-
La tesis doctoral de JK se inserta en el nes acerca de cómo clasificar o agrupar
campo de estudio de la epistemología, dichas reflexiones:
definido como ―el estudio del conoci-
miento, en nuestro caso del conocimiento Podríamos habernos conformado con usar
que obtenemos en la economía. Lo que en la clasificación usual (y más simple) de
general se pretende con la epistemología leyes empíricas y teóricas, o lo que Fraser
es determinar cuán válido es nuestro co- describe como los aspectos enumerativos
y universales de la ley. O, siguiendo a
nocimiento, qué es lo que realmente sa-
Briefs, podríamos haber optado por una
bemos y cuán seguros podemos estar de triple clasificación de leyes, basadas en
ello‖ (Keckeissen 2014, p. 12). los tres métodos de derivación: el método
de aislamiento, el holístico y el matemá-
El objetivo de la tesis se define ya en tico —separando luego las leyes econo-
su título: Estudiar el significado de las métricas de las matemáticas—. Briefs,
leyes económicas. ¿Qué cualidades son como hemos señalado, tomó la metodo-
propias de las leyes económicas? ¿Son logía como criterio para su análisis. Esta
universales, absolutas, inmutables? ¿O solución nos hubiera planteado obvias di-
son históricas, provisionales, más o me- ficultades. Por un lado, tendríamos que
nos exactas? En definitiva, ―¿qué es exac- clasificar a Hutchison, el principal expo-
tamente una ley científica?‖ (Keckeissen nente del positivismo lógico, en la misma
2014, pp. 19-20). En estas 241 páginas categoría que los institucionalistas; resul-
JK recorre la historia del pensamiento ta evidente que estos no comparten ideas
similares sobre el tema. ¿Y cómo po-
económico para extraer de los autores
dríamos distinguir a Friedman de Mar-
más destacados de la disciplina el trata- shall o de Mises? Según el esquema de
miento que cada uno de ellos ofreció a Briefs, todos ellos son aislacionistas,
este tema tan importante. Se excusa el aunque en nuestro estudio hemos mostra-
autor, ya desde el comienzo, en que no do que estos autores ejemplifican tres en-
pudo atender a trabajos que no estuvieran foques muy diferentes: economía sin le-
disponibles en inglés, pero logra – a mi yes, ley como tendencia y leyes absolutas
modesto modo de ver – sintetizar una (Keckeissein 2014, p. 209).
extensa literatura y sin notables ausen-
cias. De aquí surge la estructura de la tesis
que resumimos en el Cuadro 1, con cua-
El Capítulo II precisamente busca tro capítulos en los que JK estudia cada
ofrecer un mapa que sirva de guía para el una de estas categorías. En primer lugar,

__________________________________________________________________
72
Cuadro 1. Las leyes económicas en la historia del pensamiento económico.

¿Es posible formular leyes económicas?


-Clasificación de Joseph Keckeissen-

No Si

La economía sin Ley La economía con ley

1. Historicistas alemanes ¿Qué tipos de leyes económicas?


(Roscher, Hildebrand, Knies, Schmoller)

2. Institucionalistas Débiles Normales Fuertes


(W. Mitchell, Gruchy)

3. Leyes como reflejo de intereses 1. Leyes empíricas 1. Padres fundadores. 1. Austriacos


especiales (Kaufmann, Hutchison) (Fisiócratas y Adam Smith) (Bastiat, Wicksteed,
Menger, Böhm Bawerk,
4. Economistas modernos y científicos 2. Leyes cuantitativas 2. Escuela clásica Mises, Hayek, Robbins,
sociales (econometría) (Ricardo, Malthus, Say, Mc. Culloch, Senior Rothbard)
(Cassel, Robinson, Chamberlin, Fisher, y J. Mill)
Baumol) 3. Leyes históricas 2. Marxistas
3. Clásicos posteriores y Escuela Neoclásica (Weber, Marx, Engels)
5. Filosofía opuesta a la ley 4. Leyes macroeconómicas (J. S. Mill, Cairnes, Marshall, J. N. Keynes,
(Friedman, Popper, Hayek) (J. M. Keynes) J. B. Clark, Seligman, Knight)

5. Otras ciencias sociales 4. Escuela matemática


(Walras, Pareto, Hicks)

Fuente: Elaboración propia a partir de Keckeissen (2014).


__________________________________________________________________

en el Capítulo III, estudia a aquellos auto- los institucionalistas, considerando en


res que niegan la existencia de leyes eco- particular los trabajos de Wesley C. Mit-
nómicas y en su lugar prefieren hablar de chell y Allan G. Gruchy. Concretamente
postulados o principios. En segundo lu- estos economistas criticaron el intento
gar, estudia a aquellos economistas que neoclásico de ―aislar los fenómenos de la
aceptan que la ciencia económica puede Estática Económica y descubrir las leyes
formular leyes económicas, pero ahora que los gobiernan.‖ Pero no sólo se que-
las distingue en leyes económicas débiles daron en ello. Siguiendo a John R. Com-
(Capítulo IV), normales (Capítulo V) y mons, distinguieron entre la verdad últi-
fuertes (Capítulo VI). Admite JK que un ma y una verdad adaptable:
mismo autor puede pertenecer a distintas
categorías, lo que se manifiesta en la pre- Las verdades pragmáticas dependen del
sencia de estos autores en los distintos estado actual del conocimiento en un de-
capítulos. terminado campo científico; a medida
que las fronteras de la ciencia se expan-
Algunos economistas, incluso econo- den y mejora el estado del conocimiento,
mistas modernos, han optado por dejar de las verdades pragmáticas también se alte-
hablar de leyes económicas. Entienden ran, mejoran y se ensanchan (Commons,
citado por Keckeissen 2014, p. 56).
que la economía es una ciencia muy dife-
rente a la física, carente de consensos,
Gruchy es todavía más categórico y ataca
que las generalizaciones son apresuradas
el modelo que más adelante vamos a pro-
y prefieren enfocarse en el análisis del
poner como metodología adecuada para
mundo real sin un entendimiento teórico
la economía política:
previo. Tal es el caso, en primer lugar, de
los historicistas alemanes como Wilhelm Cuando el economista se propone esta-
Roscher, Bruno Hildebrand, Karl Knies y blecer como núcleo de su ciencia un con-
especialmente Gustav Schmoller. Este junto de principios formales y universa-
último precisamente mantuvo un debate les, lo que descubre después es que es
fundamental con Carl Menger acerca del imposible recubrir la estructura lógica de
tema que nos compete, conocido en la su sistema de pensamiento con el tejido
literatura como la Methodenstreit. de la realidad (Gruchy, citado por
Keckeissen 2014, p. 58).
Afortunadamente, hoy encontramos
El método de las ciencias sociales de Carl El tercer grupo de economistas que
Menger traducido al español por Unión niegan las leyes económicas son aquellos
Editorial, libro en el que el autor conside- que las entienden como un factor para
ra la cuestión metodológica como ―la más alcanzar intereses especiales. JK recono-
urgente de la economía política‖, y traba- ce que ―hasta los economistas socialistas
jo en el que logra reivindicar la legitimi- produjeron leyes ‗grandilocuentes‘ basa-
dad y la primacía de la teoría económica das en ‗intereses y pasiones personales y
como un imperativo particularmente ur- de clase‘, lo cual pervirtió la teoría eco-
gente en esos tiempos, ante el predominio nómica‖ (Keckeissen 2014, p. 61). De ahí
que por entonces ejercía la ―Nueva Es- que autores como J. A. Hobson, rechaza-
cuela Histórica‖ sobre el estudio de las ron las leyes neoclásicas y socialistas.
ciencias sociales.
Entre los economistas modernos tam-
JK incluye también una referencia a bién hay quienes se oponen a la ley (Gus-

__________________________________________________________________
74
__________________________________________________________________

tav Cassel, Joan Robinson y Edward relevante de la validez de una hipótesis es


Chamberlin), prefiriendo otros términos la comparación de sus predicciones con la
como ―teorema‖, ―proposición‖, ―postu- experiencia … La evidencia empírica
lado‖ o ―principio‖, y dejando el término nunca puede ‗demostrar‘ una hipótesis;
―ley‖ para casos excepcionales como la sólo puede fracasar en refutarla‖ (Fried-
man, citado por Keckeissen 2014, p. 70).
―ley de rendimientos‖.
(Friedman basó gran parte de su trabajo
Por último, cabe recordar los aportes
en la teoría o ecuación cuantitativa de
de Milton Friedman, Karl Popper y Frie-
Irving Fisher, y dedicó gran parte de su
drich von Hayek, quienes representan,
vida a mostrar evidencia empírica que
según JK, una filosofía opuesta a la ley.
confirmara su validez y utilidad en la
En el caso de Friedman, JK analiza ―La
predicción [Ravier 2012b].)
metodología de la economía positiva‖
(Friedman 1953), trabajo en el que el
En el mismo sentido, Popper insistió
autor argumenta que la economía no es
que las generalizaciones nunca pueden
un cuerpo de verdades y cánones lógicos
ser demostradas o verificadas en forma
de inferencia, sino de proposiciones tran-
concluyente, y sólo son retenidas hasta
sitorias e instrumentos usados primaria-
que sea encontrada otra proposición me-
mente por su poder predictivo (Keckeis-
nos insatisfactoria que tome su lugar:
sen 2014, p. 65). Friedman, a diferencia
―Debemos considerar todas las leyes o
de los austríacos, enfatiza que no importa
teorías como hipótesis o conjeturas; es
tanto la ―comprensión‖ sino la ―predic-
decir, como suposiciones‖ (citado por
ción‖, y al efecto es poco relevante si los
Keckeissen 2014, p. 74). Popper no niega
supuestos utilizados como punto de parti-
que la ―verdad‖ exista, pero no es posible
da son verdaderos o no.
para nosotros estar seguros de haberla
alcanzado, y ni siquiera tener certeza de
Friedman reconoce, sin embargo, que
habernos aproximado.
la economía, como toda ciencia, necesita
de ciertas regularidades o generalizacio-
Pero Popper dirá más tarde que la ―in-
nes, pero dada la imposibilidad de alcan-
seguridad‖ parcial – sin caer en el relati-
zar certeza, prefiere llamarlas ―hipótesis‖.
vismo – que tenemos sobre las leyes eco-
Poco después de que Popper insertara en
nómicas, es la misma que tenemos sobre
las ciencias sociales los términos de con-
todas las ciencias, incluso la física, lo que
firmación y refutación, Friedman introdu-
nos deja, en este sentido, con un monis-
cía la ―economía positiva‖, entendida
mo metodológico fundamental. La eco-
como aquella en la cual las hipótesis se-
nomía no debe abandonar el uso del tér-
rán válidas o no en la medida que puedan
mino ―ley‖ porque no podamos ser capa-
ser ―probadas‖ en el mundo real a través
ces de alcanzar plena certeza en los men-
de la evidencia empírica:
sajes que estas transmiten.
Considerada como un conjunto de hipóte-
sis sustantivas, la teoría debe juzgarse por Por el lado de Hayek, JK señala que
su poder predictivo respecto de la clase este pensador cuestionaba la relevancia
de fenómenos que pretende ‗explicar‘. del término ―ley‖ en el caso de fenómenos
Sólo la evidencia empírica puede mostrar complejos:
si es ‗correcta‘ o ‗incorrecta‘ o, mejor
aún, si es tentativamente ‗aceptada‘ como [Hayek] piensa que el término ―ley‖ solo
válida o ‗rechazada‘… La única prueba es útil para describir las relaciones econó-
__________________________________________________________________
75
__________________________________________________________________

micas más simples, resultando inadecua- en su análisis de la realidad. En este pri-


do a medida que la ciencia progresa de mer caso, nos concentraremos en las le-
los modelos más simples hacia los más yes débiles, representando con esto a re-
complejos. Puesto que los fenómenos so- gularidades menos pretenciosas que las
ciales requieren un ―número de variables renombradas leyes clásicas, y que no de-
distintas‖ mucho mayor que las que se
penden de una rigurosa metodología a
requieren en los fenómenos físicos, no es
posible teorizar sobre los primeros si nos priori. En otros términos, los economistas
encasillamos en el marco de referencia de e historiadores que se agrupan a conti-
una metodología científica simple nuación no han señalado que las leyes
(Keckeissen 2014, p. 75). descubiertas sean de carácter universal o
que sean inmutables, sino que se trata de
Aquí tenemos un dualismo metodológico, la relación entre unas pocas variables con
dado que en las ciencias sociales, a dife- validez ―local‖ a las circunstancias espe-
rencia de la física, no se nos permite ais- cíficas de tiempo y lugar en donde fue
lar al objeto de estudio para concentrar- encontrada o descubierta. Siguiendo la
nos en la relación causal que existe entre distinción de Schultz o de Jevons entre
unas pocas variables. El mundo social es leyes teóricas y exactas, por un lado, o
entonces mucho más complejo que el leyes aplicadas y empíricas por otro, las
laboratorio, lo que nos obliga a buscar leyes débiles se corresponden con estas
métodos diferentes de estudio. últimas. Lo relevante aquí es que ―las
leyes teóricas son generales, atemporales
Para cerrar esta sección, debemos re- y abstractas, mientras que las leyes empí-
conocer dos puntos. Por un lado, que aun ricas son detalladas, concretas e involu-
estos científicos sociales que JK estudió cran sucesión temporal‖ (Keckeissen
con profundidad no dedujeron de esta 2014, p. 94). Nosotros vamos a disentir
filosofía que la economía sería incapaz de con esta visión, especialmente cuando
elaborar o descubrir leyes económicas. expliquemos el Cuadro 3.
Por el contrario, con las aclaraciones per-
tinentes, los tres autores defendieron las En primer lugar, JK destaca las leyes
leyes económicas científicas para esta empíricas basadas en métodos inductivos
disciplina. Por otro lado, si bien notamos simples de recopilación de información.
hoy una posición positivista en la mayor Los autores de estas leyes suelen cons-
parte de los economistas, esto no significa truir sus generalizaciones basadas en da-
que la profesión descrea de las leyes eco- tos fácticos. Al respecto F. Kaufmann y
nómicas. El positivismo encajará en la T. W. Hutchison se han destacado por sus
próxima sección con una versión débil de críticas a la economía pura (al estilo
ley económica, en particular con las leyes Kant), y su énfasis en observaciones con-
empíricas o econométricas. cretas. Hutchison incluso distingue entre
ciencias y seudociencias, indicando que
las primeras tratan sobre regularidades
2. La economía empírica y las leyes del mundo real, mientras que las segun-
económicas débiles. das se ocupan de proposiciones generales
que son deducidas introspectivamente y
El Capítulo IV abre el análisis del trabajo que no pueden ser verificadas en el mun-
de aquellos economistas y escuelas de do externo.
economía que utilizan el concepto de ley
económica como herramienta de estudio En segundo lugar, JK analiza las leyes
__________________________________________________________________
76
__________________________________________________________________

empíricas que surgen de la econometría cierto espacio a discutir el caso de la


como herramienta de análisis. Está claro Curva de Phillips, señalándola como ―un
que la econometría puede cuantificar la ejemplo de estadística aplicada que no se
relación que existe entre dos variables, basa en doctrinas económicas tradiciona-
pero no puede demostrar causalidad en les‖ (Keckeissen 2014, p. 94). De nuestro
esa relación. Cuando JK se refiere a los lado, aceptamos la crítica si identificamos
econometristas, se refiere especialmente a como Curva de Phillips únicamente a
aquellos autores que utilizan la herra- aquella elaborada por el propio A. W.
mienta sin un modelo teórico detrás, as- Phillips en 1958, de pendiente negativa.
pecto que tiende a ser corregido en las Pero si avanzamos a desarrollos posterio-
décadas posteriores a que la tesis fuera res como el de Friedman (1977), me pa-
escrita. rece que la Curva de Phillips monetarista,
vertical, sí está basada en un cuerpo teó-
En tercer lugar, JK estudia las leyes rico formal.1
históricas que surgen directamente de los
datos, sin basarse en teorías preexistentes. En su análisis de estas leyes económi-
JK nos recuerda la crítica de Mises y cas débiles JK se presenta crítico, seña-
Popper a la historia ateórica, señalando el lando que ―en la práctica, ningún princi-
primero que gran parte del trabajo de los pio universal fue descubierto por estos
historiadores económicos carece de im- economistas. Muchas de sus ‗leyes‘ fue-
portancia precisamente por ser ajeno a un ron modelos ad hoc, con fundamentos
conocimiento teórico previo: endebles, sin contacto con el resto de la
teoría económica y sin relación alguna
El historiador examina su materia sir- con una definición rigurosa de la ciencia
viéndose de la lógica, la praxeología y las económica‖ (Keckeissen 2014, p. 129).
ciencias naturales. Si su conocimiento es Sin embargo, persiste el interrogante
defectuoso, su análisis de los materiales acerca de las causas del auge del trabajo
estará viciado. Buena parte de las contri- empírico, y la ―muerte‖ del trabajo teóri-
buciones de los últimos ochenta años a la co:
economía y a la historia social carecen de
utilidad a causa de la insuficiente com- Hay académicos de renombre que pro-
prensión de la economía por parte del es- claman, en forma provocativa, ―el fin de
critor. La tesis historicista según la cual el la teoría‖ con un dato cuantitativo difícil
historiador no necesita conocer los pro- de refutar: en las revistas especializadas,
blemas de la economía y debe prescindir la cantidad de estudios teóricos cae en pi-
de ellos ha arruinado el trabajo de varias cada, mientras que los trabajos empíricos
generaciones de historiadores. El efecto o experimentales, con ―datos reales‖, es-
del historicismo fue aún más perjudicial tán en pleno auge .... [Noah] Smith apela
para aquellos que llamaban investigación a un trabajo que releva los tipos de estu-
económica a sus propios estudios sobre dios publicados en revistas especializadas
las diversas condiciones sociales y co- entre 1963 y 2011 – centenares de miles –
merciales (Mises 1957, p. 257).
1
Este caso es de especial interés para quien
Los macroeconomistas, por su parte,
escribe, porque justamente desarrollé en mi
también desarrollan ciertas leyes macro- tesis doctoral una versión austríaca de la
económicas. En el caso de Keynes, por Curva de Phillips de pendiente positiva, que
ejemplo, se destaca la ―propensión mar- es consistente con el enfoque teórico de Vie-
ginal a consumir‖ o el ―multiplicador‖ na en lo que refiere a la teoría del capital y de
(Keckeissen 2014, p. 123). JK dedica los ciclos económicos (Ravier 2010a y 2013).
__________________________________________________________________
77
__________________________________________________________________

y allí se ve que los textos teóricos eran obstante autores modernos que también
más de la mitad en las primeras décadas, se expresan de esta manera. Por tanto, no
y llegaron a un pico del 57.6 % en 1983. es la cronología per se la que constituye
En ese mismo año, las investigaciones la línea divisoria entre las leyes normales
empíricas apenas superaban el 35 % y los y las otras dos categorías, sino, como ve-
papers experimentales no llegaban a 1 % remos, el ―paquete‖ entero de supuestos,
(el resto estaba en la categoría de ―teoría postulados y métodos que los diversos
con simulaciones‖) .... A partir de 1987 autores, independientemente de la época,
comienza el tobogán de la teoría econó- han incorporado en las mismas (Keckeis-
mica. Los estudios de este tipo bajan a sen 2014, pp. 132-33).
32% del total en 1993, a 28 % en 2003 y
a 19.1 % en 2011. Dos años atrás, el ¿Qué autores se agrupan aquí? El
segmento estrella es el de investigaciones Cuadro 1 también nos brinda la respuesta.
empíricas con datos propios (34 %), se- Son los padres fundadores de la economía
guido por el de las empíricas con datos (fisiócratas y Adam Smith), la Escuela
prestados (29.9 %). Los trabajos que des- Clásica (especialmente Ricardo, Malthus,
criben experimentos ya ocupan 8.2 % del Say, McCulloch, Nassau Senior y James
―ancho de banda académico‖, mientras Mill), los Clásicos posteriores y la Escue-
que los teóricos con simulaciones están la Neoclásica (John Stuart Mill, John
apenas por encima, con 8.8 % del total ....
Elliot Cairnes, Alfred Marshall, John
¿Cuál fue el meteorito que impactó contra
el planeta de la teoría económica a me- Neville Keynes, John Bates Clark, Edwin
diados de los ochenta e hizo extinguir a Seligman y Frank Knight) y la Escuela
los viejos dinosaurios? (Campanario Matemática (en particular León Walras,
2013). Vilfredo Pareto y John Hicks). Todos
estos autores creían firmemente en leyes
económicas:
3. La economía clásica/neoclásica y las
Debemos reconocer como fundamento
leyes económicas normales. una ciencia positiva de la economía polí-
tica que se ocupa exclusivamente de lo
JK destina el Capítulo V al estudio de las que es y que busca determinar leyes eco-
leyes económicas normales, recordándo- nómicas. Al postular, entonces, la posibi-
nos las leyes ―clásicas‖ de la producción, lidad de una ciencia de la economía polí-
del valor y del precio, de la oferta y la tica, lo único que queremos decir es que
demanda, del consumo y de la distribu- es posible descubrir leyes generales de
ción. ―Estas leyes,‖ dice JK, ―son clara- los fenómenos económicos, coordinar es-
mente de otro calibre que las leyes débi- tas leyes y explicar hechos económicos
les‖ citadas arriba: específicos por medio de ellas (John Ne-
ville Keynes, citado por Keckeissen
2014, pp. 134-35).
Están basadas en postulados firmes y se
derivan generalmente de un riguroso ar- Más adelante, agrega Neville Keynes:
gumento deductivo o matemático. Se su- ―La economía es necesariamente una
pone que describen lo que sus autores
ciencia de causa y efecto.‖ O en palabras
consideran como condiciones económicas
normales o un estado de equilibrio .… de John Stuart Mill: ―Lo que sucede una
Los economistas han formulado y refor- vez, sucederá de nuevo, bajo circunstan-
mulando leyes económicas normales des- cias suficientemente similares‖ (ambos
de los tiempos de Ricardo. Aunque el si- citados por Keckeissen 2014, p. 166).
glo XIX podría considerarse la época do-
rada de este concepto de ley, existen no En este caso, el análisis se enfoca en
__________________________________________________________________
78
__________________________________________________________________

un homo oeconomicus, donde el ―hom- Para estos economistas las leyes eran
bre‖ básico no cambia y su naturaleza es de aplicación universal. Frank Knight,
―invariable y perenne‖. A partir de esto por ejemplo, explicaba que ―existe una
los economistas deducen regularidades y ciencia de la economía, una ciencia ver-
están dispuestos a plantear proposiciones dadera y exacta, que se expresa en leyes
―inverificables‖ (en el sentido de Hutchi- tan universales como las de la matemática
son) como premisas en su razonamiento. y la mecánica‖ (citado por Keckeissen
Aunque muchos de ellos enfatizan la im- 2014, p. 163), y otros expresaban ideas
portancia de la inducción y de estudios similares:
empíricos, la mayor parte de sus aportes
son de tipo analítico. Say escribió que ―las máximas de la Eco-
nomía Política son inmutables‖. Cairnes
se burlaba de los ―burdos intentos de anu-
Estos economistas tenían que basarse lar las leyes de la naturaleza‖ y Laughlin
en algún principio fundamental, una hablaba de lo inútil que resulta ―pelearse‖
―fuerza unificadora‖ o ―cimiento‖ para con dichas leyes. Neville Keynes, sin
las estructuras que erigían. En ello no embargo, reconocía que ―aunque las fuer-
hubo consenso: algunos basaron su es- zas de la competencia podrían usualmen-
tructura en el derecho natural, otros en el te ejercer una influencia preponderante en
utilitarismo clásico, otros en modernos el mundo económico, no poseen la uni-
principios de racionalidad (Keckeissen versalidad y la necesidad que aquí se les
2014, p. 138). Desde ya que el debate atribuye‖ (Keckeissen, p. 168).
acerca de cuál de estos principios debiera Cuando estas leyes no se cumplían,
ser el cimiento de la ciencia económica estos economistas se escudaban en que el
permanece abierto entre los defensores de mundo es dinámico, perversiones que
las leyes normales. para John Bates Clark podrían deberse al
monopolio, al desgobierno, a las guerras
Un concepto central aquí es el ―valor o la anarquía. ―Las fricciones de este ti-
normal‖ al cual tiende la economía, que po‖, afirmó, ―van de la mano con la di-
con el tiempo – a partir de Marshall y námica, y no existen en el estado estáti-
Walras – se ha convertido en el concepto co‖ (citado por Kekeissen, p. 164). Con
de ―equilibrio‖: ello, estos autores estaban señalando cier-
Smith y Ricardo hablaban de un valor tas hipótesis auxiliares fundamentales –
―natural‖. John Stuart Mill interpretaba concepto que trabajaremos más adelante
este valor como un punto ―en torno al – en referencia al marco institucional en
cual el valor oscila, y hacia el cual siem- el que las leyes económicas tendrán lugar.
pre tiende a retornar; el valor central, ha- Esta cita de Clark sobre el mercado labo-
cia el cual, como lo expresa Adam Smith, ral ilustra el caso:
gravita constantemente el valor de mer-
cado de cualquier cosa; cualquier desvia- Los salarios en el mundo práctico, con
ción es solo una irregularidad temporal todos sus cambios radicales y con todas
que, desde el momento en que se presen- las fricciones que entorpecen la acción de
ta, pone en movimiento fuerzas tendien- la ley pura, de hecho fluctúan en torno a
tes a corregirlo‖. Este punto, decía Mill, los estándares estáticos; y las variaciones
es el centro de todas las oscilaciones, así respecto de estos niveles están, ellas
como el nivel del mar es la norma teórica mismas, sujetas a una ley (citado por
para el océano. Marshall repetía este Keckeissen, p. 165).
mismo pensamiento (Keckeissen 2014,
pp. 140-41). A lo que Toynbee agrega:
__________________________________________________________________
79
__________________________________________________________________

Enséñenles [a los obreros] que el nivel de universal y su propio lenguaje. Esto fue
salarios no es el resultado de causas acci- precisamente uno de los máximos objeti-
dentales, controlables por los hombres, vos de la obra de Carl Menger.
sino de grandes leyes naturales más allá
de su control, y todo marchará bien (cita- Por supuesto que no todos aceptaron
do por Keckeissen, p. 172). la revolución marginalista. Marx y sus
seguidores elaboraron una fuerte resisten-
De ahí que JK advierte que, según Clark, cia en pro de la teoría del valor-trabajo,
―el conocimiento de las leyes económicas aunque existe un amplio consenso en
[clásicas o normales] es útil para la con- economía sobre el fracaso de aquellos
ducción del estado‖, o para ser más preci- intentos (Ravier 2011d).
so, para conducir la política económica.
Agrega JK que estas leyes ―han sobrevi- JK define las leyes económicas fuertes
vido admirablemente, y la mayoría de (en el sentido que le dieron precisamente
ellas aparecen en los textos modernos, los austríacos y los marxistas), como le-
aunque a menudo sin el epíteto de ‗ley‘‖ yes aprioristas, válidas en todo tiempo y
(Keckeissen, pp. 173, 176). en todo lugar. Entre los austríacos JK
coloca en una misma bolsa a Carl Men-
ger, Eugen von Böhm-Bawerk, Ludwig
4. La economía austríaca/marxista y von Mises y Friedrich von Hayek, aunque
las leyes económicas fuertes. no me parece correcto incluir a este últi-
mo en el grupo. JK incluye, además, a
Como ya hemos visto, los clásicos han Frédéric Bastiat, Philip Wicksteed y Lio-
sido los primeros economistas en formu- nel Robbins, siendo este último quizás
lar leyes económicas – que JK sintetizó quien mayor éxito alcanzó en el campo de
arriba como ―normales‖ – pero a partir de la metodología apriorista. Si bien no lo
sus escritos surgieron otras escuelas o hace al comienzo, luego JK agregará refe-
tradiciones que reelaboraron la doctrina rencias a Murray Rothbard y Fritz Mach-
económica en un sentido algo diferente. lup, autores que para nosotros resultan
centrales más adelante.
La revolución marginalista no fue ex-
clusivamente una refutación de la teoría Estas leyes no son, en ningún sentido,
del valor-trabajo y el origen del margina- empíricas, históricas, matemáticas o esta-
dísticas. Más bien, se generan mediante
lismo en economía. Fue mucho más que
deducción lógica, a partir de un limitado
eso. El marginalismo vino acompañado número de postulados básicos, el más
de la economía moderna, que si bien se importante de los cuales es que el hombre
basó en la ley de utilidad marginal y otras escoge los medios más aptos para lograr
leyes clásicas como esencia del cuerpo sus fines (Robbins) o actúa a fin de mejo-
teórico, también focalizó la atención en rar sus circunstancias (Mises). Aunque
ciertos debates metodológicos fundamen- tiene libertad para decidir entre cursos de
tales para la disciplina. Los economistas, acción alternativos, al intentar mejorar
a partir de 1776, lograron mostrar a la sus condiciones de vida, en su conducta
economía como una ciencia independien- el hombre necesaria e invariablemente
te del resto de las ciencias sociales, pero a obedece a ciertas regularidades formales
que pueden determinarse mediante razo-
partir de 1871 dieron un paso más, seña-
namiento discursivo, a partir de postula-
lando que la economía científica era bas- dos fundamentales (Keckeissen, p. 180).
tante más que ―simple historia‖, una cien-
cia que tenía sus propias leyes de carácter JK coloca entre los supuestos austría-
__________________________________________________________________
80
__________________________________________________________________

cos a la racionalidad, aunque hay que nómicas austríacas y marxistas como


señalar que este racionalismo no tiene inexorables, eternas o apodícticas:
nada que ver con el de los modelos de
equilibrio general, ni con los modelos Nunca se intenta explicar sus excepciones
más modernos de expectativas racionales. o limitar su aplicabilidad, una vez esta-
El sentido de racionalidad austríaco pre- blecidas sus condiciones de aplicación.
fiero definirlo como ―humanamente ra- En su propio contexto son universales,
cional‖, representando con ello, un senti- causales, necesarias y, al menos en el ca-
so austríaco, teleológicas. Hay mucho
do de racionalidad imperfecto, compati- menos énfasis en su cuantificación o en
ble con la incertidumbre. En aclarar estas su verificabilidad (Keckeissen 2014,
diferencias han trabajado especialmente p. 205).
Mario Rizzo y Gerald O‘Driscoll en un
libro que ya constituye un clásico (Ra-
vier, 2012c). 5. Profundizando en la praxeología.
Los marxistas, por su parte, coinciden El Cuadro 1 y lo dicho en las cuatro sec-
con los austríacos en la posibilidad de ciones anteriores resumen la tesis de JK,
descubrir leyes aprioristas, así como en la esto es, presentar un estudio sistematiza-
crítica austríaca a los modelos de equili- do de aquello que los economistas elabo-
brio, los supuestos ideales de la mayoría raron respecto del significado de las leyes
de los modelos neoclásicos o la presun- económicas. Sostengo, sin embargo, que
ción de conocimiento. En un modo simi- a esta tesis le han faltado dos capítulos,
lar a las leyes normales o clásicas, las precisamente porque JK no llega a mos-
leyes de Marx ―regulan la producción trar en profundidad el enfoque que él
capitalista, lo mismo que la división del considera superador, y al mismo tiempo
trabajo y la eficiencia de la mano de obra. porque tampoco ofrece un análisis crítico
Otras leyes definen la naturaleza, la circu- y sistematizado de cada posición. Es cier-
lación y el intercambio de mercancías‖ to que el autor referencia algunas críticas
(Keckeissen 2014, p. 199). Aunque de- en la exposición de cada capítulo, pero el
bemos agregar que la ley económica fuer- lector puede no tener claro qué posición
te marxista ―se basa en su propia filoso- tenía JK sobre este material. Esto no debe
fía, el materialismo dialéctico, y está en- leerse como una crítica, pues JK no per-
raizado en su propia base meta- seguía este desafío en su tesis. Pero pien-
económica, el materialismo histórico‖ so que analizar estos dos aspectos puede
(Keckeissen 2014, p. 194). Debido a esto, permitir un progreso adicional en el vacío
bajo estudio.
La validez de las leyes marxistas depen-
derá, entonces, de la aceptación de una No es casual que JK haya elegido el
larga serie de doctrinas, algunas de las campo de estudio de las leyes económicas
cuales serían: la teoría del valor-trabajo,
para su tesis doctoral. Como decíamos en
la plusvalía, capital variable y constante,
la creciente miseria del proletariado, el la introducción, JK asistió al seminario de
ejército industrial de reserva. Dados estos Ludwig von Mises en Nueva York – el
supuestos, se deduce lógicamente un que tuvo lugar entre 1948 y 1969 – y sa-
formidable sistema de leyes (Keckeissen bemos por distintas fuentes que en esos
2014, p. 198). años la metodología era una de las gran-
des preocupaciones de Mises y de los
Sintetizando, JK presenta las leyes eco- asistentes al seminario. Teoría e historia
__________________________________________________________________
81
__________________________________________________________________

(1957) y El fundamento último de la Bruno Hildebrand, deplora que el libro


ciencia económica (1960) son parte del sea breve y esté escrito por una persona
resultado de aquella preocupación. Nadie joven. El Schmoller Jahrbuch no hizo
puede dudar de la importante influencia ningún comentario.
que JK recibió de quien denominó siem- Menger captó inmediatamente que la
pre como su ―maestro‖, ya que nunca causa del fracaso de su primer libro era el
dejó de pensar sobre los temas económi- predominio del método historicista y de-
cos en los términos expuestos en La ac- cidió, entonces, interrumpir sus activida-
ción humana (1949). Numerosos profeso- des docentes para dedicar su tiempo a es-
res y alumnos pueden dar cuenta de los cribir su segundo libro, Untersuchungen
emotivos y cariñosos homenajes que JK über die Methode der Sozialwissenschaf-
ofrecía en memoria de su padre intelec- ten und der Politischen Ökonomie insbe-
sondere (1883) (―Investigación sobre el
tual durante su estancia en la Universidad
método de las ciencias sociales y de la
Francisco Marroquín. economía política en especial‖). Este tra-
tado critica en especial la posición meto-
Una vez hayamos profundizado en es- dológica de la Escuela Histórica Moderna
ta metodología misesiana, conocida bajo y defiende la posibilidad de una teoría
el término praxeología, podremos dar un económica universal y atemporal.
paso más en la siguiente sección para
explicar brevemente las razones por las Obviamente, las Untersuchungen recibie-
cuales pensamos que la posición austríaca ron una acogida desfavorable. Schmoller,
que en el caso del primer libro de Menger
es superadora de las alternativas expues-
permaneció en silencio, reaccionó ahora
tas. Al efecto, comenzaremos precisa- con una fuerte crítica en su Jahrbuch, en
mente con la fundación de la Escuela un tono muy ofensivo.
Austríaca, en particular, con la obra de
Carl Menger y la Methodenstreit. Menger respondió en una serie de dieci-
séis cartas, que posteriormente fueron
Dice Juan Carlos Cachanosky, en su publicadas bajo el título de Die Irrtümer
introducción a la Escuela Austríaca: des Historismus in der Deutschen Natio-
nalökonomie (1884) (―Los errores del
El primer libro de Menger, Grundsätze historicismo en la economía política ale-
der Volkswirtschaftslehre (1871) (―Prin- mana‖). Eran muy polémicas y algunas
cipios de economía política‖), significaba de ellas resultaban injuriosas para Sch-
un ataque tanto a la Escuela Histórica moller. Menger justificaba el bajo nivel
Moderna como a los economistas clási- académico de sus comentarios y los ata-
cos. A la primera porque el libro implica- ques ad hominem contra Schmoller ar-
ba la existencia de leyes económicas uni- gumentando que cuando los académicos
versales y atemporales que eran negadas se ven atacados por un ‗ignorante‘ deben
por los historicistas, y a los segundos, aprovechar la oportunidad para dirigirse
porque daba un giro copernicano con res- al público en general en un nivel que le
pecto a la teoría de los precios. […] En la sea accesible.
década de 1870 en Alemania había sola-
mente cuatro revistas profesionales dedi- Schmoller cerró el debate negándose a
cadas a la economía. Los Grundsätze comentar los Irrtümer y devolviendo a
aparecieron comentados en tres de ellas. Menger la copia que éste le había enviado
El comentario del Zeitschrift pierde la con una carta no muy amistosa. En esta
idea central del libro; el del Vierteljahr- disputa, conocida con el nombre de Me-
schrift es un poco mejor. En cambio, el thodenstreit, no sólo participaron Schmo-
Jahrbücher, fundado por el historicista ller y Menger, sino que se plegaron tam-
__________________________________________________________________
82
__________________________________________________________________

bién a ellos discípulos de ambas partes Un ejemplo de las matemáticas que acos-
(Cachanosky 1984, pp. 22-23). tumbra ofrecer Juan Carlos Cachanosky
en sus clases puede resultar útil para mos-
La Methodenstreit no dejó, según Mi- trar el punto. Imaginemos que yo deposi-
ses, nuevos avances científicos, pero sí to 4 manzanas en una heladera vacía.
nos dejó un claro mensaje: La economía Luego mi esposa me comenta que deposi-
no debe ser un producto de la historia. tó otras 8 manzanas en la heladera. Ahora
La economía debe ser más ambiciosa que imaginemos que al abrir la heladera cuen-
eso. La economía debe ser capaz de cons- to 13 manzanas. ¿Refuta el caso los res-
truir a un nivel abstracto una serie de pectivos teoremas de las matemáticas?
teoremas de aplicación universal. Claro que no. Al aplicar los axiomas y
teoremas deducidos lógicamente sobre el
Simplificar en este pequeño espacio lo mundo real, debo hacer ciertas observa-
que los austríacos entienden por praxeo- ciones empíricas, subjetivas, ajenas al
logía sería un desafío inalcanzable, pero modelo. Luego, los errores de predicción
unas breves notas servirán para que el (pasados y futuros) no son necesariamen-
lector ajeno a este paradigma se acerque te problemas del modelo teórico. A lo
al enfoque. Puede resultar paradójico, sumo, nos pueden prender una luz de
pero así como los austríacos han denun- alarma de que puede haber allí un pro-
ciado el abuso de la matemática por parte blema. Para refutar un teorema matemáti-
de los profesionales de esta disciplina, co se necesita una demostración lógica en
también sostienen que el método adecua- la deducción de los teoremas. Para refutar
do para la economía es precisamente el una ley económica ―fuerte‖ del tipo aus-
mismo que el de las matemáticas. Sin tríaco también se necesita una demostra-
entrar en el debate de si las matemáticas ción lógica en la deducción de los teore-
son o no una ciencia, diremos – siguiendo mas.
a Russell (2010 [1919]) – que las mate-
máticas son un cuerpo de teoremas abs- ¿Podemos sostener entonces que los
tractos, vacíos de contenido empírico, que teoremas de la matemática o la economía
se deducen lógicamente de ciertos axio- son siempre verdaderos y que es imposi-
mas. Luego, bajo ciertas definiciones, las ble su refutación? Claro que no. Todos
matemáticas tienen numerosas aplicacio- los teoremas son construcciones teóricas
nes en el mundo real. abiertas al debate, pero no debemos con-
fundir la contrastación o refutación de
La praxeología precisamente sigue es- estos teoremas, respecto de la contrasta-
te método. Define un axioma como punto ción o refutación de las predicciones em-
de partida, y deduce de él una serie de píricas que surgen de aplicar estos teore-
teoremas, que podemos llamar leyes eco- mas. En el primer caso, necesitamos lógi-
nómicas fuertes en el sentido de JK, por- ca para desmantelar el sistema. En el se-
que son de aplicación universal y vacías gundo, las observaciones sobre hechos
de contenido empírico. empíricos pueden ayudarnos a identificar
un problema.
Este enfoque es claramente anti-
positivista (Friedman 1953), porque sos- ¿Y qué podemos decir de los axio-
tiene que no es posible refutar las leyes mas? Por conveniencia metodológica los
económicas que se deducen del axioma axiomas se toman como válidos, indiscu-
central a través de la evidencia empírica. tibles y no se contrastan directamente con

__________________________________________________________________
83
__________________________________________________________________

la evidencia empírica. Sin embargo, al económicas empíricas que describen la


introducirnos en el ―arte‖ de la predicción economía pura de mercado, y que se pue-
(Cachanosky 2000) sí se contrastan los den deducir del axioma central + las leyes
axiomas de un modo indirecto. Esto es lo económicas fuertes + hipótesis auxiliares;
que llamamos macro-predicciones que (4) una descripción de los teoremas o
pondrán a prueba el conjunto del sistema leyes económicas empíricas que descri-
que incluirá desde el axioma de punto de ben la teoría general del intervencionis-
partida, hasta los teoremas deducidos y mo, describiendo en particular aquellos
las observaciones subjetivas y empíricas teoremas que advierten de las consecuen-
del analista. Un error en la predicción, sin cias de la acción estatal al distorsionar los
embargo, no anula al sistema, ni al axio- precios que surgen en una economía pura
ma de punto de partida. El analista deberá de mercado; y (5) una descripción de los
empezar por el final, analizando si sus teoremas o leyes económicas empíricas
observaciones subjetivas fueron correc- que describen el socialismo, definido bajo
tas, y si no encuentra errores allí, volver la propiedad pública de los medios de
la atención sobre la deducción de los teo- producción (Zanotti 2009).
remas.
Todo esto intentamos resumirlo en el
Dicho esto, hay que decir que Menger Cuadro 2, el que además presenta ejem-
(1871, 1884) sólo dio los primeros pasos plos concretos de cada uno de estos teo-
en la construcción de este sistema. Böhm- remas o sub-hipótesis auxiliares, para que
Bawerk ofreció algunos avances más el lector se haga una correcta imagen del
tarde en su trabajo en tres tomos, Capital planteamiento del profesor Zanotti.
e interés (1884, 1889, 1921), pero corres-
ponde a Mises el mérito de ofrecer una Es tiempo ya de definir qué entende-
primera sistematización integrada de la mos nosotros por ―ley económica‖. Si no
economía, específicamente en su tratado lo hicimos antes, esto obedece a que exis-
La acción humana (1949). Hoy contamos ten tantas definiciones de ―ley‖ como
además con nuevas contribuciones que filósofos de la ciencia. Nosotros diremos
reforzaron esa línea de trabajo, pero aquí que ―ley económica‖ es aquel teorema
me interesa destacar el notable aporte del que se deduce directa o indirectamente
profesor Gabriel Zanotti, en el que ofrece del axioma praxeológico central. Pero
un ordenamiento epistemológico de la debemos advertir que en este sistema
economía de la acción humana, que per- coexisten distintos tipos de leyes.
mite mostrar con mayor claridad los ele-
mentos de la praxeología: (1) un sub- Del Cuadro 2 se pueden deducir pre-
núcleo central no-falsable, que surge de cisamente tres diferentes tipos de leyes
una descripción del axioma praxeológico económicas. Para definirlas utilizaremos
central y una descripción de los 24 teo- cuatro ejemplos concretos de teoremas,
remas o leyes económicas ―fuertes‖ que todos los cuales forman parte del sistema
se pueden deducir de ese axioma; (2) una praxeológico. En este caso, nos concen-
serie de hipótesis auxiliares, de carácter traremos en cuatro leyes que están conec-
empírico, que son fundamentales para tadas, pero que son de naturaleza diferen-
pasar de las leyes económicas fuertes al te, a saber, (1) la ley de utilidad marginal,
análisis de la economía pura de mercado, (2) la ley del intercambio, (3) la ley de
del intervencionismo y del socialismo; (3) formación de los precios, y (4) la ley de
una descripción de los teoremas o leyes control de precios máximos.
__________________________________________________________________
84
Cuadro 2. La economía de la Acción Humana.

SISTEMA AXIOMÁTICO DEDUCTIVO


(un ordenamiento epistemológico de Gabriel J. Zanotti)

(1) Sub-núcleo Central No Falsable (3) Economía Pura de Mercado


Axioma Praxeológico 24 teoremas o leyes económicas en sentido fuerte
Central Son implicaciones lógicas de la descripción de la acción humana Intercambio Dinero

La Acción Humana 1. Medios y fines 9. Ley de utilidad marginal Oferta y Demanda Precios
2. Medios versus condiciones generales …
Intencional 3. Preferencias y valoraciones subjetivas 14. Ley de rendimientos decrecientes Precios de los Factores de la producción
Deliberada 4. Tiempo …
Humanamente Racional 5. Escasez 16. Ley de preferencia temporal Tasa de interés Ahorro = Inversión
6. Incertidumbre
Individualismo metodológ. 7. Expectativas Formación de capital

(2) Sub-Hipótesis Auxiliares (4) Teoría general del intervencionismo

Antropológicas 1. Alertness empresarial Teorema 55: Todo modo de intervención humana que modifique la hipótesis auxiliar
2. Principio de maximización institucional y los precios como síntesis de conocimiento disperso (teorema 7) produce
una mayor dispersión del conocimiento y menor coordinación entre expectativas de oferta
Sociológicas 3. Cooperación social y demanda
4. Ley de división del trabajo Precios
Moneda
Institucionales 5. Propiedad privada Teoría del ciclo económico (5) Socialismo
6. Libre contrato Trabajo y Salarios
7. Libertad de entrada al mercado Recursos naturales La imposibilidad del cálculo económico
Otras restricciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Zanotti (2009).


__________________________________________________________________

Diremos que la primera es una ley luego los teoremas de la economía pura
económica en sentido fuerte, universal, de mercado, el intervencionismo y el so-
vacía de contenido empírico: ―El valor cialismo.
otorgado a las unidades de un bien for-
mado por n unidades es mayor que el Volviendo sobre la ley del intercam-
otorgado a las unidades del mismo bien bio, no podemos suponer a priori que
formado por n + 1 unidades y menor que siempre habrá intercambio. Para ello de-
el otorgado a las unidades del mismo bien bemos suponer la existencia de más de un
formado por n – 1 unidades (ley de utili- individuo y una determinada interacción
dad marginal)‖ (Zanotti 2009, p. 34). social entre ellos. Pero esa cooperación
Partiendo del axioma praxeológico cen- social (y también la división del trabajo)
tral de ―la acción humana‖, su deducción requieren como condicionante de ciertas
es lógica y sólo puede ser refutada me- instituciones – que Zanotti coloca como
diante esta herramienta. Tomemos ahora hipótesis auxiliares – como por ejemplo,
la ley del intercambio: el derecho de propiedad o la libertad de
contratos, los que no necesariamente apa-
La ley de utilidad marginal y la [hipótesis recen en el mundo real. Hubo otros tiem-
auxiliar de la] división del trabajo consti- pos (y hay hoy muchos lugares) en que
tuyen dos condiciones necesarias para el tales asociaciones voluntarias no ocurrie-
intercambio de bienes y servicios (mer- ron (ni ocurren hoy). La teoría de los jue-
cado). Según la hipótesis auxiliar 3ª, en la gos, por ejemplo, se preocupa precisa-
cooperación social cada persona concen- mente por mostrar centenares de situacio-
tra su labor en aquello para lo cual posee nes en que los agentes no cooperan.
mayor productividad. Por lo tanto, cada
persona dispondrá de mayor cantidad de Luego, bajo todo lo dicho, podemos
unidades del bien que produce que del pasar a la ley de determinación de los
bien que no produce. Luego, dada la ley precios: ―Oferta y demanda encuentran
de utilidad marginal (axioma 9), si A
una valoración común en el precio. Si A
produce a y si B produce b, el valor de
las unidades de a será para A menor que demanda 3 b y por ellos ofrece 2 a, y B
para B, y el valor de las unidades de b se- demanda (valora) 2 a pero por ellos ofre-
rá menor para B que para A. En ese caso, ce 1 b, no hay intercambio. Luego, para
cada persona valora menos lo que posee que haya intercambio el valor esperado
que lo que no posee, y dado el axioma 1, mínimo del oferente (‗yo no vendo por
tenderá a realizarse el intercambio menos de …‘) debe ser menor o igual al
(Zanotti 2009, pp. 37-38). valor esperado máximo del demandante
(‗yo no compro por más de …‘). Luego,
Puede confundir al lector que aquí Zanot- si se produce el intercambio, oferente y
ti define como axioma 1 y 9 lo que noso- demandante se han encontrado, comuni-
tros definimos inicialmente como teore- cado, en una valoración en común que se
mas. Lo que ocurre es que dentro del sis- denomina precio. El precio no es enton-
tema representado en el Cuadro 2 hay dos ces el precio esperado del vendedor ni del
sub-sistemas axiomático-deductivos. El comprador, sino el precio en el momento
primero tiene como axioma a la acción del intercambio. Es el encuentro de ex-
humana, esto es, el axioma praxeológico pectativas entre oferente y demandante lo
central, del cual se derivan los 24 teore- que se denomina precio‖ (Zanotti 2009,
mas praxeológicos. El segundo sistema, pp. 38-39).
tiene como axiomas a los 24 teoremas
praxeológicos, de los cuales se derivan Estos dos teoremas, el de la ley de in-
__________________________________________________________________
86
__________________________________________________________________

..Cuadro 3. Teoría General del Intervencionismo.


p.

TEORÍA GENERAL DEL INTERVENCIONISMO


,
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS MERCADO LABORAL

Of Desempleo Of

Salario Mínimo

Pe Pe

Pcio. Máximo

D D

Qof Qd Qof Qd
Escasez

MERCADO CREDITICIO

Of
(Ahorristas)
Of '

i
Expansión
crediticia
i'

D
(Firmas)

S' S=I I'

Auge
(ciclo económico)

Fuente: Elaboración propia a partir de Mises (1949) y Zanotti (2009).

tercambio y la ley de formación de pre- p. 94). Si bien entendemos lo que quiso


cios son para nosotros leyes económicas decir, para evitar confusión nosotros di-
empíricas que nos permiten comprender remos que las leyes económicas empíri-
una parte de la economía pura de merca- cas lo son, porque no son vacías de con-
do. No podemos calificarlas como leyes tenido empírico, lo que no implica que
―fuertes‖ porque no son vacías de conte- sean detalladas, concretas y que involu-
nido empírico. cren sucesión temporal. Estas leyes eco-
nómicas empíricas también son generales,
Debemos aclarar aquí nuestra discre- atemporales, abstractas, aunque habrá que
pancia con JK, cuando afirmó que las prestar atención a las hipótesis auxiliares
―leyes teóricas son generales, atemporales para definir su aplicabilidad.
y abstractas, mientras las leyes empíricas
son detalladas, concretas e involucran Finalmente, el profesor Zanotti nos
sucesión temporal‖ (Keckeissen 2014, recuerda la ley de precios máximos que es
__________________________________________________________________
87
__________________________________________________________________

generalmente aceptada en el campo de la la discriminación o el crimen organizado


microeconomía: ―Toda fijación de un (Becker 1976).
precio por debajo de lo que el mercado lo
hubiera fijado (precio máximo) genera Pero ahora podemos extender nuestra
una retracción de la oferta y un aumento atención al teorema que resume la ley de
en la demanda, lo cual implica un faltante precios mínimos, que convertida en ―sala-
en el mercado‖ (Zanotti 2009, p. 70). Esta rio mínimo‖ y aplicada al mercado labo-
ley económica también es empírica, por- ral, implicará un aumento del desempleo:
que se basa en una intervención del esta- ―Toda fijación de un precio por encima
do sobre un aspecto de la economía pura de lo que el mercado lo hubiera fijado
de mercado. Pero si bien es una ley eco- (precio mínimo) genera una expansión de
nómica empírica, debemos advertir que la oferta y una retracción en la demanda,
no es parte de la economía pura de mer- lo cual implica un sobrante en el merca-
cado, sino de una teoría más amplia del do‖. Aplicado al mercado laboral, ―la
intervencionismo. El Cuadro 3 muestra fijación de un salario mínimo produce
sintéticamente tres casos de esta teoría, desocupación institucional‖ (Zanotti
concretamente, la intervención del go- 2009, pp. 70, 80). Aplican aquí también
bierno sobre el mercado de bienes y ser- otros teoremas para analizar políticas
vicios, sobre el mercado laboral y sobre económicas que elevan el costo laboral,
el mercado de crédito. con consecuencias similares.
Lo mismo se puede decir del mercado
En todos los casos, ceteris paribus, de créditos: ―Un incremento de medios
puede observarse que una política eco- fiduciarios, por decisión pública, en el
nómica (bien o mal intencionada) que fije mercado de capitales, produce una baja
esos precios en un nivel diferente al que en la tasa de interés bruta, lo cual implica
genera el propio mercado producirá con una serie de inversiones adicionales que
el tiempo una reacción del mercado que no se hubieran producido sin el aludido
necesariamente conducirá a un efecto incremento‖ (Zanotti 2009, p. 76). Este
contrario al buscado. teorema detalla una serie de efectos: (1)
la expansión ―lateral‖ de las inversiones,
Podemos tomar como ejemplo, el teo- (2) la expansión ―longitudinal‖ de la in-
rema enunciado arriba que resume la ley versión, (3) mayor inversión en nuevos
de control de precios máximos. Concre- bienes de capital, (4) aumento en la de-
tamente, esta ley muestra que si el go- manda de bienes de capital, (5) incremen-
bierno intenta bajar el precio de cualquier to en el consumo, (6) aumento en la de-
bien a un nivel inferior al que el mercado manda de mano de obra, (7) aumento en
determina, los incentivos a una mayor las expectativas de ganancias por parte de
demanda y a una menor oferta contribui- los empresarios. ―Cuando cesa la expan-
rán a su escasez, lo que más tarde hará sión crediticia, comienza la segunda fase
elevar aún más su precio de mercado, lo del ciclo, donde las consecuencias de la
que agravará indeseablemente el proble- primera fase se invierten, mutatis mutan-
ma inicial. Advertirá el lector que esta ley dis‖, dice Zanotti, notando además que
es aplicable a todos los bienes y a todos ―la primera fase del ciclo económico no
los servicios, incluyendo la salud y la puede prolongarse indefinidamente‖ (Za-
educación, y también, como ha demostra- notti 2009, pp. 77, 78).
do Gary Becker, al mercado de las dro-
gas, los órganos humanos, el matrimonio, El Cuadro 2 trabaja finalmente el caso
__________________________________________________________________
88
__________________________________________________________________

del socialismo, lo cual es relevante para para ofrecer un análisis comparativo con
mostrar que el sistema no limita su utili- los otros enfoques metodológicos, corres-
dad únicamente al caso específico del ponde señalar que estos teoremas son
capitalismo, sino a todos los sistemas sólo un punto de partida, que deberá ser
económicos posibles (o más bien, cono- corregido y ampliado por nuevos econo-
cidos). Si definimos socialismo como mistas en el futuro:
ausencia de propiedad privada, entonces
surge un nuevo teorema: ―El cálculo eco- El desarrollo de estos teoremas puede ser
continuado y perfeccionado ad infinitum.
nómico es imposible bajo el socialismo‖ Los ideales de ―ciencia terminada‖ ya ha-
(Zanotti 2009, p. 88). En comparación ce mucho tiempo que concluyeron. La
con la economía pura de mercado, uno epistemología ha dado un verdadero pro-
puede notar lógicamente que la ausencia greso con el tema de los límites del cono-
de propiedad privada de los medios de cimiento humano, en las ciencias natura-
producción implicará ausencia de merca- les, ciencias sociales y formales .… Tra-
dos para esos medios de producción. Sin bajos como estos no sólo no cierran los
estos mercados no habrá precios para temas sino que los abren a mayores desa-
esos medios de producción, lo que impli- rrollos. Pero esa apertura tiene que ver
ca lógicamente que no es posible realizar con un orden epistemológico de los con-
cálculo económico, lo que en definitiva es tenidos. Tal ha sido nuestro principal in-
tento (Zanotti, 2009, pp. 90-91).
una guía para la función empresarial en
cuanto a qué bienes y servicios deben ser
producidos. Cabe notar que este teorema
elaborado por Mises (1922) anticipó el 6. La metodología “austríaca” como
caos en la producción que habría en cual- superadora de sus alternativas.
quier economía que rechace la propiedad
privada de los medios de producción.2 Debemos aclarar que la praxeología de la
sección anterior no se corresponde con la
Antes de pasar a la siguiente sección lectura conocida de Murray Rothbard –
más bien extrema – de la metodología de
2Mark Blaug – uno de los tratadistas de ma- Mises, sino con la lectura ofrecida por
yor prestigio en la historia de las ideas – re- Fritz Machlup, más moderada (Zanotti y
conoció que ―de forma lenta y extremada- Cachanosky 2014). En un artículo de esta
mente reacia he llegado a darme cuenta de revista, el profesor Zanotti resumía estas
que ellos (los teóricos de la Escuela Austría- diferencias en los siguientes términos:
ca) están en lo cierto y de que todos los de-
más hemos estado equivocados‖, afirmando Hace tiempo que vengo sosteniendo que
además, al evaluar la aplicación del paradig- la ―interpretación Rothbard‖ de Mises
ma neoclásico cara a justificar la posibilidad debería competir en igualdad de condi-
del cálculo económico socialista, que es algo ciones con la ―interpretación Machlup‖
―tan ingenuo desde el punto de vista adminis- de Mises .… Por ―intepretación Roth-
trativo como para dar risa. Sólo aquellos bard‖ aludimos a la conocida y difundida
embriagados con el modelo de equilibrio interpretación de la epistemología de Mi-
estático perfectamente competitivo pueden ses como extremadamente apriorista, co-
haberse tragado semejante tontería. Yo mis- mo si Mises hubiera presentado su eco-
mo fui uno de los que se la tragó en mis años nomía como un sistema axiomático-
de estudiante en la década de los 50‘s, y aho- deductivo donde, entre medio de los
ra no hago sino maravillarme ante mi propia axiomas (praxeología) y sus teoremas
falta de agudeza‖ (Blaug y De Marchi 1991, (economía), no fueran necesarias ningún
p. 508). tipo de hipótesis auxiliares intermedias
__________________________________________________________________
89
__________________________________________________________________

que no fueran deducibles de la praxeolo- completamente apriorista y no-empírica,


gía .… Pero se desconoce habitualmente sin identificar una división en los distin-
cuál es el origen de esta ―interpretación tos tipos de leyes que nosotros enuncia-
Rothbard‖ (IR a partir de aquí). Es preci- mos. Pero en otros pasajes, reconoce –
samente una respuesta que Rothbard da a siguiendo a Mises – que ―[l]a división del
Machlup en 1957 [Rothbard 1957]. En
trabajo no es una ley, sino un dato‖ (Mi-
1955, Machlup había publicado su famo-
so artículo sobre la verificación en la ses, citado por Keckeissen, p. 189), y es
economía [Machlup 1955], que se consti- difícil imaginar la deducción completa de
tuyó un clásico de la epistemología de la teoremas sin apoyarse en esa hipótesis
economía, más para el paradigma habi- auxiliar. De cualquier forma, si JK defen-
tual de epistemología de la economía que dió una postura u otra es un interrogante
para los austríacos [Blaug 1980, Caldwell que quedará abierto. En lo que respecta a
1982], precisamente porque fue opacado, este ensayo, la distinción es fundamental
en el paradigma austríaco, por la IR. El porque lo que sigue se construye a partir
contradictor de Machlup no fue, en su de la praxeología desarrollada bajo la
momento, precisamente Rothbard, sino línea Mises-Machlup-Zanotti.
Hutchison, a quien Machlup había clasi-
ficado como ―extremo empirista.‖ Ello Iniciaremos el estudio crítico con el
dio origen a un debate [sintetizado en historicismo, resumido por Mises en los
Caminos Abiertos (Zanotti 2013)], tam-
siguientes términos:
bién reseñado habitualmente por episte-
mólogos no-austríacos, debate importan- La tesis fundamental del historicismo es
tísimo para el tema del papel de las hipó- que, fuera de las ciencias naturales, la
tesis auxiliares en la economía y que ade- matemática y la lógica, no hay más cono-
lantó, casi 10 años antes, mucho de lo que cimiento que el que nos ofrece la historia.
luego Lakatos va a elaborar como pro- No hay regularidad ni concatenación de
gramas científicos de investigación. En los fenómenos y acontecimientos en la
ese debate, Machlup defiende que las esfera de la acción humana. En conse-
fundamental assumptions son a priori, cuencia, los intentos de desarrollar una
cuya evaluación epistemológica nunca ciencia económica y de descubrir leyes
puede ser mediante un testeo empírico di- económicas son inútiles. El único método
recto sino, como mucho, pueden ser razonable para estudiar la acción humana
―ilustradas‖ en la operatoria global de un y las instituciones es el método histórico.
sistema donde deben ser aplicadas a un El historiador refiere todos los fenómenos
conjunto de assumed conditions de donde a sus orígenes. Describe cambios que se
emerge una predicción general. Como operan en los asuntos humanos. Se acerca
vemos, las assumed conditions se parecen a su material, que son los documentos del
mucho al papel ―a priori‖ del núcleo cen- pasado, sin ningún prejuicio ni ideas pre-
tral en la entonces futura epistemología concebidas. El historiador utiliza a veces
de Lakatos. Machlup queda entonces ―a los resultados de las ciencias naturales al
la derecha‖ de los positivistas en econo- realizar exámenes meramente técnicos y
mía, y por eso Hutchison asume la defen- secundarios de estas fuentes como, por
sa de un testeo empírico más duro en ejemplo, para determinar la edad del ma-
economía (Zanotti 2011, pp. 30-31). terial en que se escribió un documento de
autenticidad dudosa. Pero, en su propio
Sería injusto categorizar a JK bajo alguna campo, la narración de los acontecimien-
de las dos lecturas, puesto que hay refe- tos pasados, no se apoya en ninguna otra
rencias en ambos sentidos. En ciertos rama del conocimiento. Los patrones y
pasajes de la obra, pareciera identificar el principios generales a que recurre al tratar
enfoque austríaco con una metodología el material histórico han de ser tomados
__________________________________________________________________
90
__________________________________________________________________

de ese conocimiento, y no prestados por En el mismo sentido, constituye el


otras fuentes. No deben ser tomados de desafío más importante de la macroeco-
ninguna otra fuente (Mises 1957, p. 178). nomía moderna, ofrecer microfundamen-
tos al análisis macroeconómico. Mises
El problema con el historicismo, sin em- demostró en La acción humana que exis-
bargo, es que el historiador no puede leer ten teoremas macroeconómicos (ahorro,
la historia sin anteojos o estudios teóricos inversión, teoría del capital, crecimiento
previos al análisis de los hechos reales y económico, ciclos económicos, comercio
concretos. Para ilustrarlo podemos tomar internacional, desempleo, inflación) que
el ejemplo en la Gran Depresión de los bien pueden ser deducidos lógicamente
años 30‘s. Primero, enumeramos una de un axioma central, sus teoremas deri-
serie de hechos: vados y ciertas hipótesis auxiliares. Sin
ello, los agregados no tienen sustento, y
1. Se observó en la década de 1920 un pareciera ser que el macroeconomista
auge en la actividad económica. trabaja en el aire.3
2. En 1929 hubo un crack de la bolsa.
Los econometristas han abandonado
3. Entre 1929 y 1933 hubo una gran de- la práctica penosa de elaborar regresiones
presión de la economía, con alto desem- en el vacío de la teoría económica. Cual-
pleo y recesión. quier manual moderno inicia el estudio de
la econometría como una herramienta
4. La economía no logró recuperar el ni- estadística que debe apoyarse necesaria-
vel de empleo previo al crack hasta des- mente sobre un modelo que defina, a
pués de la Segunda Guerra Mundial. priori, una serie de variables y su relación
Lo dicho, sin embargo, no es historia. causa-efecto.4 Diremos que la cuantifica-
Es sólo una enumeración de hechos sin ción de esta relación que dicta la teoría
significado. El historiador económico puede no ser exacta, pero sin duda es útil
debe analizar además por qué ocurrieron
3
esos hechos. Qué factores causaron ese Esto se puede observar claramente en la
auge y qué otros factores causaron la cri- crítica de Hayek a Keynes en su debate de los
sis y depresión posterior. También debe años treinta en la London School of Econo-
analizar por qué las políticas del New mics (véase Caldwell 1996).
Deal fracasaron en recuperar la actividad 4
Al efecto, podemos citar el famoso manual
económica y el empleo. Para ello, se han de Alpha Chiang cuando concluye que ―el
formulado distintas teorías (vacías de trabajo estadístico necesita de la teoría eco-
contenido empírico), todas ellas capaces nómica como guía, en orden a determinar la
de abstraerse a un nivel teórico indepen- dirección de investigación más relevante y
diente de los hechos concretos (véase fructífera‖ (Chiang 1987, p. 6), o también a
Cachanosky 1989). Desde ya que en este Clive Granger en su libro Construcción de
campo es comprensible que persista cierta modelos empíricos en economía, cuando
ausencia de consensos, pero aceptar la afirma que ―la construcción de un modelo
necesidad de una teoría abstracta en las será un trabajo en equipo, con aportaciones
de teóricos, datos, y economistas que estén al
discusiones de historia económica es en sí
tanto de los hechos locales o de las limitacio-
mismo un gran progreso, pues focaliza la nes institucionales relevantes. Cuando más
atención en dos planos, el teórico (abs- grandes se hacen los proyectos más se resalta
tracto) y el empírico (la lectura de los la necesidad del trabajo en equipos‖ (Granger
hechos). 2007, p. 71).
__________________________________________________________________
91
__________________________________________________________________

en varios sentidos. La moderna econome- palabras la teoría es ―objetiva‖ pero las


tría ha demostrado cierta capacidad para hipótesis de la predicción son ―subjeti-
cuantificar el impacto que una política vas‖.
económica tiene sobre una variable a un
nivel que hace algún tiempo parecía im- Quizás es necesario insistir que lo dicho
posible. Sin embargo, Mises mantiene no anula el trabajo historiográfico. Por el
razón en afirmar que los intentos por contrario, pensamos que este trabajo es
cuantificar con precisión tales impactos indispensable, pero en lo que concierne a
son inútiles. El objetivo de Mises no fue las leyes económicas y a los debates cien-
con ello desalentar el análisis cuantitati- tíficos de la disciplina – entendido como
vo, sino señalar los límites de estas he- debate sobre teoría económica pura – los
rramientas. historicistas alemanes, los institucionalis-
tas, los econometristas, los historiadores
Al mismo tiempo, debe señalarse que económicos y los macroeconomistas (nos
la historia económica (hacia atrás), así referimos aquí a los keynesianos) tienen
como la predicción en economía (hacia poco que aportar.
delante) representan un arte que está lejos
de ser científico. Aquí debe entonces se- Si regresamos por un momento a
pararse el análisis económico elaborado aquella desafortunada referencia de
por científicos que discuten sobre teoría Gruchy señalada en la primera sección,
económica a priori, de historiadores, ahora podemos comprender que es posi-
econometristas y analistas económicos ble para la praxeología – y para sus leyes
que utilizan la teoría elaborada a un nivel económicas formales y universales – ―re-
abstracto buscando explicar hechos pasa- cubrir la estructura lógica de su sistema
dos o predecir hechos futuros. Pensar que de pensamiento con el tejido de la reali-
los austríacos han rechazado este trabajo dad‖, aunque para ello serán fundamenta-
de utilidad práctica es erróneo, pues re- les las hipótesis auxiliares.
sultan evidentes los fines prácticos, tanto Para cerrar esta última sección, nos
a nivel gubernamental como empresarial. queda el desafío de confrontar la praxeo-
En este sentido, concluye Cachanosky logía con lo que JK definió como las le-
(2000): yes económicas ―normales‖. Pero aquí
Como no hay manera ―objetiva‖ de anti- debemos hacer otra aclaración previa, ya
cipar las condiciones futuras del mercado que la clasificación elaborada en el Cua-
las proyecciones de los flujos de fondos dro 1 no es del todo afortunada. Como
es un ―arte‖. La teoría económica no ga- muestra Zanotti en su obra Caminos
rantiza que las proyecciones sean correc- abiertos, Senior, Cairnes y John Stuart
tas sólo ayuda a razonar y ordenar siste- Mill debieran ser considerados los inicia-
máticamente. La teoría económica por dores de una metodología axiomática-
ejemplo nos dice que si la demanda de un deductiva. Siendo así, muchas de las refe-
producto aumenta su precio también au- rencias señaladas en la tercera sección
mentará si el resto de las condiciones se son consistentes con el modelo propuesto
mantienen constantes. Sin embargo la
en la sección anterior. En otras palabras,
teoría nada puede decir acerca de si la
demanda aumentará o disminuirá o si el lo que sugerimos es reclasificar a algunos
resto de las condiciones se mantendrán de los clásicos junto a los austríacos en el
constantes. Es en esta parte donde las desarrollo del método axiomático-
―hipótesis‖ de la predicción se basan en deductivo, y luego a otros clásicos junto a
juicios subjetivos de relevancia. En otras los neoclásicos en el desarrollo de estas
__________________________________________________________________
92
__________________________________________________________________

teorías económicas normales, que pode- cesos. Cuáles modelos serán consistentes
mos caracterizar como leyes expresadas con la praxeología y cuáles no es un pro-
bajo modelos matemáticos y nociones de ceso que deberá comenzar a estudiarse
equilibrio (general o parcial). una vez que el positivismo y la economía
neoclásica definitivamente se derrumben.
¿Qué elementos distinguirían a unos
de otros? JK destaca que estos últimos
han descontinuado el término ―ley‖, Reflexiones finales
mientras que los primeros lo mantienen
(Keckeissen, p. 179). Pero más importan- Zanotti concluye en uno de los artículos
te aún me parece el hecho de que los pri- citados que aceptar la lectura de Machlup
meros parten en su deducción de teore- sobre Mises coloca ―a nivel de diálogo a
mas o leyes económicas de un axioma la epistemología de Mises con el
central, mientras que los segundos parten mainstream de la epistemología de la
de ciertos supuestos de dudosa credibili- economía‖ (Zanotti 2011, p. 34). Noso-
dad. Estos últimos creen además que la tros nos sumamos a esta hipótesis, y mos-
economía necesita ser expresada formal- tramos a continuación que el trabajo de
mente a través del uso de la matemática, economistas teóricos, macroeconomistas,
al punto de pensar, como lo ha manifes- econometristas, historiadores y analistas
tado George Stigler que el método mate- puede ser consistente bajo esta metodolo-
mático necesariamente conduce a una gía. El Cuadro 4 ordena esta propuesta en
buena teoría económica: ―The greatest su parte superior, y define diez debates
claim that can be made for the mathema- abiertos fundamentales en su parte infe-
tical method is that it necessarily leads to rior. Lo que queremos expresar en la par-
good economic theory‖ (Stigler 1950, te superior de este cuadro es que el pri-
p. 40). Cachanosky se ocupó de mostrar mer debate abierto acerca de las leyes
lo equivocado de esta afirmación, dejan- económicas de carácter universal es si
do claro que ha habido un abuso de la éstas deben partir de un único axioma, o
matemática en economía y que el método si cada modelo puede elaborar los su-
no carece de vicios: ―[The mathematical puestos que se requieran, según el caso.
method] is an entirely vicious method, Mi opinión al respecto es que la arbitra-
starting from false assumptions and riedad de los supuestos elegidos definirá
leading to fallacious inferences‖ (Mises, el resultado del modelo, lo que abre una
citado por Cachanosky 1985, p. 133). incógnita acerca de su importancia cientí-
fica. En este debate, los economistas neo-
En la práctica econométrica, muchos clásicos deberán enfrentar la posición
economistas o econometristas han logra- austríaca y marxista.
do desarrollar la habilidad de crear ciertos
modelos que permiten arrojar los resulta- Un segundo debate abierto será defi-
dos deseados. Luego, la práctica es más nir cuál debiera ser el axioma correcto del
bien un juego y no trabajo científico, y su cual partir. No se requiere que el axioma
utilidad real es prácticamente nula. Con sea sólo uno para toda la ciencia econó-
esto no debemos concluir que todos los mica, pero es importante que exista cierto
modelos económicos sólo arrojan conclu- consenso acerca de su realismo, para evi-
siones falsas, pero nuestra impresión es tar viciar el modelo completo. Hemos
que la economía debe desarrollar un mé- definido más arriba los axiomas sobre los
todo que elimine por completo estos ex- que se basa la posición austríaca y mar-
__________________________________________________________________
93
Cuadro 4. Compatibilidad de enfoques.

CIENCIA ARTE

Leyes económicas teóricas Leyes económicas empíricas Historia económica Predicciones futuras

Axioma Hipótesis Economía pura de mercado Desarrollo de modelos


Auxilares
Teoremas Teoría general del intervencionismo Econometría
Implicaciones lógicas de la Antropológicas
descripción de la acción Sociológicas Socialismo Trabajo empírico (cualitativo/ cuantitativo)
humana Institucionales

Economía austriaca Machlup Macroeconomistas (Keynes/ Sraffa) Historiadores Analistas


Economía marxista Rothbard Marxistas y socialistas Econometristas
Economía neoclásica

10 DEBATES ABIERTOS FUNDAMENTALES DE LA METODOLOGÍA

Austriacos vs Neoclásicos Rothbard vs Austriacos vs Keynesianos/ Sraffianos Austriacos vs Austriacos vs Analistas


1) ¿Conviene partir de un Machlup 4) ¿Necesitamos desarrollar micro- historicistas 9) ¿Existen límites para
axioma o de supuestos 3) ¿Son fundamentos para la macroeconomía? 8) ¿Es útil la historia las predicciones
arbitrarios en cada modelo? necesarias las 5) ¿Necesita la macroeconomía moderna ateórica? cuantitativas?
hipótesis una teoría del capital?
Austriacos vs Marxistas auxiliares? 6) ¿Puede el Estado suavizar los ciclos 10) ¿Son útiles las
2) ¿De qué axiomas partimos? económicos? predicciones cualitativas
para la política
Austriacos vs socialistas económica?
7) ¿Es posible el cálculo económico bajo
el socialismo?
__________________________________________________________________

xista, lo cual constituye un debate que derna carecer de una teoría del capital?
necesita mayor diálogo. La respuesta de los especialistas hoy en
día parece ser afirmativa, como sostuvo
El tercer debate es intra-austríacos, y Keynes en los años treinta, pero las falen-
se basa especialmente en las lecturas con- cias del enfoque están hoy en boca de
tradictorias que Machlup y Rothbard ela- toda la profesión.
boraron de la praxeología de Mises. La
primera, moderada, parece ser más acce- La filosofía intervencionista keyne-
sible para el diálogo con la corriente prin- siana nos abre un sexto interrogante. Si
cipal, mientras que la segunda, más radi- aceptamos la inestabilidad del mercado,
cal, supone un nivel de abstracción mayor ¿puede el gobierno corregir esa falla?
al posible. ¿Tiene instrumentos adecuados para esta-
Todo lo dicho nos permite pasar ahora bilizar los ciclos económicos? ¿Pueden
a las leyes económicas empíricas, defini- sostenerse en el tiempo los efectos positi-
das de este modo precisamente porque vos de corto plazo que genera la política
estas leyes no están vacías de contenido económica? ¿O más bien debiéramos
empírico. En este sentido, pueden distin- reconocer que esa misma política econó-
guirse los teoremas de la economía pura mica es la que inyecta mayor inestabili-
de mercado, aquellos de la teoría general dad al sistema? En definitiva, sostenemos
del intervencionismo y los teoremas del que los fallos del estado pueden ser más
socialismo. En el primer caso, existe un profundos que los fallos de mercado, y si
debate pendiente acerca del proceso de éste es el caso, difícilmente la interven-
mercado que podría generarse en ausen- ción del estado sea exitosa.
cia de intervención estatal. Los manuales
de microeconomía neoclásica, dominados Respecto del socialismo, las preguntas
por modelos de equilibrio (general o par- abiertas giran en torno al individualismo
cial) y expectativas racionales, no pare- y el subjetivismo metodológico que anu-
cen poder representar con cierto realismo larían el colectivismo de las clases socia-
el proceso que caracteriza al mercado. En les marxistas. Pero el debate de fondo que
otros términos, ¿qué es lo que el mercado necesitamos recuperar es que el socialis-
puede y no puede hacer? ¿Cuán inestable mo pruebe ser capaz de reemplazar al
es este proceso de mercado? El debate mercado en lo que refiere al cálculo eco-
enfrenta a los austríacos con los seguido- nómico. Mi impresión es que en este de-
res de John Maynard Keynes y Piero bate los consensos podrían ser mayores a
Sraffa, reproduciendo aquella famosa los generalmente aceptados, partiendo de
controversia con Hayek en la London la base de que el propio Marx fue un ad-
School of Economics en los años treinta mirador del potencial productivo y de los
del siglo pasado. En ese entonces Hayek niveles de eficiencia que el capitalismo
sostuvo que los agregados de Keynes puede alcanzar. Luego, aceptada esa tesis,
carecían de micro-fundamentos. El punto el debate que se abre es acerca de una
vuelve a estar hoy en la mesa de debate, y posible transición al socialismo – en la
representa quizás el mayor desafío de los que han trabajado Marx y Schumpeter –
macroeconomistas. aunque nosotros pensamos que tal proce-
so es imposible porque durante dicha
En el mismo sentido, surge el otro transición la capacidad productiva del
punto de Hayek en la mencionada con- capitalismo se derrumbaría (Ravier
troversia: ¿Puede la macroeconomía mo- 2010b).
__________________________________________________________________
95
__________________________________________________________________

El octavo debate es crítico del histori- BIBLIOGRAFÍA


cismo, más no de los historiadores. El
debate que surge es acerca de la utilidad
de la historia ateórica. Nuestra posición Becker, Gary S. (1976), The Economic Ap-
es que los historiadores necesitan nutrirse proach to Human Behavior. Chicago:
de los debates teóricos previos para su University of Chicago Press.
quehacer historiográfico, aunque sabemos
que esto no es contemplado hoy en la Blaug, Mark (1980), La metodología de la
formación del historiador. (Aquí debemos economía. Madrid: Alianza.
incluir también a los econometristas,
Blaug, Mark y Neil De Marchi (1991), Ap-
puesto que estas herramientas estadísticas praising Economic Theories. Londres:
modernas requieren ser utilizadas sobre la Edward Elgar.
base de un modelo teórico previo.)
Cachanosky, Juan Carlos (1984), ―La Escuela
El último grupo, nos conduce a la Austríaca de Economía‖, Libertas, No. 1
predicción futura. Los analistas necesitan (Octubre): 181-217. Reeditado en Revista
informar a sus clientes acerca de sus pro- de Instituciones, Ideas y Mercados, No.
yecciones sobre variables claves como la 49 (Octubre 2008): 15-55.
actividad económica medida por el PIB,
la evolución de los precios medida por el Cachanosky, Juan Carlos (1985), ―La ciencia
económica vs. la economía matemática
Indice de Precios al Consumidor o el In-
(Parte I)‖, Libertas, No. 3 (Octubre): 133-
dice de Precios Mayoristas, e incluso 78.
sobre el impacto cuantitativo que una
política económica tendrá sobre ciertas Cachanosky, Juan Carlos (1989), ―La crisis
variables sociales, como el nivel de em- del treinta‖, Libertas, No. 10 (Mayo):
pleo o los índices de pobreza e indigen- 175-222.
cia. Surgen entonces una serie de pregun-
tas: ¿Qué nos puede decir la ciencia eco- Cachanosky, Juan Carlos (2000), ―Las deci-
nómica respecto del impacto de estas siones empresariales y las predicciones en
políticas? ¿Qué tendencias (cualitativas) economía‖, Libertas, No. 32 (Mayo): 225-
asumirán las variables ante estas políti- 53.
cas? ¿Cuáles son los límites de los inten-
Caldwell, Bruce (1982), Beyond Positivism.
tos de predicción cuantitativa? Mises Londres: Routledge.
ofreció sus respuestas en Teoría e histo-
ria (1957) y pensamos que valdría la pena Caldwell, Bruce (1996), ―Introducción‖ a
un diálogo profundo e interdisciplinario. Contra Keynes y Cambridge, por F. A.
Sólo a través del diálogo podremos am- Hayek. Madrid: Unión Editorial.
pliar los consensos.
Campanario, Sebastián (2013), ―Un abrelatas
y muchos economistas a los que se les
termina la teoría‖, La Nación (Buenos
Aires, Septiembre 8).

Chiang, Alpha C. (1987), Métodos fundamen-


tales de economía matemática, 3ª ed. Mé-
xico: McGraw-Hill Interamericana.

Cole, Julio H. (2011), ―In Memoriam: Joseph


__________________________________________________________________
96
__________________________________________________________________

E. Keckeissen, 1925-2011,‖ Laissez- Ravier, Adrián (2010a), En busca del pleno


Faire, No. 35 (Sept): 83-85. empleo. Estudios de macroeconomía aus-
tríaca y economía comparada. Nueva Bi-
Friedman, Milton (1967) [1953], ―La meto- blioteca de la Libertad, No. 41. Madrid:
dología de la economía positiva‖, en En- Unión Editorial.
sayos sobre economía positiva, pp. 9-44.
Madrid: Gredos. Ravier, Adrián (2010b), ―Capitalism, Socia-
lism and Public Choice‖, Libertarian Pa-
Friedman, Milton (1977), ―Nobel Lecture: pers, 2 (26): 1-17.
Inflation and Unemployment‖. Journal of
Political Economy, 85: 451-72. Traduci- Ravier, Adrián (2011a), ―The History of
do al español en Paro e Inflación (Ma- Thought in the Education of an Econo-
drid: Unión Editorial, 2012). mist,‖ Laissez-Faire, No. 33 (Sept): 54-
57.
Granger, Clive W. J. (2007), Construcción de
modelos empíricos en economía. Madrid: Ravier, Adrián (2011b), ―El Essai de Richard
Marcial Pons. Cantillon‖, Laissez-Faire, No. 35 (Sept):
1-25.
Keckeissen, Joseph Edward (2014), ¿Qué
significan las leyes económicas? Traduci- Ravier, Adrián (2011c), ―Reseña de Gabriel
do por Julio H. Cole. Guatemala: Univer- J. Zanotti, El Método de la Economía Po-
sidad Francisco Marroquín. Guatemala. lítica‖, Revista Criterio Libre, 9 (14): 43-
(Versión original en inglés: The Meanings 64.
of Economic Law, tesis doctoral, Univer-
sidad de Nueva York, 1976.) Ravier, Adrián (2011d), ―Reseña de Jesús
Huerta de Soto, Socialismo, Cálculo Eco-
Machlup, Fritz (1955), ―The Problem of Ver- nómico y Función Empresarial‖, Cuader-
ification in Economics,‖ Southern Eco- nos de Economía Política, 30 (54): 281-
nomic Journal, 22 (1): 1-21. 97.

Menger, Carl (2006) [1884], El método de las Ravier, Adrián (ed.) (2012a) Lecturas de
ciencias sociales. Madrid: Unión Edito- Historia del Pensamiento Económico.
rial. Madrid: Unión Editorial.

Mises, Ludwig von (1997) [1922], El Socia- Ravier, Adrián (2012b), ―Estudio preliminar‖
lismo. Madrid: Unión Editorial. a Paro e Inflación, por Milton Friedman.
Madrid: Unión Editorial.
Mises, Ludwig von (1957), Teoría e historia.
Madrid: Unión Editorial. Ravier, Adrián (2012c), ―El marco analítico
subjetivista en la economía del tiempo y
Mises, Ludwig von (1966), La acción huma- de la ignorancia‖, Revista de Institucio-
na. Unión Editorial, Madrid. nes, Ideas y Mercados, No. 56 (Mayo):
131-58.
Molina Calderón, José (2010), ―Un econo-
mista en Quetzaltenango,‖ Prensa Libre Ravier, Adrián (2013), ―Dynamic Monetary
(Guatemala, Diciembre 22). Theory and the Phillips Curve with a Posi-
tive Slope‖, Quaterly Journal of Austrian
Ramírez Ochoa, Juan José (2011), ―In Me- Economics, 16 (Summer): 165-86.
moriam: Br. Joseph Keckeissen, 1925-
2011‖, Catholic Social Science Review, Rothbard, Murray N. (1957), ―In Defense of
16: 369-71. ‗Extreme Apriorism‘,‖ Southern Econom-

__________________________________________________________________
97
__________________________________________________________________

ic Journal, 23 (January): 314-20.

Russell, Bertrand (2010) [1919], Introduction


to Mathematical Philosophy. London:
George Allen & Unwin.

Stigler, George (1950), ―The Mathematical


Method in Economics‖, en Five Lectures
on Economic Problems, pp. 37-45. New
York: Macmillan.

Zanotti, Gabriel J. (2009), La economía de la


acción humana. Madrid: Unión Editorial.

Zanotti, Gabriel J. (2011), ―Mises: ¿Rothbard


o Machlup?‖ Laissez-Faire, No. 34 (Mar-
zo): 30-34.

Zanotti, Gabriel J. (2013), Caminos abiertos:


Un análisis filosófico de la historia de la
epistemología de la economía desde fines
del siglo XIX hasta 1982. Madrid: Unión
Editorial.

Zanotti, Gabriel J. y Nicolás Cachanosky


(2014), ‗The Epistemological Implications
of Machlup‘s Interpretation of Mises‘s
Epistemology,‖ Journal of the History of
Economic Thought (por publicarse).

__________________________________________________________________
98

También podría gustarte