Está en la página 1de 7

Querellantes exclusivos

Querellante
toda persona que pretende y hace valer derechos procesales ante un órgano jurisdiccional
preestablecido, en contra de otra persona denominada sindicada, del cual espera que se
concluya con su correspondiente sentencia.
Es la parte procesal que ejercita la acción penal en los delitos de acción privada, quien
también es conocido con la denominación de acusador privado. Tal calidad únicamente se
pierde por la renuncia o desistimiento de esta facultad — con lo que se extingue la acción
penal.

Puede decirse que la ley penal, en ese sentido, establece un ius persectuendi de excepción,
prohibiendo en forma absoluta el ejercicio de la acción penal por parte del M. P. Su ejercicio
corresponde al querellante exclusivo, ofendido por el delito y en algunos casos a los
representantes legales de aquel.

En este sentido la exclusividad del querellante, en el ejercicio de la persecución penal, es


otorgada por la ley procesal penal en su artículo 122 al establecer que: cuando conforme la
ley, la persecución fuese privada, actuará como querellante la persona que sea el titular del
ejercicio de la acción; es decir que esa facultad nace en virtud que la persona agraviada es la
que se ve afectada en sus derechos o bienes jurídicos tutelados por la ley penal, por ejemplo,
su honor. (ver artículos 24 Ter y 24 Quáter)

Merecen especial atención los procesos penales que se instruyen por delitos de acción
privada, por cuanto que suprimen en la regulación del procedimiento de la querella, una etapa
completa del proceso penal, como lo es la instrucción o investigación o fase preparatoria, ya
que ella se hace, necesariamente, en forma privada, sin poner en peligro las garantías
individuales en virtud de no contar con el auxilio de la fuera pública.

Reparación privada
Reparación
Proviene del latín reparatio, onis. Se define como la acción o efecto de restituir a su condición
normal y de buen funcionamiento, a cosas materiales mal hechas, deterioradas, o rotas.
En la jurisprudencia, la reparación es la reposición por parte de un criminal de una pérdida
causada a una víctima. La reparación monetaria es una forma común de reparación. La
reparación junto con la verdad y la justicia, es uno de los elementos principales que se buscan
en un proceso transicional, en el que se busca implementar un nuevo orden que se lleve a
cabo en un proceso de paz.
Es imprescindible para establecer el monto de la reparación digna, que la misma cumpla con
los extremos siguientes: que sea viable, proporcional, objetiva, legal, la prueba debe acreditar
que es efecto propio del ilícito que se juzga, además reparadora, rehabilitadora o reinsertadora
y que viabilice la paz social.
Otro aspecto a tomar en cuenta es las condiciones físicas, psicológicas, económicas, sociales
y culturales de la persona obligada, ya que en igualdad de condiciones el juzgador deberá
considerar estos extremos para la existencia del debido proceso en igualdad de condiciones
sin discriminación alguna.
REPARACIÓN DIGNA
(Código Procesal Penal Guatemalteco Dto. 51-92. Dto. 7-2011)
La reparación privada; sección primera; acción civil
Código Procesal Penal Artículo 124. Derecho a la reparación digna. (DEFINICIÓN LEGAL
DE REPARACIÓN DIGNA)
La reparación a que tiene derecho la víctima comprende la restauración del derecho afectado
por el hecho delictivo, que inicia desde reconocer a la víctima como persona con todas sus
circunstancias como sujeto de derechos contra quien recayó la acción delictiva, hasta las
alternativas disponibles para su reincorporación social a fin de disfrutar o hacer uso lo más
pronto posible del derecho afectado, en la medida que tal reparación sea humanamente
posible y, en su caso, la indemnización de los daños y perjuicios derivados de la comisión
del delito; para el ejercicio de este derecho deben observarse las siguientes reglas:
REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA REPARACIÓN DIGNA
 Sentencia Condenatoria
 Víctima determinada
 1) La acción de reparación podrá ejercerse en el mismo proceso penal una vez dictada
la sentencia condenatoria". El Juez o tribunal que dicte la sentencia de condena, cuando
exista víctima determinada, en el relato de la sentencia se convocará a los sujetos
procesales y a la víctima o agraviado a la audiencia de reparación, la que se llevará a cabo
al tercer día.
(PROBAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS)
 2) En la audiencia de reparación deberá acreditar el monto de la indemnización, la
restitución y, en su caso, los daños y perjuicios conforme a las reglas probatorias y,
pronunciarse la decisión inmediatamente en la propia audiencia.
 3) Con la decisión de reparación, y previamente relatada responsabilidad penal y pena, se
integra la sentencia escrita.
(MEDIDAS CAUTELARES)
 4) No obstante lo anterior, en cualquier momento del proceso penal, la víctima o agraviado
podrán solicitar al juez o tribunal competente, la adopción de medidas cautelares que
permitan, asegurar los bienes suficientes para cubrir el monto de la reparación.
(SENTENCIA EJECUTABLE)
 5) La declaración de responsabilidad civil será ejecutable cuando la sentencia
condenatoria quede firme.
Si la acción reparadora no se hubiere ejercido en esta vía, queda a salvo el derecho de la
víctima o agraviado a ejercerla en la vía civil.
Parte resolutiva de la sentencia
Código Procesal Penal. Artículo 390. Pronunciamiento.
"La sentencia se pronunciará siempre en el nombre de la República de Guatemala. Redactada
la sentencia, el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia, después de ser
convocados verbalmente todas las partes en el debate, y… La lectura de la sentencia se deberá
llevar a cabo, a más tardar dentro de las cinco días posteriores al pronunciamiento de la parte
resolutiva"
Código Procesal Penal Artículo. 124, numeral 1.
"En el relato de la sentencia se convocará a los sujetos procesales y a la víctima o agraviado
a la audiencia de reparación, la que se llevará a cabo al tercer día."
AUDIENCIA DE REPARACION DIGNA
 1) Apertura
 2) Se le otorga la palabra a la víctima o agraviado, Querellante Adhesivo (pretensión y
aporte sus pruebas).
 3) Se le da palabra al Ministerio Público (Pretensión y Prueba).
 4) Se le da palabra al abogado Defensor (Pretensión y Prueba).
 5) Se admite o rechaza la prueba.
 6) Se diligencia la prueba.
 7) Pronunciamiento de la decisión de Reparación Digna.
 8) Artículo 278. REMISIÓN. Código Procesal Penal:
"El embargo de bienes y las demás medidas de coerción para garantizar la multa o la
reparación, sus incidentes, diligencias, ejecución y tercerías, se regirán por el Código
Procesal Civil y Mercantil". (Libro 5to. Alternativas comunes a todos los procesos)
VÍCTIMAS. Artículo 117, numeral 1, Código Procesal Penal.
(Reformado por el art. 38 de la Ley Orgánica del Instituto de Asistencia y Atención a la
Víctima del delito Dto. 21-2016)
 1. Las personas que, individual o colectivamente, haya sufrido daño. Incluidas lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la ley
penal vigente.
 2. Cónyuges.
 3. Familiares.
 4. Dependientes inmediatos de la víctima directa.
 5. Persona que conviva con ella en el momento de cometerse el delito.
 6. Personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para
prevenir la victimización.
RESPONSABILIDAD CIVIL. Código Penal. Artículo 112. Personas responsables.
"Toda persona responsable penalmente de un delito o falta, lo es también civilmente".
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. Código Penal Artículo 113. Solidaridad de
las obligaciones.
"En el caso de ser dos o más los responsables civilmente de un delito o falta, el tribunal
señalará la cuota por la que debe responder cada uno.
Sin embargo, los autores y los cómplices responderán solidariamente entre sí y responderán
subsidiariamente de las cuotas que correspondan, no solo a los insolventes de su
respectivo grupo, sino también de los insolventes del otro.
Tanto en uno como en el otro caso, queda a salvo el derecho de quien hubiere pagado, de
repetir contra los demás por las cuotas correspondiente de cada uno".
TRANSMISIÓN. Código Penal. Artículo 115.
"La responsabilidad civil derivada de un delito o falta, se transmite a los herederos del
responsable; igualmente se transmite a los herederos del perjudicado la acción para hacerla
efectiva".
RESPONSABILIDAD CIVIL DE INIMPUTABLES. Código Penal. Artículo 116.
"Los comprendidos en el artículo 23 (Código Penal, no es imputable), responderán con sus
bienes por los daños que causaren. Si fueren insolventes, responderán subsidiariamente
quienes los tengan bajo su potestad o guarda legal, salvo que demuestren que no incurrieron
en descuido o negligencia en la vigilancia del que cometió el hecho".
CLASES DE REPARACIÓN.
(Artículo 124 Código Procesal Penal)
Económicas
 Pago de Indemnización
 Pago de Daños
 Pago de Perjuicios
No económicas
Art. 29 Ley Orgánica del Instituto de Asistencia y Atención de la Víctima del delito. Dto. 21-
2016.
Es obligación del Instituto de la Víctima coadyuvar con el Ministerio Público en la garantía
y defensa del derecho a la reparación digna de la víctima del delito, cuando ésta se haya
constituido como querellante adhesivo.
 Rehabilitación
 Compensación
 Satisfacción
 Medidas de no Repetición
MATERIALES
 Restitución
EN CASOS DE FEMICIDIO Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
NO ECONÓMICA
Artículo 3, literal h, Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
 Médica
 Psicológica
 Moral
 Social
OBLIGACION DE REPARAR
DAÑOS Y PERJUICIOS. ARTÍCULO 1646 Código Civil:
"El responsable de un delito doloso o culposo, está obligado a reparar a la víctima los daños
o perjuicios que le haya causado".
DAÑOS Y PERJUICIOS. ARTÍCULO 1434. Código Civil:
"Los daños, que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio, y Los
perjuicios, que son las ganancias lícitas que deja de percibir.
Deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención, ya sea que se hayan causado
o que necesariamente deban causarse".
EJEMPLO: MEDIDAS DE SATISFACCIÓN
Sentencia de fecha 19 de mayo de 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
Veliz Franco Vrs. Guatemala. Párrafo 256.
 1. La Sentencia "Per se".
 2. Publicación de la sentencia en el diario oficial.
 3. Publicación de la sentencia en un diario de amplia circulación.
 4. Publicación de la sentencia por 1 año, en la página web, del Poder Judicial, Ministerio
Público y Policía Nacional Civil.
 5. Disculpas públicas.
EJEMPLO: GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN:
Sentencia de fecha 19 de mayo de 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
Veliz Franco Vrs. Guatemala.
Que hechos similares no se vuelvan a repetir y contribuyan a la prevención.Párrafo 264.
 1. Adoptar una legislación orientada a combatir la violencia
 2. Fortalecer el INACIF y asignarle adecuados recursos para ampliar sus actividades en
el territorio nacional.
 3. Implementar órganos jurisdiccionales especializados en femicidio en toda la
República", así como de fiscalías especializadas.
 4. Implementar programas y cursos para funcionarios públicos pertenecientes
al Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional Civil que estén vinculados a la
investigación de actos de homicidio de mujeres.
 5. Crear un Sistema Nacional de Información sobre Violencia contra la Mujer.
 6. Brindar atención médica o psicológica gratuita, de forma inmediata, adecuada y
efectiva a las personas afectadas.
DAÑO INMATERIAL
Sentencia de fecha 19 de mayo de 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
Veliz Franco Vrs. Guatemala.
Párrafo 295.
"ha desarrollado en su jurisprudencia el concepto de daño inmaterial y ha establecido que
éste puede comprender tanto los sufrimientos y las aflicciones causados por la violación
como el menoscabo de valores muy significativos para las personas y cualquier alteración,
de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia de las víctimas.
Dado que no es posible asignar al daño inmaterial un equivalente monetario preciso, sólo
puede ser objeto de compensación, para los fines de la reparación integral a la víctima,
mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en
dinero, que el Tribunal determine en aplicación razonable del arbitrio judicial y en términos
de equidad".
EJECUCION. Artículo 124, numeral 5, Código Procesal Penal
"La declaración de responsabilidad civil será, ejecutable cuando la sentencia condenatoria
quede firme".
¿En dónde se ejecuta?
EJECUCION. Expediente No. 2038-2011 de duda de competencia CSJ Sentencia del
14/10/2011
"...Que del análisis de las actuaciones Cámara Penal encuentra que la duda de competencia
que se plantea con relación a que si el juzgado de Ejecución Penal únicamente está facultado
para el cobro de conmutas de penas de prisión o multas y no así para el cobro de reparaciones
de orden civil…"
"se puede determinar que es competencia de los jueces de ejecución el conocer lo referente
a la ejecución de las reparaciones dignas de las víctimas en los procesos penales en los que
se haya ejercitado dicho derecho, con la salvedad de que si no se hubiere ejercido en esta vía,
puedan ejercerla en la vía civil. En tal sentido, el Juzgado Primero de Ejecución Penal de
Guatemala deberá seguir conociendo con referencia a la duda planteada de la sustanciación
de la fase de ejecución..."

Terceros Civilmente Demandados

Señala el artículo 135 del CPP lo siguiente: “Quien ejerza la acción reparadora podrá solicitar la
citación de la persona que, por previsión directa de ley, responda por el daño que el imputado
hubiere causado con el hecho punible, a fin de que intervenga en el procedimiento como
demandado…” 61 . El tercero civilmente responsable será aquella persona tanto individual como
jurídica que no teniendo participación en el hecho delictivo directamente será solidaria en cuanto a
la responsabilidad civil causada por el delito.

Señala Edgar Ruano en cuanto al tercero civilmente demandado que: “Es la persona (individual o
jurídica) distinta al imputado que en forma subsidiaria o solidaria, según sea el caso, como
consecuencia de la litisdenunciación, deberá comparecer al proceso a responder por los daños
causado por el imputado, cuando sea requerida su participación por el actor civil o comparecerá 61
Congreso de la República. Código Procesal Penal. Decreto No. 51-92. Guatemala. 1992. 50
voluntariamente instando su participación cuando lo estime conveniente”62 . Ya que el tercero
responderá por los daños causados de un hecho delictivo, y de manera de ejemplificar la misma, se
mencionan los medios de transporte, en cuanto a la responsabilidad de la empresa o persona del
medio de transporte, que será solidariamente responsable con los autores y cómplices de los de los
daños o perjuicios que causen las personas encargadas de los vehículos, tal como lo establece el
artículo 1651 del código civil, otro ejemplo en los accidentes labores o de trabajo, menores de edad
o los dueños de los animales, dependiendo el caso y las circunstancias en que se cometa el ilícito.

Es importante señalar que la solicitud de la intervención del tercero civilmente demandado debe
ser formulada en la forma y oportunidad prevista en ley, y al no estar claramente establecida en qué
momento debe presentarse se entiende que podrá hacerse desde la primera audiencia (etapa
preparatoria) hasta la etapa intermedia, para que en el debate, si se llegare a realizar, sea estimada
o desestimada su responsabilidad. Desde el momento en que el Juez estime la solicitud y le notifique
al tercero civilmente demandado, tendrá todos los derechos que le concede la ley en cuanto a su
defensa e intereses civiles, tal y como lo establece el artículo 140 del CPP. Por otra parte, señala el
artículo 354 del CPP que si el tercero civilmente demandado no comparece al debate o se aleja del
mismo el debate proseguirá como si estuviere presente, de igual manera en la sentencia se
pronunciará sobre su responsabilidad civil, sea esta condenatoria o absolutoria, fijando la forma de
reponer las cosas al estado anterior e indemnización si fuera el caso.

También podría gustarte