Está en la página 1de 40

Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería
Departamento de Vías
Geotecnia

CLASE Nº 4 DE TÚNELES

Prof. Silvio Rojas

Mayo , 2009
Drenaje en túneles:
Manto drenante TENAX MDP, especificado
colocado sobre el para interceptar y drenar
concreto proyectado el flujo de agua. inclusive
cuando es a presión
Andamio

Superficie será uniforme para cuando se aplica el


concreto lanzado, reduciendo los costos de instalación
y proporcionando un grado de impermeabilidad mayor.
Ventajas de la capa drenante (Casa comercial):
•Un espesor constante en el acabado de estructuras de concreto
reforzado
•Cargas uniformemente distribuidas ???
•Índice de flujo hidráulico constante a largo plazo
•Reducción del esfuerzo cortante que pudiera sobre esforzar a la
estructura. ???
•Limitada transmisión de carga (inclusive bajo cargas dinámicas)
que pueden ser causadas por asentamientos y/o deformaciones de
áreas circunvecinas. (el geocompuesto actúa como un elemento
semiflexible colocado entre la superficial natural y la estructura
final).

Si se prevé la necesidad de una capa impermeable adicional, el


geocompuesto TENAX MDP la protegerá del punzonamiento
provocado por roca, daños causados por microorganismos y por
suelos particularmente corrosivos, conservando el acabado de la
estructura de una rápida degradación.
Geocompuestos TENAX MDP
El Geocompuesto TENAX MDP es una combinación de una geomembrana
cuspada y un geotextil.
Esta combinación que tiene alta capacidad drenante y filtrante, ofrece un
sistema completo de drenaje y protección además de dar la condición de
impermeabilización.

Geomenbrana (impermeable)

Geotextil (filtrante)
Los geocompuestos
TENAX.
capacidad elevada de
transporte del agua hasta
el sistema de evacuación
colocado en la base de la
pared
protección mecánica
efectiva de la
geomembrana
impermeable.

La gran resistencia de la comprensión


Transmibilidad hidraúlica elevad
geocompuestos TENAX constituyen un sistema filtro-dreno-protectivo de
gran eficiencia de mínimo estorbo y fácil instalación.
Stefan Lemke, José Luis Enciso y Alberto Rey de Sika
Congreso Nacional de Impermeabilización: Edificación y Obra Civil.

Comentarios:
•Los túneles se diseñan y construyen en la actualidad para un periodo de
servicio de hasta 100 años
•La ubicación del túnel respecto al nivel freático determine las
especificaciones para su ejecución.
•El funcionamiento óptimo del sellado se presenta como un factor crítico en
el caso de túneles con tráfico, ante la dificultad adicional que presentan
frente a las labores de reparación debidas a daños producidos por el agua,
especialmente en zonas de presión de agua.
•El revestimiento de túneles que se encuentren por debajo del nivel freático
no debe sufrir daños ocasionados por el agua.
El agua infiltrada absorbe Los túneles drenados recogen el agua
y transporta materiales infiltrada a través de drenajes en la
solubles al atravesar el solera o pies de hastial aliviando la
material de los hastiales y estructura del túnel
el propio hormigón
proyectado.
1 Colector principal
4: Colector para drenaje de la pared
11: Colector de drenaje del paviment
2: Base de grava triturada
3: Material de relleno

11 5: Concreto proyectado
7: Impermeabilizante o
geocompuesto.
10: Concreto de revestimiento
definitivo y losa de concreto del
Fig.1.- Sistema pavimento
paraguas incluyendo
sistema de drenajes. 9: Concreto aceras y de base de la losa.
Impermeabilización:
Geomenbrana + geotextil Hormigón proyectado

Colocación: Anillo de revestimiento

soldadura + fijación + capa Inyección ( en contacto


de protección + discos, cintas con geomenbrana
PVC, etc. colocadas contra
presiones de agua)

hormigón proyectado es el
sostenimiento PRIMARIO
durante las labores de
avance.
En el sostenimiento se
emplean:
Cerchas metálicas
Malla de acero
Bulones
hormigón proyectado.
Este hormigón proyectado debe presentar una superficie adecuada para
preservar la integridad de la capa drenante y de la geomenbrana

En el caso de túneles de doble revestimiento con láminas, la última


capa de hormigón proyectado no requeriría acondicionar con hormigón
proyectado adicional la superficie, para lograr una fijación adecuada
entre el geotextil y la lámina. (s.r las inyecciones corrigirán ésto)
s.r
1: Colector de los hastíales y
colector principal
3: Primera capa de concreto
proyectado
8
4: Geotextil
5: Geomenbrana
8: Segunda capa de concreto
(s.r).
2: Grava triturada
7: Geotextil
La superficie de hormigón proyectado debe satisfacer estos criterios
para la colocación de láminas:
•Irregularidades de pequeña escala deben tener un radio mayor de 300 mm
•El hormigón proyectado debe estar fraguado con un espesor de capa
mínimo de 5 cm
• El malla metálica estructural, bulones, cabezas de anclaje, etc. deben estar
recubiertos al menos por 5 cm de hormigón proyectado
•Las esquinas y los límites deben estar redondeados
•Emplear áridos rodados (no de machaqueo)
•Tamaño máximo del árido debe ser 8 mm
•se recomienda emplear acelerantes de fraguado libres de álcali. El Na2O
equivalente en acelerantes libres de álcali debe ser menor del 1%
CONCEPTO DE SELLADO DE UN TÚNEL

TÚNELES SIN DRENAJE PERMANENTE (SELLADO EN TODO EL


PERÍMETRO DEL TÚNEL CON PRESIÓN DE AGUA)
s.r construidos para soportar presiones de agua desde el exterior

Drenaje permanente no es necesario


en un túnel construido para soportar
presiones de agua.
altas presiones de
agua, que
incrementan los s.r Carga de agua que debe
requerimientos de soportar el revestimiento
resistencia para el
revestimiento. En túneles no drenados bajo
presiones de agua en los que el
sostenimiento se realiza
empleando hormigón proyectado,
las láminas se colocan entre el
hormigón proyectado y el anillo
de revestimiento.
El diseño impermeable, puede ser:-

Una lámina en todo Doble lámina Una lámina en


el perímetro del en todo el todo el perímetro
túnel perímetro del del túnel
túnel combinada con
una anillo de
revestimiento
impermeable
túneles excavados a sección completa
con TBM’s, se coloca una única lámina
entre las dovelas de hormigón ?? Dovelas ya
prefabricadas y el anillo de revestimiento, son el
revestimiento
recubriendo así todo el perímetro de los
definitivo
mismos.
Se debe disponer puntos de bombeo
cada 100 m aproximadamente, para
posibilitar el bombeo durante la
construcción,
Los conductos metálicos trabajan de
forma combinada con el sistema de
impermeabilización de la solera
conectándose al mismo.

Funciona como un
drenaje provisional bajo
la solera, que
permanecerá en servicio
después de la
colocación de la lámina
y del anillo de
revestimiento para
mantener seca el área
de trabajo.
No importante: Otras te´cnicas y chequeos
En Francia se ha desarrollado otro sistema de detección de daños con
láminas translucidas, capaz de permitir la inspección total de la superficie
detrás de la lámina, y el empleo de agua coloreada durante los ensayos de
soldadura para encontrar fallos en la misma.
Los argumentos en contra de este sistema, serían por un lado, que el uso
de geotextiles como protección recomendada entre el terreno y la propia
lámina limita las posibilidades de inspección de hormigón proyectado, y por
otro, la falta de capa de color para detectar los daños. Asimismo, el empleo
de agua en los ensayos de soldadura de la lámina es más caro que el aire,
obteniendo una interpretación similar de la calidad del trabajo (6).
Espesor de la lámina
La mayoría de Normas en Europa:
Lámina de impermeabilización dispone de una capa de otro color para
facilitar la detección de los daños de la lámina, antes o después de su
colocación.
Lámina de 3 mm para
túneles con presión de
agua
2 mm para túneles sin
presión

Otra lámina para


proteger lámina de
impermeabilización
contra los daños que
se pueden producir
con el transito y el
resto de las labores.
Cintas PVC

En cada compartimiento se debe instalar una Cinta PVC (600 mm de ancho


con 6 ribetes y conductos de inyección), con el objetivo de limitar la
posibilidad de entrada de agua al mismo evitando así afectar a centenares de
metros del túnel.

Las Cintas PVC se sueldan con la propia lámina.


Un parámetro importante para la eficacia de las Cintas PVC es la completa
integración de los ribetes en el hormigón (especialmente en corona).
Se colocan Cintas PVC que permiten la inyección posterior, posibilitando así,
el relleno de las cavidades entre la Cinta PVC y el hormigón.

Para proteger la lámina se disponen las Cintas PVC en la misma posición que
las juntas del hormigón de revestimiento, formando así un sistema adicional
de sellado con la estructura de hormigón de revestimiento.
Inyecciones
Se disponen instalaciones para una posible
inyección posterior.
Objetivo de rellenar la junta de contacto entre
la lámina y el anillo de revestimiento de
hormigón en el caso de que se detecte un fallo
en la superficie de sellado.
DRENAJE PARCIAL
El drenaje parcial se aplica cuando el agua acumulada no puede extraerse
sin ayuda de bombas en los siguientes casos (5):

Túneles que retienen agua y tienen restricciones de presión de agua El


agua en un túnel se alivia hasta una presión determinada..

Túneles
drenados
sujetos a
pequeñas
presiones
locales debidas
a obstrucciones
en el flujo del
agua.
TÚNELES DRENADOS

En el caso de columnas de posiblemente sólo un túnel


agua elevadas con drenado puede cumplir los
presiones de agua requerimientos
asociadas importantes

La evacuación de filtraciones
se debe garantizar para toda la
vida de servicio

la bóveda del túnel no precisaría


estar diseñada para soportar
presiones de agua

Un relleno puede reducir


pequeñas filtraciones en el
túnel durante la ejecución.
ESPECIFICACIONES PARA LÁMINAS

Rigidez, flexibilidad y soldadura

La soldadura para mantener la continuidad de la superficie de


impermeabilización.
Un defecto en la soldadura provocaría una filtración en el túnel con resultados
fatales en el caso de condiciones con presión de agua.

La flexibilidad relacionado con el módulo Módulo de Elasticidad


Para PVC-P flexible será ≤ 30 N/mm2 = 300 kg/cm2
FPO rígido ≤ 100 N/mm2 = 1000 kg/cm2
Resistencia a tracción y alargamiento

Especificaciones recomendadas para el alargamiento en la rotura:


PVC-P > 12 N/mm2 (250 %) y para TPO > 15 N/mm2 (500 %), lo que
garantiza un mínimo de resistencia mecánica para su aplicación.
Para la interpretación del comportamiento del material y su uso en el campo
de los túneles, se recomienda ensayar el alargamiento biaxial (biaxial burst
pressure test) del material de acuerdo con la Norma FET 365 (Normativa
Austriaca).

La posibilidad de alargamiento biaxial para puentear fisuras o roturas es la


mayor ventaja de las láminas plásticas de sellado.
En este sentido, la elasticidad del material es importante, especialmente
en el caso de movimientos durante las fases constructivas por cambios de
temperatura o cargas dinámicas.
Resistencia al fuego

En trabajos subterráneos o zonas cerradas se precisa un mínimo de retardo


en la aparición de llama ante la posibilidad de que se presente una
combustión accidental durante la colocación.

El retraso en la llama es sólo necesario durante la colocación y no tiene


influencia una vez concluido el anillo de hormigón de revestimiento.
Conforme a la normativa suiza y austriaca, la lámina debe ser auto-
extinguible.

El TPO se puede formular con aditivos apropiados para el retraso de la


llama.
De forma adicional a la mayoría de las normativas internacionales, la Norma
SIA V 280 presenta una clasificación de comportamiento frente al humo.
La intensidad del humo es un factor clave en caso de rescates de
emergencia.
Fijación de las láminas

Se colocan discos en la superficie de hormigón proyectado para permitir un


soporte adecuado y un acoplamiento robusto en toda la superficie
proyectada.
La lámina de impermeabilización se coloca con una holgura suficiente para
prevenir sobretensiones durante el hormigonado.

Se han desarrollado nuevos sistemas de colocación, como por ejemplo el


sistema de colocación rápido con Velcro, el sistema de soldadura caliente,
el sistema de aire caliente, etc., que permiten junto con los carros de
colocación automática fijar láminas de 4 m de ancho reduciendo así los
cordones de soldadura y aumentando la calidad final.
Geotextiles
Dado que las láminas son sensibles a los daños mecánicos, se debe
colocar un geotextil entre el terreno y la propia lámina para proteger a esta
última.
El geotextil crea una superficie de deslizamiento para la lámina con el
objetivo de evitar esfuerzos en la misma y permitir movimientos de la
estructura de hormigón causados por temperatura, asientos, cargas
dinámicas, etc. evitando así también pequeñas fisuras en el anillo de
hormigón.
El geotextil debe ser suficientemente robusto de modo que no quede tenso
reduciéndose localmente su sección durante la colocación debido al
hormigonado del anillo de revestimiento.

El geotextil no tiene una función de drenaje ??????. Por lo que no serán


necesarios requerimientos relativos a la capacidad en el plano. Debe
presentar una resistencia suficiente a los ácidos y los productos alcalinos.
En el pasado era habitual colocar geotextiles con una masa de 500 g/m².
Las nuevas recomendaciones: colocar un geotextil no tejido de polipropileno
con un 1% de materiales sintéticos y una masa de 500 g/m² – 1.000 g/m² en
función del terreno. Por otro lado, el ajuste y consecuentemente el espacio
entre la lámina y el hormigón proyectado debe ser lo más reducido posible.
Hormigón

La mayor parte de los túneles se revisten con hormigón armado bombeado.


La colocación del anillo:
Dos etapas:
Hormigonado de la solera en tramos de 10 a 12 m y espesor 45 a 65 cm
Hormigonado de la bóveda, en tramos entre 10 y 12 m y espesor 35 a 60
cm.

Principalmente las zonas dañadas se detectan en la corona y en las zonas


de juntas. La lámina puede sufrir esfuerzos importantes debido al hormigón
de la bóveda.
Para prevenir áreas defectuosas en el anillo de hormigón, se rellenan las
fisuras en la corona una vez finalizado el hormigonado de revestimiento,
empleando por ejemplo inyecciones de lechada de cemento a través de
conductos previamente dispuestos en la lámina.
5.- BIBLIOGRAFÍA

1.- HAACK
Further Developments in Sealing Tunnels constructed by Mining Means, In: tunnel
3/2005, S. 16-22 (2005)

2.- BAUMANN
Drainage Pipes in Tunnelling. In: tunnel 5/2003, S. 38-41 (2003)

3.- BACCHELLI
Best material for lining tunnels. In: Tunnels & Tunnelling International, May 2000, S.
46-48 (2000)
4.- LEMKE/BRACHER/KLAPPERICH
Tunnel under difficult conditions - waterproofing systems. In: Veröffentlichungen des
Instituts für Geotechnik der Technischen Universität Bergakademie Freiberg, Heft
2005-1, Review 2004 - Research Reports- Invited Lectures „Geotechnical Seminar“,
S. 325-333 (2005)

5.- CHABOT
Draining underground Tunnels, In: tunnel 2/2002, S. 18-24 (2002)

6.- STUVA
Untersuchung der Möglichkeit zur Nahtprüfung bei einlagigen
Kunststoffabdichtungen im Tunnelbau, In: STUVA Forschungsbericht, 12/79 (1979)
7.- KOMMA Recognitions from the new Cologne-Rhine/Main Rail Rout. In: tunnel
8/2001, S. 57-59 (2001)

8.- KIRSCHKE
Fortschritte und Fehlentwicklungen bei der Tunnelentwässerung. In: geotechnik 24,
Nr. 1, S.42-50 (2001)
9.- FLÜELER/FARSHAD/LÖWE/KRAMER/BÖHNI/ZWICKY
New evaluation procedure of the waterproofing systems for the Swiss Alpine base
tunnels. In: (Re) Claiming the Underground Space, Saveur (ed.), 2003, Swets &
Zeitlinger, Lisse, S. 441-447 (2003)

10.- BRUMMERMANN/SCHLÜTTER/BEYER
Topical Developments to improve geotextile protection layers for geomembrane
sealing in tunnel construction. In: 6. Informations- und Vortragstagung über
“Kunststoffe in der Geotechnik", Sonderheft 1999 (1999)
Material Romana:

Categorías de estanqueidad de revestimientos de túneles (Haack, 1986):


Clase Propósito Características Infiltración Goteo
(lts/día/m2 (gotas/mín/m
) 2)

I Almacenamiento Absolutamente 0.01 0.15


secos

II Evitar heladas Seco 0.05 0.70

III En zonas sin Humedad capilar 0.1 1.50


heladas

IV Servicios públicos Goteos aislados 0.2 3

V Alcantarillado Goteo general 0.5 7

Un mililitro = 20 gotas Las filtraciones son a través de los revestimientos


de túneles terminado.
Problemas causados por el hielo en túneles Noriegos, Pedersen (1984):

Formación de
hielo en techo,
que cae al Daños a
subir la iluminación
temperatura

Levantamiento
del pavimento

Hielo en
calzada
Solución:

Colocación de revestimiento
Congelación de los
prefabricado separado de las drenes
paredes del túnel.
Otras recomendaciones en túneles ferroviarios:
•Parabrisas de los trenes deben ser blindados
• Diseñar túneles en alta montaña para la categoría II de HaacK

Los caudales durante la construcción pueden ser muy grandes:

Infiltraciones previstas durante la construcción de los túneles del


proyecto Lesotho (diámetro = 5.1 m y L = 12.85 KM)
Estructura geológica Infiltración lts/m2/día

Arenisca 5 a 27
Contactos arenisca – Basaltos 53 a 160

Cruces bajo ríos (en 10 m) 1600


Zonas tectonizadas 265 a 1325

En la construcción en algunos tramos los caudales fueron 4036 lts/m2/día


En Suecia para limitar subsidencias en túneles construidos en arcilla
normalmente consolidada, limitan las filtraciones hacia el túneles
construidos en rocas igneas subyacentes a capas de arcilla a:
•2 lts/min = 2.6 lts/día/m2 para 100 m de túnel de saneamiento
(alcantarillado) de 9.6 m2. Este valor está muy por encima de la clase V de
HaacK.
•6 lts/min = 0.3 lts/día/m2 para 100 m de túnel ferroviario de 9.1 m2 de
diámetro. Por encima de la clase IV de Haack.

Nota:
Los túneles para comunicaciones
deberían diseñarse dentro de las
categorías III Y IV
Daños que pueden causar el agua en los túneles

TÚNELES FERROVIARIOS TÚNELES CARRETEROS

Daños a la infraestructura Daños a túneles carreteros

Arrastres de finos/disolución con Arrastres de finos/disolución con


creación de huecos entre creación de huecos entre
revestimiento y terreno revestimiento y terreno
Degradación de los materiales del Degradación del revestimiento de
revestimiento hormigón con arrastre de cal.
Alteración de ligantes de fábricas

Contaminación del balasto. Colmatación de los sistemas de


drenaje por precipitación de la cal
arrastrada por el agua.
Deterioro grave del pavimento.
Daños a instalaciones Daños a instalaciones

Daños en la línea aérea A iluminación

Deterioro de carriles A líneas de comunicación

Averías en la señalización y
comunicaciones

Deterioro en las líneas de


distribución eléctrica
Suciedades

Entradas de agua

Daños a viajeros (afecciones) Daños a viajeros

Goteras Goteos sobre coches

Humedades en pavimentos humedades de pavimento

Humedades en revestimientos Deterioro del revestimiento


Valores del parámetro agua en la clasificación CEDTES, SAUREZ Y
Asensio (1988).
Permite tomar decisiones de reparación para tratar las filtraciones o el drenaje
en diferentes tiempos.

Estado Valor Filtración Valor Drenaje Valor


(lts/seg) plataforma
Seco 5

Húmedo 15 0 –2.5 5 Bueno 0

Goteo 30 2.5 – 5 11 Deficiente 40

LLuvia 50 >5 33 Nulo 50

Tipo de actuación El drenaje


es lo más
TIPO DE ACTUACIÓN ESTADO+FILTRACIÓ DRENAJE
exigente
N
A largo plazo 0 – 20 0 – 12
A medio plazo 21 – 49 13 – 29
A corto plazo 50 - 83 30 - 50
Túnel FEVE en Florida, Rusturia y Fernandez (1988):
En algunos tramos el concreto se ha convertido en una pasta sin
resistencia, desprendiéndose del techo y paredes. Esto lo a generado las
filtraciones hacia el túnel.
El PH normal del agua PH = 7, llega a valores entre 2.5 y 4.
Las aguas no contienen sulfuros ni sulfatos pero si un porcentaje
importante de anhídrido carbónico libre, agresivo a la cal”.
Se debe a:
La acidez del agua se debe a la presencia de terrenos silíceos (ácido
silíceo), bosques y prados (ácido húmico) y a una fotosíntesis del
anhídrido carbónico reducida.
La reparación consistió de un nuevo revestimiento separado del anterior
por una impermeabilización.
En algunos casos las filtraciones son favorables para disminuir la
temperatura dentro del túnel:

Cuando la temperatura interior sube debido a gradiente


geotérmicos y por circulación de trenes, que pueden superar los
35º. En estos casos además de las entradas de aire y de la extracción
del aire caliente, las filtraciones serán un sistema de refrigeración
natural.
Gradiente geotérmico es la variación de temperatura, es decir gradiente
térmico, que se produce en el material de un planeta rocoso (de ahí el
prefijo GEO) cuando se avanza desde la superficie hacia el centro por un
radio de su esfera, esto es, avanzando perpendicularmente desde la
superficie del planeta hacia su interior.
Ejemplo:
• Túnel ferroviario en Madrid de 5 Km y 400 m de recubrimiento (1995)
• Area total del revestimiento 180.000 m2
• Se espera un incremento de temperatura de 10º a 12º por gradiente
geotérmico y la circulación de los trenes.
• Se espera filtraciones de 18 a 36 m3/ día (estanqueidad clase III a IV
de HaacK)
• No es razonable proyectar el túnel en forma estanca.
Valores standards de impermeabilización y drenaje de túneles enAustria

Capa Túneles Cavernas


Sostenimiento N.M.A N.M.A
Drenaje con geotextiles 500 grs/m2 750 grs/m2
Impermeabilización del PVC 1.5 mm 2 mm
Revestimiento con hormigón en masa 250 mm 350 mm

Los siguientes valores corresponden a determinado geotextil elegido


para determinadas condiciones, especialmente la transmisividad.
• Resistencia a la rotura > 10 KNm
• Alargamiento en rotura > 20%
• Resistencia a punzonamiento < 15 mm
• Transmisividad (bajo 200 Kpa) > 10-4 m2seg
• Pérdidas de resistencia
Frente a rayos UV < 5%
Frente a plastificantes < 20%
Frente a agentes biológicos < 5%

También podría gustarte