Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 CURSO: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL II

 PROFESOR: ING. MERLIN DEL AGUILA HIDALGO

 TRABAJO ENCARGADO:

ADSORCION

 ALUMNA: ROCIO SAAVEDRA GATICA

TARAPOTO – PERÚ

2018
I. INTRODUCCION

Las operaciones de adsorción explotan la capacidad especial de


ciertos sólidos para hacer que sustancias específicas de una solución
se concentren en la superficie de la misma. De esta forma, pueden
separarse unos de otros los componentes de soluciones gaseosas o
líquidas. La adsorción comprende el contacto de sólidos con líquidos
o gases y la transferencia de masa en la dirección fluido a sólido.
En el campo de las separaciones gaseosas, la adsorción se utiliza para
deshumidificar aire y otros gases, para eliminar olores e impurezas
desagradables de gases industriales como dióxido de carbono, para
recuperar vapores valiosos de disolvente a partir de mezclas diluidas
con aire y otros gases y para fraccionar mezclas de gases de
hidrocarburos que contienen sustancias como metano, etileno, etano,
propileno y propano.
Las separaciones típicas de líquidos incluyen la eliminación de
humedad disuelta en gasolina, decoloración de productos de petróleo
y soluciones acuosas de azúcar, eliminación de sabor y olor
desagradables del agua y el fraccionamiento de mezclas de
hidrocarburos aromáticos. La escala de operación va desde el uso de
unos cuantos gramos de adsorbente en el laboratorio hasta las plantas
industriales.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

ADSORCION

La adsorción es el proceso mediante el cual un sólido poroso (a nivel


microscópico) es capaz de retener partículas de un fluido en su superficie tras
entrar en contacto con este. La adsorción se utiliza para eliminar de forma
individual los componentes de una mezcla gaseosa o líquida. El componente a
separar se liga de forma física o química a una superficie sólida. El componente
eliminado por adsorción de una mezcla gaseosa o líquida puede ser el producto
deseado, pero también una impureza. Este último es el caso, por ejemplo, de la
depuración de gases residuales. El sólido recibe el nombre de adsorbente, y el
componente que se adsorbe en él se denomina adsorbato. El adsorbente se
debería ligar, en lo posible, sólo a un adsorbato, y no los demás componentes
de la mezcla a separar.

Características de la adsorción

- Puede utilizarse para fluidos y gases.


- La adsorción es un proceso exotérmico y se produce por tanto de manera
espontánea si el adsorbente no se encuentra saturado.

Tipos de adsorbentes:

Existen varios adsorbentes comerciales y algunos de los principales se


describen a continuación; estos se caracterizan por grandes áreas superficiales
de los poros, que van desde 100 hasta más de 200 m 2/g.

 Carbón activado. Este es un material microcristalino que proviene de la


descomposición de madera, cortezas vegetales, carbón, etc., y tiene
áreas superficiales de 300 a 1200 m2/g. Con un promedio de diámetro de
poro de 10 a 60 A0. Las sustancias orgánicas adsorben carbón activado.
 Gel de sílice. Este adsorbente se fabrica tratando con ácido una solución
de silicato de luego secándola. Tiene un área superficial de 600 a 800
m2/g. y un promedio de diámetro de 20 a 50 A 0. Se utiliza principalmente
para deshidratar gases líquidos y para fa hidrocarburos.

 Alúmina activada. Para preparar este material se activa el óxido de


aluminio hidratado c dolo para extraer el agua. Se usa ante todo para
secar gases y líquidos. Las áreas superficiales fluctúan entre 200 y 500
m2/g con un promedio de diámetro de poro de 20 a 140 A0.

 Zeolitas tipo tamiz molecular. Estas zeolitas son aluminosilicatos


cristalinos porosos que una red cristalina abierta que tiene poros de
uniformidad precisa.

 Polímeros o resinas sintéticas. Se fabrican polimerizando dos tipos


principales de monómeros que se generan a partir de compuestos
aromáticos como el estireno y el divinilbenceno para adsorber
compuestos orgánicos no polares de soluciones acuosas. Los que
provienen de esteres acrílicos se utilizan para solutos más polares en
soluciones acuosas.

 Tierras de Fuller. Son arcillas naturales; Principalmente son silicatos de


aluminio y magnesio, bajo la forma de atapulguita y montmorillonita. Las
arcillas son particularmente útiles para decolorar, neutralizar y secar
productos del petróleo como aceites lubricantes, aceites transformadores,
querosenos y gasolinas, lo mismo que aceites vegetales y animales.
Lavando quemando la materia orgánica adsorbida sobre la arcilla durante
su utilización, el adsorbe puede utilizarse muchas veces.
 Arcillas activadas. Son bentonita u otras arcillas que no muestran ningún
poder de adsorcion hasta que se activan mediante el tratamiento con
ácido sulfúrico o clorhídrico. Después de este tratamiento, la arcilla se
lava, se seca y se reduce a un polvo fino. Es particularmente útil p
decolorar productos del petróleo; generalmente se descarta después de
una sola aplicación.

 Carbones decolorantes. La lignita y el carbón bituminoso también son


materias primas. utilizan para gran cantidad de fines, incluso para la
decoloración de soluciones de azúcar, sustancias químicas industriales,
drogas y líquidos de limpieza en seco, purificación de agua, refinamiento
de aceites vegetales y animales y para la recuperación de oro y plata a
partir de soluciones de cianuro.

 Carbón adsorbente de gases. Se prepara por carbonización de


cáscaras de coco, semillas fruta, carbón, lignita y madera. Debe ser
activado, lo cual equivale esencialmente a un proceso parcial de oxidación
mediante tratamiento con aire o vapor caliente. Se puede conseguir en
forma granular o de lentejas; se utiliza para la recuperación de vapores de
disolventes en mezclas gaseosas, en máscaras de gas, recuperación de
hidrocarburos de la gasolina a partir de gas natural para el
fraccionamiento de gases de hidrocarburos. Para volverlo a utilizar, se
puede revivir la evaporación del gas adsorbido.

 Carbón activado de malla molecular. El producto es útil para fraccionar


compuestos acetilénicos, alcoholes, ácidos orgánicos, cetonas, aldehídos
y muchos otros.
 Adsorbentes poliméricos sintéticos. Los fabricados a partir de
aromáticos in-saturados como estireno y divinilbenceno, son útiles para la
adsorción de orgánicos no polares a partir de soluciones acuosas. Los
fabricados a partir de esteres acrílicos son adecuados para solutos más
polares. Se utilizan principalmente en el tratamiento de soluciones
acuosas; se regeneran por lixiviación con alcoholes o cetonas de bajo
peso molecular.

Tipos de adsorción:

- Adsorción física o adsorción de “van der Waals: es el resultado de


las fuerzas intermoleculares de atracción entre las moléculas del
sólido y la sustancia adsorbida. Por ejemplo, cuando las fuerzas
atractivas intermoleculares entre un sólido y un gas son mayores
que las existentes entre moléculas del gas mismo, el gas se
condensará sobre la superficie del sólido, aunque su presión sea
menor que la presión de vapor que corresponde a la temperatura
predominante.
- Adsorción química o Quimisorción: es el resultado de la interacción
química entre el sólido y la sustancia adsorbida.
La fuerza de la unión química puede variar considerablemente y
puede suceder que no se formen compuestos químicos en el
sentido usual. El calor liberado durante la quimisorción es
comúnmente grande, es parecido al calor de una reacción química.
I. ADSORCION SOLIDO – GAS
El estudio de la adsorción de gases por sólidos tiene una gran
aplicación práctica, entre otras muchas, para la preparación de
máscaras antiguas, la eliminación de olores molestos de locales y de
alimentos, y para la medida de las dimensiones de las partículas de un
polvo. El grado de adsorción de un gas por un sólido depende de la
naturaleza química del adsorbente (el material usado para adsorber el
gas) y del adsorbato (la sustancia que se adsorbe), del área superficial
del adsorbente, de la temperatura y de la presión parcial del gas
adsorbido.
La adsorción de gases por sólidos se clasifica en dos grandes grupos:

II. ADSORCION SOLIDO – LIQUIDO


Cuando un adsorbente sólido se sumerge en un líquido puro, la
evolución de calor, conocida como el calor de humectación, es prueba
de que ocurre la adsorción del líquido. No obstante, la inmersión no
proporciona un método efectivo para medir la extensión de la
adsorción. El volumen del líquido no muestra un cambio apreciable
que pudiera utilizarse para medir la adsorción; asimismo, la separación
del sólido y su pesado no permiten distinguir entre el líquido que se
adsorbió y el que está mecánicamente ocluido. Este problema no
existe en la adsorción de gases, en donde se mide fácilmente el
cambio de peso del sólido debido a la adsorción. El soluto de una
fase sólida,
se separa por contacto del sólido con un líquido, el disolvente, en el
que el producto deseado es soluble.
Operaciones de separación de este tipo se llevan a cabo, en una sola
o en múltiples etapas o contactos. Una etapa es una unidad del
equipo, en la que se establece el contacto entre dos o más fases,
contacto que se mantiene durante un tiempo predeterminado,
procediéndose, a continuación, a la separación mecánica de las fases.
Durante el contacto tiene lugar la transferencia de masa de los
componentes de las fases, con una progresiva aproximación al estado
de equilibrio.
III. ISOTERMAS DE ADSORCION
La relación entre la cantidad de sustancia adsorbida por un adsorbente
y la presión o concentración de equilibrio a una temperatura constante
se denomina isoterma de adsorción.
Un concepto útil en las discusiones de isotermas de adsorción es el de
cobertura o recubrimiento. Consideremos una superficie que ha
establecido un equilibrio con un adsorbato a una presión P menor que
la presión de saturación 𝑃𝑂 . El número de sitios libres para que el
adsorbato se adsorba ni será menor que el número total de sitios de
donde el adsorbato puede adsorberse nt.

Tipos de isoterma de adsorción


Brunauer clasificó las isotermas de adsorción de gases sobre sólidos
en cinco tipos: I, II, III, IV y V. Cada una de ellas corresponde a un
comportamiento de adsorción bien definido.

- Tipo I
El adsorbato cubre al adsorbente, el cual tiene una superficie uniforme,
hasta que se forma una monocapa y entonces el proceso se detiene.
La gran mayoría de los procesos de quimisorción muestran este tipo
de isoterma.

Este tipo de isoterma se ajusta a la isoterma descrita por Langmuir, enunciada


en la siguiente ecuación:

θ = (KPA/(1 + KPA))
Esta ecuación se basa en las siguientes suposiciones:

 Todos los sitios de adsorción son equivalentes.

 La adsorción no depende del recubrimiento.

- Tipo II
El adsorbato cubre al adsorbente hasta que se forma una
monocapa y el proceso continúa con adsorción en multicapas. Es
un perfil frecuente en procesos de adsorción física en los cuales
las interacciones son poco específicas. Para que se produzca este
tipo de comportamiento es necesario que la afinidad del adsorbato
por el adsorbente sea algo mayor que la afinidad del adsorbato por
sí mismo.

Este tipo de isoterma se puede ajustar a la ecuación llamada BET,


desarrollada por Brunauer, Emmett y Teller. La forma de la
ecuación es como sigue:

P 1 (C-1) P

--------- = ----- + ----- ---

V(Po - P) VmC VmC Po


Dónde:
Po es la presión de vapor de saturación
Vm es la capacidad de monocapa
C aprox. igual a exp[-(ΔHads - ΔHliq)/RT]
- Tipo III
El adsorbato tiene aproximadamente la misma afinidad por el
adsorbente y por sí mismo, o es ligeramente más afín a sí mismo
que al adsorbente, por lo cual es una vez que se ha adsorbido una
molécula ésta actúa también como sitio libre para que otra
molécula se adsorba. Esto conduce a un recubrimiento desigual,
con partes limpias, partes cubiertas con monocapa y partes
cubiertas con multicapa.

- Tipo IV
En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una
monocapa, para luego mostrar comportamiento de formación de
multicapas hasta alcanzar un ?espesor de multicapa? máximo a
una presión máxima Po. Este comportamiento se justifica
postulando un adsorbente rugoso en el cual la monocapa inicial
deja muchos huecos, que terminan por saturarse de adsorbato al
alcanzar la presión Po (condensación capilar).
Tipo V
En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una
multicapa hasta alcanzar un "espesor de multicapa" máximo. Este
comportamiento se justifica postulando un adsorbente rugoso,
como en el caso IV, y un adsorbato que interactúa débilmente con
el adsorbente.

IV. ADSORCION POR ETAPAS:


La adsorción por lotes o por etapas se suele usar para adsorber
solutos de disoluciones liquidas cuando las cantidades tratadas son
pequeñas. Al igual que en muchos otros procesos se necesita una
relación de equilibrio como las isotermas de Freundlich de Langmuir y
un balance de materia.
Las soluciones líquidas, en donde el soluto que se va a separar se
adsorbe más o menos fuertemente en comparación con el resto de la
solución, se tratan en operaciones por lotes, semi continuas o
continuas de manera análoga a las operaciones de mezclado-
sedimentación en la extracción líquida. Las cascadas continuas a
contracorriente pueden simularse o llevarse a cabo en realidad
mediante técnicas como los lechos fluidizados.
Generalmente, para eliminar el soluto o para su fraccionamiento, los
gases se tratan mediante técnicas con lechos fluidizados.
En la adsorción por etapas se utiliza mucho la ecuación de
Freundlich:

Log.y = log.m + nlog.x

- En una sola etapa: el adsorbente fresco se pone en contacto con


el fluido en un contenedor completamente mezclado. Después del
tiempo de contacto requerido, el adsorbente es separado del fluido
por filtración. En este punto, el fluido purificado es de la calidad
deseada y el adsorbente utilizado es desechado o regenerado.

𝒀𝟎 − 𝒀𝟏
𝑺𝒔 = 𝑳𝑺 .
(𝒀𝟏 /𝒎)𝟏/𝒏

Donde: 𝑳𝑺 es la cantidad o concentración de la sustancia predominante.

Esto permite los cálculos analíticos de la relación adsorbente/solución para un


cambio dado en la concentración de la solución, 𝒀𝟎 a 𝒀𝟏 . En donde se muestran
tres isotermas típicas de Freundlich. La isoterma es recta para n = 1, cóncava
hacia arriba para n > 1 y cóncava hacia abajo para n < 1. Si en cada uno de los
casos se va a reducir la concentración de la solución de 𝒀𝟎 a 𝒀𝟏 .
- A contra corriente en dos etapas: La eliminación de una cantidad
dada de soluto puede lograrse con gran economía de adsorbente,
si la solución se trata con pequeños lotes separados y no con un
solo lote y se filtra entre cada etapa. Este método de operación se
llama algunas veces tratamiento por “alimentación separada”;
generalmente se realiza por lotes, aunque también es posible la
operación continua. La economía es particularmente importante
cuando se utiliza carbón activado, el cual es generalmente costoso.
El ahorro es mayor cuanto mayor sea el número de lotes utilizados,
pero causa gastos mayores de filtración y otros costos de manejo.
Por lo tanto, rara vez es económico utilizar más de dos etapas. En
casos raros, la adsorción puede ser irreversible, de forma que se
pueden aplicar dosis separadas de adsorbente sin filtración
intermedia con un ahorro considerable en los costos de operación.
Aún mayor economía de adsorbente se puede obtener mediante la
operación a contracorriente. Cuando se utilizan los métodos de
tratamiento por lotes, esta operación puede simularse, para lo cual
se sigue el esquema general de la simulación por lotes de las
operaciones a contracorriente.
Cuando la expresión de Freundlich describe la isoterma de
adsorción satisfactoriamente y cuando se utiliza adsorbente fresco
en cada etapa 𝑿𝟎= 0, puede calcularse directamente la menor
cantidad total de adsorbente para un sistema de dos etapas.

𝒀𝟎 − 𝒀𝟐
𝑺𝒔 = 𝑳𝑺 .
(𝒀𝟏 /𝒎)𝟏/𝒏

Donde: 𝒀𝟐 sale de tabla con el valor de 𝒀𝟏

- Adsorción a corriente cruzada en dos etapas: la operación a


contracorriente es superior.

𝒀𝟎 − 𝒀𝟏 𝒀𝟎 − 𝒀𝟐
𝑺𝒔𝟏 + 𝑺𝒔𝟐 = 𝑳𝑺 . [𝒎𝟏/𝒏 ( ) +) ( )]
𝒀𝟏 𝟏/𝒏 𝒀𝟐 𝟏/𝒏
 Referencia:

- Operaciones de transferencia de masa. Segunda edición- Robert


E. Treybal
https://fenomenosdetransporte.files.wordpress.com/2008/05/opera
ciones-de-transferencia-de-masa-robert-e-treybal.pdf

También podría gustarte