Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE LABORATORIO

________________________________________________________________

________________________________________________________________

OBJETIVOS

- Comprobar prácticamente el análisis de mallas como un método de solución de circuitos y su relación con la
ley de voltajes de Kirchhoff (LVK)
- Comprobar prácticamente el análisis de nodos como un método de solución de circuitos y su relación con la
ley de corrientes de Kirchhoff (LVK)

TÉCNICAS LINEALES PARA EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Método de análisis de mallas. Este método es uno de los que más se utilizan para la solución de circuitos
eléctricos y se basa en la ley de voltajes de Kirchhoff (LVK). Una malla es una sencilla trayectoria cerrada. El
método se fundamenta en los siguientes pasos:

- Identificar el número de mallas y enumerarlas.


- Asignar el sentido de las corrientes en favor o en contra de las manecillas del reloj.
- Determinar las ecuaciones de las mallas por la ley de Ohm (aplicando la ley de voltajes de Kirchhoff).
- Solucionar el sistema de ecuaciones.

Método de análisis de nodos. Este método se basa en la ley de corrientes de Kirchhoff. Los pasos a seguir son:
- Identificar el número de nodos.
- Seleccione un nodo de referencia (polo a tierra). Se puede elegir cualquier nodo ya que esto no afecta para
nada los cálculos; pero elegir el nodo con más conexiones podría simplificar el análisis.
- Identifique los nodos que están conectados a fuentes de voltaje que tengan una terminal en el nodo de
referencia. En estos nodos la fuente define la tensión del nodo. Si la fuente es independiente, la tensión del
nodo es conocida. En estos nodos no se aplica la LCK.
- Asigne una variable para los nodos que tengan tensiones desconocidas. Si la tensión del nodo ya se conoce,
no es necesario asignarle una variable.
- Para cada uno de los nodos, sume todas las corrientes que pasan por el nodo e iguálelas a 0.
- Solucionar el sistema de ecuaciones.

ELEMENTOS PARA LA PRÁCTICA

- 8 Resistencias de diferente valor a medio watt


- 1 Multimétro

TRABAJO PREVIO

1. Dado el circuito de la figura 1, asignar valores para las fuentes de voltaje (VA, VB) y valores comerciales para
las resistencias (𝑅1 a 𝑅8 ).

Parámetro Valor
𝑅1 430
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

𝑅2 3k
𝑅3 750
𝑅4 2,2k
𝑅5 680
𝑅6 6,2k
𝑅7 3,9k
𝑅8 210
Fuente 𝑉𝐴 10 v
Fuente 𝑉𝐵 8v

Figura 1. Circuito eléctrico

2. Determinar las corrientes de malla del circuito eléctrico de la figura 1, para lo cual debe asumir la dirección de
la corriente en sentido horario En el informe se debe presentar el procedimiento matemático.
- A partir del valor de la corriente de malla, determinar la potencia disipada por la resistencia.

MALLA CORRIENTE
M1 0,004421 A
M2 0,001722 A
M3 -0,003175 A
M4 -0,005203 A
M5 0,0005866 A

resistencia Ω I [A] P=I^2R [W]


r1 430 0.004421 0.008404454
r2 3000 0.002699 0.021853803
r3 750 0.004897 0.017985457
r4 2200 0.002028 0.009048125
r5 680 -0.005203 0.018408422
r6 6200 0.0005866 0.002133417
r7 3900 0.0011354 0.005027619
r8 210 -0.0037616 0.002971423
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Nota. Los grupos de laboratorio en los cuales coincidan los resultados tienen cero en la práctica.

3. Implementar el circuito de la figura 1 en Proteus y comprobar los resultados obtenidos en el numeral anterior.

MALLA CORRIENTE
M1 4,42 mA
M2 0,59 mA
M3 -3,17 mA
M4 -5,20 mA
M5 0,59 mA

Resistencia Ω I 𝑷 = 𝑰𝟐 𝑹
𝑅1 430 4,421 mA 8,405 mW
𝑅2 3k 2,7 mA 21,86 mW
𝑅3 750 4,896 mA 17,98 mW
𝑅4 2,2k 2,028 mA 9,050 mW
𝑅5 680 -5,203 mA 18,41 mW
𝑅6 6,2k 586,6 uA 2,133 mW
𝑅7 3,9k 1,135 mA 5,024 mW
𝑅8 210 -3,761 mA 2,971 mW

4. Dado la asignación de nodos de la figura 2, determinar la tensión de cada uno. En el informe se debe presentar
el procedimiento matemático.
- A partir del valor de la tensión de cada nodo, determinar la potencia disipada por la resistencia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

NODO VOLTAJE
V1 0,6822 V
V2 2,889 V
V3 3,816 V

potencia
Ω
resistencia voltaje [V] [W]
r1 430 1.923 0.00859983
r2 3000 8.077 0.02174598
r3 750 3.529 0.01660512
r4 2200 4.273 0.00829933
r5 680 -3.727 0.02042725
r6 6200 3.804 0.00233394
r7 3900 4.548 0.00530367
r8 210 -0.744 0.00263589

Figura 2. Circuito eléctrico

5. Implementar el circuito de la figura 2 en Proteus y comprobar los resultados obtenidos en el numeral anterior.

NODO VOLTAJE
V1 8,1 v
V2 3,67 v
V3 4,46 v

𝟐
Resistencia Ω V 𝑷 = 𝑽 ⁄𝑹
𝑅1 430 1,901 v 8,405 mW
𝑅2 3k 8,099 v 21,86 mW
𝑅3 750 3,672 v 17,98 mW
𝑅4 2,2k 4,462 v 9,050 mW
𝑅5 680 3,538 v 18,41 mW
𝑅6 6,2k 3,637 v 2,133 mW
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

𝑅7 3,9k 4,427 v 5,024 mW


𝑅8 210 -789,9 mv 2,971 mW

Adjuntar esquemático de la simulación en Proteus

PROCEDIMIENTO

6. Con un multímetro determinar el valor de cada resistencia. Completar la siguiente tabla.

Resistencia 𝑹𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 [Ω]


𝑅1
𝑅2
𝑅3
𝑅4
𝑅5
𝑅6
𝑅7
𝑅8

7. Implementar en un protoboard el circuito eléctrico de la figura 1 y con un amperímetro medir la corriente de


cada malla. Completar la siguiente tabla con el error entre los resultados teóricos y los resultados
experimentales, utilizando la siguiente ecuación:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

𝐼𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐼𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝐼𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Malla 𝑰𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝑰𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 Error


Malla 1
Malla 2
Malla 3
Malla 4
Malla 5

8. En la siguiente tabla indicar la expresión matemática para obtener la corriente de cada resistencia en función
de las corrientes de malla y su valor correspondiente. Comprobar que la potencia disipada por la resistencia
es inferior a la definida en las especificaciones técnicas (𝑃𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ). Estimar el error entre el dato teórico y el
experimental para la variable potencia.

Resistencia 𝑷𝑵𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑷𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 I 𝑷𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = 𝑰𝟐 𝑹 Error


𝑅1 0,5
𝑅2 0,5
𝑅3 0,5
𝑅4 0,5
𝑅5 0,5
𝑅6 0,5
𝑅7 0,5
𝑅8 0,5

9. A partir de la referencia de nodos especificados en la figura 2, con un multímetro medir la tensión de los nodos
del circuito implementado en el protoboar. Completar la siguiente tabla con el error entre los resultados teóricos
y los resultados experimentales, utilizando la siguiente ecuación:

𝑉𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Nodo 𝑽𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝑽𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 Error


V1
V2
V3

10. En la siguiente tabla indicar la expresión matemática para obtener el voltaje de cada resistencia en función de
las tensiones de nodo y su valor correspondiente. Comprobar que la potencia disipada por la resistencia es
inferior a la definida en las especificaciones técnicas (𝑃𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ). Estimar el error entre el dato teórico y el
experimental para la variable potencia.

𝑷𝑵𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑷𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 V 𝟐 Error


Resistencia 𝑷𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = 𝑽 ⁄𝑹
𝑅1
𝑅2
𝑅3
𝑅4
𝑅5
𝑅6
𝑅7
𝑅8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

11. ¿Qué sucede si la potencia experimental es mayor o igual a la potencia nominal de la resistencia?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué ventajas y desventajas observan en las dos técnicas para el análisis de circuitos eléctricos?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

13. Conclusiones

También podría gustarte