Está en la página 1de 4

PUERPERIO FISIOLOGICO

RESUMEN
En términos generales el puerperio se define como el período comprendido desde que
termina el alumbramiento hasta el retorno del organismo femenino a su estado normal
pregravídico, pero por lo general se utiliza para referirse a las siguientes 6 a 12 semanas.
En este tiempo la mujer tiene que andar en sentido contrario el camino recorrido durante
los 9 meses de la gestación. La mayoría de los cambios en diversos órganos y sistemas
propios del embarazo volverán a su forma habitual en las siguientes 6 semanas. El retorno
a la normalidad recibe el nombre de involución puerperal. El puerperio se divide de forma
arbitraria en: 1. Inmediato, que comprende las primeras 24 h. 2. Mediato, que dura 10
días. 3. Tardío, del 11vo día a los 42 días. Las primeras 4 h del puerperio se consideran
también del cuarto período del parto. La involución total que ocurre en el organismo
después del parto, se describe sobre la base de fenómenos locales y generales. Es de vital
importancia los cuidados brindados a la mujer durante este periodo de transformaciones
progresivas posparto; garantizando la realización de actividades básicas que permitan
disminuir las situaciones inconvenientes que sean peligrosos para su salud y la de su
hija/o. Mediante la ejecución de la estrategia de vigilancia y promoción del puerperio las
técnicas de la atención con el fin de la prevención de la hemorragia y sepsis. Orientando
y educando, a la población materna en cuanto a los signos de alarma que se presentan
comúnmente para de esta forma dar una atención optima con bases científicas dirigidas
a garantizar el bienestar de las pacientes
PALABRAS CLAVE:
Puerperio, hemorragia, sepsis, vigilancia, postparto, pregravídico
ABSTRACT
In general terms the puerperium is defined as the period from the end of delivery until the
return of the female organism to its normal pregravid status, but it is usually used to refer
to the next 6 to 12 weeks. At this time the woman has to walk in the opposite direction
the way traveled during the 9 months of gestation. Most changes in various organs and
systems of pregnancy will return to their normal form in the next 6 weeks. The return to
normality is called puerperal involution. The puerperium is divided arbitrarily into: 1.
Immediate, which comprises the first 24 h. 2. Mediate, which lasts 10 days. 3. Late, from
the 11th day to the 42 days. The first 4 h of the puerperium are also considered the fourth
period of labor. The total involution that occurs in the organism after childbirth is
described on the basis of local and general phenomena. The care provided to women
during this period of progressive postpartum transformations is of vital importance;
guaranteeing the performance of basic activities that allow reducing inconvenient
situations that are dangerous for your health and your daughter's. Through the execution
of the postpartum surveillance and promotion strategy, the care techniques for the
prevention of hemorrhage and sepsis. Guiding and educating the maternal population
regarding the warning signs that are commonly presented in order to provide optimal care
with scientific bases aimed at guaranteeing the well-being of the patients.

KEYWORDS:
Puerperio, hemorrhage, sepsis, surveillance, postpartum, pregravídico
Introducción

La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas
830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015 se
estimaron unas 303 000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de
ellos. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la
mayoría de ellas podrían haberse evitado1.En el Ecuador, se producen en promedio
300.000 nacimientos al año; aproximadamente un 15% de las mujeres embarazadas
experimenta una complicación que amenaza su vida durante el embarazo o el parto.
(Guardián, 2013). La muerte materna durante el puerperio equivale al 57 % del total de
las muertes (8,55% ) INEC, 2018; continua siendo elevada la domiciliar; a expensas
principalmente por hemorragia; por ello se continua haciendo esfuerzos mediante la
atención de calidad del puerperio en la atención institucional y el trabajo con la
comunidad en la atención domiciliar para disminuir la frecuencia de muerte materna
durante este periodo.

La palabra puerperio se deriva del latín puer, niño, y parus, dar a luz. En la actualidad
define al intervalo después del parto durante el cual los cambios anatómicos y fisiológicos
maternos inducidos por el embarazo regresan al estado basal antes de la gravidez.3 En la
fisiología humana, el Puerperio1 2 es el período que inmediatamente sigue al parto y que
se extiende el tiempo necesario (normalmente 6-8 semanas, o 40 días) para que el cuerpo
materno incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino vuelvan a las
condiciones pregestacionales, aminorando las características adquiridas durante el
embarazo. Sólo la glándula mamaria es la excepción pues en esta etapa es que alcanza su
máximo desarrollo y actividad. Atendiendo al tipo de evolución que puede tener el
puerperio, debemos clasificarlo en: Puerperio Fisiológico: Cuando no se encuentran
signos de peligro y su evolución es normal. Puerperio Patológico: Cuando la evolución
se aleja de los parámetros normales, relaciona con alguna patología como una infección
o una hemorragia con la consecuente anemia, pero cualquier enfermedad aguda o crónica,
infecciosa o degenerativa pueden provocar una evolución patológica del puerperio. El
puerperio a su vez se divide de forma arbitraria en:

Puerperio inmediato: Abarca las primeras 24 horas posteriores al parto.

Puerperio mediato: Abarca después de las 24 horas posparto hasta los primeros 7 días.
Puerperio tardío: Abarca después de los primeros 7 días hasta usualmente 6 semanas
posteriores al parto.

El puerperio puede ser un momento de intensa ansiedad para muchas mujeres. Algunas
pacientes pueden sentir cierto desamparo después del parto, dado que ahora la atención
se concentra en el lactante. Kanotra et al. (2007) analizaron datos para valorar los retos
que enfrentaban las mujeres dos a nueve meses después del parto. De estas madres, 33%
sintió la necesidad de apoyo social y 25% mostró inquietudes sobre la alimentación al
seno materno

Si los fenómenos se suceden naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será normal o


fisiológico, en caso contrario será irregular o patológico. Se trata de un período muy
importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que encabezan las causas de
mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra
durante el puerperio tener controlados los parámetros vitales y la pérdida de sangre
maternos.

El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre esté
saludable y en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con la información
que requiera para la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación familiar y los
ajustes relacionados a su vida.

Durante este período de transición biológica, el recién nacido pasa a su vez por un estado
de adaptación extrauterina, una de las transiciones fisiológicas de mayor repercusión
hasta la muerte.
BIBLIOGRAFIA
1
1. Alkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller AB, Gemmill A, et al. Global,
regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015,
with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal
Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet. 2016;387(10017):462-74.
intitle:puerperio cuarentena (búsqueda en Google
2. ↑ intitle:cuarentena puerperio (búsqueda en Google)
3. Puerperio." Williams. Obstetricia, 24e Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL,
Spong CY, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Sheffield JS. Cunningham F. (pp. 268).
LINKOGRAFIA
 https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/07/Gaceta-MM-SE-11.pdf

También podría gustarte