Está en la página 1de 17

Neoliberalismo, Globalización y Neoliberalismo en México.

Fuera del neoliberalismo no hay salvación. Hemos llegado al final de la


historia. No hay otra posibilidad, no hay otra salida más que el
neoliberalismo. Todas las demás ideologías fracasaron. Lo que sirvió en las
décadas pasadas fue un sueño que no soluciona nada. El capitalismo
neoliberal es el único sistema capaz de producir riqueza, trabajo y bienestar
social.
(Fukuyama, "¿El fin de la Historia?").

Liberalismo.

Una de las principales características del ser humano es la búsqueda de la


libertad. Como ha demostrado la historia la libertad no puede ser absoluta sino
solamente relativa. Desde la aparición de los agrupamientos sociales han
existido relaciones de dominación. Cuando aparece el Estado tiene una
función muy importante que es la de coercionar por medio de instituciones,
valores e ideologías a la población entorno a la base. Desde mi punto de vista
el constreñimiento existe debido a que la naturaleza del ser humano es la de
no reflexionar acerca de lo que es bueno y lo que es malo, es por eso que
deben existir líderes que guíen a la humanidad, lamentablemente algunos nos
guían por caminos llenos de escombro.
En un contexto político las ideas liberales expresan que debe de haber
ausencia de represión por parte del Estado, es decir, tener libertad de hacer lo
que te plazca, pero siempre dentro de un estado de derecho. La ley cumple un
papel muy importante ya que si todos la respetamos somos libres. Los
libertarios están a favor de los gobiernos que menos restringen la libertad
humana, de que el estado deje de imponer su poder sobre los individuos y de
las constituciones. A partir de la revolución francesa se da el auge de estas
ideas. El liberalismo como doctrina política se distinguía por el deseo de
resolverlo todo mediante la aplicación de leyes y derechos ciudadanos. El
liberalismo antepone las ideas de igualdad y libertad a las de jerarquía y
autoridad. A pesar de que promueven la “igualdad” y los “derechos
ciudadanos”, a principios del siglo XIX en su idea de sociedad liberal no todos
tenían el derecho a votar, y solo podían votar aquellos que tenían cierta
riqueza, lo que promovía el deseo de adquirirla, lo cual me parece una
evidente falta de coherencia y se puede resumir a una frase: “todos votan
menos los pobres”, supongo que lo hicieron para mantener los intereses de la
gente adinerada sobre los demás, lo cual muestra todo menos libertad e
igualdad. El liberalismo introduce una distinción de clases que consistía en el
nivel de riqueza del individuo, haciendo que el dinero pareciera un factor
liberador, así mismo también puede ser tomado como factor de opresión ya
que hay individuos que, por alguna u otra razón, no tienen las facultades para
ascender y enriquecerse. El liberalismo deja ver, otra vez, su incoherencia ya
que por un lado antepone la igualdad a la jerarquía y por otro hace distinciones
sociales basadas en lo material. Además dejan de lado el problema de la
pobreza porque supuestamente hay muchas oportunidades de escalar
socialmente.
Las ideas esenciales del liberalismo fueron elaboradas por John Locke,
Montesquieu, David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill,
entre otros.
Desde la época feudal se observan rasgos de liberación económica. Los
siervos producían de más para poder comerciar y así poder liberarse. Se
crearon los Burgos que en definición eran ciudades libres donde no regia un
señor feudal, donde los productores eran a la vez comerciantes de sus
productos; más tarde se convertirían en la clase burguesa. A partir de la
revolución industrial se dieron cambios sin precedentes en la sociedad,
surgieron múltiples pensadores que narrarían y explicarían la situación en la
que se encontraba este nuevo mundo.
El liberalismo en el terreno de la economía defiende: la libertad personal,
propiedad privada, iniciativa y propiedad privada de las empresas, el libre
comercio, que se imponga el beneficio sobre cualquier otra consideración y
que no debe de haber trabas para el libre desenvolvimiento de las empresas.
Los liberales del siglo XVIII sostenían que no había nadie más apto para
encaminar la economía que los empresarios y por ende el Estado no debía
intervenir en ella. Adam Smith publica en 19776 su libro La riqueza de las
naciones el que refleja la situación que se vivió en ese tiempo y, además,
sentó las bases del liberalismo económico. Smith afirmaba que cada capitalista
al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás, por lo que no se
requería la intervención del Estado en la actividad económica, decía que la
economía esta regida por una “mano invisible” que era el mercado, y que este
los resolvería todo por si mismo. Lo que argumentan es que el gobierno
siempre a impuesto restricciones y regulaciones sobre las actividades
económicas del individuo y que deben de eliminarse para liberar las energías
creadoras que poseemos, esto es laissez-faire. Sin embargo Smith predijo que
el libre mercado a la larga empezaría a afectar a la sociedad y que el Estado
debería de intervenir. Cabe destacar que en economía se les llama
(curiosamente) liberales a los conservadores ya que la aplicación de sus
doctrinas solo favorecen a la burguesía y se ponen esta mascara de “liberales”
para moverse sin obstáculos.
El paradigma liberal fue aplicado desde la revolución industrial. Al crearse
las ciudades industriales los individuos (no burgueses) se mudaron a estas y
buscaron sobrevivir en esta nueva sociedad. Debido a que el empresario
buscó maximizar sus ganancias y buscó su propio beneficio el salario era
muy pobre, las jornadas de trabajo eran muy largas y las condiciones para
laborar pésimas, por consecuencia el nivel de vida era extremadamente malo.
Creo yo que estas políticas liberales, ocultándose bajo el maquillaje de
“libertad e igualdad para todos”, fueron creadas para condicionar a la sociedad
para que trabajara, trabajara y siguiera trabajando, bajo los intereses de la
burguesía. A pesar de todo esto las políticas económicas liberales siguieron y
se aplicaron en diversos países europeos y americanos. Desde un principio los
empresarios dejaron ver sus claras intenciones de dominar los mercados
nacionales y de crear una cultura de libre comercio entre las naciones. Para
principios del siglo XX, concretamente 1929, esta cultura de liberalismo
económico había hecho que los monopolios retuvieran una enorme riqueza y
que la sobreproducción bajara el valor de los productos significativamente y
por consecuencia muchas empresas bajaron su producción y el nivel de
desempleo subió a niveles desesperantes. Estas fueron las causas de la gran
depresión de los años 30 lo cual hizo que se hicieran fuertes criticas a esta
doctrina y que el mundo se diera cuenta que las fuerzas naturales del libre
mercado no podían solucionar todo por si solas. Además se creo una presión
para que se adoptaran una nueva política económica. Aguilar Monteverde en
su libro “Globalización y Capitalismo” nos relata que después de esta crisis el
Estado intervino en la actividad económica con la política New Deal de
Roosvelt y a partir de ese momento en muchos países europeos la
socialdemocracia ganó. La estabilidad y el crecimiento económico causados
por las políticas keynesianas eran suficientes para que los empresarios, el
gobierno y los trabajadores estuvieran conformes. Pero las crisis que se
presentaron a principios de los años setentas, particularmente la del 73,
propiciaron un escenario perfecto para la entrada del neoliberalismo.

Neoliberalismo.
El neoliberalismo etimológicamente es el “nuevo liberalismo”. Es el retomar de
la vieja doctrina liberal con ciertas modificaciones y nuevas aportaciones. El
antiguo discurso de que el mercado se autorregula y hace que todo funcione
bien, que no debe de haber intervención del Estado en la actividad económica,
que haya libre competencia y que se busque el máximo beneficio es
nuevamente tomado. Sus principales postulados - dice David Morris - son: la
competencia promueve la innovación, eleva la productividad y reduce los
precios; la división del trabajo permite la especialización y que mientras más
grande es una unidad de producción, más grandes serán la división del trabajo
y la especialización y mayores los beneficios. Evidentemente el neoliberalismo
se apoya en los principios de los economistas clásicos, principalmente los de
Adam Smith.
La concepción del neoliberalismo de Francis Fukuyama, director delegado
del Cuerpo de Planeamiento de Política del Departamento de los Estados
Unidos, es:

Fuera del neoliberalismo no hay salvación. Hemos llegado al final de la


historia. No hay otra posibilidad, no hay otra salida más que el
neoliberalismo. Todas las demás ideologías fracasaron. Lo que sirvió en
las décadas pasadas fue un sueño que no soluciona nada. El
capitalismo neoliberal es el único sistema capaz de producir riqueza,
trabajo y bienestar social.

En este artículo “¿El fin de la historia?”, que escribió en 1989, expresa que al
producirse el derrumbe de las sociedades socialistas el capitalismo y el
liberalismo surgen como el único sistema viable y se ve demostrado porque
Rusia, China y Europa del este adoptan este sistema. Para Fukuyama la
cultura de consumo se expande y triunfa sobre las demás. La democracia
capitalista se sitúa como el sistema político ideal. "(...) en el fin de la historia no
es necesario que todas las sociedades se conviertan en exitosas sociedades
liberales sino que terminen sus pretensiones ideológicas de representar
diferentes y más altas formas de la sociedad humana". En pocas palabras para
Fukuyama el liberalismo (ahora neoliberalismo) y el capitalismo son el sistema
político y evidentemente económico imperante en el planeta y que fuera de él
no hay otra alternativa.
Con el triunfo de Margaret Tatcher se empezaron a poner en marcha las
políticas antiestatistas y de libre mercado. Tatcher triunfó – dice Monteverde –
al frente de una nueva alianza de fuerzas políticas que, a partir del
debilitamiento del Partido Laborista, de la crisis británica y de la recesión
económica internacional, al amparo de la guerra de las Malvinas y con una
fraseología nacional-populista no exenta de demagogia, en vez de soslayar
ciertos problemas los exhibió como fruto y prueba de la incapacidad del Estado
y de los gobiernos laboristas, es decir, la socialdemocracia cayó en una crisis
profunda que haría que la despojara del poder y que los liberales salieran otra
vez al asecho. Nos dice Monteverde que la señora Tatcher hábilmente no
buscó apoyarse en las clases ni los sindicatos sino que apela a la nación y al
pueblo desde una posición antiestatista y además enaltece el individualismo y
el libre mercado.
Comenta Monteverde que en la década de los ochenta se llevó acabo en
Los Estados Unidos la desregulación, la reducción de impuestos a las
corporaciones, la restricción monetaria y el gasto militar que para él fue un
retroceso de la política gubernamental. En el gobierno de Reagan se le vio la
cara otra vez al laissez-faire. La desregulación se llevó acabo por medio de
privatizaciones lo que llevaría a los dueños de las empresas a tratar de
reestructurarlas estableciendo salarios más bajos y hasta apelando a las
fusiones y adquisiciones financieras, todo esto, supongo yo, gracias a la
búsqueda del máximo beneficio por parte de los empresarios. Además su
política fue intolerable hacia los sindicatos. Harrison y Bluestone – dice
Monteverde – consideran que la fundamentación ideológica de las políticas de
Reagan fue: “prestar atención al lado de la oferta en un periodo de
productividad baja, inversión e innovación, es la única forma de vencer a la
inflación y el desempleo”. Creo que por un lado estos autores estaban en lo
correcto, ya que el flujo de dinero baja y con ello la inflación, pero por el otro
lado vemos que esa no es la cura para el desempleo y que este sigue en
aumento.
Aguilar Monteverde nos expresa su sentir sobre el neoliberalismo:

(…) [el libre comercio] implica convenir en renunciar o ceder soberanía


sobre nuestros asuntos, a cambio de una promesa de más empleos, más
bienes y un más alto nivel de vida. (…) Lo que subyace a todo ello es un
viejo problema económico que hoy reaparece con fuerza y nuevas
modalidades: la sobreproducción, (…) el cada vez mayor y permanente
exceso de bienes, fuerza de trabajo y capacidad productiva, que
inevitablemente generan la innovación tecnológica y una espontánea
globalización industrial. La ortodoxia del laissez-faire ignora en realidad lo
anterior, pues sostiene que los gobiernos no deben interferir con los
mercados, ya que tales desajustes se corregirán de manera natural. La
oferta y la demande del mercado se equilibrarán una vez que los salarios
bajen bastante y que el ejército de los desempleados sea suficientemente
grande, y cuando la competencia de precios haya destruido suficiente
capacidad productiva y capital invertido, para eliminar la excesiva
capacidad de producción. Y esta doctrina tan divorciada de la realidad
reclama, además, cruzarse de brazos. Es decir: ´ pasividad política frente a
la brutalidad social ´.
Creo que esta comprensión del neoliberalismo, a pesar de estar guiada por un
pensamiento de izquierda, es la más objetiva y se acerca bastante más a la
realidad que la concepción que tienen de este autores como Fukuyama, sobre
todo en los países subdesarrollados, y nuestro país es claro ejemplo de ello.
El neoliberalismo tiene un aliado muy importante que es la globalización o
viceversa. A continuación daremos una breve explicación de cómo se dio la
globalización.

Globalización.

La globalización, como la conocemos hoy, es un proceso donde el capitalismo


se expande. Algunos autores advierten que a principios del siglo XX este
empezó a tomar forma pero con la crisis de 1929 paró.
Es a partir de 1944 cuando aparecen instituciones para reglamentar el
comercio internacional como el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (ahora Banco Mundial).
En el 45 se crea la Organización de las Naciones Unidas, se da la
descolonización de Asia y África y en nuestro país se celebra la conferencia de
Chapultepec donde Estados Unidos trata de imponer el Plan Clayton tratando
así de subordinar a América latina a sus intereses.
En 1947 se crea el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT). Se
admite en la ONU la Declaración Universal de Derechos Humanos.
De 1949 a 1957 se inicia la integración europea.
En el 91 se integra México al Tratado de Libre Comercio hasta ese
entonces entre Estados Unidos y Canadá.
En 1992 el GATT se convierte en la Organización Mundial del Comercio.
¿Qué es el FMI? En su página de Internet nos dice:
La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como
el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las
Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (Estados
Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer
un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran
las desastrosas políticas económicas que contribuyeron a provocar la Gran
Depresión de los años treinta.

Idealistas como los de Otro Mundo es Posible ponen al FMI en calidad de


causante de las crisis en los países subdesarrollados debido a que sus
políticas económicas no contribuyen al desarrollo de estos y de hecho los
perjudica. La forma de operar del FMI es la de realizar prestamos a los países
subdesarrollados para su desarrollo económico y así someterlos a los
intereses de los países miembros.
¿Qué es el Banco Mundial? En su sitio Web se define como: “(…) una de
las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del mundo. Su meta
principal es ayudar a las personas y países más pobres. (…) el Banco utiliza
sus recursos financieros, su personal altamente especializado y su amplia
base de conocimientos para ayudar a los países en desarrollo en el camino
hacia un crecimiento estable, sostenible y equitativo.”. Pero creo que la
realidad es sumamente distinta y todo lo anterior es solo maquillaje. El Banco
Mundial según mi perspectiva es muy similar al FMI y su objetivo es subordinar
a los países subdesarrollados.
¿Qué es la OMC? En su página Web se describe como:

(…) la única organización internacional que se ocupa de las normas que


rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son
los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados
por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de
bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus
actividades.

Algunos expertos en la materia están de acuerdo en que este organismo ya no


es lo suficientemente eficaz para desempeñar estas acciones debido al
creciente libre comercio en los últimos años.
¿Qué es el TLC? Es un acuerdo firmado por Estados Unidos, México y
Canadá para establecer el libre comercio en esta región. El acuerdo se hace
bajo varias condiciones y algunas de ellas son: que se bajen los impuestos a
las importaciones y se abran las fronteras ante el comercio, que ningún punto
de este acuerdo debe perjudicar a cualquiera de los países integrantes, entre
otras. Las promesas del TLC son las de generar oportunidades, un entorno
estable sin barreras al comercio, creación de nuevas empresas, mejores y
estables empleos y más y mejores productos.
¿Qué es la Comunidad Económica Europea? En 1957 se firman Los
Tratados de Roma donde se creó la Comunidad Económica Europea y la
Comunidad Europea de la Energía Atómica. En el ámbito económico se
establece el libre comercio en un principio entre Bélgica, Alemania Occidental,
Luxemburgo, Francia, Italia y los Países Bajos. Además esta región se cuida
del comercio con el resto del mundo. Con el tiempo se fueron juntando países
como Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido en 1973, Grecia en 1981, España y
Portugal en 1986 y Austria, Finlandia y Suecia en 1995. En 2004 se adhieren
10 países: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania,
Malta, Polonia y la República Checa.
Las organizaciones como el FMI, el BM y la OMC contribuyen a la
internacionalización del sistema capitalista y del neoliberalismo por medio de
sus tramposas promesas, prestamos y ayudas. Y los acuerdos como el TLC y
la CEE hacen crecer el libre comercio en el mundo. Todo esto hace que haya
una internacionalización de la producción y que haya una nueva división del
trabajo, es decir, se presentan las economías de escala lo que hace que
industrias se desmantelen y distribuyan sus fábricas a países donde
generalmente la mano de obra es más barata, por ejemplo, ahora la GM no
fabrica sus automóviles en los Estados Unidos sino que hace los motores en
un país, la carrocería en otro y se ensamblan en otro. Además este libre
comercio hace que unos países compren insumos baratos en países de
América Latina y vendan manufacturas caras.
Monteverde nos dice que hay una relación entre globalización y
neoliberalismo, algunos —dice— nos parece la primera como causa del
segundo y otros a la inversa, otros, con mayor razón, consideran al
neoliberalismo y a lo que ha dado en llamarse “globalización neoliberal”, como
una versión conservadora del proceso que expresa las posiciones ideológicas
y políticas de la derecha.
Neoliberalismo en México.

La fuerte crisis que se vivió en la década de los ochenta y la petrolización de la


economía, estando como gobernante José López Portillo, fueron el escenario
perfecto para la aplicación del neoliberalismo en México. Tengo entendido que
en el gobierno de López Portillo el Estado compró empresas pretendiendo
generar dinero para que el Estado se proveyera de él, pero fue un intento
estólido, ya que se pagaron grandes cantidades de dinero por las empresas y
su reditúo era relativamente pobre. Gracias a las políticas de endeudamiento
del FMI y el BM México se vio sometido a obedecer sus recomendaciones, que
supuestamente contrarrestarían la crisis y generarían mayor bienestar social.
Estas políticas consistían en privatizar las empresas públicas y poner topes
salariales, entre otras.
Es en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988) es cuando
se activa el proyecto neoliberal con la excusa de la imperante crisis que se
vivía. Como primera medida las empresas pertenecientes al estado se
desincorporaron en cierta medida de él por medio de: extensión, fusión,
liquidación, transferencia a entidades federativas y municipios, venta a los
trabajadores de estas, pero más que nada se vendieron a empresarios del país
y extranjeros.
Apenas asumida la presidencia de la republica el abogado Miguel de la
Madrid mandó dos iniciativas para reformar la constitución que a su vez fueron
aprobadas. Uno de los artículos reformados fue el 25. En este se anula la
intervención directa del Estado en la producción de bienes y servicios. Es
evidente que esta reforma da paso a que el Estado se achique y, de acuerdo
con algunos postulados de Adam Smith, este solo sea un especie de Estado
policía, espectador de la actividad económica y alentador del libre mercado.
En el artículo 134 se corrobora la venta de las empresas pertenecientes al
Estado.
Durante el gobierno de de la Madrid se dejó de colaborar, de 1982 a 1983,
en 22 de las 45 ramas de la economía en las que participaba. Además, de
1155 empresas que tenía el Estado en 1982 en 1988 solo eran 412 y se cree
que la mayor parte del ingreso total recibido por la venta de estas empresas
fue concedido por los inversionistas extranjeros.
Las políticas de Miguel de la Madrid contribuyeron al saneamiento de las
finanzas públicas, al redimensionamiento del sector público, a la apertura de la
economía, a la reconversión industrial y a la contención salarial. A partir de ese
momento el Estado tiene el sello neoliberal.
Hay cifras expedidas, en 1992, por el Banco de México y la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos donde se refleja que en el período 1981 – 1991
hubo una inflación desmesurada que alcanzó la tasa media anual de 161.11
por ciento, y consecuentemente hubo una perdida del poder adquisitivo del
56.03 por ciento.
Carlos Salinas de Gortari empieza su mandato en 1988 y concluye en 1994.
En este periodo, como es bien sabido, se penetra más en el neoliberalismo.
Con el pretexto de que los sectores de agua potable, drenaje, alcantarillado,
vivienda, etc. necesitaban recursos el gobierno vende más y más empresas
para generarlos. Todo esto fue llamado Programa Nacional de Solidaridad que
teóricamente era para ayudar a los más necesitados, pero más bien parece
que este sólo fue creado para que la gente tuviera una buena concepción
sobre la venta de las empresas y no se generaran fuertes protestas.
En el gobierno del Dr. Salinas de Gortari se promovieron las modificaciones
al artículo 27 para privatizar los ejidos, y al 28 para otorgar autonomía al Banco
de México.
Además se inicia la reforma al artículo 28 que daría autonomía al Banco de
México para poder poner al mandato a un funcionario que compartiera sus
políticas monetaria y crediticia y así pudiera influir en la economía mexicana.
Asimismo, lo hizo para que, en caso de ganar la presidencia después del 2000
un partido de corriente distinta, este tuviera dificultades para cambiar los
aspectos antes mencionados los cuales están estrechamente relacionados con
el neoliberalismo.
A la vez realizó cambios a las leyes secundarias que permitirían que se
realizara más inversión extranjera y menos intervención del Estado, es decir,
se puso a los píes del capital.
También se separo a PEMEX en varías empresas como PEMEX
petroquímica, PEMEX exploración, etc. Todo esto con la intención de
venderlos a empresarios nacionales y o extranjeros.
En 1991 México se adhirió al Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos y Canadá. Salinas prometió que con este acuerdo la economía crecería
sostenidamente al 6 por ciento y que la inflación se reduciría a un dígito. Pero
la realidad muestra otra cosa, el crecimiento fue de alrededor del 3 por ciento y
la inflación alcanzó el 15.9 por ciento en promedio anual. Además se afectaron
los sectores micro, pequeña y mediana industria, el agrícola y el laboral, ya
que se instalaron en nuestro país grandes monopolios con menores costos de
producción y desplazaron del mercado a las empresas nacionales.
En el período de gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000)
siguieron promoviéndose reformas a la constitución, una de las cuales
consistía en dejar que el capital financiero extranjero pudiera tener control
sobre los bancos que participara con más del 6 por ciento en la banca
nacional. Esto se puede ver como una regresión ya que hace más de 30 años
el Presidente Díaz Ordaz impidió que la banca mexicana fuera controlada por
manos extranjeras.
Se quiso vender PEMEX petroquímica pero no se pudo porque diversos
sectores mostraron su rechazo a tal medida.
Se descuidó el IMSS, la inflación siguió para arriba, aumentó el desempleo
(en mayor parte por la crisis del 94), el poder adquisitivo se debilitó todavía
más y muchos de sus compromisos adquiridos en su campaña fueron
incumplidos.
El actual Presidente, Vicente Fox, en su campaña electoral se presentó
como el cambio. Pero en materia de política económica sigue por el sendero
neoliberal, es decir, se “cambió” de un gobierno neoliberal a otro neoliberal. Y
todavía se dio el descaro de declarar en su primer informe presidencial que en
materia social y económica se dejo atrás el modelo neoliberal y su confianza
siega en el mercado, cuando la realidad es totalmente contraria. También ha
mostrado ser más que un pelele del gobierno norteamericano al apoyar
ciegamente en reuniones internacionales como la del ALCA a dicho gobierno.
Se ha visto envuelto en problemas con países sudamericanos y ha hecho que
presidentes como Hugo Chávez, Néstor Kirchner, entre otros, le demuestren
aversión por las medidas antes mencionadas.
Ha promovido reformas que llevarían a la privatización de PEMEX, el IMSS,
CFE y la educación. Prometiendo mayores y mejores empleos, mayor
competencia y menores precios, pero imaginémonos que el IMSS se privatiza,
cómo le harían esas decenas de millones de mexicanos que dependen de él y
que por supuesto no pueden pagar un hospital privado, para mi significa poco
menos que una mentada de madre al pueblo mexicano.
Conclusiones.

Un fantasma recorre México: el fantasma de la pobreza.


El neoliberalismo y la globalización causan cuantiosos y cualitativos estragos
en las sociedades de los países subdesarrollados y prueba de ellos es México.
Ya que al abrir las puertas de para en par a las trasnacionales simple y
sencillamente no se puede competir con ellas, generando un debilitamiento en
la industria nacional. Igualmente existe hoy día una tasa de desempleo
altísimo debido a que las fuerzas reguladoras del mercado no pueden
contrarrestarlo y el resultado de este se ve en la pobreza que se vive, no solo
en México sino, en todo el mundo. Hay una concentración de la riqueza
enorme en unas cuantas manos, mientras una sola persona puede mantener a
millones durante años, otra no puede ni sostener a su familia.
Lo que no entiendo es cómo el ser humano deja que lo maltraten, humillen
y subordinen tan descaradamente. Al igual tampoco entiendo esta
“democracia” que vivimos donde se prometen soluciones pero no son más que
mentiras, ya que todo se decide en oficinas de las trasnacionales. Además
México es el único país donde le llaman demagogo a un verdadero luchador
social lo cual es incomprensible.
Lo que sociedades como la de México no hemos entendido es que el
pueblo no debe temerle al gobierno sino el gobierno debe temerle al pueblo.
Nosotros tenemos en nuestras manos nuestro propio destino, quedando claro
que no es una frase egoísta sino una frase incitadora a que al pueblo se una
para cambiar, a favor de todos, la situación devastadora actual.
Bibliografía.

Aguilar Monteverde Alonso. (2002). Globalización y Capitalismo. México, Plaza


y Janés. Primera edición. 469 págs.
Banco Mundial. (2006) ¿Quiénes somos?
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSO
MOS/0,,menuPK:64058517~pagePK:64057857~piPK:64057865~theSitePK:26
3702,00.html
Campos Vega, Juan. (2001) La Crisis del neoliberalismo en México, balance
económico y social. http://www.ppsdemexico.org/teoriaypractica/tp1/jcv.html
Fukuyama, Francis. (1989). ¿El fin de la historia?. The National Interest.
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras35/rese2/sec_1.html
http://members.tripod.com/~Huguet/fukuyama.htm
http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/fukuyama.htm

FMI. (2006) Datos básicos.


http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm

Millán Núñez, Jaime. (1991) Una década de avasallante depauperización del


salario. Artículo 9-7 Época.

OMC. (2006) ¿Qué es la OMC?


http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm

Rivero Caro, Adolfo. ¿Qué es el neoliberalismo?


http://www.neoliberalismo.com/ques.htm

También podría gustarte