Está en la página 1de 10

Modelos de examen-3º ESO

LENGUA Y LITERATURA. 3º ESO

Apellidos y nombre_________________________________ Fecha_________ Curso 2008-2009

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se proponen:


Se denomina azúcar a la sacarosa, también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La
sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se
obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera.

En cambio en ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los
diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por
extensión se refiere a todos los hidratos de carbono.

El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de fusión,


especialmente en presencia de compuestos amino (Reacción de Maillard).

El azúcar es una importante fuente de calorías en nuestra dieta alimenticia.

a) Resume el contenido del texto. Propón un tema e indica la idea principal y la idea
secundaria.

b) Comenta la estructura del texto.

c) Expón de qué tipo de texto se trata y clasifícalo.

d) Localiza los recursos lingüísticos propios de este tipo de texto y explícalos.


LENGUA

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones y establece su clasificación.


a) El público de la sala se enfureció con la actuación pero pagó el espectáculo.

b) El río bajará turbio en algunas zonas de su cauce.

c) La propuesta fue declarada improcedente por los miembros de la asamblea y no se


aprobó.

Divide las siguientes palabras en sus componentes morfológicos e identifica el procedimiento


de formación de que se ha empleado:
a) sietemesinos

b) interescolares

c) los limpiaparabrisas

d) flechazo

LITERATURA

Asocia a cada uno de estos términos un género, un autor, una obra y una fecha. Explícalos
brevemente en los casos en lo que sea necesario:
Cantar de Mio Cid; Don Juan Manuel; novela picaresca; La Celestina; Poesía petrarquista;
Conceptismo; La vida es sueño; San Juan de la Cruz

Comentario de texto: Lee el siguiente fragmento y contesta a las preguntas propuestas.

Paseábase el rey moro


por la ciudad de Granada,
desde la puerta de Elvira
hasta la de Vivarambla
Cartas le fueron venidas
de que Alhama era ganada.
Las cartas echó en el fuego,
y al mensajero matara.
Descabalga de una mula
y en un caballo cabalga;
por el Zacatín arriba
subido se había al Alhambra.
Cuando en el Alhambra estuvo,
al mismo punto mandaba
que se toquen sus trompetas,
sus añafiles de plata.
Y que las cajas de guerra
aprisa toquen el arma,
porque lo oigan sus moros,
los de la Vega y Granada.
Los moros, que el son oyeron,
que al sangriento Marte llama,
uno a uno y dos a dos
juntado se ha gran batalla.
Allí habló un moro viejo,
de esta manera hablara:
-¿Para qué nos llamas, rey?
¿Para qué es esta llamada?
-Habéis de saber, amigos,
una nueva desdichada:
que cristianos de braveza
ya nos han ganado Alhama.
Allí habló un alfaquí,
de barba crecida y cana:
-Bien se te emplea, buen rey,
buen rey, bien se te empleara
-Mataste los Bencerrajes,
que eran la flor de Granada;
cogiste los tornadizos
de Córdoba la nombrada.
Por eso mereces, rey,
una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino,
y aquí se pierda Granada.

CONTENIDO

a) Propón el tema del texto y resume su argumento.

b) Establece y comenta la estructura interna.

c) Analiza los personajes que aparecen en el fragmento. Caracterízalos,

clasifícalos y comenta las relaciones que se establecen entre ellos.

d) ¿En qué ciclo temático enmarcas el texto? Justifica tu respuesta.

FORMA

e) Caracteriza el narrador y punto de vista.

f) Análisis métrico del poema.

g) Recursos literarios: Figuras, lenguaje (verbos, sustantivos, adjetivos) y estilo. Indica


además las características propias de este tipo de texto
LOCALIZACIÓN

i) Sitúa el texto dentro de un, un género, un autor, una época. Argumenta todas tus respuestas
con ejemplos del texto

La Celestina (y 2)
LA CELESTINA (y 2)

5. Retrato de una sociedad en crisis

La obra es una magnifica pintura social de la época, con dos esferas contrapuestas; el mundo
burgués, refinado, y el mundo desordenado y amoral de los criados y Celestina. Unos y otros
conviven siguiendo sus propios intereses, unidos por las bajas pasiones, comunes a todos.

La Celestina muestra la transformación de la sociedad em el paso de la Edad Media al


Renacimiento.

– Se establecen nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales: la burguesía ha


alcanzado a la nobleza y el prestigio no se fundamenta en el linaje de la sangre sino en el
dinero.

– Los lazos afectivos entre criados y señores han desaparecido y su relación está teñida de
un marcado carácter comercial. La codicia despierta un gran resentimiento hacia los señores.

– Existe un nuevo código moral en donde el dinero es el único modo de pago

– Se fometa el individualismo, el anhelo de libertad, el pragmatismo orientado al propio


provecho y el afán de lucro.

6. Estilo y lenguaje

Es de una gran variedad y riqueza expresiva. En el confluyen dos registros idiomáticos:


– Culto, ampuloso, retórico, plagado de paralelismos, expresiones latinizantes, hipérboles,
antítesis, referencias históricas, bíblicas, mitológicas.

– Coloquial, expresivo, agudo, plagado de refranes.

Los personajes emplean uno u otro registro dependiendo de la situación comunicativa y de la


posición social; por ejemplo, Celestina cuida su lenguaje en presencia de los señores y
pronuncia sentencias y refranes en presencia de criados y rufianes.

El diálogo es la forma de expresión más utilizada, a veces a través de largos periodos y otras al
más puro estilo conversacional.

También aparecen monólogos para manifestar la vida interior de los personajes, sus
pensamientos y emociones, como por ejemplo Pleberio en su parlamento final tras la muerte
de Melibea,

7. Propósito de la obra

Según afirma en los preliminares, la obra fue escrita como aviso a los enamorados, que se
dejan llevar por sus pasiones más carnales hasta que son conducidos a un final trágico,
dejando de lado aspectos relacionados con el alma y los sentimientos. Además es una
advertencia contra las tratas de las alcahuetas y de los malos sirvientes.

Fernando de Rojas pone al descubierto los vicios y deformidades de la sociedad de la época.

LA ÉPICA CASTELLANA (y 2): OTROS CANTARES DE GESTA

Evolución de los cantares de gesta españoles

Los cantares de gesta que viven su época e plenitud desde 1140 hasta mediados del XIII, sufren
un proceso de transformación en los siglos posteriores.
Desde mediados del sigo XIII hasta bien entrada la segunda mitad del XIV continuaron su
proceso de transmisión oral en permanente cambio, quedando abandonados muchos de ellos
al perderse en la memoria de los receptores.

Sin embargo, en esa misma época los cronistas que escribían las historias de reinados pasados
se sirvieron de ellos como fuentes de información histórica.

Los cantares de gesta aparecen, por tanto, escritos en prosa en las crónicas medievales. Así,
aunque perdidos en la transmisión oral, sabemos que existieron y de qué trataban.

Su decadencia se produce años después, en un periodo que va desde el último tercio del XIV
hasta fines del XV.

Es entonces cuando los grandes poemas dejan de interesar por su gran longitud. Los juglares
ya recitan sólo aquellos fragmentos preferidos por sus oyentes y poco a poco los viejos
cantares se van fragmentando al repetirse únicamente una y otra vez las partes que más
interesaban.

Aparecen de esta manera los romances, descendientes muchos de ellos de los cantares de
gesta, pero más cortos, en los que se incorporan ya otros temas, estilos e intenciones.

Métrica de los cantares de gesta

Los poemas épicos se construían a base de series de un número indeterminado de versos


monorrimos (una sola rima). Las series, llamadas tiradas, se sucedían una tras otra, cada una
con rima distinta. Las rimas eran siempre asonantes y los versos no tenían una medida regular.
Tendían a una estructura de versos de dieciséis sílabas organizadas en dos grupos de ocho
compuestos, por tanto, por dos hemistiquios con una pausa o cesura intermedia. En realidad,
la medida de los versos oscila entre las diez y las veinte sílabas, y la cesura no siempre coincide
con la mitad del verso.

El estilo épico oral

El estilo de los cantares de gesta posee una serie de rasgos peculiares motivados por su
carácter oral:
– Uso de epítetos épicos: “el que en buen hora nació”, aplicado al Cid. Son fórmulas fijas
que destacan un rasgo del personaje para identificarlo y le acompañan siempre. Se usan de
forma ritual, aplicados siempre a la misma persona.

– Diálogos y utilización del estilo directo. Su inserción aportaba cercanía y realismo a los
personajes y dramatizaba la recitación.

– Llamadas de atención a los oyentes para implicarlos en la historia: “bien oiréis lo que
dirá”

– Invocaciones al cielo: “Grado a Dios Padre, que estás en lo alto”

– Uso de expresiones deícticas o señaladotas para ayudar a visualizar las escenas


remitiendo al contexto: “Allí vierais tantas lanzas”

– Uso de paralelismos en las enumeraciones descriptivas

– Parejas de palabras o de elementos sintácticos: “muy fuertes y duras son”

– Uso variado y libre de los tiempos verbales: el juglar alterna el pretérito perfecto simple
propio de la narración con verbos en presente que le sirven para hacer más gráfica y cercana la
acción que está contando.

IES CARDENAL CISNEROS LENGUA Y LITERATURA 2º ESO___


Apellidos __________________________ Nombre ________________
3ª eval. Temas 9, 10 (A) Nota_____ Tildes y Faltas_____ Nota final _____

1. Pon los signos de puntuación que falten en estas oraciones (2 puntos):

a) Los puntos cardinales son norte sur este y oeste


b) Querido amigo Siento mucho no haberte escrito antes pero
c) En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado muy violento muy desagradable
d) Hola Qué sorpresa Cómo estás Miguel
e) Contéstame a esto Cuánto vale un coche deportivo como el tuyo

2. Señala SÓLO los complementos –directo (CD), indirecto (CI), de régimen (CRég),
circunstancial (CC), predicativo (Cpvo) y agente (CAg)– que haya en las siguientes oraciones (2
puntos):

a) El futbolista dio un gran pase a su compañero.


b) Hace un mes María envió una carta a Luisa.
c) Los alumnos confían en sus profesores.
d) La policía sospecha de varias personas.
e) El auditorio aplaudió a la cantante en el concierto.
f) Los soldados comían huevo cocido después de la batalla.
g) El joven paje leyó cuentos de hadas para las damas del castillo.
h) Ayer compraste en la tienda tus herramientas de bricolaje.
i) El entrenador del equipo entró enfadado en el campo de fútbol.
j) Las luces fueron apagadas por el Ayuntamiento.

3. Rellena los espacios en blanco con la letra adecuada, cuando sea necesario (2 puntos):

__orfanato; ha__remos __echo; re__elde; __uesudo; des__elar; canta__ais; __ilar; __iológico;


descri__ir; re__uelta; __aya __ablado; con__ersación; __uevero; andu__e; recita__a;
__oquedad; her__ir; __inchado.

4. Escribe correctamente estas palabras homónimas y explica el significado que tienen en cada
oración (2 puntos):

a) La __aca da mucha leche. La __aca del coche está vacía.


b) Tu__o un accidente. Es un tu__o de plomo.
c) Es un __as del balón. ¿__as hecho los deberes?
d) Estoy __asta la coronilla de ti. Es el __asta de un toro.
e) Voy a __otar en las elecciones. Voy a __otar la pelota.

5. Analiza morfológicamente estas formas verbales, indicando la persona, el número, el tiempo


y el modo (2puntos):
a) Hubieran traído:
b) Hemos comido:
c) Cupiésemos:
d) Habrían servido:
e) Hayas hecho:
f) Entregáramos:
g) Sepáis:
h) Volverás:
i) Habíamos descansado:
j) Permaneció:

También podría gustarte