Está en la página 1de 6

LAS NORMAS DE CEMENTO EN PERU

El cemento en el Perú es uno de los productos con mayor número de normas, que datan del inicio
del proceso de normalización en el país. Se cuenta con 7 normas sobre especificaciones, una de
muestreo e inspección, 5 sobre adiciones y 30 sobre método de ensayo, según la relación que
figura al pie.

En la actualidad, la responsabilidad de la normalización se encuentra en el Instituto Nacional de


Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, creado por
Ley Nº 25868, promulgada el 18.11.92. La dación de normas se encuentra dentro de las
atribuciones de una de las secretarias de INDECOPI, denominada Comisión de Reglamentos
Técnicos y Comerciales. El INDECOPI, como los organismos que lo antecedieron y la práctica
internacional, efectúa la normalización por intermedio de comités técnicos tripartitos que congregan
a especialistas de la producción, el consumo y la tecnología.
La normalización del cemento se lleva a cabo por el Comité Técnico Permanente de Normalización
de Cementos y Cales, cuya gestión tiene a su cargo la Asociación de Productores de Cemento -
ASOCEM quien ejerce la secretaría técnica.

Inicialmente las normas adoptadas por la industria fueron las de American Society for Testing and
Materials (ASTM), consignando en el rotulado del envase la designación correspondiente. La
primera entidad de normalización fue el Instituto Nacional de Normas Técnicas Industriales y
Certificación - INANTIC creado por la ley de promoción industrial, Número 13270 del 31-11-59.
Entidad que aprobó una serie de normas sobre cemento. Posteriormente, este organismo fue
reemplazado por el Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas
-ITINTEC, comprendido en la Ley General de Industrial, D.L: 18350 promulgada el 27.08-70,
organismo que actualizó las normas existentes y formuló otras nuevas.

COMITE DE NORMALIZACION

El Comité está constituido por las siguientes instituciones:


Sector Producción: Cemento Andino S.A.; Cementos Lima S.A.; Cementos Pacasmayo S.A.A.; Yura S.A.; Cemento Sur
S.A.; Agregados Calcáreos S.A.

Sector Técnico: ARPL Tecnología Industrial S.A.; Asociación de Productores de Cemento ASOCEM; Colegio de Ingenieros del
Perú (Consejo Departamental de Lima); Pontificia Universidad Católica del Perú (Facultad de Ciencias e Ingeniería); Universidad
Nacional de Ingeniería (Facultad de Ingeniería Civil); Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(SENCICO).

Sector Consumo: Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales (MITINCI); Ministerio de Transportes,
Comunicación, Vivienda y Construcción (División de Control de Calidad); Premix S.A.; UNICOM - Concreto Premezclado.

Los proyectos de norma que prepara el Comité son puestos a discusión pública por un período de treinta días según avisos
publicados en el diario oficial el Peruano, antes de su aprobación definitiva por INDECOPI.
Las normas de cemento como la mayoría de las normas de materiales de construcción en el Perú, son adecuación de las normas
ASTM, lo que responde a que la tecnología del concreto y del concreto armado fue desarrollada por empresas norteamericanas en
el período 1920 - 1930 y posteriormente la formación profesional y los reglamentos de construcción tomaron como antecedente los
códigos del ACI.

La relación de la Normas Técnicas Peruanas pueden consultase en el Centro de Información y Documentación de Indecopi, única
entidad facultada para su venta, la proforma y cotización y eventualmente la adquisición de las normas puede efectuarse sea en su
local de calle La Prosa 138 San Borja o por comunicación telefónica al 224 7800, anexo 1353 o por fax 224 0346.

NORMAS PERUANAS DE CEMENTO

Clasificaión General de Cemento

ADICIONES

NTP 334.055:1999 Cementos. Método de ensayo para determinar el índice de actividad


puzolánica por el método de la cal. 2a edición
NTP 334.066:1999 Cementos. Método de ensayo para determinar el índice de actividad puzolánica
utilizando cemento portland. 2a. Ed.

NTP 334.087:1999 Cementos. Adiciones minerales en pastas, morteros y concretos; microsilice.


Especificaciones

NTP 334.104:2001 Cementos. Adiciones minerales del hormigón (concreto) puzolana natural
cruda o calcinada y ceniza. Especificaciones

NTP 334.117:2002 Cemento. Método de ensayo para la determinación de la eficiencia de


adiciones minerales o escoria granulada de alto horno, en la prevención de la expansión anormal
del concreto debido a la reacción álcali-sílice

NTP 334.127:2002 Cementos. Adiciones minerales del cemento y hormigón (concreto). Puzolana
natural cruda o calcinada y ceniza volante. Método de ensayo

ADITIVOS

NTP 334.084:1998 Cementos. Aditivos funcionales a usarse en la producción de Cementos


portland

NTP 334.085:1998 Cementos. Aditivos de proceso a usarse en la producción de Cementos


Pórtland

NTP 334.088:1999 Cementos. Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón (concreto).


Especificaciones.

NTP334.089:1999 Cementos. Aditivos para incorporadores de aire en pastas, morteros y hormigón


(concreto)

AIRE INCORPORADO

NTP 334.048:2003 Cementos. Determinación del contenido de aire en morteros de cemento


hidráulico

NTP334.089:1999 Cementos. Aditivos incorporados de aire en pastas, morteros y hormigón


(concreto)

ALCALI-AGREGADOS

NTP 334.067:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la reactividad potencial alcalina
de combinaciones cemento-agregado. Método de la barra de mortero. 2a. ed

NTP 334.099:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la reactividad potencial álcali-
sílice de los agregados. Método químico.

NTP 334.104:2001 Cementos. Adiciones minerales del hormigón (concreto) puzolana natural
cruda o calcinada y ceniza. Especificaciones

NTP 334.110:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la reactividad potencial alcalina
de agregados. Método de la barra de mortero.
ANALISIS DE COMPOSICIÓN

NTP 334.005:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la densidad del cemento
Portland

NTP 334.086:1999 Cementos. Método para el análisis químico del cemento

NTP 334.108:2001 Cementos. Método de ensayo para la determinación de la proporción de fases


en cemento Pórtland y clinker de cemento Pórtland mediante análisis por difracción de rayos X.

NTP 334.118:2002 Cementos. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de fases en


clinker de cemento Pórtland mediante el procedimiento microscópico de contenido de puntos.

NTP 334.137:2004 Cementos. Método de ensayo para la determinación del contenido de cemento
Portland del concreto endurecido

CALOR DE HIDRATACION

NTP 334.047:1979 Cemento portland puzolánico, método de ensayo de determinación del calor de
hidratación

NTP 334.064:1999 Cementos, método de ensayo para determinar el calor de hidratación de


Cementos portland

CEMENTO ALBAÑILERIA

NTP 334.069:1998 Cementos. Cemento de albañilería. Requisitos (Es)

NTP 334.116:2002 Cemento de albañilería. Método de ensayo físico

NTP 334.123:2002 Cementos. Especificación normalizada para materiales combinados, secos y


envasados para mortero y hormigón (concreto).

NTP 334.129:2003 Cementos. Cemento de albañilería. Método de ensayo para la determinación


de la resistencia a la flexión por adherencia

NTP 334.138:2004 Cementos. Método de ensayo para determinar la retención de agua en


morteros de base cemento Portland y enlucidos

NTP 334.147:2004 Cementos. Especificaciones normalizadas del cemento para mortero

CEMENTO REQUISITOS

NTP 334.009:2005 Cementos. Cemento portland. Requisitos (Norma Obligatoria)

NTP 334.050:2004 Cementos. Cemento Portland blanco tipo 1. Requisitos

NTP 334.082-2001 Cemento. Cementos portland. Especificación de la performance. 2a. Ed.

NTP 334.090:2001 Cementos. Cementos portland adicionados. Requisitos (Norma Obligatoria)


NTP 334.097:2001 Cementos. Arena normalizada. Requisitos

NTP 334.136:2004 Cementos. Especificación para el uso comercial del polvo del horno de
cemento y del horno de cal

CONTENIDO DE SULFATOS

NTP 334.065:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la expansión potencial de los
morteros de cemento portland expuestos a la acción de sulfatos. 2a. ed

NTP 334.075:2004 Cementos. Cemento Pórtland. Método de ensayo para optimizar el SO3

NTP 334.078:2004 Cemento Portland hidratado. Método de ensayo normalizado para el sulfato
soluble en el agua en el mortero endurecido de cemento Portland hidratado. 2ª. Ed..

NTP 334.094:2001 Cementos. Método estándar para cambio de longitud de morteros de


Cementos portland expuestos a soluciones sulfatadas

COORDINACION DE NORMAS

NTP 334.007:1997 Cemento. Muestreo e inspección

NTP 334.076:1997 Cementos. Aparato para la determinación de los cambios de longitud de pastas
de Cementos y morteros fraguados. Requisitos.

NTP 334.079:2001 Cementos. Especificación normalizada para masas de referencia y dispositivos


de determinación de masa para uso en los ensayos físicos del cemento.

NTP 334.121:2002 Cementos. Método de ensayo normalizado para exudación de pastas de


cemento y morteros.

NTP 334.126:2002 Cementos. Mesa de flujo para ensayos de cementos Pórtland

NTP 334.148:2004 Cementos. Método de ensayo normalizado para la determinación de cloruro


soluble en agua en mortero y concreto

CURADO

NTP 334.077:1997 Cementos. Ambientes, gabinetes y tanques de almacenamiento utilizados en


los ensayos de cemento y concreto. Requisitos

DIMENSIONES

NTP 334.004:1999 Cementos. Ensayo en autoclave para determinar la estabilidad de volumen

NTP 334.093:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la expansión de barras de


mortero de cemento Pórtland curadas en agua.

NTP 334.113:2002 Cemento. Método de ensayo para la determinación del cambio de longitud de
barras de mortero, debido a la reacción entre el cemento Pórtland y los agregados álcali-reactivos
NTP 334.115:2002 Cemento. Método de ensayo para la determinación de la contracción por
secado del mortero de cemento portland

FINURA

NTP 334.002:2003 Cementos. Determinación de la finura expresada por la superficie especifica


(Blaine)

NTP 334.045:1998 Cementos. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo
con tamiz normalizado de 45 µm (N° 325)

NTP 334.046:1979 Cementos. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo
con tamiz ITINTEC 149µm (N100) y 74 µm(N200)

NTP 334.058:1980 Cemento. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado seco con
tamices Itintec 149 um (N° 100) e Itintec 74 um (Nº 200)

NTP 334.072:2001 Cementos, determinación de la finura del cemento Portland por medio del
turbidímetro. 2ª. Ed.

NTP 334.119:2002 Cementos. Método de ensayo para la determinación de lafinura del cemento
portland y crudos por los tamices 300 m (N50), 150 m (N100), y 75 m (N200) por el
método húmedo

RESISTENCIA DEL CEMENTO

NTP 334.042:2002 Cementos. Métodos para ensayos de resistencia a flexión y a compresión del
mortero plástico

NTP 334.051:1998 Cementos. Método para determinar la resistencia a la compresión de morteros


de cemento portland cubos de 50 mm de lado.

NTP 334.060:1981 Método de ensayo para determinar la resistencia a la tensión de morteros de


cemento hidráulico

NTP 334.101:2001 Cementos. Método para la evaluación de la uniformidad de la resistencia de


Cementos de una misma procedencia

NTP 334.120:2002 Cementos. Método de ensayo normalizado de resistencia a la flexión de


mortero de Cementos portland.

NTP 334.130:2003 Cementos. Método de ensayo normalizado para determinar la resistencia a la


compresión de morteros de cemento hidráulico (usando porciones de prismas rotos en flexión)

TERMINOLOGIA

NTP 334.001:2001 Cementos. Definiciones y nomenclatura

TIEMPO DE FRAGUADO

NTP 334.006:2003 Cementos Determinación del tiempo de fraguado del cemento hidráulico
utilizando la aguja de Vicat
NTP 334.052:1998 Cementos. Método de ensayo para determinar el falso fraguado del cemento.
Método de la pasta

NTP 334.053:1999 Cementos. Ensayo para determinar el falso fraguado del cemento. Método del
mortero.

NTP 334.056:2002 Cementos. Método de ensayo para determinar los tiempos de fraguado de
pasta de cemento portland por medio de las agujas de Gillmore

NTP 334.122:2002 Cementos. Método de ensayo para la determinación deltiempo de fraguado de


mortero de cemento portland con la aguja de Vicat modificada.

TRABAJABILIDAD

NTP 334.003:1998 Cementos. Procedimiento para la obtención de pastas y morteros de


consistencia plástica por mezcla mecánica.

NTP 334.057:2002 Cemento. Método de ensayo para determinar la fluidez de morteros de


cemento portland

NTP 334.074:2004 Cementos. Determinación de la consistencia normal. 3ª. Ed

NTP 334.121:2002 Cementos. Método de ensayo normalizado para exudación de pastas de


cemento y morteros.

NTP 334.126:2002 Cementos. Mesa de flujo para ensayos de cementos Pórtland

NTP 334.138:2004 Cementos. Método de ensayo para determinar la retención de agua en


morteros de base cemento Portland y enlucidos

También podría gustarte