Está en la página 1de 100

cuadernos

de arquitectura
. -
mesoamericana número 26 • enero 1994

11 SJ!MINARIO DE ARQurnrnJRA PREHISPÁNICA


CENI'RO DE INVESTIGACIONES EN ARQUITEC11JRA Y URBANISMO

FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM


cuadernos número 26 • enero 1994
de a rquitectura
mesoamericana JORNADAS DE ARQUITECTURA PRElllSPÁNJCA EN MESOAMÉRICA lV
CENTIW DE INVESTIGACIONES EN
ARQUITECTURA Y URBANISMO HOMENAJE A PEDRO RAM ÍREZ VÁZQUEZ
SEMINARIO DE ARQUITECTURA
PREI llSPÁNICA.

Fu ndador:
Paul Gendrop t
Índice
Editor: PRESENTACIÓN
Juan Antonio Siller
Xavier Cortés Rocha ............................................................................................................... 1
Consejo Editor ia l:
Jesús Aguirre Cárdenas EDITORIAL .................................................................................................................................. 2
Gco 1gc F. Amlrew:. Engl is h •••.••..•••••••.••.•...................•..•..•...••••.•••.•..•...•.•.••••..•..•....••••••••••.••.•••........••.••.••..•......••.••••••• 3
Rica rdo Ara neón Fran ~a is ..................................................................................................................................... 3
Alfredo Barrera Rubio
Joha nna 13roda
Mónica Cejudo Collera JNFLUENCIA DE LA ARQU1TECTURA PREHfSPÁNICA EN
Xavier Cortés Rocha MI ARQUITECTURA
Beatriz de la Puente Pedro Ramírez Vázquez .......................................................................................................... S
1-1. Stanlcy Lotep
l lorst 1lartung
Hasso 1lohmann
LOS VALORES DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA EN
Miguel León Portilla LAS COMPOSICIONES D E R.AMÍREZ VÁZQUEZ
Jaime Litvak King Ricardo Arancón ................................................................................................................... 15
Ka rl I lcrbert Mayer
Alejand ro Mangino Tazzer LA OBRA DEL ARQUITECTO PEDRO RJ\MÍREZ VÁZQUEZ
Linda Manzanilla Ramón Vargas Salguer o ...................................................................................................... 27
Augusto Molina
Osear Quintana
Victor Rivera LA CONQUISTA ESPIRITUAL DE MÉXICO Y SU CULMINA-
Ricardo de Robina CIÓN ENLA BASÍLICA DE GUADALUPE
Ernesto Velasco León l\1ónica Cejudo Collera ........................................................................................................ 31

Redncció n y Dis eño G ráfico: BREVE COMENTARIO SOBRE LA PRESENCfA PREHISPÁNICA


Ma. Cristina An túncz M. ENLA EXPO-SEVILLA 92
.luan Anton io Sillcr l\1ónica Cejudo Collera ....................................................................................................... 43

Rcvi,..ión Fi nal: NOTAS SOBRE LA TEORÍA D E LA VISUALIDAD PURA EN


Ma. Cristina Antúnez M. RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA M ESOAMERICANA
Ri cardo de Robina ............................................................................................................... 47
Traducciones:
Nathalic 13ouchery Ma. Cristina Antúncz M.
RECO NOCIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN BELICE. CONSIDE-
J\.<;btcntes: RACIONES GENERALES. MARZO DE 1991
1larris Lee Juan Antonio S iller y Víctor Rivera ................................................................................... 53
Armado-edició n en lipogral'ía electrónica:
SEMBLANZA DE PEDRO RA.MÍREZ VÁZQUEZ
A. M. Ediciones Electrónicas. Cucrnavaca,
Morelos. Tel: (9 1-73) J9-03-73(Fax) Ri cardo Arancón ................................................................................................................... 91

I mpres ió n: RESEÑA DE LIBROS .............................................................................................................. 95


Gráficos Ullramar, S. A. Lago Superior 39. La Arquileclura de M o nte Albán de Bernd Fahmcl Bcycr
Colonia Tacuba. México 11410, D. F. Telé· Ernest o Va rgas Pacheco
fono: (91-5) 527-94-36 y 399-00-15
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 96
Distribución: Seminario de Investigación de la Arquitectura
En las librerías de la Distribuidora de Libros
de la UNAM (Centro Comercial C.U., Cen-
tro Cultural Un iversi tario C.U.)
Pr6ximos Números
Tiraje: 1500 ejemplares
Notas: e BIBLIOGRAF[A DEt\RQUITECl"URI\ PREH ISPÁNICA 3
e JORNADAS DEAROUITEC!1.JRA PREHISPÁNICA EN MESOAMÉRtCA V
Los a rt ícu los deberán ser redactados en espa • HOMENAJE A AUGUSTO MOLINA
ñol y acompañados de un breve resumen en e ARQUn"ECJ1JRA MA Y/\ 8
inglés o bien en inglés con resumen en espa- e Pll'l"URA MURAL PREHISPANICA
ñol Serán dirigidos al Seminario de Arqui-
tectura Prehispánica, Apartado Postal 20· • ÍNDICE DE LOS CUADERNOS DE AROUITEC11.JRA MESOAMERICANA J
442, San Angel, Delegación Alvaro Obre- e JORNADAS DE ARQUITEC!1.JRA PREHISPÁNICA MESOAMERICANA VI
gón, 01000, México, D. F. HOMENAJE A GEORG E ANDREWS
e TEORÍA E HISTORIA DEL URBANISMO EN MÉXICO · ÉPOCA PREHISPÁNICA 3
El consejo edito ri al, con arbit raje internacio- e DOCUMENTOS DEL PATRIMONIO CUL11.JRAL 2
nal, se reserva el derecho de selección. Auto-
e CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MONUMENTAL 2
rizada la reprod ucci ón parcial de artículos a
condición de que se cite Ja fuente. e DOCUMENTACIÓN DE ARQUITEC!1.JRA ·GEORG E ANDREWS.
'--
Mascarones de la estructu ra del Castillo en Xunantunich, Belice.

AUTORES QUE HAN COLABORADO EN LOS UNIVERSIDAD NACIONAL


CUADERNOS DE ARQUITECTU RA MESOAMERICANA AUTÓNOMA DE MÉXICO
RECTOR
Dr. José Sarukhán

SECRETARIO GENERAL
E.'ther Acevedo • Rcnaldo Accvedo • ~.farco Antonio Aguirre • Claudio Albcrtani • Dr. Francisco Barnés de Castro
J\Jbcrto Amador Scllerier • George F. Andrews • Jorge Angulo • Kazuo Aoyam:1 • Raul
Arana • R1c.ardo J\rancón • Ramón /\rellanos • Anthony F. Avcny • J\Jfredo 13arrera SECRETARI O ADMI NISTRATIVO
Rubio • Lourdes Bcauregard • Marshall J. Becker • Pierre 13ccquclin • Antonio Dr. Salvador Malo Alvarez
Benav1dcs • Richard Olanton • Rosa Brambila • Johanna 13roda • Ricardo Uucno •
Ru~n Cabrera • Jaime Cama • Jorge Camberos Garibi • Yolanda Cano • G1scllc SECRl:.TARIO DE SERVICIOS
ACAI>~:\'ll COS
Canto • Ramón Carrasco • R~a Casanova • Carlos Castañeda • Olas Román Castellón
Nocmi Cas11llo • Mónica Cejudo • Estefanía Chávcz • Pablo Chico • Rafael Cobas Dr. Roberto Castañón Romo
Marvm Cohodas • Carmen Cook de Leonardt • Xavicr Cortés Rocha • Ann Cyphers SEC UETARIO DE ASUNTOS
Ana Ma. Crci.po • Salvador de Alba • EnriquedeAnda • 13eatrizdc la Fuente • Ricardo ESTUDIANTI LES
de Rohma • Mercedes del Corral de la l. • Lawrence G. Desmond •lgnucio Diaz • Sal- Lic. Rafael Cordera Campos
vador Diaz Berno • Ursula Dyckerhoff • María Estela Eguiarte • Bernd Rlhmel
Yolanda f ernández • Sergio Flores Peña • Patricia Fournier • FernanJo Garcés • Tomás AUOGADO GENERAL
García • Angel García Cook • Armando García • Florentino García Cruz • Roberto Lic. Fernando Serrano MigaUón
García Moll • Guillermo García Oropeza • Silvia Garz.a T. de Gom,álcz • MMgari1<1
Gaxiola • Paul Gcndropt • Fernando Gonzálcz Gortái.ar • Horst l l:irtungt • Agustín DI RECTOR GEN ERAL UE
l lcrnández • Alberto l lcrrera • Hasso Hohmann • Marjorie l. Ingle • Ana Luisa IN FORl....IACIÓN
lzquicrdo • Stcvc Kowalski • George Kublcr • Juan Lanzagona Vallín • Jaime Litvak lng. Leonardo Ramírcz Pomar
Edmundo Lópcz de la Rosa • Lorenza Lópe.z Mestas •1-T. Stanlcy Loten • Marcelo L.
Magadan • Druzo Maldonado Jiméncz • Alejandro Mangino 1azzcr • Linda Manzanilla
Charles W Markman • Cecilia Martfnezde la Macarra • Karl I lcrbert Maycr • Enrique FACULTAD DE ARQl i!TECfURJ\
Méndez • José Mendiolea • Dominique Michelet • Daniel Malina • Augusto Malina
Carlos Morales Schechingcr • Rubtn Morantc • Alfredo J. Moreira • Nocl Morclos
García • Alfonso Munoz Cosmc • David Munoz • Enrique Nafarrate • Carlos Nava- OIHECTOR
rrcte • Raúl Noncga • César Novoa • Arturo Oliveros • Oiga Orive •Germán Ortega M. e n Arq. Xavier Cort~s Rocha
Chávez • Agustín Ortiz • José Enrique Ortiz Lanz • Alejandro Pacheco • John Paddock
Fdua1do Pcl1cy611 • Ana Maria Paz Bonc • Ana Maria Pcl7. • David A. Pc1crson • Sophm s1-;c1u-; r AJUO e EN ERAL
Panccmm • 1\ nuro Poncc de León • Hanns J. Prem • Giancarlo Puppo • C<!sar A. Mtro. Gab1 id Mé rígo Ba~url o
Quijada • Augusto Quijano • Osear Quintana • Pedro Ramírez Vázqucz • Jorge Ramos
J EfE DIV ISIÓN EST UDJOS DE
de la Vega • Francisco R1vas Castro • Víctor Rivera • Nelly M. Robles • Ignacio PO~TG RADO
Rodríguez • Alejandra Rodríguez • Salomón Rojas • Ma. Eugenia Romero • Mauricio Dr. Fernado Greenc Castillo
Rosas • Carlos Ruiz • J. Ornar Ruiz • Juan Carlos Saint-Charles • Sergio Sánehez
Correa • Francisco Javier S:.msorcs • Carlos Santos • Daniel Schávclzon • f-ranc1sco c¡.; NTUO DE INVEST IGACIONES
Schroc<.ler • Man Carmen Serra • Juan AntonioSillcr • Michacl Smith • fchpc R. Salís E!'I ARQUITECTURA Y URBANISMO
Ronald Spores • franz lichy • Antonio Toca • Eloisa Uribe • Juan Antonio Val<.l~s Dr. Juan G erardo Oliva Salinru.
/\riel Valencia • Miguel Angel Valcnzuela • Ernesto Vargas Pachcco •llamón Vargas •
Ignacio Vázqucz Ccceña • Ernesto Velazco • Ad ria na Yelázqucz • Alejandro Villalohos COO RDINADOR SEMI NARIO DE
JHvicr V1llalobos • C.arlos Viramontes • Marcus Winter • Enrique Yáñez • Rcnée ARQUITECTURA PRElllSPÁNICA
Lorclei 7..<tpata • Roberto Zárate • Guadalupe Zepcda • Juan Rafael Zimbrón Romero Arq. Ricardo Arancón García
en este número: JORNADAS DE ARQUITECTURA PREHISPÁ-
NICA EN MESOAMÉRICA IV
HOMENAJE A PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ

autores: x. cortés rocha • p. ramírez vázquez • r. arancón garcía • r. vargas s.


m. cejudo • r. robina • j. a. siller •v. rivera • e. vargas p. •

ISSN 0185-5113
PRESENTACIÓN

Este número se dedica a las Jornadas de Arquitectura Prehispánica realizadas


en homenaje a Pedro Ramírez Vázquez.

De Pedro R amírez Vázquez se puede hablar y se ha hablado mucho por las


distintas facetas de su actividad profesional, académica y de servicio público. Se
puede hablar de Pedro Ramírez Vázquez arquitecto, dada su vastísima obra,
realizada no solamente en su país sino en el extranjero, en que cubre práctica-
mente todos los géneros de edificios, pero muy particularmente aquellos que se
dedican a actividades de carácter comunitario. Se puede hablar de Pedro Ramí-
rez Vázquez organizador, actividad de la que hizo gala en el Comité Adminis-
trador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, donde abrió caminos
que se siguen hasta la fecha, estableciendo tecnologías sencillas pero muy ade-
cuadas para nuestro país en las que se combinan elementos prefabricados con
materiales y procedimientos de construcción de cada región: en el Comité Orga-
nizador de los Juegos Olímpicos, donde realizó la olimpiada más espléndida de
que se tiene memoria, combinando los aspectos culturales con los deportivos:
como primer Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, estableciendo
un modelo propio de Universidad, como Secretario de Asentamientos Humanos
y Obras Públicas, función en la que le tocó combinar los aspectos de planeación
urbana y regional con la realización de obras de infraestructura y comunicacio-
nes y se puede hablar de Pedro Ramírez Vázquez como divulgador, a través de
sus numerosas publicaciones y conferencias, baste mencionar la ocupación que
hiciera, por primera vez de la Cátedra Federico Mariscal en la Facultad, hacien-
do un análisis retrospectivo de su obra con el tema "La Arquitectura como dis-
ciplina de Servicio".

Cabría preguntarse sin embargo, cuál es la relación entre Pedro Ramírez Váz-
quez y la Arquitectura Prehispánica: a esto contestamos con dos argumentos, el
primero r.s el análisis que hace de los espacios de la arquitectura prehispánica
cuyas características reinterpreta en muchos de sus conjuntos y edificios. El se-
gundo argumento se refiere a sus conceptos en torno a la prefabricación, ligada ]
a la arquitectura prehispánica, ya que ha demostrado que los conjuntos no po-
drían haberse llevado a cabo sin un proceso de prefabricación de elementos de
una notable precisión y belleza.

Por todo esto, el Seminario de Arquitectura Prehispánica, decidió dedicar


sus jornadas a Pedro R amírez Vázquez y este número de los Cuadernos a reseñar
esas jornadas.

Sea pues éste un reconocimiento a Pedro Ramírez Vázquez en esta faceta,


quizá poco conocida, pero muy importante de su actividad.

Portada: Basamento de una estructura arqui-


tectónica construída con sillares de piedra México, D . F., abril de 1993
perfectamente recortados y que ha sido defor-
mada por el crecimiento de la vegetación. Lu-
baantún, Toledo, Belice. Foto de Juan Anto-
nio Siller. Contrapo rtada: Escalinata cons-
truída con bloques de piedra perfectamente
cortados y sillares de piedra en los paramen-
tos inclinados laterales. Estructura de Lu-
baantún, Toledo, Belice. Foto de Juan Anto-
nio Siller. Logotipo: Glifo de Palenque, Chia-
pas, represen tando una pirámide estilizada. l\I. en Arq. Xav i1r Cortés Rocha
Dibujo de Paul Gendrop. Direl'.Wr de la l· acultatl de -\rquitectura
EDITORIAL

El Seminario de Arquitectura Prehispánica dedicó la cuarta jornada anual de


Arquitectura Prehispánica en Mesoamérica para rendir homenaje al arquitecto
Pedro Ramírez Vázquez, por su destacada labor académica y profesional en la
protección del patrimonio cultural prehispánico, a través de su actividad
profesional en el campo del diseño de la arquitectura y la construcción de
museos, en particular, el Museo Nacional de Antropología, que aloja la más
importante colección de las culturas mesomericanas en México.

En este número se publican las diversas intervenciones, entre las cuales


tuvimos la ponencia magistral del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, sobre la
influencia de la arquitectura prehispánica en su producción arquitectónica
actual. El arquitecto Ricardo Arancón destacó los principales valores de la
arquitectura prehispánica presentes en las composiciones y proyectos del ar-
quitecto Pedro Ramírez Vázquez. El arquitecto R amón Vargas Salguero hizo
. una descripción detallada de la obra profesional del arquitecto Pedro Ramírez
Vázquez. La arquitecta Mónica Cejudo nos presenta un interesante análisis
sobre la conquista espiritual y su culminación en la nueva construcción de la
Basílica de Guadalupe así como un reportaje sobre aspectos de diseño alusivos
a una presencia prehispánica en la Expo-Sevilla 92.

El arquitecto Ricardo de Robina expone una disertación sobre la Teoría de


la Visualidad Pura en relación a la arquitectura M esoamericana. Los arquitectos
Juan Antonio Siller y Víctor Rivera, presentan un detallado informe sobre el
viaje de reconocimiento a Belice durante 1991.

Finalizamos con una semblanza sobre la obra de Pedro R amírez Vázquez por
parte del arquitecto Ricardo Arancón en la que hace una detallada recopilación
de su producción y publicaciones más importantes en México y en el extranjero.

Queremos agradecer a nombre del Seminario de Arquitectura Prehispánica,


al arquitecto Pedro R amírez Vázquez, su destacada e importante participación
durante esta jornada académica, ya que a través de sus exposiciones y comen-
tarios, pudimos tener un conocimiento mucho más amplio de aspectos relacio-
nados al campo del diseño de las culturas prehispánicas y de la preservación de
este valioso patrimonio cultural.

El Editor
Juan Antonio Siller

2
The Seminar on Prehispanic Architecture in this fourth annual journey on
Mesoamerican Prehispanic Architecture was dedicated to pay homage to ar-
chitect Pedro Ramírez Vázquez.

The works prcsented in this number are devoted to different themes related
with the remarkable labor carried out by architect Pedro Ramírez Vázquez,
whose professional and academic activities and also the ones related with the
design and building of museums, specially the National Museum of Anthropolo-
gy in Mexico City. In this wonderful example, we find ali the prehispanic
architecture values in a modern architectural design.

This issue also presents different articles related with the theory and history
of prehispanic architecture and a study about documentation on Belizean ar-
chitecture.

The Editor

Le Seminaire d' Architecture Préhispanique a organisé la quatrieme "J ourneé


de Travail d'Architecture Préhispanique en Mésoamérique" en Hommage a
l'architecte Pedro Rámirez Vázquez.

Les Travaux préscntés dans ce numéro correspondent adivers themes au sujet


de la remarquable oeavre de l'architecte Pedro Ramírez Vázquez, en relation a
son activité académique et profesionnelle, ainsi que le design et la construction
de musées en particulier le Museé National d' Antropologie de Mexico. D ans
ce merveilleux exemple, nous retrouvons les valeurs de l'architecture
préhispanique présentes dans le design de l'architecture moderne.

Nous comptons aussi avec des articles relatifs a la théorie et l'histoire de


l'architecture préhispanique et une étude de documentation de l'architecture de
Belice.

L' Editeur

3
INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA EN MI ARQUI-
TECTURA

Pedro Ramírez Vázquez *

17ze aztthor indica tes that hisparticipation in this PrehispanicArchitecture Seminar


was 011/y to comment how the ideas were generated in his thinking and in his
personal way to practice his profession asan architect. He a/so declared that instead
of being concemed abmtt the deve/opement of different projects, those were refugees
to betler projcct ihe e.xperiences offered by prellispanic architecture.

Debo confesar a ustedes que vengo a espacios prehispánicos. Creo que


participar en estas Jornadas de Ar- muchos de sus alumnos lo escuchá-
quitectura Prehispánica muy com- bamos, pero con seguridad no lo
prometido con la amistad de Ricardo comprendíamos, pero es indudable
de Robina y con el reconocimiento que iba dejando rescoldos, que iba
que siempre he tenido para Ricardo dejando residuos en nosotros de esas
Arancón porque tengo la seguridad inquietudes.
de que muchos de los estudios y No he seguido en mi ejercicio pro-
escritos de ambos, han influido en fesional una línea específica, ni de
cierta forma en las cosas que he maestro de historia de la arquitectu-
hecho. ra mexicana, ni de estudiante metó-
También debo confesar que esta dico de ella. Sí la he vivido viviendo,
invitación a participar en un Semina- a veces como turista recorriendo
rio tan serio, como es el de Arquitec- nuestras zonas arqueológicas, escu-
tura Prehispánica, me toma cons- chando a los guías -a veces muy bue-
cientemente fuera del tema, por lo nos, a veces muy malos- pero sí con
que asisto a esta reunión con la ad- cierta frecuencia en contacto con el
vertencia de que solamente podré maestro Ignacio Marquina, contacto
decir como creo que se fueron gene- que se hizo mayor cuando, por una
rando en mi pensamiento y en mi serie de circunstancias, tuve la opor-
manera de ejercer la profesión de tunidad de ocuparme del proyecto
arquitecto. Éstas, más que preocu- del Museo Nacional de Antropolo-
paciones, refugios para proyectar gía.
mejor con las experiencias que nos Ahí la relación con el maestro
brinda la arquitectura prehispánica. Marquina y con los demás asesores
Esto, como todos los procesos de fue influyendo más sobre mí y no
fo rmación, empieza desde muy atrás. siempre conscientemente. Me doy
Tuve la fortuna de que, en la Secun- cuenta de que mucho de lo que aflo-
daria 4, fuera mi maestro de historia raba en el proyecto del Museo eran
general don Carlos Pcllicer, que ejer- aquellos conceptos con los que había
ció sobre mi una gran influencia que estado en contacto durante mucho
17,quierda.- Foto del Arquitecto Pedro Ramí- entonces, en la gran inconsciencia de tiempo, y que se iban reflejando en la
rez Vázquez. Viñeta.- Representación en un un alumno de tercero de secundaria, solución misma. Creo que esa época
sello plano de un águila (cuauhtli). Procede
de la ciudad de México, según Jorge Enciso. no comprendí cabalmente. fue en la que con mayor claridad fue-
Impresionaba, si, Don Carlos, pe- ron surgiendo las huellas iniciales del
ro no sabía hasta qué grado me esta- interés por nuestra arquitectura pre-
ba dejando una huella. Su conversa- hispánica.
ción siempre era ambivalente porque Creo que de ella se derivan valo-
lo mismo nos mencionaba la vida ate- res que siguen siendo permanentes si
* Arquitecto. U11ifersidad Nacio11al A11tó110111a niense en la Acrópolis, que los actos los tomamos en cuenta en la debida
de México.
ceremoniales en nuestros grandes escala y en la situación contemporá-

5
La estructura de acero y concreto para el paraguas se erigió antes que las demás secciones del musco, pa ra permitir una mejor libertad de movimiento
a la maquinaria. La construcción fue realizada mediante cab les que completó el sostén del paraguas, con una dimensión de 54 por 82 met ros, siendo la
cubierta más grande del mundo apoyada en una sola columna. Fotografía de Antonio D íaz.

nea pues la generosidad de los espa- que los rodea, al menos en el momen- chamiento, en el interés de conocer-
cios co lectivos -los espacios públi- to -época actual- pues no dejamos ele lo, sino, creo que en el extraordinario
cos- forzosamente nos ha iníluído, no ver cierta correspondencia de la aus- alarde de dibujar con las sombras
solo a mí, sino a muchas generacio- teridad del paisaje ele San Juan Teo- que provoca el sol, que determina el
nes de arquitectos. tihuacán, con la austeridad de las for- sol; son verclaclcros alardes, los otros
La generosidad de nuestros espa- mas ele la Arquitectura de Teotihua- que vemos en el templo de las Siete
cios públicos en los grandes conjun- cán, es igualmente austera, precisa;
Muñecas, cerca de Dzibilchaltún, en
tos, pues, se derivan de situaciones y que no es la misma ele la euforia for-
que al ponerse el sol, llega un mo-
de necesidades actuales; pero tam- mal de lo Maya, de la arquitectura
Puuc sobre tocio, con relación al me- mento en que la silueta del templo lo
bién son coincidentes con ese mismo oculta totalmente, queda en silueta
tipo de soluciones a los grandes es- dio natural que lo rodeaba y que lo
rodea, la exhuberancia natural, cxhu- negra, ipor los dos vanos de las ven-
pacios colectivos de la arquitectura
berancia de la selva, la riqueza de tanas y el vano central de la puerta
prehispán ica. Yo creo q ue, por ejem-
plo, los espacios del gran Campus esas fo rmas que aparecen en la ar- salen unas lenguas ele fuego, extraor-
Un iversi tario nuestro, pues posible- quitectura Maya. dinarias, que es la única parte por
mente esté más presente el recuerdo Son apreciaciones de un observa- donde puede salir el rayo del sol!
de los espacios abiertos colectivos dor, no de un experto, no de un estu- Tocio eso hace que gane nuestro
del Cuad rángu lo de las Monjas de dioso profundo de la arquitccura respeto, hay muchas cosas que fal tan
Uxmal o de Teotihuacán, que las re- Maya; aunque me he interesado mu- por estudiar, seguramente, de la ar-
ferencias a las enseñanzas y a los es- cho por ello. quitectura Maya; nuestros arqueólo-
critos de Le Corbusier. Hay algunas otras circunstancias gos la han estudiado muy bien desde
Pudieron ser coincidentes, pero que hacen que le capture a uno el determinados aspectos, digamos,
habría que reílcxionar hasta qué gra- interés ele esas extraordi narias solu- cronológicos, de ubicación, determi-
do ya los traíamos adentro, y ante ciones, pues los alardes ele conoci- nar períodos, en derivar de ahí mu-
necesidades semejantes, nos alloran. miento astronómico que vemos en el chos de sus patrones de vida, pero en
Ese concepto del manejo de los fenómeno del equinoccio en la pirá- el aspecto estríctamente arquitectó-
espacios colectivos, tiene una gran mide del Castillo en Chichén Itzá. nico-constructivo, poco se ha explo-
raíz prehispánica; al menos así la he Incluclablemente, al presenciarlo, te- rado.
sentido. nemos que admitir ese extraordina- Exploró mucho el maestro Ma-
El Manejo Formal o el resultado rio conocimiento astronómico, que nuel Amábile, y no digamos el maes-
formal, tan afín al medio ambiente no solamente se basaba en el aprove- tro Marquina, pero en toda esa suer-

6
Arriba.- Escult ura del Dios Tlaloc, localizado
cerca de l p ueblo de Coa tlinchá n e n su posi-
ción original. Derecha. - Monolito suspendido
por cables y una estructura para ser tra ns-
ladado posteriorm en te. Abajo.- Translado del
D ios Tlaloc desde el pueblo de Coatl inchán.
Fotografías de Antonio Díez.

7
te de reflexiones e inquietudes que éstas y tantas de éstas y luego me las que eso les debe de haber orillado a
despierta el estar frente a la arquitec- van a colocar asf'. comumcarse.
tura Maya, hay uno que con frecuen- Eso es dirección de obra, es tec- Todas estas series de inquietudes
cia menciono, aún sabiendo que es nología, co mo ta ntas en nuestro que, pienso, las he ido en cierta fo r-
mucho de especulación personal, pe- mundo Mesoamericano. Recuerden ma reuniendo, a través de las conver-
ro que ante los razonamientos que que no tuvimos la influ encia di recta saciones de quienes sí saben, como
me hago los veo muy claros, la orna- de otra cultura, estábamos aislados
mentación de la arquitectura Maya, R icardo de Robina, quien de alguna
en el continente y aquí hubo que re- manera, está constantemente con su
sí la siento, que en términos contem- solver, inventar todo lo que necesitá-
poráneos podemos mencionar que cuchillito de palo, de la arquitectura
bamos, para sobrevivi r, para resolver
es prefabricada; suena un tanto cx- Maya y de lo que él sabe de esto.
nuestras necesidades individuales,
tra11o: "La Arquitectura Prehi5pánica familiares, colectivas, tan es así que Algo de ésto ha aflorado en las
Prefabricada". Sin embargo, yo me también en cuanto a la arquitectura obras; esa correspondencia de los es-
pregunto si esa ornamentación ex- Maya, pienso, y sé que esto es un pacios para la vicia colectiva, esa co-
traordinaria del Gobernador, de los atrevimiento mencionarlo sin tener rrespondencia formal con el Medio
edificios que conforman el Cuadrán- base científica para hacerlo, sin tener Natural, con el color. Recordemos
gulo de las Monjas, por ejemplo, o base histórica fo rmal, pero, pues, se que la mayor parte ele nuestra arqui-
cualquier otra de esa área que uste- que afortunadamente contamos con tectura Prehispánica tenía gran co-
des recuerdan, cada elemento ele la muchos que si tienen esa prepara- lor- y ese color ha seguido vivo, ha
ornamentación es un sillar, inde- ción y que lo pod rán llegar a precisar seguido vigente a través de solucio-
pendiente, el conjunto ele los sillares o rechazar en un futuro. nes distintas ele la arquitectura popu-
forman ya un diseño general, y ese lar, o bien ya incorporando los gran-
Yo pienso que lo que llamamos
conjunto determ in a toda la solución des paños, las graneles superficies ele
zonas arqueológicas Mayas, como si
formal del edificio. nuestra arquitectura contemporá-
fueran accidentes geográficos, las
Ese hecho de que cada elemento nea, pues a lo mejor también pudié-
zonas arqueológicas de la Península
de la ornamentación sea un sillar, ramos suponer que hay cierta rela-
de Yucatán, deben corresponder, a
para mí representa que hubo induda- ción con ese valor permanente del
un sistema de ciudad, a un sistema
blemente un diseño previo, un pro- color por el mismo Luis Barragán,
urbano.
pósito general previo; una organiza- pero, en fin, si creo que en el ir vivien-
i.Por qué lo creo? Porque encuen- do varios años, en distintas áreas del
ción ele solución en la q ue se va a
tro ciertas coincidencias en esto, en país y que se van quedando esas hue-
resolver de acuerdo con las necesida-
que los asentamien tos son en cierta ll as, pues luego resulta natural que
des y las posibilidades de tallar esos
fo rma proporciona les a los acuíferos afloren en la solución; yo recuerdo,
~ illares, por la densidad misma del
existentes como un elemento vital; si al menos Ricardo fue de los colabo-
material, esa cantera caliza ocre, que
el cenote es muy grande o hay varios radores cercanos durante la realiza-
es muy fácil de tallar y plantea el que
cenot es el asentamiento es mayor; si ción del Musco Nacional de A ntro-
van a hacer tantos de estos, tantas de
el cenote es menor, el asentamiento pología, que al ir analizando la solu-
esos, y tantas de aquellas'', y eso es
es menor. ción misma del edificio, pues íbamos
producción en serie. E so es el primer
paso para una prefabricación, tener Ahora, tocio esto sí requiere mu- encontrando que la solución adecua-
los insumos, los recursos, ya luego los cho estudio, investigarlo, compro- da a un problema que identificába-
van a colocar, eso es organización ele barlo, pero, pues con la inconsecuen- mos muy concreto, pues resultaba
obra, es el haber acumulado con res- cia de quien se ha sentido impresio- que podía apoyarse en un anteceden-
peto a un diseño previo, una serie de nado por ello, por eso lo alirmo, lo te prehispánico, pero no por el pro-
componentes que se han producido menciono, mejor dicho, no lo afirmo, pósito deliberado de "vamos a acer-
sistemáticamente. pero creo que será materia de estu- carnos a estas soluciones prehispáni-
dio, para poder ver si esto correspon- cas", no, sino porque la realidad de
Para mi eso es prefabricación, es de realmente a un sistema de ciuclacl, una solución maya era aplicable; por
exactamente lo mismo que hacerlo porque hay otro testimonio, las ca- ejemplo, en el concepto general del
con paneles, o hacerlo con secciones rreteras de Yucatán, las carreteras Museo de Antropología, nos enfren-
estructurales ya determinadas y estu- Mayas, que no solamente tienen una tábamos a resolver un propósito de
diadas. gran calidad constructiva puesto que visita de un musco, derivado de una
Esto no solamente se ve en lo M a- todavía subsisten muchas, sino que serie de experiencias que pudimos
ya, hay otro ejemplo igualmente va- para que se hayan hecho, quiere de- tener, de recorrer varios museos na-
lioso en Mitla. U stedes recordarán cir que se necesitaban, que había por cionales en el mundo; en esos reco-
que en Mitla es una ornamentación a fuerza cierta relación entre un asen- rridos, pudimos visitar un total de 58
base ele una serie ele grecas, y cada tamiento y otro, si hubieran sido visi- museos nacionales, entre los cuales
greca está formada por una sucesión tar plenamente autosuficientes, no divididos casi por áreas geográficas,
ele pequeños prismas rectangulares, hubieran tenido que hacer carrete- algunos edificios los hizo Rafael Mi-
trapezoidales, cuadrados, que en la ras, si las hacen era porque, supongo, jares con Jorge Campuzano; otros
forma en como se colocan, hacen el que había cierta complementarieclacl los hizo Ricardo de R obina y otros
dibujo ele la Greca. Ahí también hu- entre la vicia de unas y otras; tal vez los hice yo.
bo un diseño previo en el que el un unas producían algo, unas hacían una En aquel análisis llegamos a regis-
señor dijo: "Me van a hacer tantas ele cosa que los otros necesitaban, por- trar cuales eran las soluciones de

8
Sala de la cultura Mexica de lós siglos XIV a XVI después de Cristo. Tcnochtitlán, Ciudad de México en el Museo i\ac1onal de Antropología. Fotografia
de Miguel Salgado.

9
cómo se exhibe la pintura, los mono- Vamos a abrirle vistas. Bueno, un quiere una ambientación tan cerrada
litos, las joyas, los documentos histó- espacio configurado, cuatro edifi- o tan privada, para concentrarse en
ricos; qué sistemas de conservación, cios, que tenga la penetración del las piezas arqueológicas, porque
qué sistemas educativos; en fin, todo interior y la vista hacia el exterior, arriba son escenas ele vida práctica-
lo que podíamos observar de cada pues inmediatamente se recuerda el mente, pueden tener más luz.
visita de esos museos. Y alli íbamos Cuadrángulo de las Monjas; pues así Entonces en la planta alta no po-
anotando nuestras observaciones, es; bueno, vamos a separar los edifi- díamos provocar que la gente des-
aquellas que considerábamos dignas cios. Y eso va resultando que tiene cansara, saliendo cada dos salas al
de segui rse y cuáles eran las qu e una cierta relación formal con lo patio, porque esa es otra de las carac-
creíamos que deberían evitarse, en- Maya, pero es por que encontramos terísticas que ustedes recordarán. En
tre ellas, pues surgieron varias que que ya existe una solución a un pro- el Musco de Antropología no se pue-
fueron determinantes del partido ge- blema semejante, pues "no hay para den visitar más de dos Salas en la
neral del Musco de Antropología. que estar inventando la pólvora", ahí planta baja, sin tener que salir al pa-
Por ejemplo, el hecho de que era está una solución, vamos a abrir esto, tio, para que se pueda descansar del
un Museo Nacional muy amplio, de no exactamente como es el Cuadrán- agobio, ele la visita de un Museo, cosa
muchas salas, nos hizo recordar la gulo de las Monj as, pero si al menos, que habíamos aprendido al visitar
experiencia de visitar el Musco del en dos partes totalmente separadas y Museos europeos, como, por ejem-
Louvre; al visi tarlo, sup imos por en otra abriendo la vista con grandes plo, el del Vati cano; ustedes podrán
ejemplo, que una pieza 'Vcdette, una vanos, a que a través de la sala se vea recordar o haber visto en publicacio-
pieza importante, La Gioconda, el exterior. nes que la gran área de exhibición del
pues está en la seA1a sala. Para llegar En Uxmal, ustedes recordarán Museo del Vaticano, con una serie de
a ella hay que recorrer cinco, que si qu e hay edificios que en la puerta, el salas que se suceden una a otra', las
la excu rsión turística transita rápida- vano de acceso en la planta baja, puertas coinciden; entonces, al llegar
mente por esas cinco salas previas, coincide con el que está atrás y en- a la primera, se ve cómo los puntos
llega a la Gioconda, la ve y se sale, y tonces desde el centro del patio, se ele vista fugan, y se ve la sucesión ele
. vuelve a interrum pir a todo mundo está viendo el jardín que está detrás puertas así, diez, quince Salas; al lle-
en esas cinco salas. O bien, el visitan- del edificio. Si tenemos aquí el pro- gar y ver eso, inmediatamente surge
te interesado en todo, más amplia- pósito de que constantemente se esré una angustia en el visitan te: "iAh,
mente visita seis salas; al día siguien- viendo el bosque, pues hacemos tengo que ver todo esto! Ya le rompe
te regresa y para entrar a la siete coincidir ese acceso con esa ventana el ritmo, porque ya no sabe si i,"Me
tiene que recorrer las otras seis. o esa puerta, que así coincide con los detengo a ver más esto? i"No!, veo
Pues al ver ese !lujo de movimien- accesos de las Salas de la planta baja todo lo que falta".
tos totalmente innecesarios, llega- de Antropología. Consideramos que era indispen-
mos a la conclusión, de que lo más Entonces son, en realidad, como sable subdividir ese interés, para que
conveniente es que se pueda llegar les decía, soluciones que van afloran- en cada momento, al penetrar a una
en forma directa a la sala que repre- Sala, se viera con tranquilidad. "Esto
do, pero no parten del propósito ele
senta el interés del visitante y no an- es lo que tengo que ver". Y después
que hay que hacerlo de manera que
dar interrumpiendo con esto. Ese he- de dos, salir; eso también se derivó
cho pues nos llevaba a un espacio recuerde la arquitectura Prehispáni-
ca. iNo!, sino que hay que aprove- de otra experiencia en el Palacio Pit-
central distribuidor, extrao rdinaria- ti; en esa época, el Palacio Pitti, que
mente grande, no podía ser un vestí- char las lecciones que nos da para
era una serie de grandes salones, te-
bulo, hubiera sido gigantesco, bueno, ubicarlas en un problema contempo-
nían las pinturas colocadas desde el
ese espacio central distribuidor, ráneo y ante una función también zócalo hasta el plafoncl, y entonces,
¿cuál puede ser? pues el patio o la contemporánea. alquilaban prismáticos para ver las
plaza. En cambio, en el patio del Museo pinturas que había allá arriba; eso,
Pero, indudab lemente, el patio ele Antropología, teníamos -por ne- naturalmente, en la cuarta sala ya
por lo general, es un espacio limitado cesidades museográficas- que tener estaba uno harto; entonces, visitán-
por las cuatro partes, un tanto cerra- en planta baja los accesos a las Salas, dolo, hubo un momento en que dije:
do. pero los demás muros cerrados para "ya me voy, ya vámonos, y me elijo mi
tener la oportunidad ele abrirlos ha- señora:
El Museo va a estar en el parque,
va a estar en el Bosque; la mayor cia el jardin, ya en el interior de cada No, no, cómo que vámonos, si a
parte de las gentes, sobre todo en sus Sala. eso vienes, tienes que ver, -pues ya
primeros años, iba al Bosque de Cha- estoy harto-. Y entonces pensé: í,Por
Entonces así, al patio sólo que-
pultepec, pensando que iba a ir a un qué estoy harto? P ues por que no he
dan los vanos de acceso. Ah, pero en podido descansar nada, todas son
día de campo, y resulta que se tropie- la parte alta, había que instalar la
za con el Museo, lo metemos al Mu- "pinturas, y pinturas y pinturas".
Etnografía, para que pudieran estar
sco y le echamos a perder su día de
presentes las huellas ele una Cultura, De ahí derivamos: Bueno, hay que
campo; ya no vió el bosque, ya no vió
con lo que queda vigente de esa Cul- hacer que la gente descanse, aún
el jardin, entonces, será conveniente
que ele alguna manera siempre tenga tura. cuando no tenga el propósito de des-
presente el bosque, el jardin aquel al E sa etnografía arriba requiere cansar, que no recorra más de dos
que iba. pues espacios más abiertos, no re- Salas sin tener que salir al patio; co-

10
mentar, respirar, ver un as gentes, ver
otras y volver a entrar.
Ahora, ese circuíto, en esa fo rma
no se podía hacer arriba; no podían
salir al patio, pero sí podíamos lograr
que al salir de la Sala en fo rma per-
pend icular a la fachada, se viera el
patio; pero una vez que han salido de
una Sala, lo ven, se distraen y gi ran a
la circulación para entrar a la otra
Sala; la misma celosía, como son ele-
mentos verticales, juega como per-
siana; entonces ya se cierra la vista.
E s una persiana la que se mueve
hacia el espectador no la persona;
entonces vuelven a entrar en la Sala,
pero se vuelve a cumplir el mismo
pro pósito; al llegar a esa solución,
nos daba la planta baja con elemen-
tos, con muros cerrados -como es
natural-y las puertas de acceso. Pero,
en cambio arriba, nos daba con la
celosía, pues un gran juego de volu-
men extraordinariamente rico en vo-
lúmenes, no es celosía no, pero es
muy rica t:n volúmenes.
Pues al estar viendo los croquis de
todo esto -seguramente de esto re-
cordarás mucho Ricardo-, porque de
los asesores que tuvimos en Antro-
pología, en lo del área Maya, él era el
sabio que nos orientaba en muchas
cosas.
E ntonces, al ver esto, ya llegamos
a una proporció n, que no es la misma
dimensión de ningún edifi cio del
Cuadrángulo de las Monj as, pero sí
es un promedio de esa propo rción, y
cuando lo ensayamos así vim os que
era la proporción que nos daba. En-
tonces ya pudimos tomar decisiones
acerca de la solución definitiva de
celosía.
Pero volvió a ser lo mismo; ante el
planteamiento de un problema, que
sabemos que era semejante en una
obra arquitectónica del pasado, que
estaba obviamente bien resuelta, y
decidimos apoyarnos en ella; todas
esas cosas son las que fu eron afl oran-
do de alguna manera, yo espero, en
una muy pequeña exposición de fo -
tografías que hemos preparado para
que los que estén aquí, vean algunos
de esos aspectos de correspondencia
fo rmal, entre alguna solución del pa-
sado Prehispánico y algunas solucio-
nes ya plenamente co ntemporáneas.
U na observación de halago fu e la
de Don Jaime Torres Bodct, cuando Urn a con rostro hu ma no de la cult ura zapoteca, período Clásico Te mprano, siglos 1-III, Monte
algún visitante extranjero le comen- Albán, Oaxaca. Fotografía de Otto Stupakoff.

11
ló, que sentía que el Museo de An-
tropología era muy Prehispánico;
Don Jaime le dijo: "no, yo creo que lo
que pasa es que el arquitecto trató de
actuar como un arquitecto Prehispá-
nico que hubiera tenido el mármol, el
vidrio y el aluminio".
Y creo que en cierta forma, pudo
haber sido así; pero les repito: "Estoy
seguro de que son las cosas que fue-
ron aflorando, no fueron buscadas a
priori, ni fue una obsesión conscien-
te". En algunos estados afloró por-
que tenía que aflorar y en otros, pues
fueron soluciones totalmente distin-
tas.
Ahora, con estas preocupaciones,
pensé que la realización de este se-
minario, me iba a dar oportunidad
-estoy seguro de que sí me la va a <lar-
de poder apoyarme una vez más en
el conocimiento de quienes sí la han
estudiado -nuestra arquitectura Pre-
hispánica-, para que me auxilien en
lo que habremos de presentar en el
Pabellón de México (si llega a reali-
zarse) en la Exposición de Sevilla,
con motivo del Quinto Centenario.
El propósito inicial es tener la
oportunidad de dar a conocer al pú-
blico asistente a la exposición, espe-
cialmente al público de la Península,
que aunque sean quinientos años
después, descubran lo que era Me-
soamérica.
Y mostrarles todos los grandes va-
lores de Mesoamérica, que en una
exposición universal es más fácil co-
municarlo y dejar un mensaje, por-
que en las exposiciones universales,
el público va ávido de impactos, de
sorpresas; no es público de museos;
no es público reflexivo; es público
que va a sorprenderse, y es muy va-
riado, son familias, son personas que
van a la Feria, a la Feria Universal, a
la Exposición Universal; tienen poco
tiempo, porque la Feria siempre es
más grande que el tiempo de que
disponen.
Entonces, hay que darles un men-
saje rápido, hay que darles un men-
saje muy ágil, lleno de impactos, que
además, es el lenguaje de la época, lo
visual, el video, la técnica del video-
clip; como ustedes saben, en un vi-
deo-clip en 20 segundos "Todo lo que
se dice"; o en un anuncio comercial,
ustedes toman el tiempo y ven todo
Máscara funeraria con in crustaciones de turquesa, serpentina y concha en mosaico. Cultura lo que nos hicieron pensar en 20 se-
tcotihuacana, siglos 111-VIII después de Cristo, Teotihuacán, México. Fotografía de Otto Stupakoff.

12
Coatlicuc , diosa de Ja faJd¡¡ de serp ientes; cultura Mexica, sigl os XIV -XV después de Cristo, Tenochtitlán, ciudad de México. Fotografía de lrmgard
Kimball.

13
Máscara de barro con nariguera y orejeras. Cultura Teotihuacana, siglos Va VIII después de cristo. San Mi"ucl Aman tia Atzcapotzalco D F Fotogra-fi'a
de Otto Stupakoff. "' ' ' · ·

?undos, es enorme el poder de la El Museógrafo Mario Vázquez, Como ustedes ven, me he querido
imagen. que es extraordinario, nos está ayu- aprovechar de este Seminario para
En ese sentido, queremos que en dando en esto; con mucho acierto pedirles que reflexionen sobre esto,
esa primera parte podemos, a base dice: "Todo lo que queremos comu- me alleguen conocimientos, sugeren-
de impactos, a base de flash, el dar a nicar, tenemos que hacerlo como si cias, para que podamos enriquecer
conocer todos estos extraordinarios fuera latigazo, latigazo". Que se vaya esa presentación en que tenemos que
conocimientos y avances que tuvo de impacto a impacto. mostrar los extraordinarios valores
nuestra Cultura M esoamericana; Hay muchos otros aspectos nota- que había en Mesoamérica y que en-
Por ejemplo, de lo que platicábamos, bles del conocimiento Mesoamerica- tonces, cuando encuentren valores
o les decía de la prcfabricación, eso, no; yo estoy seguro que con esta idea, en lo contemporáneo nuestro, pues
con la computadora en televisión, en con este propósito, ustedes nos van a forzosamente no los atribuyan a otras
20 segundos, el más ignorante se lleva poder sugerir mucho sobre, por influencias, que reconozcan que tie-
el conocimiento de qué eran los pre- ejemplo, la organización social de nen una raíz propia.
fabricados . Tcnochtitlán, una organización so- Como ustedes ven, esto es una
Sale la foto, la computadora dibu- cial en que estuvo resucito el abasto plática, en la que abuso de la amistad
ja los sillares, los baja, los estima, los del productor al consumidor en una y del conocimiento de años que me
ordena, los vuelve a subir; eso en 20 ciudad de cientos de miles de habi- ligan con quienes lo han organizado;
segundos; y en 20 segundos, la reac- tantes, como no lo ha resucito ningu- ellos me conocen bien y sabían que
ción tendrá que ser. Así es; y no di- na ciudad contemporánea; porque mi aportación no podía ir más allá de
gamos lo del Equinoccio y lo del con la chalupita iba de chinampa en ésto. Pero para los más jóvenes alum-
Templo de las Siete Muñecas, todo chinampa y tenía todo directamente; nos y maestros, deseo darles esta ex-
eso; cada uno de esos impactos se es decir, urbanismo creado para no- plicación, por lo que tenga de frus-
puede tener en 10-15 segundos y en- sotros de acuerdo con nuestros pa- trante, el que no soy un especialista y
tonces podemos llenarlos de impac- trones de vida y nuestras posibilida- un estudioso metódico de nuestra ar-
tos. des. quitectura Prehispánica.

14
LOS VALORES DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA EN LAS COM-
POSICIONES DE PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ

Ricardo Arancón García *

Since tite si.xteentlt Ce11tury, the sense of nationalism was developed in México,
bringi11g i11dige11ous and spa11ish origins fa ce to f ace. With the Jndependence, arl
a11d architecntre of the Viceroyal Epoclt were absolutely refused, prete11ding to deny
its mexican origi11. It is between 1870 and 1910, duri11g tite Potfirio Diaz' period,
that nationalism inspired in tite prehispanic f onns was developed and f o/lowed a/ter
the Revolution (1910-1920) as one of severa! stylistic expressions of that epoclt. In
the decade of 1950 the "Plastic I11tegratio11" movement arose, prete11ding to give back
tite unified arl produce -architecture-sculpture-painting - as it has been co11ceived
in the prehispanic epoch, but all tltose attempts have not had success, trying only
to repeat indigenous f onns applied 011 modem stntctures, without penetrating tite
essence of the mesoamerican combination concepts. In recent times severa!
me.xican architects have bee11 worried about and one of the most relevant architects
is Pedro Ramírez Vázquez, that ha ve applied the ideas of space, volume, f onn and
color created by the prehispanic architects. Ramírez Vázquez works are outstanding
because of its conscious, operating and aesthetic f onn, achieving to represent in his
architecfl/re a mexica11 and u11iversal se11se. /11 this article we a11alyze his contribu-
tions achieved as a national e.xpression through his extended and important work.

Se refiere este artículo a la forma en I.- Influencias formales de la ar-


que Pedro Ram írcz Vázqucz ha in- quitectura prehispánica en la ar-
terpretado en su obra los valores de quitectura mexicana.
la arquitectura mesoamericana, si
bien no es el único de los arquitectos Los descubrimientos que de la
mexicanos contemporáneos que se Piedra del Sol y la Coatlicuc se
han fundamentado en ellos. La hicieron en la Plaza Mayor de la
aplicación de los principios de la Ciudad de México en 1790 a causa de
composición arquitectónica prehis- las obras que emprendió el segundo
pánica ha sido una preocupación conde de Revillagigedo, contribuye-
creciente erí los últimos años, con lo ron a exaltar el nacionalismo criollo
que se ha logrado rescatar conceptos que vió en estas esculturas el reflejo
que habían sido pasados por alto de la cultura indígena que ellos iden-
ante las oleadas de ideas extranjeras tificaban con lo mexicano, aunque la
que a partir de la Independencia han estética del momento, influída por el
iníluído en nuestra arquitectura. racionalismo de la Ilustración y ex-
presada bajo las formas clásicas no
Viñeta.- Representación de una mariposa
procedente de Tlatelolco, en la ciudad de Mé- Primeramente, se considerará permitió valorarlas como obras de
xico. Según Jorge Enciso. brevemente la manera en que se to- arte. La primera de ellas fue empo-
maron los elementos prehispánicos trada en el cubo de la Torre poniente
en la arquitectura mexicana hasta la de la Catedral y la segunda se ocultó
década de 1940, y en segundo tér- en la Universidad, lugar al que por
mino, se analizará la obra de Ramí- orden del virrey se trasladaron todas
* Arq11itecto. U.N.A.M. Coordinador del Semi- rez Vázquez en cuanto a su relación las piezas arqueológicas que más tar-
nario de Arq11itect11ra Prehispánica. Facul- con los conceptos compositivos me- de se llevaron al Musco Nacional,
tad de Arq11ilecl11ra. soamcncanos. instalado en el antiguo edificio de la

15
Figura 1.- l:scucla Nacional de Medicina. Ciudad U"i>'t:r<'itari. Mér. r.i'. I}. r. ·1i:n 1 S, · rn ._;e !lu¡.;~ ck 1~1 '" lntcgrac1611 plá,tica" se pretende lograr la
unificación entre la arquitectura, la pintura y la escu ltura. Aquí se decoran con mosaico los paños de los muros, pero se mantiene la independencia e ntre
las artes. ·

Figura 2.- .l>.1u'"'' di: · '7.rom ~. Cíu~ .'tt Forn1a troncocónica que recuerda al ba~amcnto de Cuicudco: aplicación de conceptos
prehispánicos de tipu formal. Igualmente que en obras posteriores, apa rece la composición tripartita en la fach ada.

Figura 3.- Palio del Palacio Legislativo, México. D. F. En el piso alto se concentra la decoración, que si gue el patrón compositivo de las "celosías" mayas.
La planta inferior es un muro cerrado o se abre hacia el exterior; cuando es cerrado concuerda con el tipo de composición que se da en el Puuc.

16
Casa de M oneda. En 1887, Porfirio se encuentra en el monumento de tes plásticas como en la arquitectura
D íaz inauguró en él la sala de los Cuauhtémoc (1887) en cuyo pedestal con el impulso que le dio José Vas-
con perfiles de talud alternan ele- concelos desde la Secretaría de Edu-
monolitos, que albergó esas y otras
mentos procedentes de los más di- cación. La pintura mural recobra la
obras. versos orígenes no siempre interpre- importancia que había perdido des-
Pocos años antes (1884), Leopol- tados correctamente, como es el caso de fines del virreinato, pero solamen-
do Batres había iniciado las explora- de las piernas de los atlantes de Tula
te como decoración de edificios ya
ciones en Teotihuacán que produje- convertidos en columnas pareadas.
A partir de este ejemplo se multipli- existentes, y lo que se construye se
ron como una de sus consecuencias
caron las obras en que aparecieron hace más encaminado a un folkloris-
el que se despertara el sentimiento
las tomas prehispánicas como ele- mo deformante de las formas barro-
indigenista por tratarse de un lugar
mentos expresivos de lo mexicano; cas que a expresar los valores tradi-
cercano a la Capital, fácilmente ac-
unas se construyeron, otras no pasa- cionales de nuestra arquitectura.
cesible en que se habían efectuado
ron del proyecto, pero en todas pue- Con el Art Dcco de fines de los
obras -de reconstrucción más que de de apreciarse i~ualmente el senti-
restauración- apreciables directa- veintes y de los treintas se vuelve a
miento nacionalista.
mente por el público que tenía la prestar atención a lo prehispánico y
Como reflejo de su época y ejem-
oportunidad de apreciarlas e incluso siempre en cuanto a los valores deco-
plo característico de esta tendencia,
de llegar a una identificación con el rativos de sus formas. En los paneles
debe mencionarse el Pabellón Mexi-
pasado indígena. A partir de enton- ornamentales de las fachadas, como
cano en la exposición de París de
ces se despierta el interés por el co- en pequeños cuadros se recurría a
1889 conmemorativa del centenario
nocimiento de la arquitectura pre- composiciones a base de grecas,
de la Revolución Francesa. El exte- mascarones y otros elementos con-
hispánica, que se torna también co- rior fue compuesto a partir de una
mo una fuente de eleme ntos de orna- trastantes con la lisura de los muros,
disposición generalizada en la arq ui-
to, ya que es la decoración lo prim ero pero la obra típica de esta tendencia
tectura gala desde el siglo XVII: una
que se valora en ella, sin que nadie estética es el interior de los vestíbulos
fachada constituída por un gran pla-
sienta la menor preocupación por del Palacio de Bellas Artes, para cu-
no sobre el que en sus extremos avan-
profundizar en su esencia. Se empie- ya decoración recurrió Federico Ma-
zan dos cuerpos, y sobre el centro se
za a imitar la forma y no el contenido, riscal a los mascarones teotihuaca-
destaca otro, el principal, en que se
fenóm eno que había de continuarse nos y mayas de la misma manera que
ubica el acceso sobre el eje de sime- en el exterior aparecen las figuras de
por años. tría. A esta composición que durante
serpientes, caballeros aguila y coyo-
E stos elemen tos decorativos se el eclecticismo se empleó repetidas
tes en convivencia con la escultura
emplean con el criteri o ecléctico de veces en México, se le sobrepuso un
del Art Nouveau.
la época. Sin discriminar entre ellos, revestimiento de formas prehispáni-
se combinan dentro de un mismo cas más o menos correctamente in- Semejantes ideas aparecen hacia
conj unto las formas de las más diver- terpretadas, desde los taludes que la misma éJ?OCa en Yucatán, repre-
sas procedencias, teniendo única- conformaban el cuerpo bajo hasta los sentadas prmcipalmente por la obra
mente como común denominador su atlantes que dividían en tres claros de Manuel Amábilis, notable no so-
origen prehispánico. Se trata de un el acceso, sin olvidar los tableros con lamente por promover las formas
eclect icismo nacionalista que con- grecas y relieves -en buena parte re- mayas en la arquitectura sino tam-
cuerda con la intención dominante flejo del academismo imperante- ni bién por su intención de aprovechar
de integrar en forma armónica ele- el remate de almenas. A este exterior la esencia de los ritmos y armonías
mentos de diferentes épocas y estilos "prehispánico" correspondía un inte- prehispánicas sin caer en un "arte
de origen europeo, que en este caso rior resuelto por medio de una esbel- arqueológico" como lo expresó en su
libro "La Arquitectura Precolombi-
puede ser considerado como una
respuesta que pretende expresarse
en un vocabulario mexicano que no
ta estructura metálica de sabor fran-
cés, con una espléndida escalera mo-
numental que hacían discordar total-
na en México". Sin embargo, también
tuvo que ceder ante el hechizo de la
plástica maya, y sus edificios en Mé-
J
llega a transformar la sintaxis arqui- mente espacio interno y volumen ex- rida son ejemplo del empico de gre-
, . , 1
teetomca contemporanea. terior. Este edificio, aunque destina- cas, frisos, celosías y demás arqueo-
do a una vida efímera, es repre- logismos aplicados a edificios con
Durante la época porfiriana se sentativo de la manera en que se con- programas y soluciones modernas.
multiplicaron los ejemplos que ilus- sideraba en aquel entonces lo mexi- El pabellón mexicano de la feria Ibe-
tran esta tendencia, que no carecía cano en la arquitectura, y en cuanto roamericana de 1929 en Sevilla, el
de antecedentes ya que en la exposi- a su sentido, no es muy diferente a lo mismo Amábilis, cayó en los mismos
ción internacional de París de 1867 se defectos que el de 1889, pero con las
que habría de hacerse posteriormen-
había reproducido el basamento de ventajas sobre aquel de presentar
las serpientes emplumadas de Xo- te.
unidad de estilo dentro de sus formas
chicalco, que puede considerarse co- Con el triunfo de la Revolución inspiradas exclusivamente en lo ma-
mo el punto de partida de la tenden- adquirió nuevos bríos el sentimiento ya y de pretender una integración de
cia indigenista, pero el verdadero ini- nacionalista con un desarrollo en di- las artes, lo que le dio la unidad con-
cio de este nac10nalismo indigenista ferentes direcciones tanto en las ar- ceptual de que careció el edificio

Sob re lo que ha transmit ido la arq:iitectura prchispá,nica a la de los siglos XIX y XX en lo formal y los motivos porgue esto. ha susedido, v¿ase. el
número 9 de los Cuademos de Arqwtccnira Mcsoamencana, Facultad de Arquitectura, UNAM, enero de 1987, en donde en vanos articulos se analiza
este fenómeno.

17
porfiriano. Es notable observar co-
mo el nacionalismo indigenista era
considerado como la expresión ade-
cuada para identificar lo mexicano,
pues todos los proyectos presenta-
dos para el pabellón sevillano -entre
ellos uno de Ignacio Marquina-recu-
rrieron a las formas prehispánicas.
E l movimiento de Integración
Plástica, que floreció entre 1950 y
1960 insistió de nuevo en las pro-
puestas nacionalistas por parte de
arquitectos, pintores y escultores
que pretendían lograr de nuevo la
unidad de la obra artística con la par-
ticipación de la arquitectura y las ar-
tes plásticas, pero el resultado en la
mayor parte de los casos no fue una
auténtica integración sino nueva-
mente de complementación de los
edificios con pinturas y esculturas
que de ninguna manera resultaban
indispensables en la expresión del
Figura4.- Musco de Arte Moderno , Méxi co, D. F. La composición de los templos circulares conjunto. Solamente en la Biblioteca
prehispá nicos se repite en este caso. Sob re un cuerpo de basa mento descansa el ed ificio de planta de la Ciudad Universitaria logró
redonda, con acceso por una ampli a escalin ata. Figura 5.- Museo Nacional de Antropología. Juan O'Gorman una auténtica inte-
Columna que soporta la techum bre del patio. México, D. F. Ej emplo de una auténtica integración gración en la medida en que fue co-
plástica. El soporte estructural es a la ve?. una escultura a la manera que lo fueron las columnas.
serpe nt inas de Chichén Itzá o los Atlantes de Tul a. mún en la época prehispánica.
Fue en la Ciudad Universitaria
donde esta tendencia se manifestó
por primera vez a gran escala y con
resultados desiguales, alternando los
logros con los fracasos. Con respecto
a ella merecen citarse dos ejemplos
que resultan ilustrativos en cuanto a
las formas de enfocar la manera en
que los conceptos prehispánicos
pueden ser aprovechados en la ar-
quitectura moderna: los frontones y
el estadio. En los frontones, su autor,
Alberto T. Arai estructuró los con-
trafuertes en forma triangular me-
diante trabes y puntales de concreto,
entre los que alojó los vestidores y los
sanitarios, recubriendo el conjunto
con piedra, con lo que logró un perfil
en talud semejante al de los basa-
mentos prehispánicos, que daba al
conjunto una volumetría que recor-
daba a la de una pirámide. Fue muy
alabada esta solución por la relación
que tenía con lo mesoamericano, pe-
ro en realidad no se trascendía lo
formal puesto que el macizo del ba-
samento piramidal era interpretado
en los fron tones como un espacio in-
terno hueco; aquí, como en las épo-
cas anteriores, la relación se había
limitado a la fo rma y no a la esencia.
E l estadio, por el contrario, es la obra
más afortunada en este sentido, y
puede ponerse como ejemplo de co-
mo es posible ser aprovechada la en-

18
señanza de los arquitectos mesoame- amplitud y una profundidad que an- tido llegar a conocer, si bien en forma
ricanos en soluciones felices para la tes no se habían alcanzado. Este in- parcial algunas de las constantes de
arquitectura de hoy. En este caso, el terés no es gratuito o producto de nuestra arquitectura y, por exten-
uso correcto del sistema constructivo una moda que pasa sin dejar huella sión, del urbanismo.
de los basamentos permitió resolver ni tiene un propósito puramente es-
a la vez, y con economía, la estructura peculativo. Es una consecuencia de Lo que Ramírez Vázquez ha es-
y la estética en el gran talud que de- los valores que se han creado a lo tudiado y tomado de la arquitectura
fine la forma del edificio. Sus auto- largo del tiempo y que se acumulan prehispánica en su abundante obra
res, Augusto Pérez Palacios, Raúl Sa- progresivamente convirtiéndose en puede ser considerado en dos nive-
linas y Jaime Bravo lograron en este parte del ser histórico del hombre les, el que comprende las ideas en
caso establecer un modelo acerca de que no puede sustraerse a la arqui- que el propio arquitecto ha insistido
cómo debe se interpretada adecua- tectura, pues con ella y en ella vive. repetidas veces y que igualmente se
damente la tradición. Son algo semejante a una herencia ha publicado otras tantas, sobre el
Salvo este último caso, los anterio- genética que aflora a través de las que se haría un breve comentario, y
res presentan un panorama que ha generaciones manifestando cualida- el que se refiere a formas de compo-
sido muy común en nuestra arquitec- des que pueden haber pasado desa- sición concordantes con las de con-
tura: se ha considerado que para dar- percibidas por tiempos más o menos juntos y edificios mesoamericanos a
le carácter nacional debe recurrirse largos y que en este caso reflejan los
a la repetición de formas decorativas las que no se ha hecho mención pero
logros que la arquitectura ha alcan-
tomadas de otras épocas, y pocas ve- que están presentes en sus realiza-
zado a través de un largo poceso; en
ces se ha tenido la sensibilidad sufi- su conjunto están constituídos por ciones y no son de menor importan-
ciente para penetrar en la esencia de las respuestas adecuadas dadas a los cia que a las que se ha prestado ma-
la arquitectura de la época prehispá- problemas planteados tanto por la yor atención.
nica o del virreinato para descubrir necesidad de habitabilidad como por
sus valores permanentes, que son los el sentimiento estético, y que a la Los primeros elementos, de sobra
que en definitiva pueden contribuir a larga se convierten en algo semejante conocidos, están centrados en lo que
lograr una auténtica arquitectura a un equipaje que lleva consigo el expuso por vez primera en la época
mexicana. de la construcción del Museo Nacio-
arquitecto para aprovecharlo, apa-
E n conclusión, puede decirse que nal de Antropología y fueron publi-
rentemente en forma espontánea
la tendencia dominante en la inten- cuando se tiene la sensibilidad ade- cados en el prólogo que escribió para
ción de lograr un nacionalismo ar- cuada, como parte de la voluntad de el libro sobre arquitectura maya del
quitectónico durante los años 1876 a arquitecto suizo Henri Stierlin2. En
forma.
1960 fue la de retomar formas prehis- breves páginas expone "los valores
pánicas, o del virreinato en algunos Los conceptos que sobre los crite- que más claramente se presentan en
casos, usándolas como una vestidura, rios de composición, de disposición la arquitectura y urbanismo mexica-
que podría ser substituída por cual- del espacio y de tratamiento de la nos contemporáneos". Son éstos, si-
quier otra, en edificios cuyas solucio- forma que en la arquitectura se acu- guiendo el orden en que los cita, el
nes en planta, alzados y volumen, y en mulan por su propio desarrollo in- color, la textura y la generosidad de
consecuencia en su espacio, no te- trínseco y por las diferentes influen- los espacios libres, extendiéndose so-
nían la menor relación con esos recu- cias sobre una cultura entran a for- bre el tratamiento de estos espacios
brimientos. Lo mexicano se interpre- mar parte de lo que Unamuno llamó y sobre las características de la deco-
tó, en consecuencia, como una espe- intrahistoria y terminan por conver- ración maya, en la que destaca la
cie de disfraz que ocultaba la verdad tirse en invariantes, como los que prefabricación de los elementos que
del edificio, dando como resultado Chueca Goitia fijó para la arquitec- pueden ser combinados para formar
una expresión falsa que no tomaba en tura española. Estos se manifiestan, los patrones decorativos más varia-
cuenta los principios compositivos y deliberadamente o no, en distintas dos.
decorativos que son Ja esencia de la épocas independientes del estilo del
arquitectura. momento. Con respecto al color y la textura
como "valor permanente en la arqui-
II.- Los conceptos compositivos Aunque para la arquitectura me- tectura mexicana desde las realiza-
mesoamericanos y la arquikctura xicana no se ha logrado un estudio de ciones prehispánicas hasta nuestros
de Ramírez Vázquez. la profundidad y la trascendencia del días" hay que establecer la diferencia
que Chueca hizo para la española, no en el tratamiento en lo prehispánico
El estudio y análisis consciente han falt ado autores, Ramírez Váz- y en lo actual. En aquella época no se
que durante los últimos años se está quez entre ellos, que hayan penetra- valoraba el color propio del material
haciendo de la arquitectura mexica- do en este campo, difícil por la larga de construcción, ya que éste le era
na, unidos al interés que los arquitec- historia que nuestra edilicia ha reco- aplicado comunmente sobre un apla-
tos han demostrado por comprender rrido. Generalmente ha sido la época nado de estuco en contraste con la
las raíces de su propia disciplina ha prehispánica la que mayormente ha tendencia moderna de preferir el co-
permitido que sea valorizada con una atraído la atención, y esto ha pcrmi- lorido natural de los materiales, y lo

2 1964 Stierlin, Hcnri, Maya, pp. 3-7. Ediciones Garriga, S.A., Barcelona

19
mismo puede decirse de la textura,
cuyo tratamiento corresponde a las
mismas premisas. Existe el gusto por
el color, sí, hoy como entonces, pero
se emplean diferentes métodos para
conseguirlo. En la obra de Ramírez
Vázqucz, el color y la textura son los
propios y no los resultantes del aca-
bado de las superficies. En cuanto al
espacio libre, las grandes áreas
abiertas de muchas de sus grandes
realizaciones equivalen en su ampli-
tud y composición, a los prehispáni-
cos. La explanada fron tal del Museo
de Antropología y los patios del mis-
mo y del Congreso siguen la misma
disposición que los mesoamericanos,
aquél abierto en los ángulos, éste to-
talmente continuo en el piso alto. 1

No insiste más en un principio en ,..-........... · -· +·-·


{}] ~
,..............____,
estos valores, pero en 1968 3 les agre-
ga la audacia técnica implícita en la
prefabricación del revestimiento de-
~· -· · -· ....
corativo de los edificios mayas, y re- D
fir iéndose directamente al piso supe-
rior del Museo hace resaltar la celo-
sía que cubre la fachada en contraste
con el muro liso de la plant a baja, que
se ve interrumpido solamente por los
accesos a las salas, lo que constituye
una clara evocación de las fachadas
del Puuc. También en términos ya no
de superficie sino de espacio, recalca
la flu encia de éste en las esquinas del
conjunto a la manera de los cuadrán-
gulos como el de las Monjas de Ux-
mal o las de Mitla.

A través de sucesivas conferen-


cias, cursos y publicaciones ha insis-
tido en estos valores como caracteri-
zantes de la composición prehispáni-
ca, que ha estudiado y en forma cons-
ciente traducido al lenguaje de la ar-
quitectura contemporánea, demos-
trando con ello la validez de su apli-
cación en cualquier época, fuera del
Figura 6a.- Teotihuacán, Plaza de la Luna. contexto en que se produjeron ini-
Figura 6b.- Museo Nacional de Antropolo-
gía, Planta. Apli cación en ambos casos del
cialmente.4
mismo concepto compositivo, de ejes perpen-
diculares. En la Plaza de la Luna el remate del
En el último libro publicado sobre
eje principal es la pirámide; en el Museo, la este arquitecto, titulado simplemen-
Sala Mexica. A ambos lados se desarrolla una te "Ramírez Vázquez",5 se repiten
axialidad simétrica correspond iendo a los los mismos conceptos, con mayor in-
peq ueños basamentos en el caso de l conjunto sistencia sobre algunos y el agregado
prehispá nico y a las salas de exhibición en el
museo. En los dos ejemplos, el espacio central de otros, como el uso de celosías para
es una plaza. Tanto la figuras 6a como 6b "ver sin ser visto" que, aunque en este
fuero n dibujadas por el autor. caso se dice haberse inspirado en las

3 1971 Ramírez Vázquez, Pedro et al., El Mt1seo Nacional de Antropología, pp. 15-29, Editorial Tláloc, México.
4 1989 Ramírez Vázqt1ez en la arquitecn1ra. Cátedra Extraord inaria "Federico E. Mariscal", Editorial Diana, México.
5 1989 Ramírez Vázqt1ez, prefacio por Robert Auzelle, García Valdés Editores, México.

20
Figura 7a.- Museo Nacional de Antropología, Fachada. Figura 7b).- Palacio Legislativo, Fachada. Ejemplos de composición tripartita. De la misma
manera que en los basamentos prehispánicos las escaleras o los cuerpos adosados destacan un elemento central flanqueado por otros dos laterales
simétricos, aparece aquí el mismo criterio compositivo. En el museo, esta impresión se refuerza por la importancia de la escalinata.

de los coros de las iglesias barrocas vas de los basamentos circulares y la dades que pueden hacerse en rela-
de monjas, sus formas -y sus partes de la tribuna del vestíbulo, el uso de ción con la textura, que mientras que
prefabricadas- se refieren también a símbolos sobre las puertas (el Escu- en lo actual se valora, según palabras
la decoración maya. Igualmente se do Nacional en el Museo yen el Con- del propio Ramírez Vázquez como la
mencionan el concepto escultórico y greso) y las inscripciones sobre los "sensibilidad a los valores plásticos
su sentido simbólico (que más ade- vanos. En relación no con el Museo de las texturas de los materiales na-
lante relacionará con la "integración sino con algunos de los mercados que turales", no aparece, como ya se ha
plástica"), el tratamiento de los acce- construyó entre 1955 y 1957, se des- dicho, en la misma forma en Mesoa-
sos remetidos semejantes a nichos lo taca la semejanza entre las lonas típi- mérica, pues la mayor parte de las
mismo prehispánicos que del virrei- cas que suelen cubrir los puestos de veces el material fue recubierto de
nato y la transparencia con el paisaje, los tianguis y los paraboloides hiper- estuco, presentando a la vista una
esto último en relación con la gran bólicos proyectados por Félix Can- estructura distinta a la del material
abertura que en la planta baja une el dela que forman la techumbre. natural. También en cuanto a la
patio principal del Museo con el del En términos generales estas in- transparencia con el paisaje no resul-
restaurante. Por último, se hacen no- fluencias de la arquitectura prehis- ta válida la comparación que se hace
tar la similitud entre las formas cur- pánica son válidas con algunas salve- con el Cuadrángulo de las Monjas,

21
Figura 9.- Basilica de Guadalupe, Fachada. Sob re el eje de simet ría del edificio se destaca en alto la capilla abierta dominando el atrio, faci litando la
vis ibiliJad de Jos espectadores. Se sigue aquí la misma idea con que se ubicaron en el siglo XVI las capillas elevadas.

pues la intercomunicación entre es-


pacios interno -el patio- y externo se
da solamente a través del arco cen-
tral del edificio poniente donde la
transparencia es producto del de-
rrumbe del muro intermedio de la
estructura y no de la continuidad es-
pacial.
Además de los conceptos ante-
riores un tanto trillados por lo que se
han repetido (lo que desde luego no
les resta validez) se han expresado
otros que igualmente pueden encon-
trarse en la obra de Ramírez Váz-
quez. De estos deben destacarse los
que expone otro arquitecto, teórico
de la arquitectura de gran valía, Vla-
dimir Kaspé, en el prólogo al otro
libro de Stierlin sobre la arquitectura
prehispánica: "México Antiguo" 6 .
Dice Kaspé, partiendo inevitable-
mente de la composición en el espa-
cio como producto de la acción de la
naturaleza sobre la arquitectura, que
éste se expresa por medio de
1.- Relaciones entre el espacio

/ abierto y la naturaleza;
2.- Penetración del espacio a través
de pórticos y puertas, e incluso
en molduras y decoración;
3.- Uso de materiales naturales y su
tallado acorde con la luminosi-
Figura 8.- Bas11ica de Guadalupe. Planta. México, D. F. Se crea un espacio cubierto que por la dad ambiental;
disposición de la planta se prolonga hacia el atrio permitiendo a los fieles ubicados en el exterior
participa r en las ceremonias a la manera de lo que suced ió en los atrios y capillas abiertas del siglo 4.- Predominio del rectángulo so-
XVI. bre cualquier otra formageomé-

6 1967 Stierlin, Henri, MéxicoAmiguo, pp. 3-6, Ediciones Garriga, S.A.. Barcelona.

22
'fliii;:;

\ ~
• J..,
i !..
,, 4 -i:,.•~·, ~·
... .- ...- .....-.
.
....... _
..
.. • ! • •
. J
'•
..,.

> : .":. ;.:$ ....r '

Figura 10.- Bastli ca de Guadalupe, Vi sta desde el atrio. El santua rio se ubica al fond o del atrio, superficie plana que permite el acomodo de las multitudes
que no tienen cabida en el interior, lo que constituye la versión actual del conjunto atrial del siglo XVI en forma que recuerda casos como el de Cholu la.

trica, uso preferencial del ángu- textura y el color a que se ha hecho gulo, sea dispuesto horizontalmente
lo recto; referencia. o en sentido vertical (Secretaría de
5.- Formas y volúmenes de notable La luz que incide sobre las super- Relaciones Exteriores).
simplicidad y firmeza; ficies destaca de diferente manera La expresividad de los volúmenes
6.- Masas concebidas para ser con- según la hora o la época del año el simples es uno de los valores más
templadas desde lejos; contraste carácter intrínseco del material. La fácilmente aprehensibles de la arqui-
piedra de Santo Tomás labrada valo- tectura mesoamericana, y que como
con la llanura o la montaña, o
rando su rugosidad da visualmente la una constante aparece a lo largo de
imitación de sus formas.
sensación de pesantez y de límite del su historia, y encuentra su paralelo
7.- Contornos simples, pero no ári- en lo que estamos analizando: no hay
volumen construído de una manera
dos. obra en que no se defina la forma con
admirable, con el auxilio de la luz.
toda claridad reduciéndose a envol-
Resume esto en que los arquitec- El predominio del rectángulo y en ventes geométricas que se combinan
tos prehispánicos tuvieron en sus ma- consecuencia del ángulo recto se re- armónicamente, sean aisladas o pro-
nos simultáneamente la "decisión" y laciona con los volúmenes simples de ducto de repeticiones rítmicas. No es
el "control". "notable simplicidad y firmeza" es necesario abundar sobre esto, ya que
propio de la arquitectura mesoame- prácticamente cualquiera de las
Aplicado esto a la obra de Ramí- . .
ncana aunque en ocasiones, prmc1-
.. obras que se han mencionado lo mis-
rez Vázquez se observan aspectos in- mo que las demás del autor presen-
teresantes, aunque no sean operan- palmentc en la maya, se dulcifique la
dureza del ángulo de noventa grados tan estas características.
tes en ella todas estas afirmaciones. Las dos últimas aseveraciones de
Haciendo referencia a las que son redondeando las esquinas. En el si-
Kaspé sobre la arquitectura prehis-
palpables se tiene, en primer término glo veinte también se han preferido pánica pueden reunirse en un solo
la relación espacio abierto-naturale- las formas rectangulares, sobre todo comentario en relación con Ramírez
za, que se logra por lo general en los en la corriente racionalista en que se Vázquez puesto que están directa-
casos en que la ubicación del edificio manifiesta la obra de Ramírez Váz- mente relacionadas entre sí. Es ver-
hace que se libre de limitaciones ur- quez, por lo que hay en este caso una dad que en las ciudades modernas
banas y pueda integrarse al paisaje conciencia entre ambas épocas. Des- cuyo urbanismo difiere radicalmente
circundante; tal es el caso de los mu- contando algunos edificios compues- del mesoamericano no es posible es-
seos ubicados en Chapultepec en tablecer la armonía o el contraste con
tos fundamentalmente por formas
que sus elementos exteriores sugie- la naturaleza en la forma en que se
ren la continuidad entre el espacio curvas, como son el Musco de Arte
hacía antes de la Conquista y esta
interior y el ambiente por medio de Moderno y el de Ciudad J uárez, y los relación arquitectura-naturaleza es
escalinatas, explanadas, etcétera. proyectos dentro del mismo progra- bastante limitada pero en algunos ca-
El uso de los materiales naturales ma para Tijuana, Tegucigalpa y sos, especialmente los museos de
y su tallado en relación con la lumi- Olimpia, en Ramírez Vázquez pre- Antropología y de Arte Moderno
nosidad remite a la valoración de la domina como envolvente el rectán- ubicados en el Bosque de Chapulte-

23
pee se pudo superar al menos en par- rior, siguiendo el eje compositivo que teriores para que pintores y esculto-
te esta limitación aunque en ninguno se prolonga hacia el exterior, sobre la res desplegaran su arte sin que hu-
de los dos casos se puede contar con escalinata (en la que las anchas alfar- biera una auténtica pertenencia al
la perspectiva necesaria para la con- das la delimitan también a la manera conjunto, y el de la integración efec-
templación lejana, lo que determina prehispánica) no teniendo ante sí tiva en que no se pueden separar las
que tampoco se haya requerido dar más que la secuencia de líneas hori- artes plásticas de.la arquitectura. La
una gran dimensión a la volumetría zontales de los escalones y la lumino- primera etapa se manifiesta en la Es-
de los conjuntos. Solamente en el sidad del cielo sin que exista un pun- cuela Nacional de Medicina de la
Congreso, gracias a las modificacio- to de atracción de la vista hasta que Ciudad Universitaria con el mural en
nes al trazo urbano de esa parte de la el edificio va apareciendo gradual- mosaico de Francisco Eppens que
ciudad fu e posible valorar el edificio mente, no pudiéndose apreciar la fa- remata el muro testero hacia el cam-
como una masa de grandes propor- chada en toda su magnitud hasta que pus; se trata de una decoración agre-
ciones dentro de un amplio espacio. no se ha accedido a la plaza; al igual gada que podría haberse substituído
Los contornos, es decir, las líneas que en Teotihuacán, el edificio ad- por cualquier otra e incluso prescin-
que definen la forma, "simples pero quiere su valor por el movimiento del dir de ella, pues no agrega ni quita
no áridos", delimitan las superficies espectador en el tiempo. nada al edificio. No se trata por lo
con una dominante horizontal que tanto de una legítima integración. En
avanza y retrocede siguiendo el perfil Composición axial. el Museo de Antropología se reser-
de los cuerpos en forma semejante a varon grandes áreas murales para la
las aristas de los edificios mesoame- Sin abandonar la plaza de la Luna pintura cuya temática cumple con te-
ricanos marcando los límites del edi- y el Museo, puede establecerse una mas didácticos y decorativos sin me-
ficio y destacándolo en el entorno nueva comparación que lleva a con- noscabo de su calidad como obras de
produciendo secuencias rítmicas. cluir como en ambos casos se hace la arte. Comparando con la Escuela es
Hasta aquí lo referente a los con- composición sobre un eje principal perceptible un criterio muy diferente
ceptos expuestos por Vladimir Kas- de simetría con ejes secundarios nor- puesto que en el Museo los muros
pé como básicos de la composición males al primero. En el Museo, el eje reservados a los pintores son parte
arquitectónica mesoamericana, apli- parte de la explanada frontal y rema- del proyecto, por lo que también son
cables en mayor o menor grado a la ta en la fachada de la sala Mexica parte de la concepción del espacio
obra de Ramírez Vázquez, que igual- indicando un recorrido en sentido que se da en función de la caja mural,
longitudinal dentro del espacio. de la valoración de colores y texturas
mente pueden ser aplicables a buena
de los materiales, de la museografía
parte de la producción moderna me-
De este eje se desprenden per- y las arles plásticas que no son ya un
xicana. A continuación se expondrán pendicularmente otros secundarios agregado sino parte integral de un
aquellos otros sobre los que no se ha que corresponden a los accesos a las todo.
insistido pero que en gran medida salas reproduciendo la misma dispo- En el mismo Museo se encuentra
son los que dan individualidad a la sición espacial teotihuacana: aquí el lo que puede calificarse como el lo-
obra de este arquitecto. eje remata en la pirámide principal y gro más afortunado en cuanto a la
en los basamentos menores laterales integración escultura-arquitectura
Aproximación los ejes de las escaleras le son norma- en la columna soportante de la am-
les, sin que le disputen la primacía al plia cubierta del patio, obra de José
Tomemos como ejemplo nueva- orientado de norte a sur. El que en el
mente al Museo Nacional de Antro- y Tomás Chávez Morado. Aquí se
Museo no se trate de edificios dife-
pología, que constituye una fuente trata de una verdadera columna es-
renciados sino de una continuidad
inagotable de recursos para observar cultórica que cumple a la vez con su
del muro liso perforado solamente
la afinidad de la obra de nuestro ar- por las puertas de las salas no altera doble función de soporte y simbolis-
quitecto con lo prehispánico. Com- la idea fundamental de una axialidad mo comparable a los apoyos del mis-
parando el camino que sigue el es- dominante de la que se desprenden mo tipo que se dieron en el horizonte
pectador que llega al edificio con lo las secundarias en ángulo recto, lo posclásico como son los atlantes de
que sucede con quien se aproxima en que contribuye también a valorar el Tula y las columnas serpentiformes
Teotihuacán a la pirámide de la Luna mayas y toltecas. La diferencia radi-
elemento principal que en Teotihua-
se puede observar una secuencia se- cán (La pirámide) lo mismo que en ca en que mientras que en lo prehis-
mejante. pánico se trata de una sola figura que
el Museo (La sala Mexica) destaca
Al circular por la Calle de los por su composición y dimensión en- hace las veces de soporte, en este
Muertos hacia el norte, la pirámide tre los eleme ntos laterales. caso es un conjunto de un simbolis-
se ve desde lo lejos empequeñecida mo más complejo. Aquí es donde
por el Cerro Gordo sobre el que se puede decirse que se alcanza el obje-
proyecta y aparenta aumentar de ta- Integración plástica tivo que se habían fijado los iniciado-
maño conforme se le observa más de res del movimiento, la obra total de
cerca hasta que el cerro desaparece La integración plástica tiene lugar
la que no se pudiera aislar ninguna
del campo visual y el edificio adquie- en la obra de Ramírez Vázquez en
re entonces todo su valor y escala. De dos niveles distintos, el de la inter- de las artes.
una manera parecida, el visitante que pretación que se dio a esta idea de El Palacio Legislativo es en varios
accede al Museo desde la calle infe- reservar ciertas áreas interiores o ex- conceptos una obra paralela al Mu-

.24
seo en cuanto que en ambos se en- dos de la pirámide, contrastando una pero abierto hacia el atrio paraper-
cuentra la misma conceptualización. y otros por su diferente tratamiento. mitir la vista y la participación de
También aquí se logra la integración Aparece así ya en Cuiculco y se man- quienes no alcanzaron cabida en el
plástica en el cuerpo central de la tiene como una constante a lo largo interior.
fachada cuyo gran mural de bronce de los horizontes culturales. En Teo- Se repite aquí lo que lograron los
es casi como un esgrafiado que no tihuacán se refuerza la idea con los franciscanos en el siglo XVI en las
antecuerpos que se construyen ante grandes capillas cubiertas y de facha-
rompe la planaridad del paño del
las pirámides del Sol y de la Luna, da abierta de San José de los Natura-
muro y forma unidad con los volúme-
sucediendo lo mismo en la Ciudadela les, Jilotepec, H uexotla y Cholula cu-
nes laterales que enmarcándolo y otros basamentos menores. La
avanzan hacia el espectador. ya solución derivada de la de las mez-
composición tiende a destacar el eje quitas musulmanas en espíritu perte-
de simetría y a dar importancia a la nece a la misma necesidad de poder
Identidad fonnal escalera como acceso a la parte su- reunir a los varios miles de fieles que
perior. no podrían tene r cabida en una igle-
Los templos sobre los basamen- Ha aplicado Ramírez Vázquez la sia por amplia que fuera. En estos
tos eran accesibles por la escalera, composición tri partita en no menos casos la relación entre espacio inter-
conformando una unidad con tres de cuatro ocasiones a aquellos edifi- no y externo es la misma; a un proble-
elementos, perfectamente diferen- cios en que la simetría de Ja compo- ma semejante se le dio una solución
ciados pero complementarios entre sición adquiere un valor especial por semejante mostrando la vigencia de
sí. Estos conjuntos tuvieron en oca- su categoría o significación, como en los principios compositivos del siglo
siones, más frecuentemente en el el caso de los museos de Antropolo- XVI en nuestra época.
postclásico, planta circular. La dis- gía, de Ciudad Juárez y del Templo
posición se repite en el Museo de Mayor, lo mismo que en el Palacio Un rasgo más debe destacarse, y
Arte Moderno: un piso de basamen- Legislativo. En todos ellos aparece el es la existencia de una capilla abierta
to soporta la planta principal más acceso sobre el eje destacado por los elevada sobre el centro de la fachada
destacada por su mayor altura; el ac- amplios canceles que permiten tras- de la Basílica. Su ubicación en alto
ceso a la exhibición no es por el nivel lucir el interior, contrastando con los concuerda con la que fue muy fre-
bajo sino por el superior y la diferen- pesados volúmenes pétreos de los cuente en los conventos de evangeli-
muros cerrados laterales creando un zación, de la que se conservan varios
cia de nivel se salva por medio de una
contraste de calidades expresivas ejemplos importantes en Acolman,
escalinata. Esto repite la composi- que lleva al espectador de manera Yacapixtla, Tochimilco y otros perte-
ción del templo prehispá nico aunque natural a penetrar en el interior. Es necientes a los frailes mendicantes, y
en este caso predomina la altura de notable en el Museo de Antropología su fo rma de nicho que domina el es-
la sala sobre el basamento; sin em- como la fachada de la sala Mexica, al pacio del atrio cumple también con
bargo, debe recordarse que en los fondo del patio, repite el mismo es- la misma función del presbiterio cu-
dedicados al dios del viento la dife- quema de la principal, que igualmen- bierto ante la nave abierta atrial que
rencia de altura entre pirámide y te reaparezca en el Museo del Tem- fue la solución con que el cristianis-
templo no era tan acentuada, lo que plo Mayor como estableciendo una mo continuó la tradición prehispáni-
contribuye a identificar claramente continuidad en épocas y lugares dis- ca expresada en el binomio plaza-pi-
este edificio con lo mesoamericano. tintos en los espacios dedicados a la rámide como sitio por excelencia pa-
En otros casos la semejanza es exhibición de las muestras de una ra la celebración religiosa.
puramente formal. Es lo que sucede misma cultura.
en el Museo de la Frontera, en Ciu- Los comentarios anteriores pre-
dad Juárez. Aquí la forma es de un El espacio tenden .demostrar la manera que en
tronco de cono que evidentemente la actualidad es posible retomar los
recuerda el perfil en talud de los ba- Mención especial merece, aunque conceptos que se establecieron en la
samentos, aunque la función es radi- en este caso la relación no sea directa época prehispánica pero cuya vali-
calmente distinta y esta aplicación de con lo prehispánico sino con la arqui- dez es intemporal por lo que pueden
la forma recuerda lo que se hizo en tectura de la evangelización en que ser seguidos en cualquier momento
los fr ontones de Ciudad Universita- se continúan los mismos conceptos histórico. La obra de Pedro Ramírez
na. de composición del espacio abierto Vázquez es un buen testimonio de
como lugar para asistir a la celebra-
ello, y una valiosa contribución a la
Composición tripartita ción del ceremonial religioso, el cri-
expresión de la identidad nacional
terio con que se resolvió el problema
que planteaba la gran capacidad que por medio de los valores permanen-
Desde los ejemplos más antiguos,
las fachadas principales de los basa- debería tener la nueva Basílica de tes en la arquitectura mexicana, su-
mentos prehispánicos se han com- Guadalupe. La enorme afluencia de perando la idea de que la identifica-
puesto en forma tripartita en la que fieles constante todo el año y multi- ción con lo mexicano se logra sola-
la parte central correspondiente a las plicada en ocasión de las festividades mente mediante la reproducción de
escaleras, es decir al elemento de ac- de la Virgen en diciembre, obligaron formas decorativas que solamente
ceso, se encuentra enmarcada late- a crear un espacio cubierto capaz de tienen vigencia temporal.
ralmente por los cuerpos escalona- contener enormes muchedumbres

25
Másca ra de murciélago. Cultura zapoteca, siglos lll-VIII después de Cristo, Mon te Albá n, Oaxaca. Fotografía de Otto Stupakoff.
LA OBRA DEL ARQUITECTO PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ

Ramón Vargas Salguero *

171e autlwr presents an analysis of architect Pedro Ramírez Vázquez' professional


developement. 171is biograpliical sketch includes ali the activities related with
grapliic, architectonic, urban and glass design, besides his political action as well
as a cultural and sport diffusion.

E l arquitecto Ramírez Vázquez se ha pasaba a los cambios que ya se


desarrollado en varios terrenos que habían sucedido. El Instituto de
de alguna manera se interconectan Higiene de Popotla que realiza Villa-
entre si. No solamente se ha ocupado grán entre 25 y 27, se toma como la
del diseño gráfico, sino que también primera obra de la llamada equívo-
practica a nivel personal el diseño y camente, arquitectura moderna de
la talla en vidrio. Además, también es México, luego Huipulco, el Instituto
diseña-dor urbano y ha sido un de Cardiología y viene el grupo de los
hombre político y ha ocupado pues- radicales, el grupo de los socialistas
tos importantes y se ha desplazado, mexicanos; Después de todo esto, de
no solamente en la política nacional Juan Legorreta, de Juan O'Gorman,
sino en cuestiones, tales como la del grupo de Yáñcz, de los radicales
promoción cultural y la deportiva. de izquierda, después de todo esto
Es un caso singu lar dentro de la hasta el año 39 viene a modificarse el
arquitectura mexicana y vamos a plan de estudios y no es raro que haya
tratar de mostrar por qué. sido la iniciativa de uno de esos radi-
Ramirez Vázquez nace en el año cales socialistas que fue Enrique Yá-
19; a los 20 años de edad, en el año ñez. Ramírez Vázquez cuando co-
39, participa como representante de menta este hecho, lo hace muy llana-
los estudiantes de segundo año de la mente "en el año 39 todos éramos un
Escuela de Arquitectura, en un poco rojillos en este país". Recuer-
suceso importante para la Escuela de den ustedes que es el período de
Arquitectura. A iniciativa del ar- Cárdenas, 34-40, es el momento en
quitecto Enrique Yáñcz, que recién que surge la Segunda Guerra Mun-
aca-baba de entrar como maestro en dial, es el momento de los frentes
el año 38; se revisa el plan de estudios populares en contra del nazismo, del
vigente, se hacen elecciones y se hace fachismo italiano, es un momento de
una comisión encargada de la revi- agitación en el mundo. Termina en el
sión de este plan y resulta que Ra- 42 la carrera, se recibe en el 43 y en
mírcz Vázqucz es elegido como rep- el 44 empieza un momento muy im-
resentante de los alumnos de segun- portante en su vida.
do año y participa en ese que es un En el año 44, Ramírez Vázquez
punto importante en su propia trabaja con don José Luis Cuevas, y
formación. Habría muchas bases pa- como se ha establecido una gran
ra demostrar que a nivel didáctico y amistad entre el gran maestro y el
a nivel pedagógico, ese plan, que de jóven recién salido según Ramírcz
alguna manera termina hasta el año Vázquez lo comenta; "Pues por ahí
Viñeta.- Representación de un águila proce- 39, acaba con la enseñanza académi- acompañaba a Don Luis llevándole
dente de la_ciudad de México. Según Jorge ca de la arquitectura en nuestra es-
Enciso. los planos para entrevistarse con el
cuela. La arquitectura para el año 39
tenía ya 15 largos años de estarse re- señor secretario de Educación
novando de manera vigorosa, rápida, Pública Torres Bodet". Se establecen
enérgica; y sin embargo a nivel di- las jefaturas de zonas y entre ellas se
dáctico, a nivel escolar, todavía la en- de- cide que la de Tabasco la tuviera
* Arquitecto. señanza no se adecuaba ni se acom- el arquitecto Antonio Pastrana; esto

27
quería decir que tenía que trasladar- Secretario de Educación Pública a caballo, arrastrados, en cayac, en
se del distri to, irse a vivir a Tabasco, Torres Bodet. Doce años después se lancha, y en lo que sea y se puedan
establecer ahí una labor de investiga- vu elven a encontrar otras dos perso- hacer en cualquier parte del país;
ción y levantar un censo de necesida- nas que no habían tenido una rela- esta es la brillante idea para poder
ción tan estrecha, pero se habían co- resolver un problema masivo de este
des escolares, a planear a largo plazo
nocido, se habían tratado; este era el país, y se hace el aula rural y a partir
la constru cción de escuelas y empe- propio Presidente López Mateos y de ahí en los 6 años del 58 al 64, se
zar a ll evarlos a efecto; este he cho es Ramírez Vázquez. Ramírez Vázquez realizan 18.000 escuelas prefabrica-
crucial en la vida de Ramírez Váz- le había hecho su casa a López Ma- das y sumando las no prefabricadas
quez ¿por qué? porque resulta que teas. Resulta que Ramírez Vázquez se realizan por parte del CAPFCE
Pastrana que había sido nombrado y muchos más, pasábamos a diario 23.000 y fracción de escuelas en 6
para la jefatura de Tabasco, a la hora enfrente de la puerta del Museo Na- años.
de la hora renuncia, entonces la per- cional de Antropología e Historia En el año 58 hay la exposición
sona que llevaba los planos, léase Ra- que estaba al costado de Palacio Na- internacional en Bruselas. Va a hacer
cional; el pabellón de México, el CAPFCE,
mír..::z Vázqucz, dice: ''pues yo voy", y
se voltea Torres Bodct.. . ¿y usted, É l conocía bastante bien el museo Ramírez Vázqucz. La exposición ha
jovencito, ya se recibió? "Si, el año y se había encontrado a fuerza de pedido pabellones transportables
visitarlo, que más bien que museo era que sean susceptibles de ser removi-
pasado, recién desempacado"; "bue-
un depositario de objetos de arte, era dos y llevados después. Esto quiere
no, pues que se vaya". más bien una bodega más o menos decir que México, que no podía os-
Este joven de 25 años recorre el organizada, pero una bodega no un tentar un pabellón verdaderamente
estado y se <la cuenta de much as co- musco, que es una distancia del cielo dispendioso, debería llevar un pabe-
sas, se da cuenta de que hay una gran a la tierra. Entonces, cuando López llón modesto, pero en el cual tratara
necesidad de instalaciones cducati- Mateo le pregunta ¿y a usted qué se de refulgir los valores humanos, his-
vas,y cobra conciencia de que no era le ocurriría, cuál sería su ideal de tóricos, culturales y artísticos; El pa-
posihlc alfa betizar este país si no se hacer? Ramirez Vázq uez dice: igle- bellón se hizo con toda modestia, con
sias no, ¿pero que le parece señor vidrio de Carretones, con una celosía
proporcionaban los espacios necesa-
Presidente, señor secretario del Tra- de madera, algo que había llamado la
rios para dar cn~cúanza. Se da cuen- bajo? a mí me gustaría hacer el Mu- atención a todo el mundo, la integra-
ta de que es sumamente difícil llegar seo Nacional de Antropología e H is- ción plástica de Ciudad Universita-
a esas escuelas donde hay qu e atra- toria. "Bueno ... está bien arquitecto", ria, la de la SCOP, y la que todavía no
vesar ríos, lagunas, pantanos y cons- pero ese secretario del Trabajo al se llevaba a cabo del Centro Médico
truirlas y que no existen en la zona, ni mismo tiempo llega a ser Presidente Nacional. Entonces un gran mural de
entonces ni ahora, porque no los pro- de la República y el secretario de 10 x 10 metros; 100 metros cuadrados
duce la naturaleza, los elementos na- Educación Pública Torres Bodet, en- de José Chávez Morado al frente de
turales susceptibles de ser emplea- tonces le dice: "Arquitecto, aquéllas ese pabellón, y dentro del pabellón
escuelas de Tabasco ahora se hacen" los materiales mexicanos, y la gran
dos como elementos edificatorios, es
y el Presidente López Mateos le dice: cultura tradicional, nopales y el arte
decir, no existen los árboles suficien- "Arquitecto, con suerte y se nos hace vernáculo mexicano. Que interesan-
temente grandes para poder plantar el Mu seo de Antropología, espéreme te, un pabellón modesto, en el apan-
unas estructuras más o menos del usted". talle del Atomium, había abajo un
tamaño que en ese momento se acep- Torres Bodet piensa que el que ha pabelloncito modesto, que fue pre-
taba que debería ser un aula, 9 x 9. entendido el problema escolar en miado por el jurado con la estrella de
La experiencia muy particular de México es ese joven que conoció 12 oro del gobierno de Bélgica a un país
Tabasco, no se podía llegar, no se años antes, y que tenía una buena que se había atenido a la convocato-
podían usar los mismos sistemas idea de cómo resolver el problema ria de la exposición universal o inter-
constructivos y, sin embargo, se tenía escolar en México, haciendo las es- nacional, que era justamente el tema
que construir un gran número de es- cuelas a nivel masivo, tienen que ser de esa exposición "por un ser huma-
cuelas y eso va a quedar grabado en escuelas prefabricadas que se pue- no y un mundo más humano cada
la mente de dos personas: de Jaime dan hacer en cualquier parte del día."
Torres Bodet, intelectual, poeta y país, sin mayor instrucción, con gente Se apoyaba en la tradición y la
prestigiado secretario de Educación que no tenga el menor conocimiento cultura de este país, y de que si se
Pública y en la mente de un joven de técnico de construcción; una estruc- hacía una arquitectura de arraigo en
25-26 años que se llamaba Pedro Ra- tura a tal punto pensada, que sea co- nuestras tradiciones, podía ser que
mírez Vázquez; ahí se acaba esta ex- mo armar una especie de rompeca- fuera el tipo de arquitectura que este
periencia, porque en el año 46 sale bezas, en que una pieza tiene una pija país necesitaba; no era una arquitec-
Avi la Camacho de Presidente, sale cuadrada y tiene que entrar en el tura nacionalista en el sentido de res-
Jaime Torres Bodet y por supuesto orificio cuadrado y la pija redonda en catar formas más o menos estilizadas
sale del CAPFCE, Ramírez Váz- el orificio redondo y se puedan hacer del pasado ni colonial ni maya como
quez. piezas de la estructura que no pesen lo ha comentado él mismo, pero era
En 58 entra López Mateos de más de 50 kilogramos y éstas se pue- una arquitectura nacional, utilizaba
Presidente de la República y nombra dan llevar a lomo de burro, a lomo de los materiales nacionales, se llevó el

28
vidrio de Carretones, etcétera y hacía Vázquez, por que era el Bosque de na) fronterizo; entonces se piensa
una arquitectura simple y llana, co- Chapultcpec debía ser extraordina- que hay que salvar las fronteras na-
mo diría León Felipe el poeta espa- riamente respetado, dice: "esto debe cionales de las influencias ideológi-
ñol "A la altura del hombre". Y yo ser circular, no hay vuelta de hoja, yo cas y se hacen una serie de labores
creo que eso lo ha de haber reafirma- no me voy a ir para allá o para acá, para salvar esa frontera. Entre esta
do mucho y le ha de haber dado mu- para tirar y lesionar". Y lo hace circu- series de labores los muscos. Él men-
cha confianza en que esa línea era lar, y como no cabe en ese espacio cionaba el Museo de Ciudad Juárez,
correcta; por eso decía yo desde el circular, debería de ser de varios pi-
que de alguna manera tiene el recor-
principio que pocos arquitectos hay sos, pero si se hace de varios pisos y
que me parezcan tan claramente de- siendo el diámetro relativamente pe- datorio de una choza mexicana, el
terminados por su momento. A Ra- queño, entonces las escaleras quita- punto era importante en ese sentido,
mírez Vázquez lo están determinan- rían mucho espacio, entonces una era un museo que tenía 3 finalidades
do el problema que tiene de escuelas, rampa helicoidal y la solución como básicas:
la situación del país, la necesidad de que surge por sí sola, pero cuando 1.- Que los mexicanos que lo visita-
resolverlo, en esas circunstancias hay un espíritu que la está buscando. ran reafirmaran su sentido de
particulares, como lo están impul- No solamente se debería respetar pertenencia al país, su identidad
sando y confirmando en una postura el sitio, no tirar un solo árbol, sino nacional,
arquitectónica, la necesidad de re- que además se tenía que mimctizar- 2.- Que los turistas que van a Ciudad
presentar al país y en certámenes in- lo, que no posara en el bosque, que Juárez, -que no son turistas de
ternacionales. el bosque siguiera siendo el bosque y alta calidad- pudieran realmente
Era el fam oso sexquicentenario algo muy secundario allá esa galería, asombrarse, llamarles la aten-
de la Revolución mexicana, 1960, ha- en consecuencia había que ponerle ción las obras q ue ahí veían y
bía que conmemorarlo, 150 años de vidrio Solex, vidrio verde, reflejante, 3.- Estimularlos a que se propiciara
lucha del pueblo mexicano, y así se en el cual los árboles se confundieran el turismo en México, mientras
llama el edificio con que se conme- e hicieran la función del vidrio espejo esto se hace en Ciudad J uárez y
moró, Galería del Musco Nacional de hoy, mirnctizarlo ... se planean otros museos, se están
de Historia; la lucha del pueblo me- Termina en la famosa Sala de la llevando a cabo 3 museos más: el
xicano, ese es el nombre completo, Constitución porque todo el proceso museo de la Ciudad de México,
ldónde había que hacer esta gale- revolucionario había terminado en la en la casa de los Condes de San-
ría? ... Pues donde está la gente, que Constitución del 17; en consecuen- tiago de Calimaya, el Museo de
lógica tan sencilla, donde está la gen- cia, una Sala para la Constitución; Antropología, y se está haciendo
te, ¿por qué hacer una galería y un pero cuando se habla de la Constitu- también el Museo de Arte Mo-
museo donde no está la gente y hacer ción de 1917 al tenor de 150 años de derno.
que la gente vaya, llamarla como lo- lucha de un pueblo por conseguir su El Museo de Antropología fue el
cos a ver si va? No, pues vamos a libertad, esa Sala debe ser algo muy resultado de unas investigaciones
hacerlo donde vaya la gente; ly don- especial, no puede ser una Sala cual- pocas veces realizadas en este país;
de va la gente todos los domingos?, quiera, lno? pocas obras se han hecho tan pensa-
pues a Chapultepec, pero lustedes
Ramírez Vázquez dice que la ima- das como ésta. Sale una delegación
recuerdan lo que significó Chapulte-
ginó como un Templo cívico, porque de gentes, pero así, a visitar los mu-
pec en nuestra historia? Sitio conoci-
do, elegido, detectado por los azte- si los Templos de alguna manera sig- seos, tú los de aquí, tú los de allá, tú
nifican para nosotros los sitios don- los de más allá, cómo se hacen, cómo
cas, baños de nuestros reyes prehis-
de ... el mayor recogimiento, el mayor funcionan, cómo se cuelgan las cosas,
pánicos, sitio heroico en el 47, escue-
respeto y demás, bueno, pues enton- cómo se iluminan, cómo se señalan,
la de los Niños Héroes en este país,
ces un sitio así para la Constitución y cómo entran, cómo salen, cómo co-
casa presidencial sucesiva antes de
se imagina una extraordinaria Sala,
Los Pinos, casa que había hospedado bran; para procurar, y mientras eso
absolutamente desnuda, piso blanco,
a Maximiliano; es un sitio cargado de están haciendo los arquitectos, hay
paredes de tezontle rojo, el propio
historia y otra vez las circunstancias un equipo extraordinario, hasta 4000
altar cívico en marmol verde, los co-
y el momento determinan un criterio. gentes llegan a participar en el Mu-
Muy bien; hay que hacerlo en Cha- lores de la bandera nacional, un do-
mo, el primer domo de 8 metros, de seo Nacional de Antropología; inves-
pultepec, pero, ldondc en Chapulte- tigadores que están haciendo guio-
fibra de vidrio, el primero que se
pec? porque si alguien le toca un nes, toda la historia del arte prehis-
hace de esa dimensión y la obra, en
árbol a Chapultepec lo crucifican;
términos generales, es un éxito, ya no pánico, pero le decían que no que-
Ahí en las laderas del cerro había un
picadero de caballos, una especie de me detengo a detallar los sistemas rían todas las obras, sino ¿cuáles se
audiovisuales y demás, pero son muy van a poner? len dónde? ¿con qué
plaza de toros, una especie de lienzo
interesantes; una gente va bajando secuencia? No fue fácil hacérselos
charro, circular, que era justamente
simple y llanamente y de repente ya entender. Un equipo extraordinario,
donde los alumnos del colegio, He-
recorrió toda la Galería sin mayor trabajando en el Museo Nacional de
roico Colegio Militar, ensayaban y
problema. Antropología, vuelve a sacar premio
entrenaban a sus caballos, entonces
el sitio ya estaba sin árboles, y era En el año 62 se plantea el plan internacional, esta vez, por la UIA,
circular, entonces ahí se quita el lien- nacional, al que se refería también Unión Internacional de Arquitectos,
cito charro y ahí se hace y Ramírez ayer Ramírez Vázquez, el plan nacio- como un proyecto, cuya solución, sus

29
Vista general del patio central del Museo Nacional de Antropología tomada desde el exterior de la sala Mcxica .

sistemas de circulaciones, cuya com- te General del CAPFCE y Director llevar el sello del autor. Si la arquitec-
posición especial era realmente la del Centro Cultural y artístico del tura es para servir al habitador, la
más actual, lo más innovador ia nivel bosque y siendo además el autor de arquitectura debe tener la forma, las
de muscos del mundo! Si alguna vez museos y pabellones y de escuelas y características y las técnicas que el
hemos pensado que hemos estado todo simultáneamen te. Y yo diría habitador necesite y no el sello del
por debajo, sería conveniente recor- que es la circunstancia que otra vez y autor". La arquitectura no es un
dar que en muchos momentos he- monumento al autor para que todo el
la vida como se le dio a Ramírez
mos estado por encima de la mejor mundo reconozcamos su mano, aun-
Vázquez lo que lo hace, lo que casi
arquitectura de otras partes. que sea la misma mano para es-
obligadamcnte lo lleva un poco por cuelas, hospitales, parques y oficinas.
Esto es el año 64, en el que se ce-
este camino. Este es el antecedente,
lebra la Feria Internacional de N ucva A diferencia de ellos, Ramírez
cuando a Ramírez Vázquez se le en-
York, Otra vez un pabellón centra- Vázquez plantea otra posición, la
lizado, circulaciones periféricos por carga ser el jefe, coordinador, direc- posibilidad que la arquitectura no
tor de la XIX Olimpiada de México, tenga el sello de fábrica, sea el resul-
parte de Ramirez Vázqucz, otra vez
no se le está encargando por obra y tado de resolver con soltura, con
un pabellón que es elogiado junto
gracia del Espíritu Santo, sino por- amplitud, los problemas y las nece-
con el de España, como los dos me-
jores pabellones que se habían pre- que llevaba para estas alturas, 12 a 15 sidades con los medios y circunstan-
años organizando Ja vida cultural del cias que estos problemas se plantean.
sentado en Ja feria. Asombraba mu-
país en el Auditorio Nacional. A Si esto es así entonces hay varias
cho que a la entrada del pabellón se
Ramírez Vázquez se le va a ocurrir ideas que han surgido de Ramírez
encontraran los Voladores de Pa-
hacer una Olimpiada Cultural junto Vázquez: el apego al terreno, a las
pantla; que no son cosas que se pue- condiciones materiales respetados
con la deportiva; es toda la vida del
dan verse con facilidad. No tiene la casi hasta la exageración.
pasado la que lo está condicionando
menor duda de que la Arquitectura
a plantear todo este tipo de cues-
debería hacerse en equipo arqui- La reafirmación en formas y valo-
tiones.
tectónico y el cuenta desde el año 58 res que responden a este momento
con Ja ayuda y Ja colaboración de Ramírez Vázquez nos presenta un histórico. El uso de las técnicas nece-
muy buenos arquitectos que están problema teórico, lpor qué nos pre- sarias para resolver el problema, si es
junto a él, hay que formar equipos y senta un problema teórico? Hemos necesario prefabricar, como decía él,
estado acostumbrados por la música como decían los mayas, prefabri-
hay que saber formar equipos y éstos
que escuchamos, por la literatura
deben estar formados por las mejo- camos. Si es necesaria la arquitectura
que leemos, por la pintura que ve-
res y más capaces gentes, porque no hecha de manera artesanal la hace-
mos, por la escultura que apreciamos
se puede hacer equipo de otra ma- mos. No nos casamos con una técni-
y por la arquitectura. Hemos estado
nera, y las mejores y más capaces mal acostumbrados, deformados a ca, la empicamos y disponemos de la
gentes van a estar funcionando, no pensar que las buenas obras tienen arquitectura que usamos tal cual la
las únicas, -hay muchas en este país- que tener el sello de fábrica; la mano necesita el problema que se está
pcro de las mejores van a estar de Miguel Angel, tiene que tener la decidiendo. Me parece que eso y el
colaborando con él; colaboradores mano de Beethoven, si no tienen la hecho de renegar, de rechazar una
de proyecto, de cuestiones culturales mano no son buenas. Ramírcz Váz- postura de autor, que se vea el sello,
quez ha confesado paladinamente son puntos muy importantes para
y estéticas, en museografía y así
dos cosas textualmente y lo ha pu- tener nosotros en qué reflexionar.
sucesivamente y solo así pudo haber
traído los mejores espectáculos artís- blicado: "Ni tengo la habilidad para
ticos del mundo al Auditorio Nacio- tener mi sello en todos los géneros, ni
nal, siendo simultáneamente Gercn- me parece que la arquitectura deba

30
LA CONQUISTA ESPIRITUAL DE MÉXICO Y SU CULM INAC IÓN EN LA
BASÍLICA DE GUADALU PE

Mónica Cejudo Collera *

The mesoamerican conquest was esencially spiritual, making use of the analogies
between the prehispanic religion ofthe nahuas and the christianism. Contemporean
México, where the religion is one of the main axis of daily life, has since 1976 a
Basilic that perfectly reflects the philosophic and cultural development of the
mexicans and that culminates the complex labor of the mendicants in the spiritual
conquest of the XVI century.

Una de las acepciones del verbo con- conceptos que difundieron los espa-
quistar que es la de ganar la voluntad ñoles desde las más tempranas épo-
de alguien o de un grupo de p erso- cas de la conquista .
nas, conduce a reflexionar acerca de La sociedad mexica atravesaba un
las características de la conquista de importante período de ajustes a la
los antiguos pueblos mesoamerica- llegada de los conquistadores: su or-
nos por los expedicionarios españo- ganización política y social, totalita-
les durante los primeros decenios del ria y militarista como era, estuvo sus-
siglo XVI. tentada por la obligada adhesión de
Sigue siendo válido preguntar si nuevos territorios a cuyos habitantes
en realidad esas sociedades fueron se imponía la condición de entregar
conquistadas y, en todo caso, si la toda clase de tributos. Gracias a ello,
conquista fue militar o espiritual. Es entre otras razones, construyeron un
probable, por razones de muy varia- magnífico centro urbano que, de va-
da índole, que la conquista de los rios modos, reflejó la aceptación que
pueblos que habitaron el actual terri- la comunidad sentía por su propio
torio mexicano haya sido un movi- equilibrio, por su gobierno y aún por
miento de carácter espiritual que se la división de clases y por los distin-
valió de las analogías que advirtieron gos que se hacían entre grupos. En la
los evangelizadores entre las prácti-
organización social, a pesar de todo,
c~s de la religión nahua y el cristia-
no llegó a haber barreras infranquea-
msmo.
bles ni diferencias insuperables: fue
Todo cuanto puede considerarse relativamente fácil escalar el espec-
como religión nahua es, más propia- tro social y la vida más humilde nunca
mente dicho, el conjunto de tradicio- careció de esperanzas.
nes y de creencias que compartieron Los pueblos tributarios, a cam-
los pueblos que hablaron una misma bio, sentían un profundo desconten-
lengua y cuya cultura se nutrió de las
to por los pagos que se les obligaba a
experiencias de prácticamente todas
hacer; todos los bienes en que se ex-
las otras civilizaciones que florecie-
ron en Mesoamérica. presaban los impuestos eran condu-
cidos a México-Tenochtitlán y a sus
Viítcta.- La conquista fue básicamente esp iri- Un primer resultado del trabajo
tual. - Las ilustraciones son fo tografías de l au- dos ciudades aliadas, y luego se re-
de los misioneros y evangelizadores
tor. distribuían de acuerdo a las decisio-
fue una rel igión mixta sustancial-
mente distinta de las dos que le die- nes o a las preferencias de los sobe-
ron vida. La perdurabilidad de prác- ranos o "tlaloque" que los administra-
ticas como las que todavía se obser- ban. En ese orden de cosas, y mien-
van en San Juan Chamula, en Tonant- tras el estado mexica seguía empeña-
* Arquitecta. Miembro del Seminario de Ar- zintla, en Cuetzalan y hasta en la Ba- do en el expansionismo y al tiempo
quitectura Prehi~pánica. Centro de llll'es-
sílica de Guadalupe de la Ciudad de en que la sociedad se diversificaba,
tigaciones en Arq11itectur11 y Urbanismo.
F11c11/Jad de Arq11itcctura. UNAM. México. México confirman la solidez de los afloraron los antagonismos que en-

31
contraron y aprovecharon los espa-
ñoles a su llegada a la Cuenca de
México.
La religión de los mexica, que se
desarrolló a partir de la idea de im-
poner a toda la sociedad una visión
común y unitaria del mundo, sólo fue
comprensible por medio de una im-
portante y compleja serie de ritos. El
efímero transcurrir del hombre en la
tierra, por ejemplo, estuvo regido,
según aquel conjunto de creencias,
por el pesimismo y el fatalismo qu e,
también en otros campos del pensa-
miento, caracterizó a los mexica.
La creación del mundo, en esa
perspectiva, se debió al nacimiento
del sol y éste, a su vez, al sacrificio y
a la sangre, del mismo modo que los
dioses habían aceptado perecer para
propiciar la redención del mundo.
Arriha.- La conquista fue básicamente espiri tual. Abajo.- Ofrecimiento del corazón al sol. Códice
Florentino. Así, el sacrificio fue considerado un
deber sagrado y una necesidad para
la subsistencia del hombre: el sacrifi-
cio humano no estuvo inspirado por
la crueldad o el odio, sino en la más
alta espectativa de contribuir a la sal-
vación del mundo. En esta practica,
sin embargo, los españoles vieron, al
decir de Sahagún, la presencia del
demonio y, desde luego, una podero-
sa razón para acabar, desde luego,
con los asuntos religiosos de los azte-
cas y de otros pueb los.
La religión de los mexica, que a
pesar de todo colaboró a conservar
un cierto grado de cohesión entre la
sociedad, era abierta y "estaba cons-
tituída por un politeísmo de extraor-
dinaria riqueza ... "1 pues del mismo
modo que los vencedores buscaban
anexar las provincias conquistadas a
su imperio, así los mexica victoriosos
adoptaban a los dioses de los venci-
dos.
Para aquellos antiguos mexicanos
el hombre estaba completamente do-
minado por los destinos pesimistas;
creían, no obstante, en la existencia
de un paraíso y en la vida eterna, a la
que determinaban el día del naci-
miento o las condiciones de la muer-
te. Practicaban el bautismo, la comu-
nión, la antropofagia ritual y el matri-
monio; entre ellos se dieron el ayuno
y la penitencia, en especial en espera
de la muerte pues los difuntos debían
padecer incluso antes de llegar a su
última morada. También hubo confe-

Ricard, RobertLa Conquista Espirinial, traducción de Angel María Garibay. Fondo de Cultura Económica, México, 1976, pág. 75.
sión, ritual que "... tenía entre los az-
tecas un carácter moral." 2 Entre
otras de las características de la reli-
gión mexica habrá que destacar que
era la base para castigar el adulterio
y la embriaguez y que entre sus dog-
mas fundamentales figuraba el que
afirmaba que su dios principal nació
de Coatlicue, que había sido fecun-
dada milagrosamente.
Prácticamente todos los pueblos
mesoamericanos celebraron fiestas
suntuosas llenas de colorido de las
que sólo trascendieron unos cuantos
datos; las de los aztecas, a cambio,
han sido objeto de estudio y análisis
gracias a las descripciones que Saha-
gún logró recopilar con los testimo-
nios de sus informantes: en el trans-
curso de las festividades se realiza-
ban actos rituales en los que se lleva-
ban ofrendas a los dioses a cuyas rep-
resentaciones se adornaba con flo -
res; se practicaban sacrificios huma-
nos con procesiones, cantos, danzas
y luchas y, al final, se celebraban ban-
quetes en los que también se cantaba
y se bailaba. Aquellos encuentros,
además, estuvieron llenos de conte-
nidos simbólicos pues los atuendos,
los gestos, los movimientos y los co-
lores tenían significados especiales.
A todas esas sensaciones visuales
se agregaban las sonoras: la música
no sólo servía para acompañar lama-
yoría de las danzas sino que se utili-
zaba para subrayar el momento cul-
minante de los sacrificios. Las cere-
monias desempeñaron un papel fun-
damental en la cultura mcxica: lama-
jestad del paisaje y las imponentes
obras arquitectónicas, en que se lle-
vaban a cabo propiciaban q uc los ob-
servadores llegaran rápida y fácil-
mente a los puntos más sublimes de
la experiencia ritual.
El aspecto urbano que la ciudad
de Mcxico-Tenochtitlán presentaba a
finales de 1520 impresionó notable-
mente a los españoles. La calidad de
la construcción en el mundo prehis-
pánico no era menor que la europea,
de manera que el asombro de los
conquistadores se debió lo mismo a
la cantidad de habitantes de la ciu-
dad como a los sistemas de cimenta-
ción, a los diques que contenían las
aguas de los lagos y, en general, a la
traza y a los procedimientos cons- El sol bebe la sangre del sacerdote. Códice Selden.

2 Ricard, Robert, Op. Cit., pág. 99.

33
tructivos que, ya para entonces, te-
nían varios siglos en proceso de per-
feccionamiento.
Arquitectura, escultura, pintura,
danza, música y paisaje conformaron
el marco en el que se desarrollaba la
vida física y espiritual del hombre
azteca que, a pesar de todo, no podía
desterrar de su pensamiento, ni por
un momento, el extenso panteón de
sus dioses.
Los españoles que llegaron a
América, por su parte, procedían de
sistemas culturales del todo distin-
tos, ciertamente bien cimentados pe-
ro un tanto mal equilibrados: puede
afirmarse que el peninsular típico
que se aventuró por tierras del Nue-
vo Mundo se debía lo mismo a las
ideas del Renacimiento -que revalo-
raba a la Roma y a la Grecia clásicas
\uib.11.-Tt nochti tlán según Marquina. Abajo.- Recinto del Templo Mayor. y que exaltaba al hombre, a su digni-
dad y a su libertad- que a las del
Humanismo de Erasmo de Rotter-
dam y de Tomás Moro -quienes criti-
caban la ambición y la guerra- La
crueldad y la ambición, y probable-
mente hasta la violencia, que es natu-
ral entre los seres humanos, supera-
ron a aquellas posturas y se legalizó
la guerra al convertirla en conquista.
Quienes se asentaron en lo que
hoy es territorio mexicano sentían un
1 fervor religioso tan profundo que
' pronto se sintieron como los protec-
tores de la religión católica, aún en
contraposición a las reformas de la
Iglesia; hasta su triunfalismo, basado
quizá también en el orgullo de haber
reconquistado sus tierras del poder
de los árabes, describe asimismo el
pensamiento de los colonizadores.
Los cronistas coinciden en seña-
lar que si bien la mayoría de los con-
tingentes de avanzada estaban for-
mados por gente sin oficio, por sol-
dados aventureros, por estudiantes
fracasados y hasta por ladrones co-
munes, también debe reconocerse
que entre los expedicionarios se en-
contraban estudiosos e intelectuales.
De entre los varios grupos que incur-
sionaron por lo que luego sería la
Nueva España, el que mayor influen-
~ -. cia ejerció entre los naturales fue el
.
. __.,,_,,_.
~.4.~------ ...
~-~--~~ :}
de los misioneros. Los problemas
que enfrentaron, que tal vez fueron
sólo superados por los que encontra-
ron los gobernantes, revelan el des-
concierto que vivieron los españoles

34
al encontrarse con un verdadero
nuevo mundo.
"Conquista, fundación y evangeli-
zación fueron obra esencialmente de
las órdenes mendicantes." 3 Es igual-
mente cierto, sin embargo, que aque-
11os religiosos lograron sus fines por-
que tuvieron detrás, y como apoyo,
todo el poderío militar y político de
España. Los primeros mendicantes
eran viajeros, sin sede eclesiástica, y
no lograron los objetivos que perse-
guían. La conquista espiritual se ini-
ció con la llegada de "los doce" pri-
meros franciscanos en 1524. Esos mi-
sioneros comenzaron su labor reu-
niendo a los sacerdotes y a los perso- Moctezuma obseiva el cometa agorero.
najes principales de las comunidades
indígenas que visitaron para intentar
explicarles en que consistía la reli-
gión católica. Aunque en principio CONCEPTOS SEMEJANTES
trataron de convencerlos, más tarde,
y con más éxito, tuvieron que esgri- TLALOCAN PARAÍSO
mir el argumento de que" ... sus dio- IHUICATL CIELO
ses no habían sido capaces de librar- MIC TLÁN INFIERNO
los de la conquista española." 4
COATLICUE IA VIRGEN MARÍA
Ante esta afirmación, e influídos
por el derrotismo que dominaba des- ~ -

de antiguo al pueblo azteca, así como MISMA CONTRADICCIÓN EL AMOR Y EL MIEDO AL DIOS
por el peso de los presagios que adi-
vinaban la 11egada de un fatídico final
Conceptos semejantes.
para su gente, los indígenas termina-
ron por darse por vencidos.
Entre los varios aciertos que tu-
vieron los religiosos en el desarro1lo
de su labor catequizadora debe des-
tacarse el de que siempre se ostenta-
ron como portadores de la nueva re-
ligión. Esa convicción, a la que se
adhirieron hasta convertirla en un
patrón de conducta fue constante y
puede afirmarse que invariable.
"Los doce" franciscanos que ver-
daderamente inciaron y guiaron la
conquista espiritual de México fue-
ron cuidadosamente seleccionados
en las provincias de las que proce-
dían pues era necesario que estuvie-
ran completamente convencidos del
valor que tendría su papel evangeli-
zador en el Nuevo Mundo. Debían
enfrentarse, persuadidos de la im-
portancia de su causa, a un mundo
totalmente nuevo y distinto cuya or-
ganización social, política y religiosa
estaba ya completamente definida y
al que tenían que transformar desde
la conciencia misma de sus habitan- Atrio según Diego Valadez en la retórica cristiana.

3 Ricard1 Robert: Op. cil., pág. 36


4 Sahagun, Bcrnardino de Historia General de las Cosas de la Nueva España, 6a. edición, Editorial Porrúa, S. A. México, 1985, pág. 100.

35
tes: su tarea, por ello, fue particular-
mente difícil. A falta de un camino
seguro para el cumplimiento de su
labor, basaron su trabajo en la exal-
tación de las semejanzas que encon-
traron entre su religión y la de los
indígenas, y de ahí hicieron partir sus
prédicas y enseñanzas.
El pueblo había comenzado por
creer que los recién llegados eran los
dioses que retornaban; algunos cro-
nistas refieren que esta circunstancia
fue, en un principio, una gran ventaja
para los frailes. Otros afirman que
los indígenas huían despavoridos al
verlos, pero lo que si es muy claro es
que al ver los naturales que Cortés
mismo se doblegaba ante los misio-
neros, tomaron el ejemplo y la con-
quista prácticamente pasó de ser ar-
mada a considerarse espiritual.
A los españoles les pareció que las
artes y las ciencias que encontraron
en el Nuevo Mundo impedirían la
imposición y el ulterior desarrollo de
Izquierda.- Codz Poop. Mitad.- Templo de la nueva religión; como advirtieron
Que tzalcoatl en Teotihuacán. Abajo.- To- que no podrían terminar, a corto pla-
nantzin. Códice Boturini. zo, con siglos de tradiciones y con el
arraigo de muchas costumbres, con-
vinieron en tomar aquellos elemen-
tos de la vida de los nativos que mejor
se prestaran para lograr la evangeli-
zación. Los misioneros, en efecto, no
sólo no se opusieron a la celebración
de ceremonias sino que, incluso,
ofrecieron su apoyo para que se mul-
tiplicaran; su trabajo más intenso
consistió, entonces, en la sustitución
paulatina de las deidades a cuyo cul-
to se entregaban los naturales.
La danza, la música, la pintura, las
marionetas, el teatro y, en suma, el
colorido que siempre acompañó a las
actividades de los indígenas, se usa-
ron para apoyar las labores catequís-
ticas. La notable semejanza que se
hizo ostensible entre las antiguas fun-
ciones religiosas de los pueblos au-
tóctonos y las novedosas ceremonias
que implantaron los misioneros fue
extremada en la medida de la urgen-
cia por propagar la nueva fe. En esa
virtud pudo cambiarse la doctrina al
tiempo de afianzar las formas en que
se expresó la religiosidad.
En una primera etapa, los evange-
lizadores presentaron a las comuni-
dades indígenas sólo aquello que
consideraron fundamental: las figu-
ras de Dios y de la Virgen; la inmor-
talidad del espíritu y la presencia de
los demonios, conceptos que, de va-

36
rios mo<los, ya se manejaban en las A la arquitectura se atribuyó una señalaba un techo mientras la comu-
distintas fo rmas de las religiones lo- misión central en la empresa catequi- nidad permanecía al aire libre: así
cales. Los frailes aprovecharon in- zadora. Toda vez que las procesio- podría resumirse, igualmente, el con-
cluso a sus compatriotas y compañe- nes, las peregrinaciones y las funcio- cepto de composición que animó a
ros de aventuras pues para repre- nes sociales en los templos formaban esas capillas.
sentar a los diablos, por ejemplo, di- el marco sensorial en el que se desa-
bujaban a los soldados españoles. Al- rrollaba la vida de muchos pueblos Las capillas posas representaban
gunas otras prácticas, como bautis- prehispánicos, la construcción de un a los cuatro barrios en que se dividió
mo, confesión, comunión y matrimo- edificio del que se pudieran sentir a cada comunidad: las procesiones,
nio, entre otras, fueron también alen- orgullosos fue un apoyo fundamental por ello, se realizaron posando a las
tadas pues los conceptos a los que se para la labor de los frailes. Adverti- imágenes en cada una de las capillas,
deben, y aún las ceremonias, resulta- dos los evangelizadores de que el cul- con lo que se simbolizó la visita del
ron semejantes y puede afirmarse to religioso dominaba prácticamente patrón a cada uno de los sectores de
que hasta coincidentes. todos los aspectos de la vida y el la población. La cruz de atrio fue un
La existencia del paraíso, que di- pensamiento del indígena, decidie- importante remate en el andador
vulgaron los frailes, tampoco sor- ron que asi mismo tendría que ser el central, un cruce de caminos, y, sobre
prendió a los naturales, para cuya compromiso de la nueva religión. todo, una referencia obligada para
religión ya había un tlalocan equiva- El programa arquitectónico de los todas las miradas que cruzaron por
lente: Así, las creencias vernáculas conventos -instalaciones especiales los atrios. Los caminos procesiona-
permitieron reconocer al cielo en el para la vida de los frailes-, se comple- les, por último, dieron lugar y cohe-
ilmicatl y al infierno en el mictlan. A mentó en Nueva España con los ele- sión a todos los elementos y contribu-
ello se debió que "... creyeron fácil- mentos que facilitaron su operación yeron, de manera definitiva, a susti-
mente lo que del infierno les dijeron y que, desde una época temprana, se tuir, o, mejor dicho, a reinterpretar
(los evangelizadores)." 5 Tanto en la consideraron aportaciones america- los ceremoniales aztecas de acuerdo
religión de los nativos como en la nas a la arquitectura religiosa. Esos a las nuevas usanzas.
doctrina de los misioneros estuvie- componentes del espaci9, que pro- Las fachadas y los retablos de
ron presentes las mismas aparentes dujeron una evolución radical en esencia adoctrinadora recuerdan lo
contradicciones, en especial la que esos edificios y que a la postre los han mismo al "Codz Poop" de Kabah, que
alienta el amor y el temor de Dios hecho inconfundibles, son los si- al Templo de Quctzalcoatl de Teoti-
como una fo rma de conducta. guientes: el atrio, la cruz atrial, las huacán. En las piezas arquitectóni-
Las similitudes entre las formas capillas posas y, sobre todo, las capi- cas que se construyeron con el objeto
de las religiones hicieron posible el llas abiertas o de indios. de transmitir o de consolidar mensa-
rápido apego de los mexicanos a las Los atrios no se limitaron a ser los jes de evangelización se utilizaron,
enseñanzas y a las prácticas del cris- desde épocas tempranas, técnicas y
vestíbulos de los grandes espacios
tianismo: Coatlicue y la Virgen María aún rasgos compositivos prehispáni-
dedicados al culto: en ellos se dio la
se embarazaron de manera semejan- cos que, de seguro, fueron ejecuta-
vida al exterior, la actividad al aire dos por mano de obra indígena, lo
te y sus frutos desempeñaron papeles libre, y, mientras se respetaban el cli-
parecidos en sus respectivas doctri- que demuestra, una vez más, la im-
ma y las costumbres, se resolvieron portancia que dieron los misioneros
nas; el culto a las imágenes, además,
algunas de las necesidades que los a la participación de los naturales en
también fue una práctica corriente
fra iles enfrentaron al reunir a grupos las propias tareas de catequización.
en los dos sistemas. Como la adop-
ción de nuevos dioses era una de las de diverso tamaño; en efecto, en las
consecuencias de las conquistas polí- áreas atriales se predicó, se impartió Todos los métodos empleados por
ticas, económicas o militares, los az- justicia y se enseñó a leer y a escribir los evangelizadores estuvieron basa-
tecas no ofrecieron resistencia para la lengua castellana. dos en la observación minuciosa de
adoptar uno nuevo en su panteón. El la vida indígena. Muchos de los re-
nuevo Dios fue bienvenido pues ali- La capilla abierta es uno de los cursos regionales que se agregaron a
geró sus angustias y terminó con la elementos de mayor importancia en los sistemas europeos dieron resulta-
fatalidad que los perseguía: si eran la arquitecura religiosa mexicana: do; hubo otros, sin embargo, que, al
honestos y virtuosos en la vida terre- por lo general es un pórtico que se fracasar o al no consumar del todo su
nal, el Dios de los españoles los pro- abre hacia el atrio de los templos cometido, se convirtieron en obstá-
tegería dado que era mucho más conventuales y que se amplía o en- culos difíciles de vencer.
bondadoso que los suyos. En esa sancha según las necesidades o las
perspectiva, no desecharon sus cre- usanzas constructivas de las distintas Las diversas lenguas que se habla-
encias y aceptaron el cristianismo y a regiones. Es probable que entre sus ban en lo que hoy es territorio mexi-
Dios como lo hicieron antes otros antecedentes no sólo se halle la mu- cano, lo mismo que la imposibilidad
pueblos que también fueron con- ralla musulmana sino también el calli de los españoles para aprenderlas, o
quistados. La nueva deidad, sencilla- prehispánico. El sector cubierto de comprenderlas, se constituyeron co-
mente, se incorporó al ya extenso los templos indígenas fue, solamente, mo fuentes importantes de obstácu-
panteón <le los antiguos mexicanos. el espacio sagrado al que protegía y los para la más rápida y definitiva

5 Torquemada, Fray Juan de , Monarquía Indiana, 6a. edición, Editorial Porrúa, S. A, México, 1986, T omo III, Capítulo XIII , pág. 31

37
de modo clandestino y que, por ello El culto guadalupano se inició al
mismo, no pudieron ser evitadas. poco tiempo de que, en diciembre de
1531, el indio Juan Diego, que atra-
Cuando las creencias politeístas vesaba por el Cerro del Tepeyac, tuvo
de los naturales comenzaron a trans- la impresión de escuchar cantos ma-
formar a los santos en nuevos dioses ravillosos antes de contemplar a la
para su panteón se dieron, en 1531, nobilísima señora que hacía resplan-
las apariciones de la Virgen de Gua- decer las piedras y las peñas a su
dalupe. La imagen de esta advoca- alrededor. Ella, que dijo ser Tla-
ción de María, morena y ciertamente cuauhtlazupcuh -la que viene volan-
más próxima a los indígenas, produjo do de la luz, como el águila de fuego-,
una rápida devoción y la multiplica- le pidió a Juan Diego que contara al
ción de procesiones de grupos que obispo Fray Juan de Zumárraga de
querían verla: los evangelizadores aquel encuentro y que le transmitiera
primero vieron en estas prácticas, lo los deseos de la señora en el sentido
mismo que en la expansión del gua- de que se levantase un templo en el
dalupanismo, la continuación de la lugar. Juan Diego hizo dos veces el
Arriba.- Planta de la Basilica de Guadalupe. vida espiritual prehispánica. Un po- intento de convencer al prelado y,
Abajo.- Corte de la Basilica de Guadalupe. co después, sin embargo, aprovecha- como no lo consiguiera, hasta en una
ron la nueva situación y decidieron tercera ocasión la Virgen dejó plas-
construir santuarios católicos en los mada su imagen en la tilma, o ayate,
mismos sitios en que antes se alzaron del indio para que fuera mostrada al
santuarios indígenas, lo que ejempli- obispo Zumárraga.
fican las obras de Chalma y Tlaxcala
además, desde luego, del de la Vir- La primera ermita dedicada a
gen del Tepeyac, que se erigió en el Guadalupe se levantó en unas cuan-
lugar del que ocupó el de la d iosa tas semanas, en el curso de 1532. En
Cihuacoatl, la madre de los hombres 1600 se hizo apremiante la necesidad
según la mitología nahuatl y a la que de construir una nueva iglesia puesto
se invocaba familiarmente como To- que la devoción a la Virgen había
nantzin, es decir, "nuestra madreci- crecido de tal manera que la primiti-
ta". va construcción resultaba ya insufi-
Los franciscanos, principalmente, ciente lo mismo para los servicios
sostenían que la imagen de la Virgen que en ella se realizaban que para
podría ser de gran perjuicio para los recibir a las nutridas peregrinaciones
naturales dado que le llevaban limos- que llegaban de muy diversos luga-
nas y ofrendas, en especial de comi- res. La obra del siglo XVII se llevó a
comprensión entre los colonizadores da; a esa circunstancia se debió, en cabo en el mismo sitio que hoy ocupa
y los naturales. La desintegración de primera instancia, que les fuera ne- la antigua Basílica; a pesar de los
la jerarquía indígena produjo, en re- gado visitarla. La natural reacción daños que causó la inundación de
lativamente corto plazo, un desorden ante la prohibición, así como la sus- 1629, la edificación del templo conti-
social que se extremó por la presen- titución de nuestra madre To11antzi11 nuó al tiempo que el guadalupanis-
cia de la nueva religión y que terminó por nuestra madre de Guadalupe mo se arraigaba más entre los mexi-
con la obediencia que el pueblo, en creó una doble alianza: la primera, canos. Además de las apariciones, se
general, había demostrado desde las de carácter místico, entre la Guada- atribuyeron a Guadalupe numerosas
primeras etapas de la conquista y la lupana y su pueblo, y la segunda, es- acciones milagrosas a las que se de-
colonización. piritual y material, entre dos sangres, bieron tanto la fe que desde entonces
entre dos razas que a partir de ese se le profesa como una parte muy
En ese orden de cosas, y cuando momento se fundieron protegidas importante de los sentimientos que
los indígenas se negaron a ceder ante por el mismo amor; es probable que, comenzaron a compartir los indíge-
la posible y definitiva imposición de en verdad, así se haya constituído nas, los mestizos y los criollos en el
los sistemas religiosos europeos, los finalmente la nacionalidad mexica- sentido de tener algo propio, que los
misioneros enfrentaron el problema na. identificaba, y no que, a pesar de
de la idiolatría. La extinción del pa- todo, resultara extraño o ajeno.
ganismo se convirtió entonces en una La oposición de algunos frailes al
obsesión para los fraile s y en el moti- culto de la Virgen demostró que la El santuario se inauguró en 1709
vo por el que trataron de destruir imagen no fue su invención; el hecho pero, por su importancia, el conjunto
todo cuanto parecía obstaculizar sus de que las apariciones hayan sido del Tepeyac siguió siendo objeto de
labores. De muchas maneras, y a pe- para un indio hizo patente, desde la
adiciones y mejoras de entre las que
sar de todo, sobrevivieron y aun pros- misma perspectiva, el deseo mater-
destacan las siguientes: el templo y el
peraron el politeismo y algunas prác- nal y protector de la Virgen de Gua-
convento de Capuchinas fueron ter-
ticas de acÍoración que se realizaban dalupe hacia los naturales.
minados en 1787; y la capilla de El

38
Pocito se concluyó en 1799. El San-
tuario de Guadalupe fue elevado a Ja
categoría de Basílica en 1904 y, más
tarde, en 1931, fue objeto de una in-
tervención con la que se buscó am-
pliar algunos espacios para alojar
adecuadamente las funciones que se
comenzaron a celebrar con motivo
del IV centenario de las apariciones
de la Virgen. En 1974 se colocó la
primera piedra de la nueva Basílica
de Guadalupe, obra que se encargó
a los arquitectos Pedro Ramírez Váz-
quez, José Luis Benlliure, Alejandro
Schoenhoffer y Fray Gabriel Chávez
de la Mora, para el proyecto arq ui-
tectónico, y a los ingenieros Manuel
González Flores, Félix Colinas y Os-
ear de Buen, éstos últimos asistiendo
al primero en trabajos de edifi cación.
Bajo la dirección arquitectónica
del arquitecto Javier García Lascu-
rain, la obra fu e inaugurada en octu-
bre de 1976; las áreas exteriores, que
abarcan prácticamente todo el con-
junto del Cerro del Tepeyac, conti-
núan en proceso hasta el presente lo
mismo que los trabajos de rescate y
de conservación de la antigua Basíli-
ca y del complejo de Capuchinas.
Arriba.- Antigua Bas11ica de Guadalupe. Abajo.- Las dos Bas11icasvistas desde el Cerro del Tepeyac.
A este grupo de profcsionistas co-
rrespondió, entre otras cosas, desa-
rrollar y satisfacer el vasto programa
arquitectónico y de necesidades de la
Basílica así como incorporar a sus
proyectos las herencias plásticas y
testimoniales que dieran fe de los
antecedentes religiosos más impor-
tantes de la sociedad mexicana, tanto
los de origen prehispánico como,
desde luego, los que caracterizaron
al período virreinal. La cultura ar-
quitectónica y la profundidad con
que se atendieron los mínimos deta-
lles permiten advertir la presencia de
aportaciones tanto de Teotihuaeán,
como de Chichén Itzá, U xmal, Palen-
que y Tenochtitlán como de los más
tempranos ejemplos de conventos o
los más elaborados productos del ba-
rroco.
Las necesidades culturales de una
sociedad como la mexicana, los cam-
bios en la liturgia y hasta la utiliza-
ción de las técnicas constructivas
más desarrolladas, exigieron de los
autores del proyecto un profundo
análisis de la evolución de la arqui-
tectura religiosa, pero, sobre todo,
de las posibilidades de satisfacción
de requerimientos tan importantes

39
Los materiales, así como los elementos conceptuales dan continuidad temporal e integración al edificio.

como los siguientes: La nueva Basíli- el movimiento de personas en algu- Las celosías, por su parte, resumen
ca requería, además de transmitir un nos sitios del interior, en particular los conceptos de sincretismo cultural
mensaje conceptual de la mayor tras- en áreas que permitan la aproxima- al que, en buena medida, se debe la
cendencia: ofrecer una óptima visibi- ción de los fieles a la imagen, se uti- identidad nacional, o lo mexicano, en
lidad hacia la imagen guadalupana lizaron aceras móviles y otros dispo- materia de arte y arquitectura.
desde cualquier punto de la nave y sitivos igualmente modernos y fun- Las nueve capillas del mezzanine,
aún desde algunos sectores del atrio; cionales. o segundo nivel, permiten la celebra-
permitir a los fieles acercarse a la El proyecto arquitectónico fue ción de otras tantas misas o funciones
imagen y verla sin interrumpir las ce- concebido a partir de una planta cir- simultáneas, lo que recuerda que los
remonias; dar espacio a la celebra- cular -aprovechando que el círculo centros ceremoniales prehispánicos
ción simultánea de misas y otros ac- es la figura que permite obtener ma- eran conjuntos de templos dedicados
tos en altares distintos del principal; yor superficie y capacidad con el me- a diferentes deidades donde se lleva-
recibir y atender a cientos, o miles, de nor perímetro- con una estructura ban a cabo varias clases de rituales.
peregrinos; y facilitar la comunica- radial sin apoyos intermedios: así se La capilla abierta, o "calli" que se
ción oral entre un oficiante y una consiguió que las miradas de los fie- aloja en la fachada, permite dirigir la
multitud. les concurran en el altar y, desde lue- palabra a miles de peregrinos en el
Las soluciones arqu!tectónicas, go, en la imagen de Guadalupe, a la atrio sin obstaculizar los ejes visuales
que procuraron consegmr una gran que acompaña una gran cruz de ma- del conjunto que rematan justamen-
capacidad en el área de feligresía, se dera sobre un tablero, lo que puede te en la imagen de la Virgen.
centraron en la disposición de un es- considerarse como una interpreta-
pacio radial en el que se alojan nueve ción contemporánea de la fachada Los elementos verticales, tanto
capillas adicionales, y por el que se del Codz Poop de Kabah o de los los decorativos como los constructi-
comunica a una capilla abierta. Para retablos de las iglesias del virreinato. vos, que fueron situados en la parte

40
posterior del altar permiten al obser- des concentraciones sin temor a las CERVANTES DE SALAZAR , Fran-
vador tener la sensación de que su- inconveniencias de las multitudes. cisco
peran la gravedad al subrayar la in- La rapidez con que se intentó la 1985 Crónica de la Nueva España.
tención de elevación. La forma ar- evangelización no permitió que la México . Porrúa .
quitectónica de esa área del edificio, nu eva doctrina fu era asimilada de CIIANFÓN OLMOS, Carlos
es decir, la interpretación del manto manera gradual como tampoco se
1988 Arquitectura Monástica. Méxi-
de la Virgen, evoca sin duda un a in- dió tiempo a la supera ción de las co. UNAM.
vitación conceptual a la congrega- antiguas prácticas: a esa dobl e cir-
ción, a mantener reunido al conjunto cunstancia muy probablemente se CHANFÓN OLMOS, Carlos
de creyentes. L a obra co ntemporá- deba el sincretismo que se manifies ta s.f Historia de la Arquitectura
nea, por ello, sugiere el recuerdo de aun hoy día en mu chos ámbitos de Siglo XVI. México . UNAM.
Cuicuilco y de la capilla de El Pocito. México.
DÍAZ DEL CASTI LLO, Berna !
Fue imposible lograr que los indí-
La iluminación del recinto contri- genas olvidaran los conceptos filosó- 1986 Historia Verdadera de la Con -
buye a qu e la visibilidad hacia la figu- quista de la Nueva España.
ficos qu e manej aron en la medida en
M éxico. Editorial del Valle de
ra guadalupana sea prácticamente que luego les fu eron enseñados prác-
México .
perfecta; los vitrales qu e rodean y ticamente como leyes. L as similitu-
limitan al templo, tanto como la hu- des entre las religiones autóctonas y GÓMEZ CAÑEDO, Lino
medad del ambiente y la temperatura el cristianismo impidieron que los 1977 Ev angelización y Conquista.
co nstante del interior, crean la at- con ceptos católicos fueran tomados México. Porrúa.
mósfera del misticismo que fu e una como innovaciones y que se pudiera G IBSON , Charles
de las características constantes de la terminar con el paganismo. La pre- 1986 Los aztecas bajo el dominio
expresión barroca del virreinato. El sencia de la Virgen de Guadalupe, en español. (1519-1810). Novena
guadalupanismo y el arte barroco ese contexto, determin a el momento Edición . México. Siglo XXI
fo rman parte del más mexicano acer- en qu e, en verdad, aparece la fe en Editores.
vo artístico del pasado y aún de cier- México como uno de los más impor-
tos ángulos del presente. Ramírez KOBAYASH I, José María
tantes produ ctos de la evange liza-
Vázquez y su equipo lo percibieron ción. 1985 La Educación como Conquis-
en toda su magnitud y lo plasmaron ta. (Empresa Fra nciscana en
La religión sigue siendo uno de los
M éxico). Segunda Edición. El
en esta obra. ejes de la vida cotidiana del mexica- Colegio de México .
El uso de materiales constructivos no. En este pais de religiosidad acen-
obtenidos de la naturaleza propor- drada, de pasiones y de tradiciones, MEN DIETA, Fray Gerónimo de
ciona los elementos conceptuales aparece, en plena época contempo- 1980 Historia eclesiástica indiana.
que dan continuidad temporal e inte- ránea, una nueva Basílica de Guada- Tercera edición. México.
gración al edificio. La madera y la lupe cuya arquitectura reflej a cabal y Porrúa.
piedra, sobre todo, han sido, además, puntualmente el desarrollo filosófico MOTO LINI A, Fray Toribio de Bcna-
los materiales tradicionales en la y cultural de un pueblo que es fiel a ve nte
constru cción de los más interesantes sus creencias. La moderna obra de- 194 1 Historia de los Indios de la
co njuntos históricos de M éxico. dicada a Guadalupe culmina, de mu- Nueva España. México. Ed.
D esde un punto de vista urbano, chas maneras, la compleja labor de Chávcz.
la antigua Basílica continúa siendo el los religiosos mendicantes en la con-
gran remate físico y visual del acceso quista espiritual de México. PORRÁS Muñoz, Guillermo
al conjunto. Al subordinar el nuevo 1987 El clero secular y la evangeli-
edificio a ese sistema de expresión, se zación de la Nueva Espa1ia.
consolida al testimonio histórico y, Discurso. Academ ia Mexicana
Bibliografía de la H istona. México. UNAM
con él, a los valores plásticos y am-
bientales del conjunto que domina. RI CA R D, Robert
El grupo de obras del Tepeyac, en 1986 L a conquista espiritual de Mé-
efecto, se ha convertido en un gran xico. Segun da ed ició n. México.
ALVEAR ACEVEDO, Carlos
centro ceremonial y la Plaza de las Fondo de Cultura Económica.
Américas, el gran atrio, se completa 1975 La Iglesia en la Historia de Mé-
xico. Segunda E dici ón. Méxi- SAHAGÚN, Fray Berna rdin o de
con la capilla abierta y con la perma- co . Jus.
nencia del aliento que animó la labor 1985 Historia General de las Cosas
de la Nueva España. Co lección
que comenzaron "los doce" francis- BENÍTE Z, Fe rnand o
Sepan Cuántos. Sexta Edición .
canos en el siglo XVI. El conjunto, en 1985 Los Prim eros Mexicanos. Dé- Mexico. Porrúa.
suma, es el mejor ejemplo de las con- cima edición. México . Biblio-
secuen cias espaciales que produjo teca Era. TO R QUEMADA, Fray Juan de
esta tercera religión de los mexica- 1986 Monarquía Indiana. Sexta edi-
BATA ILLO N, Marce! Erasmo y España
nos; es, además, una muestra de la ció n. 3 To m os.México. Porrúa.
1982 Estudios sobre la Historia Espi-
conducta que asumen ciertos grupos
ritu al del Siglo XVI. Segunda VALADÉS, Fray Diego
frente al horror al vacío que obliga, Edición. México. Fo ndo de 1989 Retórica Cristiana. México.
entre otras cosas, a buscar las gran- Cul tura Económica. Porrúa.

41
Arqui tecto Ped ro Ramírcz Vázquez en la Expo-Sevilla, Abri l 1992. Foto de Mónica Cejudo Collera.
BREVE COMENTARIO SOBRE LA PRESENCIA PREHISPÁNICA EN LA
EXPO SEVILLA 92. PABELLÓN DE MÉXICO: PROYECTO DE PEDRO
RAMÍREZ VÁZQUEZ Y ANDRÉS GIOVAN INI

Mónica Cejudo *

TIlis artic/e is a briefdescription on the prehispanic presen ce in the Me.xican pavilion


building at the Sevilla's 92 Intemational Exhibition, as a project from Pedro
Ramírcz Vázquez a11d Andrés Giovanini.

* Arquitecta. Miembro del Seminario de Ar-


quitectura Prehispánica. Centro de Inves-
tigaciones en Arquitectura y Urbanismo. Fa -
cu/lad de Arquitectura. Universidad Nacio-
nal Autónoma de México.

Nota: Todas las fowgrafías de este artículo son


de la auwra.

Debido a la conmemoración de los 500 años


del encuentro entre España y América, la im-
portancia de la participación de México, país
cuyos ant eceden tes mesoamericanos lo reve-
lan como un gra n apartador cultural, se hace
evi dente en la presencia de la arquitect ura
prehispá ni ca en la Expo Sevilla 92.

43
Izquierda.- El arquitecto Pedro Ramírez
Vázquez, siempre interesado en las raíces de
nuestra cultura, dedicó en el proyecto y en la
obra del Pabellón de México tres salas y una
zona de maquetas a la presentación del
México Prehispánico. El recorrido cultural se
inicia en el acceso del pabellón en un veshbulo
formado por dos grandes "X" que significan el
cruce de caminos y se remata con una cabeza
olmeca que representa los orígenes de las
culturas mesoamericanas. Se continúa la
visita por una pasarela cuya fachada está
decorada con elementos que recuerdan a los
frisos de Uxmal. En el interior de la misma
magníficas fo tografías muestran los prin-
cipales centros ceremoniales como son Chi-
chén -Itzá, PalenqueyTulum. Arriba izquier-
da.- En el gran basamento principal se desar-
rolla el viaje del espectador a través de la
historia de nuestro país utilizándose una sofis-
ticada tecnología de multimedia para ubicar a
las culturas mesoamericanas dentro del mar-
co de la historia de la humanidad. Arriba
derecha.- Al final del recorrido encontramos
tal vez lo más impresionante y lo que motivó
este artículo, que es la exposición de modelos
a escala de edificios prehispánicos en la azotea
del pabellón.

44
Arriba.- Las maquetas arquitectónicas se pueden apreciar desde las telecabinas aéreas que transitan justo enfrente del pabellón. Asimismo se puede
ascender a este último nivel por medio de una escalera eléctrica y observarlas a corta distancia. Abajo.· Si bien es cierto que la saturación urbana y la
falta de espacio que reina en toda la Expo se resalta en el recorrido de las diferentes culturas mesoamericanas, donde al mismo tiempo conviven culturas
de regiones tan alejadas como el Altiplano y Yucatán, el resultado aunque a.lgo confuso al visitante, es altamente conmovedor.

45
[~ 111ncgabk aLkma:::... ia cal!Lt ..1ú Je cJCt: u . : Íl11; de i~L:- 111.i-rpi:. l:: :.. 11.! '~ l'1 . !'d 1.,tt...:~~¡1 ri~ 1 rrT ~:i1.11:r~'·' Je~ ~:r . ¡u1tccto Rilm ú·cz \ -t
presencia de la arq uitect ura prehispánica. y mostrarla al resto del mundo con gran orgullo.

46
NOTAS SOBRE LA TEORÍA DE LA VISUALIDAD PURA EN RELACIÓN
CON LA ARQUITECTURA MESOAMERICANA

Ricardo de Robina y Rothiot *

The notes I am presenting, have been worked out and furt.hennore, selected from
the texts of the course given by don Juan de la Encina, in the Architecture School,
begun on March 1949 and Jinished in the month of Ju/y of 1950, where the only
pupils that attended were architect César Novoa and l. 17iat course was pub/ished
by architect Agustín Piiía in 1982, using a photostatic copy he took from the one I
own, given to him by engineer Leopoido Gutiérrez Zubiaurre. Unfort.unately,
architect Piña '' forgot" to mention this matter in the pre/ace of his book.

A través del siglo XIX, se llevaron a na, ha llevado a cabo en su campo,


cabo en Europa, investigaciones ar- una labor semejante a la que se efec-
quitectónicas y artísti cas, avaladas tuó en su momento en Europa res-
por excavaciones arqueológicas, en pecto a las culturas clásicas y del Me-
lo particular, que pusieron al descu- dio Oriente y es por eso, que dadas
bierto un material, correspondiente las coincidencias de estadía en el co-
principalmente el mundo clásico y al nocimiento material de nuestras cul-
del medio oriente, que entregaban al turas aborígenes, el uso de instru-
historiador la posibilidad de estu- mentos semejantes de introspección
diarlo y organizarlo bajo el punto de estética se muestran oportunos de
vista estético. Es en este momento empicar, como trataré de poner de
cuando en forma simultánea y con- relieve en las siguientes notas sobre
currente, dentro del campo de la teo- la teoría de la "visualidad pura", a
ría general del arte, ocurre el surgi- través de una sumarísima enuncia-
miento de una teoría interpretativa ción de la misma, en los diferentes
del mismo, que es conocida general- autores, que en un corto lapso de
mente con la denominación de teoría tiempo la elaboraron teóricamente y
de la "visualidad pura" la cual dotó en pusieron de manifiesto su bondad en
el momento oportuno de un arma de la práctica.
estudio, análisis, clasificación y de Comencemos por Fiedlcr, en esto
formación de un cuerpo coherente que me propongo, sea breve exposi-
ción de su doctrina y en la que he de
del fenóm eno estético, en los diver-
tratar de respetar, el criterio expues-
sos campos de lo que había sido pri-
to por Don Juan de la Encina, en el
vativo del arqueólogo, que lo había
curso de referencia. En efecto Fied-
examinado bajo la luz particular de
lcr, al que se supone iniciador de
su ciencia y con los instrumentos pro-
dicha doctrina, parte de Kant cuya
pios de la misma.
filosofía conocía a fondo. El Arte pa-
De esta forma, surgieron tanto ra él, se produce dentro de la "per-
monografías, como las grandes His-
cepción objetiva" y es ajeno a la "per-
torias del Arte en volúmenes, en cepción subjetiva", en la que se dan
Viñeta.- Representación de una flor acuática.
Procede del Estado de México. Según Jorge manos de especialistas, dotados del los sentimientos de placer, o de pena,
Enciso. instrumental teórico derivado de di-
de tal manera que dentro de su cam-
cha teoría, elaborada principalmente po, se dan en realidad todos nuestros
por tratadistas alemanes y austria-
sentimientos y emociones. La otra
cos. manera de percepción, es la "obje-
Al momento presente, nos encon- tiva" y a ella van unidas todas nues-
tramos nosotros en el campo de la in- tras representaciones de las cosas.
vestigación del Arte y en particular De que el Arte proceda de la "per-
de la Arquitectura Mesoamericana, cepción objetiva" se sigue que en el
* Arquitecto. Miembro del Seminario de Ar-
q11itecl11ra Prehispánica de la Fac11/Jad de en un momento semejante en cuanto Arte se identifiquen visión y repre-
Arq11itect11ra de la UNAM. a que, la Arqueología Mcsoamcrica- sentación, intuición y expresión. Es

47
Vista frontal de la estructura A-6 (Castillo) y A -5, Xunantunich, Cayo, Belice. Foto de Víctor Rivera.

por lo tanto para Fiedler la actividad tectónico en Mesoamérica, nos sig- refiero a Eduardo Hanslick. Rechaza
artística una "contemplación pro- nifica ese punto de vista, lo que en igualmente nuestro autor, la posibi-
ductiva". este momento necesitamos obtener lidad de que la música exprese sen-
Sin embargo a pesar de lo dicho de nuestros análisis estéticos. timientos o aún conceptos concretos.
por Fiedler, es bien sabido ahora y Fiedler con hacer radicar exclu- Hagamos una cita directa del mismo:
también lo era en su tiempo, que los sivamente el Arte en las "percepcio- "En las insignificantes elucubracio-
fenómenos de orden endopático, han nes objetivas", separándolas de las nes sobre la música, allí donde el mi-
tenido siempre una presencia en la "subjetivas", nos conduce a dos con- croscopio analítico nada descubre, la
creación artística indudable, como ceptos, que modernamente se han gente hállase dispuesta a ver "una tar-
por poner un ejemplo la veremos en debatido mucho: el de la "imper- de antes de la batalla", "una noche de
las palabras de Flaubert que de- sonalidad artística" y el de la "impa- estío en Noruega", un "deseo de ver
claraba: "Cuando escribía el enve- sibilidad". Sin embargo, por las mis- el mar" o cualquiera otra absurdidad,
nenamiento de Madame Bovary sen- mas razones de convenir, digámoslo si en la cubierta de la partitura se tu-
tía muy bien en mi boca, el gusto del así, a nuestros intereses, aceptare- vo la audacia de afirmar, que tal era
arsénico y llegué a envenenarme en mos como buenos en sus propias el sujeto de la obra". En efecto, tanto
tal forma, que sentí dos indigestiones palabras, tales conceptos: "justamen- Fiedler como Hanslick y más tarde
reales, porque llegué a vomitar mi te, porque la actividad artística es es- Berenson y otros muchos, ponen de
comida". Los estados sentimentales, piritual y precisamente por eso, debe lado la acción del sentimiento en la
consistir en formas cabalmente de- creación artística, pero esto parece
es decir, las "percepciones subjeti-
terminadas, palpables, sensibles, de- suceder, como una reacción, a un
vas", influyen por consiguiente en la
mostrables". abuso de la intervención de éste en
creación artística.
Dejemos aunque sea de momen- las artes.
Pero a pesar de lo anterior, diga-
mos, que la generalización de Fiedlcr to a Fiedler para hacer, en forma Volviendo una vez más a Fiedler,
la dejaremos pasar como válida, sim- somera, una referencia a otro autor afirma éste, que el artista posee una
plemente por razones de método y contemporáneo de aquél, que fijó su facultad particularmente desarro-
porque para nuestro propósito ac- atención en diverso campo de la pro- llada, que es la de la expresión y en
tual, de enfoque del fenómeno arqui- ducción artística, en la música, me virtud de la cual se halla siempre en

48

1 1
Estructuras A-1 y A-2 del sitio lk :\itun ! la, Belice. Foto de Juan Antonio S1llcr.

situación de pasar de la "percepción demos, que para Fiedler las artes del barkeit" en sus múltiples aspectos,
intuitiva" a la "'expresión intuitiva". dibujo no están vinculadas a la ex- depende la condición y el carácter de
Es esa facultad que lo hace artista, la presión de sentimientos ni de con- los estilos.
que llama el propio Fiedler "el mila- ceptos. Ambos son ajenos a su verda- Encuentro quizá un poco fuera de
gro del arte", que depende pues de dero cometido: son elementos extra- contexto a mi exposición, en los
esa característica facultad añadien- estéticos del arte. Las artes del dibu- apuntes de Don Juan. U na frase con-
jo entran por los ojos, son artes vi- cordante con la de Fiedler respecto
do finalmente De la Encina: "Debe
suales, el ojo es el órgano de su per- a la forma y que no quiero dejar de
tenerse en cuenta que el fenómeno
cepción, están pues incluídas en la transcribir a ustedes y es de Hcrbart:
expresivo, no solo es general huma- "Sichtbarkcit" . Cada una de esas ar-
no, sino cósmico". "Todo conocimiento se reduce a la
tes tiene, por consiguiente, sus leyes "forma" y toda belleza a la "forma"
Así repitiendo, el carácter del arte propias, que no son las de la natu- desprendida del sentimiento". Bien
se halla, según Fiedler, en el concep- raleza, sino las de la visualidad, o por escribía una idea que parece englo-
to de la "contemplación productiva". mejor decir las de la "Sichtbcrkci". bar las dos formas opuestas de cono-
Excluye del arte al sentimiento y re- Aunque muchos autores, críticos y cimiento artístico, la de la forma y la
duce el arte a una forma de conoci- teóricos, Herder, Zimmerman y Be- del sentimiento.
miento especial, que no puede ad- renson entre otros, dan mucha im-
quirirse, más que por su conducto; portancia a las sensaciones táctiles. Dejaremos asentado como una
fi nalmente ese conocimiento, se re- En relación con esas artes, Fiedlcr conclusión de los párrafos anterio-
duce al conocimiento de la forma, es considera que el sentido del tacto no res, que existe una variable natura-
decir a la "visualidad pura". tiene un gran desarrollo en el arte y leza, modo o capacidad de la "visión",
Introduzcámonos en otro concep- que por el contrario, el de la vista po- existe pues la "manera de ver"; hable-
to expresado por Fiedlcr y que se see una actividad artística inmediata mos algo sobre ese tema.
puede sintetizar en una sola palabra y creadora que se traduce en imáge- "Una de las cosas más difíciles de
"Sichtbarkeit", la cual no tiene equi- nes concretas y definidas. Como con- este mundo -ha escrito Berenson- es
valente en castellano en forma direc- secuencia fundamental diremos con ver claramente y con nu estros pro-
ta, pero que literalmente, quiere de- nuestro autor, que de la manera de pios ojos, ver con ingenuidad". "Es
cir "condición de lo visible". Recor- ver, que es varia, de la ley de la "Siclzt- una faena sobrehumana -sigue di-

49
cicndo nuestro autor- esa de apren- tilo". Si bien el método empicado por mcn del arte: un valor dinámico, una
der a ver con los propios ojos, faena el autor en su estudio, se haya claro fuerza real" . Del inmenso bagaje di-
que solo algunos hombres de genio, en el mismo, sin embargo no formula verso del arte en la historia de la
dotados de un don especial, han rea- teóricamente en él, ni expone su doc- Humanidad, se infiere que existieran
lizado espontáneamente". trina, por lo cual hay que recurrir a una diversidad considerable de "vo-
Eso que llamamos estilo, ya que sus obras, como "Las Artes Indus- luntades artísticas", en las cuales pre-
en lo más íntimo de su sustancia, es, triales en el Bajo Im perio Romano" existen, se hallan latentes y vivientes,
por lo menos en su apariencia, en su de 1901 o su libro "Origen del estilo
pero en gérmen, la diversidad de los
corporeidad, una manera de ver, en barroco en Roma" de 1908.
estilos y las obras de arte. Así debe-
efecto eso que llamamos estilo, dcs- Hagamos antes hincapié en la difi- remos entender el significado de los
caece, decae o se aniquila, cuando ya cultad a la que ya hemos hecho refe- términos "Kunstwillen " y "Kunstwol-
el modo de ver que le es peculiar rencia, de una visión adecuada, aho- len ", según lo entendió Riegl.
carece de vitalidad. Por el contrario ra referida más globalmente a la
aparece un estilo, cuando alumbra en comprensión de los grandes estilos. Para los criterios de la época la
el mundo, un nuevo modo de sentir, Así como al inicio, nos dejamos guiar consecuencia básica que se sacaba
al que va aparejado un nuevo modo en el tema por Berenson, hagámoslo del concepto de la "voluntad de for-
de ver. Citemos aquí una concordan- ahora con Worringcr como introduc- ma", era la destrucción de un trillado
cia con otro gran ~mtor todavía no ción de lo que citaremos respecto a concepto: la obra de arte es ahora
nombrado, Enrique Wocllílin, con- Ricgl. Dice aquel autor, "por mucho un a consecuencia de la "voluntad ar-
currente con las anteriores ideas ex- que nos esforcemos en conquistar tística" y no de la imitación de la na-
presadas: "En tanto en-tendemos los cierta aparente objetividad, nunca tural eza.
grados de la forma, como grados de conseguiremos despojarnos de los La preocupación central de Riegl
visión, inmediatamente se ilumina su supuestos esenciales que cimentan era científica y fue la de establecer
significación espiritual, porque en nuestro pensar y sentir presente: con el mayor rigor posible, las con-
cada nueva forma de visión se cris- nunca conseguiremos apropiarnos diciones y caracteres de las fo rmas y
taliza una nueva realidad del mun- de las modalidades internas de las esti los a los que dedicaba sus desve-
do". épocas pasadas, hasta el punto de los y la ley que los pudiera regir. Fue
La importancia de Ficdler la ha pensar en su espíritu y sen tir con su descubriendo que los productos ar-
expresado y caracterizado Guiller- alma". tísticos, los estilos, a la manera de las
mo Worringer de esta manera: "La Pero volvamos a nuestro punto de especies orgánicas, hallábanse en
exigencia vital más urgente, de una partida que fue Ricgl. Sostiene este curso continuo de cambio y trans-
seria investigación en la ciencia del autor, que estamos obligados a es- formación; no permanecían quietos
arte, consiste pues, en separar radi- tudiar con la mayor objetividad todas ni estacionarios, como nada de lo que
calmente la estética y la teoría del ar- las formas y estilos artísticos, que se vive. La voluntad artística puede ir
te, haciendo hincapie en un hecho presenten a los ojos del historiador, variando lentamente y en su misma
que ya Bercnson había preconizado. con la misma actitud de compren- dirección inicial, constituyéndose así
"Conrado Fiedler -añade Worringer- sión, sea el arte griego, el chino o los las diversas fases de la vida un estilo.
se propuso fundame ntar y defender aborígenes americanos. Para llevar a En las páginas anteriores, hemos
esta necesidad, pero por la costum- cabo lo anterior, Ricgl acude a algo hecho una revisión de las ideas que
bre adquirida desde Aristóteles y tan profundo en el espíritu del hom- iniciadas por Fiedlcr, en el término
mencionada durante siglos, de iden- bre, como es la voluntad. En efecto, de una generación, fijaron los rum-
tificar, estética con teoría del arte, no solo hay una voluntad ética, una bos de la teoría del arte, que aún si-
fue más fuerte que la clarísima argu- voluntad de acción, una voluntad guen siendo sus pilares y pueden ser
mentación de Fiedler cuyas voces ca- rectora de la conducta, etcétera, sino de interés bás ico, para una inves-
yeron en el vacío". Como podemos también una voluntad artística. Se-
tigación de la arquitectura meso-
ver por lo expuesto, y mucho más que gún se orienta esta voluntad, así será
americana, al momento presente:
se podría añadir, pasados los años, la el arte. Para denominar lo anterior,
semilla caída en terreno pedregoso, forjó el autor vienés u·n nuevo tér- enumeremos las mismas a continua-
en ninguna forma fue en vano. mino técnico, un neologismo muy ex- ción en forma de resumen:
Veamos ahora otro autor, en el presivo, a saber: "K1111stwillen" o
que fructificaron las ideas de Fiedler "Kunstwollcn'~ que traducido literal- • En primer lugar, el concepto de la
que han sido fundamentales, para el mente quiere decir: "Voluntad de "visión objetiva" del arte, dejando
desarrollo de la teoría del estilo. Me arte". de lado el campo obviamente real
estoy refiriendo al vienés Aldis Riegl Podríamos decir que hasta ese de la importancia de la "visión sub-
cm.:táneo de Woelfílin y de Berenson; momento, el estilo podía ser algo así jetiva".
creo muy posible que Riegl y Woclf- como una fuerza espiritual al servicio • El punto simplemente enunciado
ílin se leyeran mutuamente con com- de la expresión. El concepto queda de "impersonalidad" e "impasi-
prensión y agrado. ahora definido: La "vol untad de arte" bilidad" emanada de lo anterior; el
La obra fundamental de Riegl se es precisamente la fuerza anímica, primero la "impersonalidad" tan
publicó en Viena en 1893 con el título que construye las fuerzas artísticas. importante, para una historia de
de "Stilfrage11" que se puede traducir En pal abras de R iegl,"es la tenden- nuestra arquitectura sin nombres,
por "problemas o cuestiones de es- cia, el movimiento estético, el gér- como lo pregonara Woelfílin.

50
Detalle ".le los mascarones de la estructura 13-4 de A lt un Ha, Bel ice. Foto de J uan Anton io Siller.

• El conocimiento de lo objetivo en para la obra de arte o Woelfílin • Ruptura con los viejos conceptos
la forma, que conduce de la mano, para el estilo en ge neral. del arte, como imitación de la natu-
al predominio absoluto de la "vi- raleza y de la historia del mismo,
• Consecuencia de las teorías de la
sual idad pura". "visualidad pura" de Ficdlcr, hecha dependiente de la historia religio-
• Aquel concepto, que Fiedlcr de- sa, de la sociología, de la política o
notar por Woelfílin, de la dis-
nominó "condición de lo visible", de la metafísica o de los factores
tinción de básica, entre la estética
(Sichtbarkeit) con predominio de geográficos.
y la teoría del arte.
lo que nos penetra por el órgano de • Fijación por el mismo R iegl, de la
la vista. • La verdadera concepción de estilo "voluntad de arte" como concepto
fijada por Ricgl, desde su primera regi dor del nacimiento, evolución
• Desprecio por lo que tanto inte- obra "Problemas de Estilo" y eje m-
resaría a Bcrcnson y otros autores, y final de un estilo.
plarizada en sus obras subsecuen-
los "valores táctiles", presentes aún tes. • Establecimiento con el mayor rigor
dentro del campo de la arquitec- posible, de las condiciones y carac-
tura. • La dificultad de penetración e in- teres de la forma, para determinar
terpretación de un estilo y aún más la ley interna, que los rige y las va-
• La forma de la visión, como un pro- de su valoración, hecho a través de
blema tan difícil de superar, como riaciones de su "voluntad de fo r-
la"visualidad pura". ma", a través del tiempo.
lo subrayaba el mismo Bcrenson,

51
Mascarón hecho de estuco de la estructura N9-56 de Lamanai, Orange Walk, Belice. Foto de Juan Antonio Siller.

52
RECONOCIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN BELICE, CENTROAMÉ-
RICA, DEL 1 AL 13 DE MARZO DE 1991. CONSIDERACIONES GENERA-
LES

Juan Antonio Siller y Víctor Rivera *

The authors of this architectural examination present, in a very synthetic way the
fundamental recognition on conservation and restoration of the known archaeo-
logical sites of Belize. The Third examination of the fluvial systems, in this oppor-
tunity of tite rivers New and Belize, very important communication and commerce
routes during the prehispanic period, as wel/ as at the present time .

. . :. ; ' ~ ' . .

Este viaje de reconocimiento corres- La relación de los sitios arqueológicos visi-


tados durante este recorrido:
ponde al quinto año que en forma
consecutiva se han estado efectuan-
SITIO DISTRITO/ PAÍS
do en forma sistemática trabajos de ESTADO
reconocimiento fuera del actual te-
rritorio nacional y dentro de la zona Cuello Orange Walk Belice
de asentamiento maya en la época Nohmu\ Orange Walk Belice
prehispánica, con la idea de ir "ba- Santa Rita Coroza\ Belice
rriendo" el área para tener un cono- Cerros (Cerro Coroza\ Belice
cimiento global de las diferentes re- Maval
giones y sus particularidades geo- Lamanai Orange Walk Belice
gráficas y climáticas, amén de la im-
Altun Ha Belice Belice
portancia de obtener material foto-
Colhá Belice Belice
gráfico base para diversas utilizacio-
nes. Kichoanhá Orange Walk Belice
Xunantunich Cavo Belice
Una de las razones para efectuar
Cahal Pech Cavo Belice
el presente viaje de reconocimiento
Arenal Cavo Belice
a Belice ha sido la casi nula presencia
en este hermano país de investigado- Buen avista Cavo Belice
res de México y su consecuente falta Altavista Cavo Belice
de publicaciones de éstos que au- Yaxox Cavo Belice
menten nuestro acervo cultural ma- El Pilar Cavo Belice
ya, es decir, que hemos quedado un
Bakina Pot Cavo Belice
poco marginados de los avances en el
Viñeta.- Dibujo de la cabeza de jade de Kinich Caracol Cavo Belice
Ahau , Dios del Sol. Mide 14.9 centímetros de
conocimiento de la arquitectura ma-
ya respecto de nuestra propia inves- Lubaantún Toledo Belice
alto. Tomada de David Pendergast.
tigación, por lo que se decidió hacer Nim Li Pun it Toledo Belice
este viaje en un tiempo breve y con el Uxbenká Toledo Belice
objetivo fundamental de recorrer so- Kohunlich Quintana Roo México
lamente los sitios arqueológicos más Calderitas Quintana Roo México
importantes y de ser posible otros lu-
* Maestro en Arquitectura. Universidad Na- Oxtankah Quintana Roo México
gares, adecuados a las circunstancias
cional Autónoma de México. Miembro del del viaje. lxoaatún Quintana Roo México
Seminario de Arquitectura Prehispánica.
Editor de Cuadernos de Arquitectura Meso·
americana. Facultad de Arquitectura de la Era necesario el conocer la im- Localización de otros sitios arqueológicos:
UNAM. México./ Maestro en Arquitectura. portancia que tuvieron las rutas flu- Prospección Geomorfológica
Miembro del Seminario de Arquitectura viales en las relaciones comerciales y
Prehispánica. Centro de Investigaciones en 1.- México sureste (ciudad de México a
Arquitectura y Urbanismo. Facultad de Ar- de poder, a partir del Preclásico Su- ciudad de Chetumal, Quintana Roo)
q11itect11ra. UNAM. México.. perior. aérea.

53
2.- Distrito de Orange Walk en Belice CUELLO
(Chetumal a Orangc Walk) terrestre.
3.- Distrito de Orange Walk en Belice El sitio arqueológico de Cuello es
(Lamanai) fluvial. uno de los lugares en el área maya de
4.- Distritos de Orange Walk y Coroza! ocupación más temprana que data
(Cuello, Nohmul, Aventura, Cerros y de 2,500 a.c.
Santa Rita), terrestre y marítimo. El recinto ceremonial consiste en
5.- Distritos de Orange Walk y Belice dos importantes plazas adyacentes,
(Altun Ha, Colhá, Kichpanhá), te- con basamento piramidal en cada
rrestre una de ellas con un pequeño palacio
6. - Distritos de Belice y Cayo (ciudad de y d iversas estructuras cívicas circun-
Belice, Belmopán y San Ignacio) te- dándolo.
rrestre.
Dibujo reconstructivo del templo y pirámide Se localizaron dos chultunes en
de Cuello, correspon diente al período de 200 7.- Distrito de Cayo (Caracol) terrestre.
las plataformas del recinto principal.
a 300 d.C. Segú n Norman Hammond. 8.- Distrito de Cayo (Altavista, Yaxox, El
Pilar y Baking Pot) terrestre. Hay ocupación posterior durante
9.- Distrito de Cayo (Arenal, Buenavis- el periodo Clásico con estructuras
ta, Cahal Pech y Xunan tunich) te- arquitectónicas.
rrestre. Entre los trabajos arqueológicas
10.- Distritos de Cayo, Stann Creck y realizados están los de Norman Ha-
Toledo (ciudad de San Ignacio, mmond quien fue el primero en des-
ciudad de Belmopán y población de cubrir el sitio en 1973 a través de fo-
Punta Gorda) terrestre. togra fías aéreas y confirmado poste-
11.- Distrito de 1oledo (Nim Li Punit, riormente por cerámica arqueológi-
Lubaantún y Uxbenká) terrestre. ca removida por maquin aria pesada
12.- Distritos de Toledo, Stann Creek, Be- que destruyó un montículo.
lice y Orange Walk), (población Pun-
En 1974 fueron reportados montí-
ta Gorda, Bclmopán, Zoológico, Be-
lice y Orange Walk) terrestre. culos removidos junto a una finca
Estr uc-tm:;i ;i.~ , ;:~ c t f,n ir~ ele! basamento y es- que pertenecía a los hcrmanós Cue-
13.- Distritos de Oran ge Walk y Coroza! y
calina ta de Ja pirámide de Cuello. Foto de Quintana Roo (población de Orangc llo y el sitio fue normalmente regis-
J ua n Anton io Siller.
Walk y población de Chetumal) te- trado por el arqueólogo Joseph Pa-
rrestre. lacio, comisionado de arqueología
14.- Quintana Roo (Calderitas, Oxtan - del gobierno de Belice.
kah, Ixpaatún y Kohunlich) terrestre. En 1975 los estudiantes de ar-
Reservas nacionales visitadas queología Duncan Pring y Michael
Walton, quienes trabajaban con el
l.- Zoológico de Belice a un lado de
Belmopán arqueólogo Hammond, excavaron y
M useos
recolectaron r estos de madera car-
bonizada q uc fue datada con el mé-
1.- Bodega del Museo en el Departa- todo de radio-carbón iniciando el
mento de Arqueología en Belmopán. mapeo del sitio. Posteriormente en el
2.- Instituto Bliss en la ciudad de Belice.
año de 1976 Norman Hammond lle-
3.- Pequeño musco de sitio en Lamanai.
vó a cabo una temporada de seis se-
4.- Bodegas del proyecto actual de Cara-
Trincheras de excavación arqucolog1ca frente manas, concentrándose en excava-
col.
a la pirámide en la que se encon traron restos
Instit ucio nes
ciones del templo, pirámide y plata-
de pisos correspond ientes al asentamiento de forma, se encontraron diversos en-
2200 a. C. Foto de J uan Antonio Siller.
1.- Departamento de Arqueología en tierros y ofrendas enterradas, todas
Belmopán. ellas databan del período Formativo
2.- Departamento de Museos del Minis- o Preclásico con evidencias de des-
terio de Educación y Cultura en Bel-
mopán. trucción del centro ceremonial por
3.- Ministerio de Turismo en Belice. incendio y demolición.
Entre 1978 y 1980 Norman Ham-
4.- Oficinas del gobierno del Distrito de
Orange Walk (Ministry of Housing mond mapeó y excavó el área, prin-
Coorps & Industry) cipalmente la plataforma 34, esta-
5.- Oficinas del proyecto arqueológico bleciendo la extensión y la escala de
de Cahal Pcch en San Ignacio, Dis- este asentamiento temprano del For-
trito de Cayo. mativo.
6. - Oficinas del CIQRO (Centro de In- Con la ayuda de la datación por
vestigaciones de Quintana Roo). medio de radio-carbón y excavacio-
Restos de un mo ntículo saqueado en el sitio 7.- Centro Regional del INAII en Quin- nes estratigráficas se pudo establecer
de Cue llo. Foto de Jua n Antonio Sillcr tana Roo. una temporalidad que se había de-

54
terminado para 1500 a. C. hasta 2500
a.c.
La situación actual del sitio se ha
visto muy deteriorada ya que ésta se
utiliza como pastizal para el ganado
y como patio de maquinaria de la
destilería. Las excavaciones de la ex-
ploración arqueológica nun ca fue-
ron rellenadas, quedando las trin-
cheras y pozos abiertos y las estruc-
turas sin consolidar, lo cual ocasionó
fuerte destrucció n y pérdida de mu-
chas de ellas. Las áreas de estudio y
exploración no se delimitaron para
evitar que el ganado entrara o se hi-
cieran basureros como ha sucedido
en muchas de estas estructuras ar-
quitectónicas.
Un área boscosa se cercó permi-
tiendo conocer su vegetació n, pla- Arriba.- Vista desde la acrópolis central de Nohmul hacia el entorno del sitio. Foto de Juan Antonio
zas, plataformas y basamentos, que Siller. Ahajo.- Plano de las plazas centrales de l si tio de Nohmul segú n Norman l lammond.
pueden visitarse y tener una idea de
su distribución espacial y de su em-
plazamiento urbano, destaca ndo una
enorme aguada artilicial.
E l lugar no cuenta con un señala-
miento adecuado para su acceso y .
~ -·

menos aún para idcnti licar las es-


r '· "
; ) i.
.,..·"". . ,· r
tructuras que deban ser objeto de
una urgente intervención para dete- \
ner su destrucción.

NOHiHUL

El asentamiento arqueológico de
este sitio tuvo una ocupación muy ex-
tensa durante el Formativo Tardío y
estuvo asociado con terrenos dese- y por lo menos por un juego de El sitio ubicado al este del Río
cados en el área pantanosa de Pull- pelota. Hondo fu e registrado por primera
trouser, el sitio decayó y fue abando- La estructura ceremonial princi- vez en 1897 por Thomas Gann.
nado hacia el Clásico Temprano. La pal es un rectángu lo de 50 por 52 me- Quien regresó al sitio en 1908 y 1909
acrópolis principal también su fr ió de tros con una altura de 8 metros. Esta a excavar montículos de entierros.
este abandono como un lugar de ac- acrópolis masiva es del Preclásico En 1911y1912 realizó una colección
tividad pública, para ser reutilizada Tardío; rastros de una enorme es- superficial de fragmentos de incen-
como un lugar de residencias hacia el tructura Clásica de muchos lados ha sarios en un montículo distante del
período Clásico Tardío y Posclásico, sido encontrada en el extremo sur. sitio. Durante 1935 y 1936 hizo ex-
al parecer por una élite no local, pro- La acrópolis domin aba la plaza prin- cavaciones en el grupo principal.
bablemente de origen yucateco. cipal y el en torno circundante, las
excavaciones en 1986 mostraron que Durante los años de 1940 una es-
Nohmul que significa "gran mon- esa estructura había sido reconstruí- tructura fue demolida parcialmente
tículo" fue un centro ceremonial ma- da tres veces; Th omas Gann ya había para el relleno del camino. En 1972
yor, cuyo recinto princi pal descansa removido la parte superior del tem- Ernestene Green realizó trabajos y
en la cima de un ce rro, con un altura plo en busca de vasijas, funerarias. en 1973, 1974y1978 se hicieron ma-
de 20 metros arriba del nivel del mar, pas y excavaciones de pequeña es-
con un a base de 500 por 550 metros. La importancia del sitio como se- cala por Norman H ammond, quien
El sitio consiste de grupos ceremo- ñala No rman Hammond, corres- en 1982 inició un proyecto completo
niales gemelos, qu e contienen un to- pondió a un centro regional de go- que incluyó hacia 1986 el recinto ce-
tal de 10 plazas conectadas por un bi erno, es claro por los 20 kilómetros remonial principal y áreas distantes
sache o calzada. Estos grupos están cuadrados del área de ocupación al- incluyendo campos elevados que ya
rodeados por otras plazas y templos rededor del centro. han sido excavados.

55
o
o
o o"'
o

$ANTA RI TA COROZ AL

"o. o
"
.. ' 'q Á . ºº
[] o
.~
º ··D·O" L/.
O" ·~~,
o
''\'>

~:.O ºa
"'0°•'"
,,,c ,, ]"~,,..'
/? 0
1 .JJ O

'"q, •º o .,;;a'"
o
D o

: él.,,.a:
ºo d 0 o
o •• o
o
qp o
1,

[]

Santa Rila, Coro7.al.- Plano de conjunto del sitio de San ta Rita, Coroza! según Arlen y Diane Chase.

era se encontraron diversos objetos


semejantes a otros encontrados en
Kaminaljuyú, Guatemala y Teotihua-
cán, incluyendo cerámica de origen
andino del período Clásico. Durante
el período Postclásico continúa el in-
tercambio comercial con localidades
del altiplano central mediante el en-
cuentro de objetos como orejeras de
turquesa y oro aztecas.
Los primeros asentamientos del
sitio ocurren hacia el año 2000 antes
SRC
de nuestra era, siendo unos de los si-
STA 7·3rd
tios más tempranos de ocupación del
área maya. Se amplió el asentamien-
Santa Rita, Coroza!.. Planta arquitectónica to entre el 300 antes de nuestra era y
de la estructura 7, 3a. etapa. Según Arlen y
Diane Chase.
el 300 después de nuestra era pero
continuó temendo su sus-tentación
en base a la agricultura. Se han loca-
SANTA RITA lizado plataformas sobre las cuales se
hicieron construcciones de material
Es una localidad costera que da a precario pertenecientes al Postclá-
la bahía de Coroza!, continuación de sico, a diferencia de las estructuras
la bahía de Chetumal. Adquiere su del período Clásico que están edifi-
importancia por el control que tuvo cadas con bóvedas mayas.
del comercio proveniente de Lama-
nai y el Petén a través de los ríos Hon- Derecha arriba.- Santa Rita, Coroza!. Estruc-
do y Nuevo que manejaba el cacao, tura 7, sistema de escaleras. Foto de Víctor
el achiote, la miel y la vainilla, entre Rivera. Derecha en medio.- Santa Rita
otros productos para transportarlos Coroza!. Vista general de la Estructura 7.
en forma costanera hasta el norte de Foto de Juan Antonio Siller. Derecha abajo. -
Santa Rita Coroza!.- Vista interior de la
la península yucateca. En un entierro bóveda de la estructura 7. Foto de Víctor
fechado hacia el año 500 de nuestra Rivera.

56
pero indicativos de haber encon- remonial y a la población circundan-
trado cerámica pintada del PostClá- te del resto de tierra firme (fase
sico Tardío semejante a la encon-tra- C'oh), del 50 antes de nuestra era al
da en Mayapán en los años cincuen- 200 de nuestra era es mayor el ta-
tas, también descubrió un fresco en maño con 0.75 kilómetros cuadrados
Santa Rita de influencia mixteca, que de superficie ocupada por estruc-
ha desaparecido actualmente, pero turas monumentales prácticamente
del cual el mismo Gann hizo una me- pegada a la costa, es decir hacia el
ticulosa copia. La más importante norte (fase Tulix, con unos i500 ha-
excavación del sitio ha sido efectua- bitantes con 1100 personas ocupan-
da entre los años 1979y1985 por Ar- do el hinterland). Al final del Pre-
len F. Chase y Diane Z. Chase de la clásico Superior declina el uso de los
Universidad Central de Florida, edificios tanto residenciales como
quienes mapearon el sitio y explora- cívicos y religiosos, así como el uso
ron diversas estructuras, obteniendo del canal. Durante el período Clásico
infinidad de objetos fundamental- fue solamente un centro ceremonial
mente del período Postclásico. mayor y se redujo a una sombra su
Arriba.· Santa Rita, Coroza!.- Mascarón ar- Actualmente se muestra al públi- grandeza, concentrándose la ocupa-
quitectónico de estuco asociado con lacres- co la estructura 7, que es la mayor del ción al suroeste de lo que fue el cen-
teria de la estructura 7, 3a. fase , localizado
durante las excavaciones de 1979 con una al-
sitio, construída inicialmente en el tro del Preclásico Superior. No hay
tura de 110 centímetros y un ancho de 55 período Clásico Temprano y habién- evidencias de ocupación al final del
centímetros. Según fotografía de Arlen y dose encontrado en la misma una Período Clásico y se deja azolvar el
Diane Chase. Abajo.- Santa Rita, Corozal.- gran cantidad de fragmentos de in- canal. En el siglo XIII, es decir, en el
Restos de un mascarón arquitectónico asocia- censarios del Postclásico. También se Postclásico Tardío, se ocupan nueva-
do con la plataforma de la estructura 7, 2a.
fase, localizado durante las excavaciones de puede ver el lugar donde estuvo un mente algunas estructuras residen-
19&5 con una altura de 115 centímetros, Se- mascarón de estuco, que pese a las ciales y se restauran unos pocos de
gún Arlen y Diane Chasc. protecciones tardía~ :-stá práctica- los templos con intenciones neta-
mente destruído. La e:.tructura tiene mente rituales.
bóvedas por saledizo o mayas. Se El edificio más alto de la localidad
puede decir que hay una adecuada tiene 22 metros de altura sobre el
consolidación de la estructura y vigi- nivel de la plaza; consta de 3 grandes
lancia permanente. acrópolis dominando varias plazas
flanqueadas por estructuras pirami-
CERROS (Cerro Maya) dales. Dos estructuras son conocidas
por tener fachadas con mascarones
Está localizado en una península de 2 y 4 metros de altura. Se han ex-
y sobre la costa de la bahía de Coro- cavado tumbas y juegos de pelota. Se
za!, quedando el sitio de Santa Rita han localizado 3 aguadas de buenas
al poniente, bahía de por medio, a 25 dimensiones.
minutos en lancha de motor fuera de
borda de la actual población de Co- De las investigaciones efectuadas
roza! (Santa Rita) y a 2 kilómetros en el sitio se ha obtenido información
queda la desembocadura del río de que importaban hojas de obsidia-
Nuevo hacia el suroeste. na de El Chayal en Guatemala, sal y
Es prácticamente un centro que conchas de la zona de los cayos en
tuvo su importancia durante el pe- Belice, piedras de amolar de las
ríodo Preclásico Tardío, con una pla- Montañas Mayas, objetos de jade del
Hacia mediados del siglo pasado nificación solamente en este período Valle del Motagua, cerámica de Dzi-
se funda la actual población de Coro- ya que posteriormente no se cons- bilchaltún y de El Salvador, sal del
zal sobre el sitio arqueológico de truye, indicándose con esto su decli- norte de Yucatán, conchas exóticas
Santa Rita con la consiguiente des- nación. Desde sitio que depende de de la costa del Pacífico, instrumentos
trucción de gran parte del sitio por el sus recursos locales al inicio de su de piedra de Colhá en Belice, mien-
trazo de las calles y las edificaciones ocupación, se desarrolla una inter- tras que se exportaban plumas, pája-
en general hechas con el material de acción regional de bienes y servicios ros de colores, venado, aceite de pal-
las estructuras prehispánicas des- al final de la ocupación. Fue luego un ma, veneno para peces, nueces, fru-
truídas, aunque a la fecha aún se lo- centro comercial de importación de tas, especias, medicinas, semillas co-
calizan a simple vista montículos de mercancías de lugares lejanos y ex- mestibles, resinas para quemar (in-
gran tamaño inmersos en varias man- portación de productos locales.
zanas de la población actual. A fines cienso) o para usar como mastique,
Del 300 al 200 antes de nuestra era
del siglo pasado Thomas Gann em- es solo una pequeña aldea costera vigas de madera dura, plantas y ani-
pleando personal de la localidad, ha- (fase Ixtabai), del 200 al 50 antes de males fundamentalmente alucinó-
ce excavaciones sobre 42 montículos nuestra era se construyó el canal que genos y colorantes vegetales. Por otra
y unos reportes no muy científicos desincorporó de hecho al centro ce- parte, además de los productos antes

57
~A • ",,,, ..,.., ...

¡::¡
M r>~ ,1 .. u "-''' n•,

Cerros (Cerro Maya), Coroml.- Estructura


arquitectónica junto a la bahía. Foto de Víctor
Rivera.

Cerros (Cerro Maya), Corowl.- Planta de conj unto de la ciudad. Cerros (Cerro Maya), Co rozal.-
Planta de l cent ro de la ciudad .

Ceri o s (Cerro Maya), Coroml.- Estructura


sin exploració n arqueológica. Foto de Juan
Antonio Siller.

i
!§§; \
\
/

Cerros (Cerro Maya), Coro1.ai.- lvlucllc de


piedra junto al sit io. Foto de Juan Antonio
Siller.

58
mencionados, posiblemente expor- sitios qu e en Belice la tienen oficial- con lugares exteriores a través de la
taron algodón, cacacao, maíz y otros mente, con horas de visita todos los costa.
vegetales no especificados. días de 8 a 17 horas.
El sitio presenta un asentamiento
E n lo que respecta a productos de muy temprano que se remonta alre-
exportación procesados se pueden LAMANAI
dedor del año 1500 a.c. por las evi-
ci tar pieles de animales como jaguar
dencias de polen demuestra que el
y margay (felino del tamaño de un El núcleo de este sitio arqueoló-
gato) , cerámica, canastas, calabazas maíz fue cultivado desde época muy
gico ocupa una extensión de .75 kiló-
ahuecadas para contención de líqui- temprana. L a primera cerámica en-
metros cuadrados con un asenta-
dos, instrumentos musicales elabo- contrada data de año 500 a.c.
miento de cstru cturas residenciales y
rados en base a la fauna local, imple- religiosas. Está ubicado junto a una Edificaciones arquitectónicas del
mentos caseros, artículos de madera Preclásico Tardío las tenemos pre-
importante vía acuática de comuni-
y fibras vcgetalc~ en pequeña escala, sentes en subestructuras bajo la es-
cación del afl uente llamado New R i-
dinteles de madera, objetos labra- tructura N 9-56 de los grandes mas-
dos, canoas, vasijas de madera, ar- vcr; lo que permitió a los pobladores carones del siglo VI tenemos una an-
mas, utensilios, fibras locales para mayas establecer una im portante red terior del año 100 a.C. contemporá-
hacer papel, sandalias, petates y re- de comunicación fluvial, combinada nea de la estructura masiva N 10-43
des. con una red marítima costera a lo lar- q ue es una de las construcciones pre-
Thomas Gann fue quien primera- go del litoral del Caribe, que daba la clásicas más grandes del área maya,
mente tuvo conocimiento del sitio, posibilidad de un a relación con pun- que se levanta a más de 33 metros so-
pero no fue sino hasta el año de 1969 tos en el interior utilizando el río y bre el nivel de la plaza, formada de
en que Pctcr Schmidt y .Joscph Pa-
lacio visitaron y registraron el si tio
con el Departamento de Arqueolo-
gía.
Los te rrenos en los que se localiza
el sitio fueron adquiridos por Me-
troplex Properties lnc., quien desa-
rrolló una fundación llam ada Cerro
Maya Foundation con el objeto de
excavar, consolidar y reconstruir este
centro ceremonial para darle un
atractivo turístico, se hizo un proyec- i
to indicando el centro de investiga- i
ción, musco y hotel con alberca, todo ·~
1
lo cual nunca se realizó.
i
El sitio fue eventualmente exami- i
nado, excavado y en parte consoli- i @
dado durante los años 1973 a 1979 1
por David Frcidcl de la Universidad <( i

'
Metodista del Sur indicando la im-
portancia del tráfico comercial en @ <1

Cerro Maya. UJ

IJ)
En 1983 Cathy Cranc, estudiante
del doctorado de la misma Un iversi-

~
dad que Freidel, probó la antigüe- <:
dad de los canales y las estructuras
asociadas en el sitio, en base al polen
,,,
~

QJ
y otros restos orgánicos.
QJ
E l estado de conservación del úni-
co mascarón del cual hay vestigios es '<.- '
deplorable. El canal está práctica- \>"
mente azolvado aunque hay una pe- e,
queña parte excavada q ue queda vi-
sible y el resto se presume por las ca-
racterísticas de la vegetación, ya que
es menos densa en su antiguo cauce.
La parte mejor conservada es la que
se presenta pegada prácticamente a
la costa, ya que su acceso es fácil des-
de el muelle de piedra de acceso. Mapa de Belice, localizando algunos de los principales sitios arqueológicos como Lamanai, Santa
Hay vigilancia, siendo uno de los 7 Rita, Cerros, Cuello, Alt un Ha, Xunantunich, Caracol, Lubaantún, según David Pendergast.

59
LamanaL- Dibujo reconstructivo de la Es-
tructura N 10-43, según Stanlcy Lotcn.

o 100

~~~--~
LamanaL- Estructura N 10-9 cerca del final
del Clásico Temprano, quizás hacia el siglo VI
d. C. con una altura promedio de 19 metros,
según Stanley Loten.

_ _J
Arriba.- Planta de la zona central del sitio de Lamanai, según David Pendergast. Abajo.- Estructura
N 9-56. vista del mascarón hecho en estuco. Foto de Víctor Rive ra.

Lamanai.- Estructura N 9 como fue modifi-


cada en el Clásico Tardío, siglos VII-VIII d. C.
Dibujo de Stanley Loten.

varios cuerpos escalonados, con


grandes mascarones de piedra y es-
tuco en sus paramentos y taludes.
Presenta un interesante tipo de
escaleras paralelas y remetidas al
basamento y plataforma de desplan-
te.
Durante el Período Clásico, el
área del norte del sitio destinadas
originalmente a usos ceremoniales o

60
religiosos, cambian y son reutilizados mascarones de estuco; ya que si com- jos, con manantiales y aguadas, así
como áreas residenciales. paramos las fotografías tomadas du- como una laguna marina a escasos 10
En el sector sur del sitio se desa- rante las excavaciones, con el estado kilómetros; ésto nos permite pensar
rrolló un asentamiento y sobreposi- actual éstas casi son irreconocibles, en una relación muy directa con una
ción de edificios ceremoniales Post- por su fuerte erosión. Urge una in- actividad de subsistencia marina y
Clásicos sobre estructuras anteriores tervención de restauración integral comercial entre la zona del litoral y
del Clásico, siendo estas estructuras que garantice un mantenimiento y la costa y puntos interiores de asen-
de menor calidad. Destacan sus im- conservación permanente que ayude tamientos a corta y a larga distancia.
presionantes y monumentales mas- a la preservación de este importante El sitio se extiende en un área aproxi-
carones de piedra caliza y estuco de sitio arqueológico maya en Belice. mada de 6 kilometros cuadrados, con
más de 4 metros de altura. un área central no mayor a 1 kilóme-
E l nombre del sitio fue registrado ALTUNHA
tro cuadrado; formado por el núcleo
por misioneros franciscanos en el si- central, constituido por las plazas A
glo XVII que en maya lama'an/ayia E l sitio arqueológico se localiza a y B en las que han sido descubiertos
significa "cocodrilo sumergido", re- unos 50 kilómetros al norte de la ciu- unos 275 montículos, además de o-
presentación que apareció en una dad de Belice y está situado a unos 13 tros 250 montículos adicionales en el
pequeña pieza de cerámica que ki lómetros del litoral marino, en una inventario general del sitio. Pender-
muestra una figura zoomorfa a ma- zona que se caracteriza por una to- gast ha calculado una población en-
nera de cocodrilo. pografía compuesta de extensos ba- entre 6000 y 8000 habitantes, aunque
El lugar ha mantenido una con-
tinuidad cultural de asentamientos
que van desde el Preclásico, Clásico,
Postclásico, siglos XVI, XVII y XIX, /
quizás por su ubicación estratégica a
lo largo de un importante punto de
comunicación entre la zona de litoral
y tierra adentro; en el que la comu-
nicación acuática aún hoy en día es
utilizada para el desarrollo industrial
y la transportación fluvial de uno de
los ingenios de azúcar más importan-
tes de Belice y Centroamérica.
Entre los investigadores que pri-
mero visitaron este sitio en el siglo ..... -
1 ..
XX fue Thomas Gann, oficial y médi- L:). t
co británico que realizó exploracio- ._,4jl

nes hacia 1917, él excavó una estela


de estuco pintada en el sitio junto a
una capilla abierta del siglo XVI.
Eric Thompson visitó el sitio a me-
diados de 1930 y William Bullard lo
exploró e hizo colecciones superfi-
ciales a principios de 1960. Thomas
Lec de la Fundación Arqueológica
del Nuevo Mundo hizo una recolec-
ción de superficie en 1967. El ar-
queólogo David Pendergast del Real
Museo de Ontario, Canadá, inicio los
primeros trabajos de excavación ar-
queológica en 1974.
El sitio presenta actualmente se-
rios problemas de conservación, de-
bido a la falta de mantenimiento y al
deterioro que han sufrido muchas de \
las estructuras arquitectónicas que
fueron liberadas de los escombros y
dejadas expuestas a los agentes natu-
rales de erosión ocasionados por las
fuertes lluvias, crecimiento de vege-
tación y al desarrollo de micro orga-
nismos que han deteriorado en pocos
años en forma irreversible muchas de Allun-HL- Mapa de la parte central del sitio arqueológico en el que se ven los grupos A, B, C, E,
las estructuras, recubri mientos, y F, G, H, J, K y L. según David Pendergast

61
su población máxima no se puede
precisar completamente. La plaza
está compuesta por las estructuras
Al, A2, A3, A4, AS, A6, y A7. La
plaza B por las estructuras Bl, B2,
B3, B4, BS y B6. Otros grupos peri-
féricos a este núcleo central están
formados por los grupos e al po-
niente, el grupo D al noreste, el gru-
po E al suroeste, el grupo F al sur, el

m.
grupo Gal sureste del núcleo junto a
una aguada, el grupo H al sur del an-
terior y los grupos 1, al oriente, el gru-
r. , po K al noreste y grupo L al norte. La
primera etapa de ocupación regis-
__j~ trada en el si tio es del Preclásico Tar-
~B-6 dío, posteriormente se ocupó duran-
te el Clásico Temprano y el Clásico
Tardío, existiendo indicios de una pe-
queña ocupación durante el período
~
mag.
Postclásico en los siglos XIII y XIV
d.C. Obras importantes de almace-
®E7 namiento de agua fueron construi-
das, entre las que tenemos el gran
AL TUN HA, B.H. depósito de agua, llamado "el estan-
que de piedra", el cual ti ene unas di -
o 50 IOOm. mensiones mínimas de 4700 metros
cuadrados y máxima de 6643 metros
cuadrados el fondo de este estanque
fue revestido de barro amarillo, for-
mando una represa regular. En el
extremo sur del estanque se cons-
truyó por los antiguos mayas un di-
que de piedra y barro, con el objeto
de aumentar el deposito de agua y
prevenir el desbordamiento al área
pantanosa en b parte sur. La plaza A
Arriba.- Altun 1la.- Mapa de la zona central del sitio de Altun Ha, con los grupos A, By E. Según con siete estructuras delimita a un es-
David Pendergast. Abajo. - Vista en perspectiva del núcleo central de la Plaza A. A la izquierda
delineada la estructura A-6 y a la derecha las estructuras A-1, A-2, A-3 y A-4 y al frente, al fondo pacio central que corresponde a una
la estruct ura A-5, según David Pendergast, dibujo de Claus Breede. de las plazas importantes del núcleo
principal del sitio. La estructura A-1
data del Clásico Temprano, con mo-
dificaciones en la superestructura
durante el Clásico Tardío. Del total
de estas siete estructuras tres corres-
ponden a templos mayores, dos a
edificios de tipo "palacio" y dos que
no se han podido determinar su po-
sible uso. En la estructura L se en-
contró un importante entierro con
una gran cantidad de cuentas de jade
asociadas a éste, entre los cuales po-
demos mencionar más de 28S objetos
de jade, 6S perlas, 18 vasijas, orejeras
de obsidiana, así como fragmentos
de los restos de las láminas de un có-
dice, pintadas en verde claro y líneas
y dibujos en rojo y negro. En total
podemos decir que esta estructura
tenía siete fases, en frente a este
edificio se encuentra el AS con dos
fases constructivas en la parle infc-

62
rior Ja estructura tiene un largo de
28.5 metros. El templo que consiste
en un cuarto muy largo de 26.5 me-
tros y 83 centímetros de ancho con
una entrada central y ventilas en la
pared posterior, la temporalidad de
esta estructura es de la última etapa
del Clásico Temprano, anterior al B-
4 y posterior al A- l.
La estructura A3 presenta se-
cuencias constructivas y la existencia
de mascarones en la parte lateral de
los dos cuerpos en talud en ambos
lados de la escalera (A3 primera B).
En plaza B, encontramos la es-
tructura BJ en forma de plataforma
y los edificios B3 y B5, ambos <le tipo
palacio por los materiales arqueoló-
gicos, se ha planteado que B-3 fue la
primera estructura en esta plaza y
probablemente anterior a B-4 y B-5.
La estructura B2 se encontró muy
destruida, pero al parecer tuvo fun-
ciones similares a la B-3.
La estructura B-4 es la más alta de
todos los templos pero de menor vo-
lumen al edifi cio principal de la plaza
A, la estructura A-6.
La estructura B-4 mide 23 metros
de alto y tiene vm fases . Sobre la
escalinata principal del basamento
se encontró una rica tumba la núme-
ro 7, siendo ésta la más importante
hallada en el sitio, además de ser la
más antigua en la estructura; La tum-
ba pudo ser datada hacia el año 650
d.C., en ella se encontró una extraor-
dinaria representación del Dios del
Sol hecha en jade con un texto de
jeroglíficos, en la cual se tienen dos
fechas que corresponden al 569 y 584
d.C. Sobre la parte superior de este
basamento se tienen solamente un
altar circular, probablemente asocia-
do al culto del Dios Solar. Al pie de
la escalinata se construyó una pla-
taforma con un templo, sobre los dos
cuerpos laterales hay representacio-
nes de mascarones solares y el tem-
plo que mira al poniente tiene nueve
puertas, al parecer simbolizando una
representación del inframundo.
La temporalidad de esta estruc-
tura va desde el 550 hasta el 900 d.C. Arriba.- Altun Ha.- Estructura A-3, la. fase a. En medio.- Altun Ha.- Estructura A-3, la. fase b.
y la relación de la cabeza de jade de Abajo- Altun Ha.- Estructura A-3, la. fase d, f. Dibujos segú n Stanley Loten. Abajo izquierda.-
Kinich Ahau en la tumba de los en- Altun Ha.- Dibujo isomét rico de la Estructura 84, de la fase VII. En la parte superior central de
tierros de los sacerdotes del Dios la escalera, se ve la tumba 7 con una altura tota l de 18 metros. La parte superior tiene únicamente
Solar, sugieren que la estructura es- un altar circula r. Según David Pendergast. Abajo derecha. - Dibujo isométrico de la Estructura F-8,
mostrando la posición central de la tumba en la fase ll. En la base de la escalinata se ve parte de la
tuviera dedicada al sol. fase l. Según David Pendergast.

63
Allun-lla.- Vista genera l de la estructura B-4. Foto de Víctor Rivera.

Otros grupos como el E y el F fue- cleros, razón por la que no se han dalas ocultas y probablemente dete-
ron excavados, encontrando una conservado. riorados los mascarones por el im-
densa concentración de estructuras El lugar fue reconocido por A. H. pacto de las ramas de las palmas so-
de tipo residencial y ceremonial en el Andcrson en 1957 quien elab oró un bre ellos. Consideramos que el man-
grupo E y una estructura con uno de reporte de los principales montículos tenimiento y conservación de las es-
los templos mayores fuera de la zona del área. Durante 1961 W. A. Bullard tructuras debería ser más cuidadosa
central. En el grupo E se encontra- documentó partes del sitio que eran y evitar la desforestación y corte in-
ron 48 estructuras en menos de 650 desconocidas. En 1963 David Pen- necesario de vegetación, así como
metros cuadrados, mientras que en dergast hizo estudios preliminares evitar la limpieza ruda con el uso de
la D se registraron 38 estructuras en antes de iniciar el proyecto de exca- cepillos de raíz sobre los aplanados y
aproximadamente 400 metros cua- vaciones arqueológicas por parte del estucos de los muros y frisos que en
drados, pudiendo por lo tanto con- Real Museo de Ontario de Canadá, muchos de los casos se encuentran en
siderar al sitio de Altun Ha como una durante los años de 1964 a 1971. mal estado y se desprenden fácil-
ciudad, aunque pequeña pero con un En los años de 1971 a 1976 José mente con esta forma de limpieza.
patrón de asentamiento diversifica- Palacio hizo trabajos de restauración Pudimos constatar que en el breve
do. en el sitio, así como Elizabeth Gra- tiempo de nuestra visita, el sitio fue
Ya que cuenta con un núcleo ham en 1978. Siendo este sitio ar- totalmente talado, con el empleo de
central ceremonial y de habitación queológico el segundo en Belice que unas motosierras, derrumbando sin
de élite y un área pcrimctral al pare- está parcialmente limpio y consoli- ningún cuidado y sentido esta vege-
cer de un grupo social medio única- dado para el público. tación sobre las estructuras arquitec-
mente de artesano~ y de dependien- Nuestro recorrido únicamente in- tónicas y elementos escultóricos en
tes de los sacerdotes sino también de cluyó la visita a las plazas A y B, en la piedra y estuco.
comerciantes. Las construcciones de que pudimos hacer observaciones
estas casas típicas, estaban hechas COLHÁ
arquitectónicas y documentación de
sobre una elevación del nivel del te- los mascarones visibles ya que duran- El sitio arqueológico de Colhá es
rreno, encima de una plataforma de te los trabajos de mantenimiento del un asentamiento importante por los
1.5 a 2 metros de alto de planta rec- sitio se talaron las palmas y árboles
tangular, con una escalera en uno de talleres de lítica que han sido loca-
que se encontraban en las plazas y al lizados en sus diversos conjuntos. El
sus costados longitudinales. Los pie de las estructuras; derrumbando
cuartos están en dos filas, y los de los aspecto que presenta el lugar es el de
algunos contra las estructuras arqui-
extremos con puertas exteriores. Las un tipo de asentamiento habitacio-
tectónicas, en particular en los mas-
cubiertas eran de materiales perece- carones de la estructura A-3, deján- nal, compuesto de plataformas bajas

6-i
en torno a patios y plazas sobre pe-
queñas elevaciones en el terreno. La
topografía es horizontal con pen-
dientes ligeras en las que destacan las
elevaciones artificiales de los conjun-
tos. Estos pueden ser observados
junto a la vieja carretera norte que va
a Orange Walk, a corta distancia y
ubicadas en las propiedades priva-
das que se encuentran cercadas y que
son utilizadas como potreros. El ac-
ceso a estas propiedades no es fácil
ya que muchos de sus dueños, han ni-
velado sus terrenos destruyendo mu-
chas de estas estructuras, como se
pudo observar en una de las fincas vi-
sitadas.

KICllPANJIÁ

Sitio arqueológico ubicado junto


a una laguna de agua dulce y de nivel N

fluctuante conocida como "Kate's


Lagoon". Se pudieron observar pla-
taformas habitacionales bajas, cerca-
nas a la laguna y estructuras de ba-
1
samentos a una distancia mayor for- •ye eo t===1 -1
coabnin,,.,.,...~9l--
mando conjuntos de plazas.
En este lugar fue encontrado un
hueso grabado de 18.6 cm. utilizado
como un instrumento para rituales.
Fue grabado de un hueso de un ma-
mífero probablemente de una de las
primeras inscripciones jeroglíficas
mayas hechas en hueso y hasta la
fecha conocida. El sitio se localiza
cerca de la población del viejo cami- Xunantunich. - Planta arquitectónica del sitio, según W. Carbis.
no norte entre Maskall y Orange
Walk. XUNANTUNICJI Tuvo su ocupación durante el pe-
ríodo Clásico probablemente desde
La palabra es nueva y se puede un poco antes de la era cristiana has-
traducir como "Mujer de Piedra" o ta el siglo décimo, reocupándose
"Señora de Piedra". Por otro lado, se después con los edificios en ruinas.
sugiere la metáfora, por la verticali-
Se terraplenó la parte superior de
dad de la estructura A-6, que es la
la elevación natural para el desarro-
principal, de interpretación por Ten-
llo de los 3 grupos principales: el "A"
nant Wright S. J. como "Templo
que contiene las edificaciones de ti-
Fálico".
po específicamente ceremonial con
Se localiza a 13 kilómetros al Sur- una estructura que es la A-6 de 40
oeste de San Ignacio, capital del Dis- metros de altura sobre el nivel de la
trito de Cayo, y es desde luego el sitio plaza, laA-11, laA-13ylaA-15, todas
arqueológico más visitado del Dis- ellas parcialmente excavadas, consta
trito. Se requiere pasar por un lan- de dos plazas, una acrópolis con pa-
chón el río Mopán, que pasa en la patio central y 21 estructuras en total;
base de la elevación sobre cuya cima el "B" es residencial y fue ocupado
se encuentra el centro ceremonial de del siglo séptimo al décimo, es decir
esta localidad. Se le asigna una altura no sólo al final del Clásico sino du-
sobre el nivel del mar a la Plaza A-1 rante el Epiclásico, conteniendo 7 es-
Kichpanhá- Detalle de un hueso grabado con
inscripciones jeroglíficas mayas. de 183 metros. tructuras y finalmente el grupo "C"

65
contiene 8 estructuras entre las cua-
les está un juego de pelota. Hay es-
tructuras habitacionales en la peri-
feria de l sitio, tanto de clase media
como de tipo popular, pero sin estar
disponibles para ser visitadas.
En el sitio se han encontrado 3 es-
telas y 1 altar grabados y otras estelas
y altares lisos, habiendo sido encon-
trados los monumentos labrados al
sur de la estructura A-1 y estando
sólo las 3 estelas actualmente bajo un
techo de material precario localiza-
do en la Plaza A-1. Solamente es le-
gible la fecha de la estela 9, que es el
año 830 d. C. en nuestro sistema.
Dada la importancia del sitio va-
mos a exponer una síntesis de sus in-
tervenciones:
En 1894-95 el Thomas Gann, mé-
dico inglés, publicó el descubri-
miento del sitio.
En 1904 Teobcrt Malcr del Pea-
body Muscum de la Universidad de
Harvard tomó fotografías e hizo un
plano de la estructura A-6.
En 1924 retornó Thomas Gann
Arriba.- Xunantunich.- Vista de la fachada descubriendo y saqueando varios en-
norte de la Estructura A-6 llamado "El Casti- tierros, así como los jeroglíficos la-
llo". Foto de Víctor Rivera. En medio. - Xu - brados que estaban circundando el
nantunich.- Detalle de los mascarones de es- altar 1, y de los que a la fecha no se
tuco de la Estructura A-6. Foto de Víctor
Rivera. Ahajo.- Xu nantunich.- Vista de con- sabe en donde están.
junto del sitio hacia el norte. Foto de Juan En 1938 J. Eric S. Thompson ex-
Antonio Sillcr. cavó el grupo residencial "B".
En 1949 A. H. Anderson redes-
cubrió los restos del friso de estuco
de la estructura A-6.
En 1950 Linton Satterthwaite hizo
la excavación correspondiente para
dejar a la vista un tercio del antes
mencionado friso .
En 1952-53 el arqueológo aficio-
nado, de origen británico Michacl
Stcwart redescubrió entierros y o-
frendas que fueron donados al Cam-
bridge University Museum y ai Mu-
seo de Volkcrkunde y Vorgeschichts
de Hamburgo.
En 1957 regresó Michacl Stewart
para abrir trincheras en el grupo "C".
En 1959-60 Ewan Mackie de la ex-
pedición de la Universidad de Cam-
bridge a la entonces Honduras Britá-
nica excavó en el grupo "A" lo que
consideró que fueron un palacio y
una estructura de tipo residencial,
sugiriendo que el sitio se abandonó
por el 900 d. C. debido a un terremo-
to.

66
CAHAL PECH, CA YO, BELIZE
ICALE:

1
10M ZOM ~OM 40M I OM
MAP IY "· TASCHEK, c . JAM ES •. .J . ou. wc".
U. ALFAA O , k . JOHH!STOH, ANO T. INOt.IA TA

Cahal Pech, Cayo.- Mapa del si tio arqueológico según J . T aschek et al.

En 1960 A. H. Anderson continuó


su trabajo en el friso de estuco de la
estructura A-6.
En el año 1968 y en el 1971, Pcter
Schmidt, Comisionado de Arqueo-
logía de Honduras Británica hizo ex-
cavaciones y consolidaciones en va-
rias estructuras.
De 1971 a 1976, es decir, en la
última etapa de Honduras Británica
y en el comienzo desde el 1 de junio
de 1973 de la etapa independiente de
Belice, el entonces Comisionado de
Arqueología, Joscph Palacio conso-
lidó el ya citado friso de estuco.
Arriba.- Cahal Pech, Cayo.- Vista de la plaza prin cipal. Al fondo la estruct ura A-5. Foto de Víctor
En 1978y1979, la Comisionada de Rivera. Abajo.- Cahal Pech, Cayo.- Detalle de la escalina ta principal de la Estructura 5 durante las
Arqueología en turno Elizabcth Gra- excavaciones. Foto de J uan Antonio Siller.
ham hizo algunas pequeñas excava-
ciones y completó la restauración del
friso de la estructura A-6.

En el año 1979 David Pendergast,


mediante una temporada rápida hizo
trabajos sin una adecuada consoli-
dación en la estructura B-5.

En 1980, Harriot Topsey, sucesor


de Elizabeth Graham, supervisó los
deficientes trabajos recientemente
efectuados por Pcndcrgast encon-
trando agrietamientos en las estruc-
turas por él intervenidas, lo cual ori-
ginó el regreso del autor ele los daños
para completar el trabajo.

67
C4HALPECH de Guatemala y México, como se
El nombre le ha si do puesto en los puede inferir de la cerámica y de la
años cincuentas con una combina- obsidiana de El Chayal en Guate-
ción del Maya Yucateco y el Maya mala.
Mopán que significa "Lugar de ga- El primer reporte de esta loca-
rrapatas". lidad se refiere a las excavaciones y
mapeo efectuadas en el sitio por Lin-
Se localiza el sitio sobre una colina ton Satterthwaite de la University
cercana a la población de San Igna- Museum of Pennsylvania, en base a
cio, en el Distrito de Cayo y al oeste solamente 2 párrafos publicados en
del río Maca! fundamentalmente la 1951, ya que Satterthwaite nunca pu-
acrópolis, que es donde se encuentra blicó nada respecto de los trabajos
la parte principal del sitio que com- que llevó a cabo.
prende 34 estructuras conjuntadas Unos pocos años después, entre
en una superficie menor de una hec- 1953 y 1955, Gordon Willey de la
tárea, estando la mayor parte de es- Universidad de Harvard, visitó el
tas estructuras alrededor de 7 patios sitio durante su estudio de los asen-
que incluye basamentos piramidales tamientos del Valle del Río Belice,
con templo y varias edificaciones de pero sin hacer excavaciones y hacien-
tipo residencial de alto nivel. El tem- do una descripción del sitio en su
plo más alto es la estnktura A-1, la Belize Valley Report de 1965.
cual mide un poco más de 23 metros Durante los sesentas el primer
de altura. El sitio tiene dos juegos de Comisionado de Arqueología A. H.
pelota, 5 estelas lisas, 1altar y tal vez Anderson visitó el sitio en varias oca- Arenal, Cayo.- Croqu is del sitio con la car-
un posible "tcmazcal" o baño de siones, recomendando al gobierno retera actual que lo atraviesa y Acropolis al
vapor. sur. Croquis de Eduardo Ortiz. Marzo 8 de
que no fuera afectado por terrenos 1991.
Las plazas D, E y A se supone las privados y que se desarrollara tanto
habitaba el grupo sacerdotal, mien- en la acrópolis que comprende el
tras que las plazas B, C y F parece ser centro del sitio como en su periferia
que eran residencias de alto nivel, un Parque Nacional, pero a la fecha
oficinas administrativas y lugares de no se ha implementado.
reunión de personas más o menos
En 1969 Peter Schmidt hizo exca-
importantes, siendo este patrón de
vaciones sin consolidar de una tumba
segregación social frecuente en el
período Clásico. La población en ge- de un personaje principal, de la es-
neral se ubicaba en ambas orillas del tructura B-1 en la Plaza B, habiendo
río Maca! ocupando una superficie encontrado diversos objetos ceremo-
aproximada de 2 kilómetros cuadra- niales de jade, de hueso, de cerámica,
dos. Construcciones en algunos ca- navajas de obsidiana, conchas y una
sos con muros bajos y techos de ma- máscara con mosaico de jade y con-
terial perecedero. chas que se encuentran actualmente
La ocupación del sitio lo fue des- en la colección Nacional de Belmo-
de cerca del 900 a. C. hasta el 800 d. pán, pero no ha sido publicado nin-
Arenal, Cayo.- Montículo con una trinchera
C. en que se desocupó, probable- gún reporte. de saqueo al centro. Foto de Víctor Rivera.
mente por presiones de los sitios de Excepto por las breves visitas del
Baking Pot, Pacbitun, Bucnavista y Dr. Joseph Ball de la Universidad
Xunantunich. La estructura A-1 Sub Estatal de San Diego y el Dr. J. Tas-
se edificó en el Preclásico Superior chek de la Univeridad de Oregon en
(300 a. C. a 250 d. C.) en su primera los años de 1986 y 1987 sólo saquea-
etapa, que es renovada por un nuevo dores han visitado el sitio.
y gran templo en el Clásico Medio En 1988 Jaime Awe organizó la
(500-700 d. C.). Durante el Clásico primera gran investigación arqueo-
Temprano (250-600 d. C.) no hay lógica del sitio con el apoyo de la
aparentemente actividad arquitectó- Comisión Canadiense para la Unes-
nica y se encuentra también que no co y la Universidad Trent, dibujando
hay muchos artefactos. Tuvo relacio- un mapa detallado demarcando un
nes con la cercana Buenavista a 6 área para ser declarada como Parque
kilómetros. Tiene importancia du- Nacional y excavando varias de las
rante el Clásico Medio y el Clásico estructuras del sitio.
Tardío, que es cuando más se desa- En 1991 el sitio estaba en plena Arenal, Cayo.- Montículos de la Acrópolis sin
rrollan contactos con diversos sitios excavación a cargo de J oseph Ball en explorar. Foto de Víctor Rivera.

68
las estructuras A-5 y A-10. Caída se- A e o

ca al oeste hacia el juego de pelota 2


o estructura H-1, que fu e dañada en
épocas pasadas por gran volumen de
agua. El sitio tiene vigilancia perma-
nente.

ARENAL

El sitio estaba en proceso de ex-


ploración y mapeo al momento de
nuestra visita y a cargo de Joseph !
Ball. Se localiza a unos 15 kil ómetros
"
de San Ignacio, en el Distrito de Cayo
y a 120 metros más de altura sobre el
nivel del mar que esta población ac-
tual. E l sitio está cruzado por la ca-
rretera actual quedando al nort e de
ésta un grupo con dos plazas que
sobre el eje aproximado de norte a
sur tiene 3 basamentos piramidales,
los más altos, entre los cuales están
las dos plazas mencionadas, a cuyos
la dos respectivamente se localizan ...
sendas plataformas que completan la
fo rma cuadrangular de las mismas.
Al sur se localiza una acrópolis, que
por sus dimensiones relativa mente \ \
pequeñas y por carecer de basamen-
'
--- I

tos piramidales de altura relevante,


pareciera que tiene un carácter de
tipo residencial de alto nivel. Sola- I . \.../'/ /
mente se han limpiado al momento .1
!
las dos plazas y algo los edificios que • e r.
las circundan. Plano de conjunto del sit io de Buenavista, Cayo. Levantado por Joseph Ball.
La ocupación más antigua co-
rresponde al Formativo o Preclásico
Medio y por información de J. Ball
aparece cerámica mamón de este
período; también aparece cerámica
de color naranja y de color aguacate
correspondientes al Protoclásico, o-
cupación fuerte durante el Clásico
Temprano, pese a que en la zona hay
una baja general de población en este
período y finalmente la ocupación
del sitio lo es hasta el siglo IX. Hay
techumbres de bóveda maya.

BUENA VISTA

Está el sitio cercano a San Ignacio,


Distrito de Cayo, con acceso prime-
ramente de carretera y después de
brecha, teniéndose que atravesar
alambradas para finalm ente tener I .
acceso a la localidad en cuestión. Se
encuentra a una altura de 35 metros
sobre el nivel de la población antes
mencionada. Arriba. - Buenavista, Cayo.- Acrópolis res-
taurada parcialmente. Derecha.- Acrópolis. -
En los años de 1984 y 1985 la Detalle de un arco escalonado. Ambas fo tos
Universidad Estatal Noroeste de San de Víctor Rivera.

69
Diego, bajo la dirección de Joseph
Ball y desde mediados de febrero
hasta el mes de junio, desarrolla tra-
bajos en esta localidad, habiéndose
completado de mapear el sitio y otros
sitios de menor importancia, y ha-
biendo encontrado que la ocupa-
ción inicial del sitio lo fue en el For-
mativo o Preclásico Medio, convir-
tiéndose rápidamente en una aldea
de buen tamaño, llegando a ser en el
Formativo Tardío un centro regional
menor. Para el Clásico Medio se con-
vierte en un importante centro regio-
nal del Valle de Belice, quizás com-
partiendo este status con Baking Pot,
a unos 14 kilómetros al noreste. Tie-
ne un incremento en su tamaño du-
rante el período Clásico Tardío y es
desocupado durante el Clásico Ter-
minal.
E l sitio consta de un juego de pe-
lota y varios basamentos piramida-
les con señales de saqueo, una de cu-
yas trincheras subrepticiamente ex-
cavadas que fue rellenada para con-
solidar a la estructura y así impedir
mayor deterioro, pues fue vuelta a
excavar, probablemente por otros sa-
queadores, que se llevaron un chas-
co, ya que sólo encontraron material
de relleno. Hay en el sitio plazas de
gran tamaño circundadas por diver-
sos tipos de basamentos pero sin ex-
cavar. Se consiguió convencer al pro-
pietario de los terrenos en los cuales
se encuentra el sitio para que per-
mitiera hacer una excavación parcial
de una estructura y consolidarla des-
pués, dejándola como ejemplo arqui-
tectónico del sitio con la condición
de tenerla sufici entemente escondi-
da para su protección, lo cual se lo-
gró y se presenta como un éxito, de-
jando una esquina de un patio libe-
rada y la correspondiente esquina
con dos escaleras y un arco maya es-
calonado.

EL PILAR

La palabra "pilar" es la traducción


de la voz inglesa "pillar" y ha sido
puesta recientemente por los resi-
dentes en un campo militar vecino.
Se localiza el sitio en el Distrito
de Cayo, en una región que se dedicó
al cultivo durante años y está a la fe-
El Pilar, Cayo.- Planta general del conjunto del sitio arqueológico con indicaciones de las trincheras cha circundada por milpas. Se puede
de saq ueo. Según Anabel Ford. ver a simple vista desde este lugar a

70

~ .... ,, 1
El Pilar, Cayo.- Bóveda de una estructura del El Pilar, Cayo.- Perspectiva reconstructiva del sitio, según guía oficial.
sitio. Foto de Juan Antonio Si ll er.

Xunantunich, estando relativamente del doble del área est udiada circun- construcción de edificios de tipo ce-
cerca de San Ignacio, pero su acceso dante. La parte principal del sitio remonial en el Clásico Terminal. En
se tiene que hacer con transporte consta de templos, palacios y es- el Postclásico la ocupación es menor
particular, siendo el camino en parte tructuras de tipo elitista, alcanzando que en el Clásico Terminal, llegando
de terracería y el resto brecha. Se la mayor de ellas una altura de 21 me- al 21 % del total de sitios residencia-
tiene localizada una cantera cercana tros sobre el nivel de la plaza anexa, les con asen tamientos concentrados
al sitio. un juego de pelota y 2 aguadas visi- en el Valle.
bles a la fecha. Las estructuras cons-
tan de bóvedas mayas en buen estado El primer reporte del sitio está
El tamaño del sitio es probable-
y no excavadas. dado en 1972, en que el aviso de un
mente tan grande como Xunantu-
saqueo puso en atención a las autori-
nich, siendo un sitio grande, ya que dades, observándose más destruc-
H ay una muralla de 1 a 1.5 metros
consta de 15 patios o plazas, cubrien- que sale del sitio hacia el poniente y ción del sitio en base a trincheras y
do una superficie de cerca de 20 hec- penetra en las cercanas tierras del túneles. Por sus cercanías con luga-
táreas. En Tikal y en U axactún hay Petén guatemalteco, aparentemente res habitados actualmente, el lugar
más de 20 complejos de patio, en dirigida hacia la localidad de Tikal era conocido por sus habitantes, pe-
TayasaJ y Yaxhá entre 10 y 20 y en que está a unos 50 kilómetros. Se des- ro no dado a conocer a las autori-
centros de las riberas orientales sólo conoce su función. dades.
5. En Tikal tiene entre 20 y 80 plazas
con 200 estructuras por kilómetro En lo relativo a la antigüedad del En 1982 se inició el mapeo del
cuadrado, mientras que en el área asentamiento, éste fu e durante el ho- sitio, indicándose en él las horada-
del río Belice sitios con 5 a 15 plazas rizonte Preclásico Medio, con un cla- ciones ilegales, lo cual puede ser una
tienen 150 estructuras por kilómetro ro crecimiento hacia el Preclásico manera de detectar prácticamente su
cuadrado. Variedad de patrones de Tardío, que es cuando se ocupan la localización para la comprensión del
asentamiento entre tierras altas, va- mayoría de las zonas residenciales. problema de los saqueos, comparán-
lles y pié de monte sugieren diferen- Durante el Clásico Temprano hay dolos con los planos de otros sitios en
cias locales en la organización eco- una declinación en general de los si- los que se hayan practicado. El sitio
nómica. Es importante también to- tios ocupados en la zona junto con el sigue en estudio, pero al momento de
mar en consideración las posibilida- nivel de las subsistencias, pero a pe- estar en él no se estaban haciendo
des de buenos drenajes o escurri- sar de esta declinación en la ocupa- excavaciones. Lo único que denota la
mientos, ya que esto incide directa- ción de lugares residenciales, hay mano del investigador es la limpieza
mente en el tamaño de los asenta- evidencias de construcción durante del sitio, lo cual hace inteligible la
mientos, ya que mientras en el área este período. En el período Clásico secuencia de plazas con estructuras
de Tikal los escurrimientos de las tie- Tardío hay un 98% de sitios residen- que se localizan en las elevaciones
rras altas son del 49%, en el área del ciales ocupados. Solamente el 48% naturales, con una altura no mayor
río Belice son del 39% solamente. de las zonas residenciales tienen ocu- de 20 metros entre la parte superior
pación durante el Clásico Terminal, y el nivel profundo de la aguada más
La complejidad de la localidad in- disminuyendo en este período, res- baja·~ Está aún a cargo de la investi-
dica una larga secuencia constructiva pecto del anterior en la mitad prácti- gación del sitio Anabel Ford de la
y una densidad de población de cerca camente; sin embargo continúa la U niversidad de California, en Santa

71
4LTAVISTA

Este sitio está cercano a Yaxox y


El Pilar y permanece sin limpieza, lo
que dificulta su reconocimiento. La
exploración ha sido solamente hecha
para investigación arqueológica de
tipo elemental, detectando montícu-
los, que presentan señales claras de
saqueos recientes y como en los ca-
sos de El Pilar y Yaxox, estas exca-
vaciones, llevadas a cabo por delin-
cuentes en conexión con comercian-
tes de objetos de arte prehispánico,
han sido utilizadas para la investiga-
ción arqueológica por el grupo de la
Universidad de California, dirigido
Yaxox, Cayo.- Vista de la aguada al pie de la
estructura más alta de trece metros. Foto de por Anabel Ford que com prende el Baking Pot, Cayo.- Plaza de la Acrópolis con
Juan Antonio Siller. • asentamiento prehispánico en el á- la instalación de una cisterna. Foto tomada el
rea del Valle del Río Belice. El sitio 8 de marzo de 1991 por Víctor Rivera.
carece de vigilancia permanente. Es
Bárbara, USA, quien ha aprovecha-
un sitio, aparentemente, del mismo
do las trincheras abiertas por los sa-
tamaño que Yaxox, en lo relativo a
queadores. No hay vigilancia per-
rango de número de patios, siendo
manente. tanto este sitio como Yaxox menores
que El Pilar. Tiene estructuras techa-
l'.-tXOX das con bóveda maya o falsa.
BAKINGPOT
Es un sitio de menores dimensio-
nes que El Pilar, pero muy cercano a
éste y además podemos indicar que Se localiza dentro del área del
los patrones de asentamiento son se- Valle del Río Belice, entre Barton
mejantes a los de la zona en ge neral, Ramie al Oriente y Yaxox al Poniente
y a una distancia de cada uno de en-
mencionados en el relato de El Pilar,
solo que en este caso hay que desta- tre 5y10 kilómetros. Zona rica y apta
para cultivos como el tabaco, algo-
car que hay algunas evidencias de
dón, cacao y el árbol del Ramón. El
ocupación durante el período Post-
río Mopán anexo baja cerca de 7 me-
clásico. La localidad ha sido saquea-
tros en época de secas y sube unos 10
da también en forma. Se tiene locali- Baking Pot, Cayo.- Vista genera l del sitio
metros en el período de lluvias.
zada una cantera, la mayor de las desde la Acrópolis, construcciones de pala-
localizadas a la fecha en la zona. El sitio tiene una ocupación desde pas, cercas, alambradas y una caseta sobre un
el período Preclásico Medio hasta el montículo. Foto de J uan Anton io Siller.
Se localiza una aguada fácilmen-
te distinguible en el sitio, de cuyo Clásico Terminal, es decir hasta el
aparente espejo hay un desnivel año 1000 d. C. aproximadamente. En
respecto de la estructura más alta, lo que respecta al recinto ceremonial
que aún responde al montículo de 13 principal marcado por la acrópolis,
metros. No ha sido intervenido por esta se edificó durante el período
excavaciones que dejen al descubier- Clásico Tardío.
to las estructuras, sino solamente lo Las primeras excavaciones son
necesario para determinaciones ar- del año 1924 y fueron efectuadas por
queológicas de la ocupación del sitio. Ricketson; en 1949 se hace un repor-
No está tan limpio como El Pilar. La te de las excavaciones efectuadas por
altura sobre el nivel del mar de este Anderson; después se hacen exca-
sitio nos marcó 110 metros, mientras vaciones en el año 1956 por WR.
que en El Pilar nos <lió 242 metros y Bullard, J r. y G .R. Willey reportadas
en la población actual de San Ignacio en 1965 y más tarde, en 1961 el Royal
tomamos 125 metros. L as estructu- Ontario M uscum de Canadá hace ex-
ras están techadas con bóvedas ma- cavaciones en el sitio que se indican
yas o falsas. Las trincheras de saqueo también en 1965 por Willey, Bullard,
han servido para efectos de investi- Jr. y otros.
gación arqueológica, al igual que en Al momento de nuestra visita se Baking Pot, Cayo.- Caseta de madera • .a
el caso de El Pilar. Se carece de estaba construyendo en la plaza opa- sanita rios sobre un montículo. Foto de Juan
vigilancia permanente. tio principal de la acrópolis una cis- Antonio Siller.

72

. 1
terna de grandes dimensiones y todo
el lugar tiene ocupación con diversas
instalaciones de tipo permanente, ta-
les como alambradas, cercas de ma- -''
'
HOl• vc.. ,..
,'
dera, diversos tapancos de material (

precario moderno y una caseta de \ 1 ,/ 1


,,.... 1... , '
madera sobre un montículo prehis- .J - '
pánico. Al momento de la visita no
estaban ocupadas las instalaciones
modernas y carece de vigilancia per- ,' r
\
l._;:-./
manente el sitio prehispánico.

CARACOL
:/.....~ \
~"""·•..

..........
El sitio arqueológico del Caracol
es un centro urbano del período Clá- ~
• • *1ZCA.• Cllt.
sico su centro ocupa un área de 1.5
CARACOL
kilómetros cuadrados con una serie
de estructuras que se extienden a
más de 3 kilómetros cuadrados.
El asentamiento urbano tiene un
crecimiento muy rápido entre los ·q
.~

años 550 y 700 d. C. quizás debido a


sucesos militares. i ....~
Durante el período Clásico Tem-
prano entre 250 a 600 d.C. se observa
un buen conocimiento del manejo hi-
dráulico y en el período comprendi-
do entre 550-700 d. C. se lleva a ca- Arriba.- Mapa mostra ndo la localización del sitio de Caracol y otros sitios como Naranjo, Tikal del
bo un gran desarrollo. período Clásico, según Arlen y Diane Chase, 1987. Abajo.· Mapa de Caracol hacia el final de Ja
A principios del Clásico Tardío se temporada de 1987 en el que se muestran las calzadas y plazas, según Arlen y Diane Chase, 1987.
dan tres cambios muy importantes:
l. Un fuerte aumento de la pobla- ./
ción
2. Gran actividad constructiva ma-
siva CA RAC OL
3. Desarrollo agrícola a base de un
sistema de terrazas elevadas.
La distribución del gobierno del
sitio se establece en el epicentro que
es el sitio de la residencia del grupo
gobernante, quien extiende su área
de control en un radio de 3 kilóme-
tros en todas las direcciones.
Acontecimientos importantes se
llevan a cabo en el sitio. En el año 562
d. C. el Señor Agua (Lord Water)
vence al Rey Doble Pájaro (King
Double-Bird de Tikal). En 631 d.C.
el hijo del Señor Agua (Lord Water),
Lord Kan II conquista el sitio de Na- * • CIUHWIY lHt(s )
ranjo.
Para el final del hiatus maya Cara-
* • ~u• tetl hl

col parece estar mucho más poblado


que Tikal.
* o
• lntenslve IHtlng

• non- 1ec:1or reseuch

En los 16 kilometros cuadrados


del centro de Tikal se han localizado
2300 estructuras mapeadas, contra
4400 en 4 km2 en Caracol en el centro
de la ciudad, casi el doble de las de o 1 Km
Tikal. "----~-___J

73
/p t' l AIA <.>! ""' 1nu .,.,.,:L ... i: ,.., _

I b
I o
! "
r CARACOL

~/
BELIZE

CARACOi.. PROJECT
Al o CM.1.SE , OlfltCTOAS
UNtvt:flSITY O# CENTlt.i.L f l Ofll lOA

.
,,.. L
RETIRO .(Ji"'
~

.l 1
Plano del sitio de Caracol, según Arlen y Dianc Chase, 1987.

El sitio del Caracol se encuentra metros al noroeste bajo la dirección de 50.29 kilómetros cuadrados en los
a 75 kilómetros de Tikal en línea rec- administrativa de Caracol. sectores de Pájaro - Ramonal y Con-
ta y a 45 kilómetros del sitio de Na- En cuanto a la densidad de pobla- chita, los arqueólogos Diane y Arlen
ranjo. ción en un estudio derivado de un Chase han calculado entre 34,514 y
La infraestructura de calzadas muestreo arqueológico entre la Con- 61,354 habitantes viviendo en un ra-
fue muy amplia se han localizado chita y el Pájaro Ramonal, mapca- dio de 3 a 4 kilómetros del epicentro
siete calzadas o caminos que per- das y excavadas suficientemente; ha de Caracol durante el período de 700
dado la siguiente información en un d. c.
mitieron la comunicación y el
transporte des-de varios puntos área de 2.26 kilómetros cuadrados se Han establecido también un radio
periféricos al epi-centro. han documentado 128 grupos de pla- mayor de 11.5 kilómetros del epicen-
zas con un total de 677 estructuras tro desde Caracol a dos de los sitios
Se ha descubierto que de cinco construidas entre el período de 650 y uno la Rejolla y Hatzcapceel, dando
calzadas: dos están situadas a 1 kiló- 700 d. C., en el apogeo del lugar siete esta un área de 365.35 kilómetros
metro del epicentro y van a grupos de de estos grupos mapeados, han dado cuadrados, y tomando en considera-
habitación de la elite dos están a 3 ki- la información de 64 estructuras "ad- ción 39 estructuras ocupadas por ki-
lómetros del epicentro y van a plazas ministrativas" o con una "función es- lómetros cuadrados la población mí-
similares a las del centro y uno de los pecial". De los 121 grupos restantes, nima de Caracol sería aproximada-
caminos une la plaza del sitio de Ca- se tienen 613 estructuras que pueden mente de 100,241a122,791 personas,
hal Pech con Caracol a más de 8 ki- ser consideradas como residenciales, ésta como una proyección muy baja,
lómetros. los investigadores plantean que asu- la actual es cuatro veces mayor, lo
miendo que un 10% de ellos no fuera cual establece una gran población vi-
La calzada que va a la plaza Ra- ocupada, además de no considerar viendo en la órbita de Caracol.
monal ha sido investigada durante espacios vacíos de 541 estructuras
1987 y al parecer las excavaciones in- ocupadas inmediatamente al 700 d. E l sitio ha sido explorado intensa-
dican que sirvió para funciones do- C. con 244 casas por kilómetros cua- mente bajo la coordinación de los ar-
mésticas y rituales. drados nos darían 1220 habitantes queólogos ya arriba mencionados,
El registro epigráfico indica una por kilómetros cuadrados, usando el quienes han combinado esta activi-
infl uencia hasta de 10 kilómetros al factor de 5 personas por casa. Es- dad con una importante consolida-
noreste de Caracol, con el sitio de tableciendo un área mínima de 28.29 ción de estructuras arquitectónicas y
Hatzcap Ceel y la Rejolla a 15 kiló- kilómetros cuadrados y una máxima monumentos escultóricos, en los

74
m I Jlf lT IAL CERE liol ONI H C OMPl E ~

D 1 ST E.l'P AN SION SITES

~ 2 NO EJI P A NSIO N

Caracol, Cayo.- Áreas de expansión de los


complejos ceremoniales en el área maya en
Arriba.- Caracol, Cayo.- Estructura A-6, fachadas norte y orien te. Foto de Víctor Rivera. Abajo.-
donde se muestran las dos expansiones y los
principales sitios. Según Arl en Chase. Caracol, Cayo.- Excavaciones en la parte superior de la estructura principal del grupo Caana. Foto
de Juan An tonio Siller.

cuales han sido iniciadas investiga-


ciones de epigrafía para descifrarlas.

A. H. Anderson exploró y llamó a


este lugar como Caracol en 1938. En
1950, 1951 y 1953, Linton Satterth-
wai~e de la Universidad de Pennsyl-
vama excavó para recuperar, nume-
rosos monumentos esculpidos en
piedra. En 1954, Anderson, Gordon
~-:.:"
Willey, William Bullard y John Glass
del museo Peabody de Harvard y -~>" ~ >_ ;·~. ).
Michael Stewart y Charles Wright, •,*;··-t'
descubrieron una cámara en el grupo
B- 2. En 1977 el museo de la Univer-
sidad de Pennsylvania, mandó a Carl
Beetz a completar la obra empezada
por Satterthwaite en los monumen- ' ...... ,.~

tos de Caracol.
En 1978 Elizabeth Graham, envió
un equipo al lugar para recuperar la
estela 21, un hermoso monumento
esculpido en pizarra que se encuen- da, comenzaron la primera excava- caliza en el Distrito de Toledo, a unos
tra en el departamento de arqueo- ción a gran escala de Caracol; esa ex- 32 kilómetros al noroeste de la po-
logía de Belmopán. cavación, fue el inicio de varias tem- blación actual costera de Punta Gor-
poradas que se han seguido llevan- da. Inmerso en una zona a pié de
Los tres mejores monumentos de
do a cabo con importantes descubri- monte de las Montañas Mayas y jun-
las excavaciones de Satterthwaite se to a un tributario del río Columbia.
exhiben actualmente en el Instituto mientos de este sitio arqueológico,
que había permanecido bajo el es- Está muy cerca de la población in-
Bliss de la ciudad de Belice. dígena maya actual de San Pedro Co-
combro y vegetación de la selva.
En 1978 y 1979 Paul Healy de la lumbia que es de origen relativamen-
Universidad de Trent, investigó las LUBAANTÚN. te reciente y proveniente de Yucatán,
terrazas agrícolas que rodean el a raíz de la persecución y problemas
lugar. En 1985 Arlen y Diane Chase La traducción de la palabra es la motivados por la guerra de castas en
de la Universidad Central de Flori- de "Lugar de piedras caídas". Se lo- el siglo pasado, ya que tan sólo la

75
- - -- -- --- - -------- --

'' -

Lubaan tún, To ledo.- Plano de conju nto del sitio arqueológico. Según Norman Hammond.

76
Izquierda arriba.- Lubaantún, Toledo.- Muro de contención escalonado
de la plataforma 104. Foto de Víctor Rivera. Izquierda abajo.- Lubaan-
tún, Toledo.- Aparejo de muro con junta a hueso vertical. Nótense las
juntas a hueso horizontales y la altura precisa de cada hilada.- Foto de
Juan Antonio Siller. Derecha arriba. - Lubaantún, Toledo.- Esquina de
un basamento con paramentos escalonados. Foto de Juan Antonio Siller.
Derecha medio.- Lubaan tún, Toledo.- Paramento de un basamento al-
terado por las raíces de un tronco que ha provocado que las hiladas se
curven formando un oleaje de una gran plasticidad estética. Foto de Juan
Antonio Siller. Derecha abajo.- Lubaantún, Toledo.- Reconstrucción de
basamentos con el tipo de estructuras con materiales perecederos en la
parte superior. Según Michael Walton, para las fases 3-5.

77
. ·t»Ci .. 6··:
~;

11
11
11
11
1\
1\
Nim Li Punit, Tol edo.- Aparejo de lajas en un
1 1 paramento escalonado. Foto de J uan Antonio
Siller.
/ I
I}

N!M U PUN IT
Toi.oo0ol1nc1
&eto,. e ...

Nim Li Punit, Toledo- Plaza y montículos que


forman el juego de pelota.- Foto de Juan An-
tonio Siller.

Mapa de Nim Li Punit, Toledo, según Richard M. Leventhal.

separan 2.5 kilómetros. El acceso se especie de capital, ya que fue el


puede hacer en automóvil a través de centro de tipo político, administra-
terracerías primero y brechas des- tivo, religioso y comercial de la re-
pués o bien a través de navegación gión circundante, que se puede cou-
por el río antes mencionado desde siderar desde las Montañas Maya~ al
San Pedro. noroeste, la cuenca del Río Gr?nde
y la costa del caribe al sureste.
El sitio fue ocupado solamente
durante dos siglos, del 700 al 900 de Todas las estructuras están hechas
nuestra era aproximadamente, es de- en base a basamentos piramiddcs de
cir, durante el Clásico Tardío. Consta piedra labrada careada al exterior y
de 11 estructuras mayores agrupadas colocada en hiladas horizontales de
en derredor de 5 plazas principales. la misma altura cada una, formando
La estructura de mayores dimensio- escalonamientos en su caso con pa-
nes tiene 11 metros de altura. Según ramentos verticales y cuerpos con
Hammond consistió el sitio en 3 zo- paramentos inclinados ligeramente,
nas concéntricas con diferentes y es- estando las esquinas redondeadas
pecíficas funciones: una zona de es- con una gran precisión. Se presume
tructuras religiosas al interior, des- que sobre los basamentos pétreos se
pués la zona de edificaciones cere- edificaron construcciones de carác-
moniales, entre las cuales se incluyen ter precario. En lo que respecta a a
los juegos de pelota y, finalmente, la la forma de construir, las piedras se
zona de edificaciones de tipo resi- colocaron sin ayuda de mortero, es Nim Li Punit, Toledo.- Estela 14 esculpida en
dencial circundando las dos zonas su parte superior terminando en punta en la
decir, piedra sobre piedra, para lo parte inferior, probablemente para ser enca-
anteriores. Este sitio vino a ser una cual se tuvo que tener una gran pre- jada. Foto de Víctor Rivera.

78
cisión para labrar las piedras con la
misma altura para procurar una e-
xacta colocación de las hiladas hori-
zontales, ya que de otra manera no se
podría lograr la perfección a la que
llegaron, poniendo hiladas de distin-
tas alturas que se repiten sistemáti-
camente de acuerdo a un plan cons-
tructivo establecido.
En lo que se refiere a las eviden-

.. ........., .
cias de comercio del sitio respecto de
la zona circundante, tenemos que de ·~ .
..
• 1(1 1) ••

las cercanas montañas trajeron ha- •


"
chas de piedra, piedras para moler ...
granos, cacería de venado, armadil-
lo, tapir, pecari,jaguar, ocelote, acutí
y otros animales, de los cuales obte-
nían carne fundamentalmente, pieles
para vestidos de lujo Gaguar, ocelo-
te), piel para tambor (venado) hue-
sos para silbato (venado) o raspade-
ras (venado, pccari) y dientes para
ornamento Gaguar, ocelote); del pie
del monte donde vivía el grueso de la
población, granos y frijoles y cacería N

de venados, pccari, armadillos, igua- 1

nas y acutis, recolección de nueces y ~l


pájaros; de la planicie costera cace-
ría de animales y pájaros y recolec-
ción de hierbas medicinales localiza-
das en áreas pantanosas y una varie-
dad de productos de la flora, inclu-
yendo golosinas y copa! para incen- UXBENKA
sar. El Río Grande cruza la llanura Santa Cruz
costera hasta el caribe, donde un
centro secundario de población exis-
.. Toledo, Belize

. . .........
~~ -

tió tanto en la costa como en les ea-


Uxbenka, Toledo.- Plano del sitio indicando la localización de las estelas. Según Richard M.
yos, cazando criaturas marinas y pes- Leventhal.
cando y recogiendo mariscos. Todos
estos productos fueron exportados
río arriba a Lubaantún y los asenta- Mientras que estas variadas for- del cacao fue el encuentro en una
mientos al pie de monte canjearon mas de producción hicieron a Lu- excavación de una figurilla de un mú-
por maíz. El 40% de los huesos de baantún autosuficiente para el con- sico que lleva una vaina de cacao co-
animales y muchas de las conchas en- trol de esta región, varios artículos mo pendiente, mostrando que el ca-
contradas en Lubaantún en 1970 fue- fueron importados de las tierras altas cao fue conocido en el sitio hacia el
ron de origen marino, mientras que de Guatemala como el jade, obsidia- siglo VIII. Otra figurilla demostró
piedras para moler se encontraron na para hacer hojas y navajas y pie- contactos entre Cobán y Lubaantún.
en lugares costeros. Algunas de las dras de moler de origen volcánico. El sitio fue reportado por prime-
espinas de pescado fueron de espe- Evidentemente Lubaantún tuvo que ra vez por los habitantes de un pobla-
cies marinas de aguas profundas, in- producir algunos productos para
do cercano al de Punta Gorda, Dis-
dicando que los habitantes de la cos- canjear por los artículos antes men-
trito de Toledo en 1903.
ta exploraron más allá de los cayos cionados, considerando que lo que
produjo pudo haber sido cacao, uni- Tomás Gann exploró haciendo ex-
para encontrar especies tales como cavaciones en la mayor estructura de
el tiburón. versal moneda de la Mesoamérica
prehispánica. Los terrenos en de- la plaza IV considerando que estuvo
Es preciso indicar también que te- rredor de Lubaantún tienen tierra de muy poblado en su época entre otras
nían acceso a piedras areniscas para primera calidad para el cultivo del indicaciones en su reporte publicado
construcción, piedras calizas para la cacao, teniendo además una precipi- en Inglaterra en el año 1904.
obtención de cal para los morteros y tación pluvial y una humedad relativa En el año de 1915 R.E. Merwin de
el estuco, pirita para espejos, arcilla del ambiente óptimas para poderlo la Universidad de Harvard investigó
para cerámica y arenisca de grano cultivar. El argumento decisivo para el sitio, localizando muchas más es-
grueso para metates y manos. demostrar la existencia del cultivo tructuras, reconociendo un juego de

79
- ~· ·m
fil!' .Í(~ pelota y dibujando el primer mapa
del sitio. La excavación que hizo de
uno de los juegos de pelota reveló 3
marcadores de piedra cada uno con
2 jugadores de pelota labrados, aho-
ra en el Peabody Museum de la U ni-
vcrsidad de Harvard. Merwin murió
antes de hacer la correspondiente
publicación.
En el año de 1926, F. A. Mitchell-
Hedges desenterró del sitio la famo-
sa Calavera de Cristal, sin especi-
ficarse el lugar en que estaba este
hallazgo, consistente en una pieza de
cristal de roca de 25 centímetros de
altura, sin mostrar señales de ningún
tipo de instrumento con que fue ela-
borada. La pieza está ahora en pose-
sión de su hija Anna Mitchell-Hed-
ges, residente en Kitchcner, Ontario,
Canadá, quien aparentemente la de-
volverá a su país de origen a su fa-
llecimiento, según lo tiene pometido.
El British Museum en 1926 orga-
nizó una expedición al sitio bajo la
dirección de T. A. J oyce. En el año
siguiente la expedición fue dirigida
por J. Eric S. Thompson, quien fue
líder de eruditos de la cultura Maya
de su tiempo. Thompson difirió de
las conclusiones de Joyce en el sen-
tido de considerar a la arquitectura
de esta localidad como de un estilo
de piedras salidas alternando con
piedras remetidas, demostrando que
esta situación fue lograda natural-
mente por el crecimiento de las raí-
ces entre las mismas. Thompson ex-
cavó varias fases de construcción en
las estructuras, pero al final de la
temporada él fue a investigar la re-
cientemente descubierta estela de
Pusilhá, sitio cercano a la frontera
con Guatemala.
Izquierda arriba.- Uxbenká, Toledo.- Vista
Desde la fecha anterior, no fue si-
de la parte superior de la plaza principal con no hasta 1970 en que Norman Ham-
las estelas y fragmentos de las mismas.- Foto mond, en aquella época estudiante
de Juan Antonio Siller. Izquierda en medio.- del doctorado en Cambridge hizo ex-
Uxbenká, Toledo.- Grupo de estelas labradas. cavaciones, propugnó por dar a co-
Foto de Juan Antonio Siller. Izquierda abajo.
Uxbenká, Toledo.- Estela labrada. Foto de
nocer sobre la crónica falta de in-
Víctor Rivera. Derecha arriba.- Uxbenká, formación de esta región de las tie-
Toledo.- Fragmentos de estela labrada. Foto rras bajas mayas, mapeó el centro
de Víctor Rivera. Derecha medio.- Uxbenká, ceremonial y los alrededores, dando
Toledo.- Fragmento con figura antropomor- al sitio un período de ocupación del
fa. Foto de Víctor Rivera.
730 al 890 de nuestra era y recons-
truyendo dentro de sus limitaciones
una historia de la localidad.
Richard Leventhal de la Univer-
sidad Estatal de New York está con-
siderando este sitio y los de la región
en una investigación diseñada para
elucidar sobre la interrelación entre

80
los sitios del complejo del sur de Be- un centro de culto funerario para una ploraciones, pero no tuvo el patro-
lice, de la cual presentó un proyecto élite local, probablemente la de Lu- cinio monetario suficiente para ha-
al Departamento de Arqueología en baantún, una inspección arqueoló- cerlas, por lo que dejó los trabajos.
los años ochentas. gica hecha hace poco, localizó un
El sitio tiene vigilancia perma- asentamiento medianamente exten- Letrero a la entrada del sitio:
nente. so asociado con el centro. De esta "PROTECT OUR NATIONAL HE-
manera resulta que el sitio tiene que RITAGE IN THIS AREA THERE
NIMLIPUNIT mirarse como un centro ceremonial ARE MAYA MOUNDS. ff IS A
por sus características propias. Has- PROPOSED ARCHAEOLOGICAL
RESERVE. IT IS FORBIDDEN TO
L a palabra en maya se traduce ta que haya una futura y más com- EXTRACT STONES, H UNT OR
como Gran Sombrero. Está situado pleta investigación del sitio, la ver- MAKE MILPAS HERE"
muy cerca de la carretera todavía en dadera posición de Nim Li Punit
terracería que conduce de Belmopán dentro de la interacción del sur de
a Punta Gorda y a 40 kilómetros al UXBENKÁ
Belice prehispánico permanecerá
norte de esta última en el Distrito de
borrosa. La presencia de tantas es- El nombre en maya se traduce
Toledo. El panorama que circunda al
sitio es de jungla y milpas con arroyos telas, entre las cuales se encuentra la como Lugar Antiguo. Se ubica el sitio
al pié de la colina en los que van a la- estela 14, que es el monumento en a 15 kilómetros al este de la frontera
var las mujeres de la villa I ndian piedra más grande del sitio con sus con Guatemala y en el Distrito de To-
Creek cercana. 9.50 metros de longitud y tal vez el ledo y en una zona al pie de las Mon-
segundo en el mundo maya después tañas Mayas.
E l sitio de Nim Li Punit está loca- La colina sobre la cual está cons-
lizado en la parte superior de un de la estela "E" de Quiriguá en Gua-
temala, ofrece un panorama de un truída tiene una vista de unos ocho
lomo o pequeña cordillera que a su kilómetros en derredor. La pobla-
vez se ubica regionalmente al pié de silencioso misterio.
ción Maya de San Antonio del Dis-
las Montañas Mayas y hacia el sur y Al descubrimiento del sitio hecho trito de Toledo es la mayor que queda
el oriente del sitio se extiende una por trabajadores de una compañía más cerca hacia el este del sitio. La
llanura costera. petrolera en 1976, el entonces Comi- pequeña villa de Santa Cruz dista de
La principal actividad de este sitio sionado de Arqueología, pidió a Uxbenká sólo 500 metros. La vege-
fue probablemente durante el pe- Nor-man Hammond, después Direc- tación en general de la región está
ríodo Clásico Tardío, es decir del 600 tor del proyecto denominado Bri- entre el follaje de la jungla y las mil-
al 700 d. C., como se puede ver en las tish Museum of Cambridge Univer- pas y otros cultivos.
fechas de las estelas esculpidas. sity Coroza! Proj ect, quien investigó Es un centro ceremonial locali-
el sitio mapeándolo, haciendo ex- zado sobre una colina natural y con-
El centro ceremonial consiste en
cavaciones dentro de la plaza central siste en una gran plaza ceremonial en
dos plazas, una de ellas más alta que
y los monumentos como estelas fue- la nivelada cumbre de la colina con
la otra en cerca de dos metros de
ron volteados hacia arriba para po- pequeñas plazas localizadas hacia
desnivel. En el sitio hay un juego de
der examinar las inscripciones jero- abajo en las laderas y en la base de la
pelota. La mayor de las estructuras
glíficas y la iconografía. Un examen colina. Circundando la plaza central
tiene una altura sobre el nivel de la
preliminar de las inscripciones inser- se localizan 6 estructuras, siendo la
plaza de entre 10 y 12 metros, mien-
tas en las ocho estelas labradas fue más alta de ellas la que está al norte
tras que la segunda estructura en im-
efectuado por Bárbara McLeod. y tiene aproximadamente ocho me-
portancia tiene solamente 3 metros
de altura pero mide 65 metros de lon- El entonces Comisionado de Ar- tros de altura sobre el nivel de la pla-
gitud. La parte ceremonial del sitio queología en 1976 J oseph Palacio, hi- za. Hay 21 estelas, seis de las cuales
es la que se ubica más arriba de las 3 zo los preparativos para que el sitio están labradas y situadas original-
que componen el conjunto, siendo fuera declarado Reserva Arqueoló- mente en la plaza central y superior
las otras dos la de tipo cívico y la de gica. Se colocó un guardián perma- y también en las plazas pequeñas.
residencias de alto nivel que circun- nente, se limpió el sitio de maleza en El frente de la colina sobre el cual
dan a la primera. Hay 25 estelas, de general y se les dió facilidades de ac- se construyó el sitio, muestra una fa-
las cuales 8 son labradas. ceso al lugar a los visitantes. A la fe- chada con terraceado de piedras cor-
cha, sin embargo, el sitio no ha sido tadas, creando un efecto artificial. Se
Hay que tomar en consideración declarado oficialmente como Reser- estima que hay estructuras que se ex-
que la arquitectura del sitio carece va Arqueológica. tienden en un radio de dos a tres kiló-
de la monumentalidad de la de Lu- Se reanudaron trabajos de ar- metros del sitio.
baantún, pero en sus características queología en el sitio en el año 1983, Carece de la gran escala monu-
constructivas es muy semejante. Fal- cuando Richard Leventhal examinó mental de la arquitectura de Lubaan-
tó la escala arquitectural de Lu- el sitio y los alrededores como parte tún y también del alto grado de pre-
baantún pero lo complementó pos- de su investigación regional. En 1986 servación de las estelas labradas de
teriormente en virtud de la concen- y dentro del recinto ceremonial des- Nim Li Punit. Sin embargo, la prácti-
tración de estelas esculpidas. Mien- enterró una estela y excavó en una ca de transformar colinas terraceán-
tras que consideramos que fue pri- tumba real, la cual contenía 36 vasijas dolas y revistiéndolas artificialmente
meramente un centro subsidiario el de cerámica y muchos otros objetos. es particularmente llamativa y casi
cual funcionó posteriormente como L eventhal planeó continuar las ex- exclusivamente un rasgo de la arqui-

81
KOHUNLJCH

Se hizo una visita rápida a las es-


tructuras principales, observando
que el sitio ha recibido poco mante-
nimiento y conservación por el es-
tado descuidado en el que se encuen-
tran las plazas y estructuras.

CALDERITAS

Sitio arqueológico muy destruido


y ubicado junto a la zona periférica
de la ciudad de Chctumal y junto a la
bahía. Fue levantado y reportado por
la arqueóloga Florencia Müller en el
Atlas Arqueológico de Quintana
Roo en el año de 1959.

OXTANKAH

Localizado al norte de la ciudad


Arriha.- Oxtankah, Q uintana Roo.- Estructu ra arquitectóni ca de un basamen to escalonado. Foto de Chctumal entre la laguna de Ba-
de Juan Antonio Siller. Abaj o.- Oxtankah. Quintana Roo.- Capilla ab ierta del sigl o XVI rematada
por un arco frente al presb iterio. Foto de J uan A nto nio Siller.
calar y la Bahía de Chctumal, fue la
antigua Villa Real edificada sobre un
asentamiento prehispánico. conser-
va aún su capilla abierta que corres-
ponde a la tipo logía de construc-
ciones re ligiosas del siglo XVI, edi-
ficadas a lo largo de la costa del Ca-
ribe y que podemos encontrar desde
la parte norte de la península de Yu-
catán como la capilla abierta de boca
iglesia de Ecab, la Capilla de Xcaret,
y en Belice la llamada Indian Church
en Lamanai y la Indian Church al sur
del Cayo ahora San Ignacio. En todas
ellas tenemos una combinación de
capilla abierta hecha en mamposte-
ría de piedra caliza para el presbi-
terio, sacristía y el anexo, con una
construcción perecedera de palma
sobre una plataforma que puede o no
tener muros laterales y estar delimi-
tada por un muro atrial. En todos
estos ejemplos mencionados estos se
encuentran dentro de un asenta-
miento arqueológico y en el cual el
material de construcción procede de
montículos o estructuras arquitectó-
tectura de los sitios del D istrito de queología para examinar, voltear nicas prehispánicas.
Toledo, en el sur de Belice. cara arriba las estelas y ejecutar ex- En un informe de la Expedición
La existencia del sitio fu e primero cavaciones de salvamento en el sitio. Científica Mexicana de Alberto Es-
dada a conocer al D epartamento de Después de varios días de trabajo se
calona Ramos, describe esta capilla
Arqueología en 1984 a raíz de que en hizo un plano donde se localizan los
del siglo XVI que perteneció a la Vi-
1984 el guardián-guía de Nim Li Pu- monumentos con la ayuda del ejér-
nit, hizo un reporte de un saqueo cito inglés, volviendo después para lla Real, fundada en 1532, y dice así:
cerca de la villa de Santa Cruz, antes ver si el reverso de las caras labradas Se compone de una capilla central
mencionada, y de la localización de de las estelas fuero n también labra- abierta con una gran entrada rema-
dos estelas esculpidas. das y una tumba fue excavada. tada por un arco correspondiente a
Richard L eventhal ocupado en Una persona de la cercana villa de la bóveda de cañón 6.60 metros de
una inspección regional, recibió el Santa Cruz fue contratado para pro- diámetro y dos aposentos laterales
permiso del Departame nto de A r- teger el sitio y recibir visitantes. de 7.80 metros por 4.65 y 7.80 metros

82
por 3.60 metros, que debieron servir, BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
respectivamente como habitación DE ARQUITECTURA PREHISPá-
del capellán y como sacristía, pues en
NICA DE BELICE
tanto que aquel ti ene puerta hacia el
atrio, el otro la tiene hacia la capilla.
El tech o de los tres compar-
timientos -señala Escalona- está de-
ANDERSON, A H. BIRCHALL, C. J.AND R. N. JENKIN
rrumbado totalmente. El de la capi-
1958 "Recent Discoveries at Caracol S/F TIIE SOILS OF TIIE BELI-
lla fu e bóveda de cañón, los muros se
Site, British Honduras", Pro- ZE VALLEY, Belize. 2 vols.
conservan en pie -nos dice en regular ceedings of rhe 32nd Interna-
estado-, excepto los que miran hacia Supplementary Report 15.
tional Congress of America- Surbiton, England: Overseas
el sur y oriente de la habitación, que nists, Copcnhagcn. Development Administration,
se han caído. Land Resources Developmcnt
1958 "More Discovcrics at Caracol,
Contaba la capilla con atrio que Centre.
British Honduras", Actas del
media 51 por 36.50 mdros; de tres XXXIII Congreso Internacio- BLACKISTON, A. H.
entradas, una al oeste casi fren~e a la nal de Americanistas, San José
habitación, otra al norte, p róxnna a 1958, Vol. 2, 211-218, San 1910 "Archaeological investigations
in Honduras." Records of the
la sacristía y otra a la mitad del lado José ..
past, Yo!. IX, part IV, pp.195-
sur. La capilla se encuentra hacia el 201. Washington.
1963 Mcmorandum from thc Ar-
noreste del mismo atrio y a corta dis- chacological Commissioncr to BLOOM, O. R., M. POHL and J. STEIN
tancia, se encuentra un aljibe cavado the British Honduras Minister
en la roca. La vegetación boscosa ro- ofNatural Resource. Govcrn- 1985 "Analysis of sedimentation and
dea y cubre estas ruinas. mcnt files, Belmopan. agriculturc along thc R io Hon-
do, northern Belize", in Prehis-
La capill a mencionada, que mira toric lowland Maya environ -
ANÓNIMO
hacia el oeste, está construida con ment and subsistence econo-
piedra de montículos prehispánicos. 1992 "Archaeology in Belize - a Win-
dow to the Past." Belize Today, my. Edited by Mary Pohl, pp.
En medio del atrio y frente a la puer- 21 -33. Papers of thc Peabody
Vol. VI, No. 7, 35-40.
ta existe uno de ellos. Museum of Archaeology. Vol.
El sitio arq ueológico ha sido ex- AWE, Jaime José 77 Cambridge, Ma. Har 1rd
University.
plorado r ecientemente y se han ~ibe­ 1978 "Discovery", Brukdown 8: 28-
rado algunos montículos, con siste- 29, Belize City. BULLARD, WR. Jr.
mas complejos de escaleras. 1962 "Settlement Patterns and o-
1985 Archaeological lnvestigations
Otras estructuras se encuentran cia! Structure in the South n
at Caledonia Cayo District,
cubiertas con escombros y vegeta- Belize. Trent University. Maya Lowlands During l '
ción, son montículos bajos, en torno ClassicPeriod". ActasyMem
AWE, Jaime J. y Mark D. CAMPBELL rías del XXXV Congreso Inte.
a plazas o espacios abiertos con un nacional de Americanistm,
asentamiento horizontal irregular. 1989 Cabal Pech, Cayo, Belize. A México, 279-287, México.
Preliminary Guide to the An-
IXPAATÚN cient Ruins. Belize Tourism BULLARD, W R. and M. R . BUL-
Industry Association. Belize LARD
Sitio cercano a Chetumal, tiene Department of Archaeology. 1965 Late Classic Finds at Baking
montículos y plazas. No han sido li- BEETZ, C. P. and L. SATIERTH- Pot, Hritish Honduras. Oca-
beradas estructuras arquitectónicas sional Papers of the Royal On-
WAITE
tario Museum, Art and Ar-
y la vegetación casi no permite el ac- 1981 The Monuments and lnscrip- chaeology Division, No. 8,
ceso al lugar. tions of Caracol, Belize. Uni- Toronto.
versity Museum Monograph
45, The Univcrsity Museum, CAIGER, S.L.
Philadelphia. 1951 British Honduras. Past and
Present. Londres.
BELJZE
CHASE, Arlen E
1971 The Laws of Helize. 22 vols.
London, Eyre and Spottis- 1980 "Mayor find from Maya Era
woode. unearthed". The New Belize X
(8): 2-3.
1985a lnterested in Maya Ruins of 1986 "Cyclcs of Time: Caracol in the
.·,..~ Helize'! Belmopan Govern- Maya Realm," in M. G. Robert
ment Printers. son, Ed., Sixth Palenque Round
•C::::::::::::::;:::::::::::::. . : ;:, ,:~~~==_.: ~·:;/;;.
-;:::=
.. ·: f~~: 1985b The Ruins of Xunantunich: a Table, 1986. Vol. VII, Univer-
sity of Oklahoma Press, Nor-
~-.· · . :.., :>. ¡ ",:"~~: !~ . Hrief Guide. Belmopan Go-
man.
vernment Printers.
Planta arquitectónica de conjunto de la capilla 1988 "Jungle Surveying: Mapping
abierta, cuartos anexos, atrio y muro atrial con BENNfff, Sharon L. the Archacological Site of Ca-
tres entradas, de la Villa Real Oxtankah, cerca 1985 Diet, Health and Status at racol, Belice," P. O. B. Point of
de Chetumal, Quintana Roo. Dibujo tomado Tipu. A Preliminary Study. Benning. 13 (3) : pp.10-12, 14,
de Juan Benito Artigas. Provenance. 16, 18, 22.

83
1990 Cycles ofTime: Caracol in the 1987 Glimmers of a Forgotten 1985b "Between Eart and Sky: Idols,
Maya Realm with in Appendix Realm: Maya Archaeology at Images, and Postclassic Cos-
on Caracol Altar 21 (by Caracol, Belize. University of mology", in M. G. Robertson
Stephen D. Houston). Central Florida. and V.M. Fields, Fifih Palen-
que Round Table, 1983, Vol.
CHASE, Arlen E y Diane Z. CHASE 1987b lnvestigations at the Classic VII, pp. 223-233, Precolum-
Maya City of Caracol, Belize: bian art Research Institute.
1980 "New finds at Santa Rita Show 1985-1987. Precolumbian Art, San Francisco. ,
Coroza! Site to be thriving Research Institute, Mono-
Maya Center".Bmkdown: The graph 3, San Francisco. CHASE, Diane Z. and Arlen E CHASE
magazine of Belize IV: (8): pp.
18-21. 1989 "The investigation of Classic 1980 "New finds at Santa Rita show
Period Maya Warfare at Cara- Coroza! site to be thriving
1981a "Archaeological investigations col, Belize" Mayab. Sociedad Maya center", Bmkdown: the
at Nohmul and Santa Rita, Be- Española de Estudios Mayas, Magazine of Belize IV (8): 18-
lize: 1979-1980". Mexicon 3 (3) No. 5, 5-18. 21.
pp. 42-44.
1990 "The Classic Maya City: Re- 1982 "Yucatec intluence in Terminal
1981b "The Maya Postclassic at Santa considering thc Mesoameri- Classic Northern Belize",Ame-
Rita Corozal". Archaeology. can Urban Tradition", Reprint- ricanAntiquity 47: 596-614.
January - F~bruary 25-33. ed American Anthropologist, 1984 "A rich past produces a rich
92 (2), JunE heritage",The New Belize XIV
1982 "Yucatecan Intluence in 1er-
minal Classic Belize". Ameri- In press "Social and Political Organiza- (9): 13-14.
can Antiquity 47,·pp. 596-6 14. tion in the Land of Cacao and In press "Refining Maya Prehistory: Ar-
Honey: Correlating the Ar-
chacology at Santa Rita Coro-
1982a Spatial and Temporal Varia- chaeology and E thnohistory of za!", The New Belize XV.
bility in Postclassic Northern the Postclassic Lowland Ma-
Belize, Ph. D. Dissertation, ya," in Late lowland Maya In press "Archaeological insights on the
University of Pennsylvania". Civilization: Classic to Post- contact pcriod Lowland Ma-
University Microfilms Intcrna- classic, J. Sabloff and E. W. ya", Primera Mesa Redonda:
tional No. 8307296. Andrews V. Eds., University of Los Mayas en la época de Her-
New Mexico Prcss, Albuquer- nán Cortés, Instituto de Co-
1982b "The Ikilik Ceramic Complex que. operación Iberoamericana de
at Nohmul, Northern Belize," Madrid.
Cerámica de Cultura Maya 12: Jn press "Refining Maya Prehistory: Ar-
chaeology at Santa Rita Coro- CHASE, Arlen F. and Prudcnce M.
pp. 71-81. za!". The New Belize XV. RICE
1983 Archaeological lnvestigations 1985 The Lowland maya Postclas-
In press. "Archaeological Insights on the
at Nohm ul and Santa Rita, contact period lowland Maya". sic, University of lexas Press,
1979-1980. Belizean Studies, Primera mesa redonda: Los Austin.
Vol. 11, No. 5. mayas en la época de Hernán
Cortés, Instituto de Coopera- COE, Michael D.
1984 "The Late Postclassic Pottery
ción Iberoamericana, Mad rid. 1984 The Maya Thames and Hud-
of Santa Rita Coroza!, Belize:
The Xabalxab Ceramic Com- CHASE, Diane Z. son, New York.
plex,"Cerámica de Cultura Ma- 1981 "The Maya Postclassic at Santa 1990 Los Mayas. Editorial Diana,
ya 13, pp. 18-26. Rita Coroza!", Archaeology 34 México.
(1 ): 25-33.
1984 "A rich past produces a rich CRAIG, A.K.
heritage'', The New Belize, XIV 1982a Spatial and Temporal Varia-
(9),pp.13-14 bility in Postclassic Northern 1966 Geography of Fishing in Bri-
Belize, Ph. D. Dissertation, at tish Honduras and Adjacent
1985 "Between Earth and Skip: University of Pennsylvania Coastal Areas. Coastal Studies
Idols, Images, and Postclassic (University Microfilms Inter- Institute, Louisiana State Uni-
Cosmology," in M.G. Robert- nalional No. 8307296). versity, Technical Report 28,
son and V. M. Fields, Fifth Pa- Contribution No. 66-2. Baton
1982b "The Ikilik Ceramic Complex
lenque round table, 1983, Vol. at Nohmul, Northern Beli- Rouge, Louisiana.
VII pp. 223-233 Pre-Colum- ze" Cerámica de Cultura Ma-
bian Art Research Institute, DAVIS Clinton E.
ya, 12: 71-81.
San Francisco. 1980 Archaeological lnvestigations
1984 "The Late Postclassic Pottery in the Caves Branch-Deep Va-
1985a "Ganned but not Forgotten: of Santa Rita Coroza!, Belize:
Late Postclassic Archaeology The Xabalxab Ceramic Com- lley Region of Belize, Central
and Ritual at Santa Rita Coro- plex", Cerámica de Cultura America. University of Texas,
za!, Belize," in A Chase and P. Maya 13: 18-26. Austin.
Rice, Eds. The Lowland Maya
Postclassic, pp.104-125, Uni- 1985a "Ganned but not Forgotten: DEPARTMENT OF ARCHAEOLO-
vcrsity of Texas Press. Late Postclassic Archaeology GY, BELMOPAN, BELIZE.
and Ritual at Santa Rita Co-
1983 The Belizean Bullet, Vol. 1, No.
1986 OtTerings to the Gods: Maya roza!, Belize". in A Chasc and
P. Rice, Eds. The Lowland 1, October.
Archaeology at Santa Rita,
Corozal. University of Central Maya Postclassic, pp. 104- 1984 The Belizean Bullet, Vol. II,
Florida. 125. University ofTexas Press. No. 1, January.

84
1984 The Belizean Bullet, Vol. II, 1986 Population Growth and Social 1979 "Culture arcas and interaction·
No.2,May. Complexity An Examination spheres: contrasting approach-
of Settlement and E nviron- es to be emergence of civiliza-
1984 The Belizean Bullet, Vol. 11, ment in the Central Maya tion in the Maya Lowlands".
No. 3, November. Lowlands. Arizona State Uni- American Antiquity, 44: 36-54.
vcrsity. Anthropological Rc-
s/f The Belizean Bullet, Vol. III, search Papers No. 35. 1980 The ceramics from Cerros, a
No. l Late Prcclassic Site in North-
s/f The Ancicnt Maya Domestic ern Belize. Tesis, Harvard Uni-
1985 The Belizean Bullet, Vol. III, Economy: an Ex:amination of versity, Cambridge.
No. 2, December. S~ttlement in the U pper Belize
The Belizean Bullet, Vol. IV, Rivcr Arca. Social Process Re- 1986 Archaeology at Cerros, Belize,
1986
search Jnstitute, Mesoameri- Central America. An Interim
No. 1, October.
can Rescarch Center. U niver- Report, Vol. l. Southern Me-
1987 The BelizeanBullet, Vol. V, No. sity of California, Santa Bárba- thodist University Press.
1, June. ra. GANN, T homas W E
1990-91 The Belizean Bullet, July 1990
to Dcccmber 1991. En pren- "Scttlement and Environment 1900 "Mounds in Northern Hondu-
sa in the Upper Belize R iver Arca ras, Nineteenth Annual Re-
s/f The Ruins of Altun Ha. A brief and Variability in Houschold port, 1897-1900", Bureau of
Guide. Organization in the Central American Ethnology, Smithso-
Maya Lowlands." Ms. Con- nian Institution, Part. 2, pp.
s/f The Ruins of Xunantunich. A tributed to Maya Demography 639-650, Washington, D.C.
bricf Guidc. editcd by T. P. Cu\bert and D.
S. Rice. 1903 U ntitlt:d Report to the Gover-
s/f Xunantunich. Guia nor ofBritish Honduras on the
FOSTER, Byron (editor) Rio Grande Ruins. British
1992 Altun Ha. Guía. Hondu ras Minute Paper 1069
1989 Warlords and Maize Men. A April, 23, Belize.
1992 Archaeology at Caracol. Guía
Guide to the Maya Sites of
1992 Cabal Pech. Guía. Belize. Cubola Productions, 1904-5 Report of a visit to the Ruins on
1992 El Pilar. Guía. Benque Viejo del Carmen, the Columbia Branch of the
Belize. Central America. Rio Grande in British Hondu -
1992 Lamanai. Guía. ras. Proceedings of the Society
FREDICK, S. L of Antiquaries of London,
1992 Lubaantun: the Place of
1985 "Prehistoric Maya Land Use n.s., Vol. 20, 27-32. Lodon.
Myths. Guía.
Patterns in the Uppcr Belize
Valley", Papcr prescnted at thc 1905 The Ancient Mounds of
EPSTEIN,Nadinc Northern Honduras and the
1989 "From a Remate Jungle Site, a 50th. annual mcetings of the Adjacent Parts ofYucatan and
Socicty far AmericanArchaeo- Guatemala, the Former Civili-
Trail of Striking Clues". Smith-
logy, Denver. zations in these.
sonian, Vol. 20, No. 9, 98-113.
1989 The Economics of Agricul- 1911 "Exploration Carried on in
1990 "This Extraordinary find by Ar-
tural Land Use and Settle- British Honduras during 1908-
chacologists Diane and Arlen ment in the Upper Belize 1909". Annals of Archaeology
Chase is proving to be larger River Valley; Rescarch in and Anthropology, Liverpool
than Guatemala's famous Ti- Economic Anthropology, Sup- Institute of Archaeology, Vol.
kal". Belize Currents. Spring 6- plement 4, edited by P. Mc- 4, 72-87. Liverpool.
13. Anany and B. Issac. 1914 "Report on sorne excavations
DIGBY,A. in British Honduras" .Annals of
FREIDEL, David A. Archaeology and Anthropolo-
1958 "A New Maya City Discovered 1977 "Cerro Maya: A Late Prectassic gy. UniversityofLiverpool, Vo-
in British Honduras: First Ex- Center in the Coroza( Dis- lume VII, pp. 28-42. Liverpool.
cavations at Las Cuevas andan trict". Belizian Studies Vol. 5,
Underground Necropolis Re- No. 2, Belize. 1917 Notes on Excavations at Indian
vt:aled", by Jlustrated London Church, Wild Cane Cay, Ken-
News, Vol. 232, 274-275. Lon- 1978a Archaeological investigations dal, Coroza! and San Anto-
don. at Cerros: a changing Late nio. Manuscrito sin publicar,
Pre-classic Lowland Maya Saville Files, American Mu-
DIXON,C. G. Community in Northern Beli- seum of Natural History, New
1955 Geology of Southern British ze, NSF grant proposal, South- York.
Honduras with notes on Ad- ern Mcthodist University.
jacent Areas. Belize. 1918 "The Maya lndians of South-
1978b "Maritimc adaptation and the ern Yucatan and Northern
FORO, Anabel R ise of Maya Civilization: the British Honduras", Bureau of
1985 "Economic and Political Or- vicw from Cerros, Belize". In: American Ethnology. Bulletin
ganization in the Belize R iver Prehistoric coastal adaptations 64, Smithsonian Institution ,
the economy and ecology of Washington, D.C.
Area and Implications for the
development of the Central maritime MiddleAmerica, edit- 1924 "A Lost City of America's Old-
Maya Lowlands". Belcast Jour- ed by S.L. Stark and B. Voor- est Civilization Lubaantun". Il-
nal of Belizean Affairs, Vol. 2, hies, Academic Press, New lustrated London News, July
No. 2: p. 13-31. York. 26, 199-201.

85
1925 Mistery Cities: Exploration GRAHAM, Elizabeth 1972b Lubaantun 1926-1970. British
aod Adveoture in Lubaantun. 1975 }"acets of Terminal to Post- Museum publication.
London. classic Activity in the Stann 1973 Cambridge U niversity Corozal
1925 "The Problem City of Ame- Creek District, Belize. Centre Projcct, 1973 Interim report
rica's Oldcst Civilisation: Lu - of Latín American Studics, (editor), Centre ofLatin Ame-
baantun, by Ilustrated London cambridge. rican Studies. University of
News, Vol. 167, 620-623. Lon- cambridge, Cambridge.
dres. 1976 "Archaeological investigation
in thc Stann Creek District:" 1974 "Preclassic to Postclassic in
1926 Ancient Cities and Modero Belizean Studies Vol. IV, No. 4, Northern Belize.A ntiquity, 48,
Tribes. London. Belize. 177-189.
1927 Maya Cities. London. GRAHAM, Elizabeth A et al. 1975a Archaeology in Northern Beli-
ze: British Museum, cam-
1928 Discoveries and Adveotures in s/f Archaeology and Ethnohistory bridge University Coroza! Pro-
Central America Londres. on a Spanish Colonial Frontier: ject, 1974-1975 lnterim re-
GARBER, James F. an Interim Report on the port. Centre of Latín Ame-
Macal-Tipu Project in Western rican Studies, University of
1981 Material culture and patterns Belize . cambridge, cambridge.
of artifact consumption and
disposal at thc Maya site of GRAHAM, E.L., L. McNATT y M.A. 1975b Lubaantun. A Classic Maya
Cerros in Northern Belize. Ph. GUTCHEN Realm. Peabody Museum Mo-
D. Disseriation, Southern Me- 1980 "Excavations in Footprint ca- nographs No. 2, H arvard Uni-
thodist U niversity, University ve, caves Branch, Belize". versity, Cambridge, Massachu-
Microfilms, Ann Arbor. Journal of Field Archaeolo- setts.
1983 "Patterns of Jade consumption gy, Vol. 7, No. 2, 153-172. 1976a "La Planificación de un Centro
and disposal at Cerros, North- Ceremonial Maya. La Ciudad.
ern Belize". A merican Antiqui- GREEN, E.L. Su origen, crecimiento e im-
ty, 48:4, 800-807. 1973 "Location Analysis of Prehisto- pacto en el Hombre. Selec-
ric Maya Sites in Northcrn Bri- ciones". Scientific American,
1985 "Long Distance Trade and Re- tish H onduras". American A n- Hermann Blume Ediciones.
gional Exchange at the Maya tiquity, Vol. 38, No. 3, 279-293.
Community of Cerros in 1976b Archaeotogy in Northern Beli-
Northern Belize". Mexicon, V. GRUNTNG, E.L. ze: cambridge University Co-
VIII, No. 1, 13-15. roza! Project 1976 Jn terim Rc-
1930 "Report on thc British Mu-
seum Expedition to British port. Centre of Latín Ameri-
GARCÍA, María Teresa (editor) Honduras, 1930". Journal of can Studies, cambridge Uni-
1975- "Archaeological Project at E t the Royal Anthropological lns- versity, pp. 66-68.
1976 Pozito, Belice.". Noticias Me- titute Vol. LX, 477-490. Lon-
1979 Cuello Project 1978 Intcrim re-
soamericanas. Sociedad de An- don
port. Publication l. Archaeo-
tropología Universidad de las logical research program, Ru t-
GUTCHEN, Mark A
Amé ricas, Puebla. gers University, New Bruns-
1983 "The destruction os Archaeo-
GIBSON, Eric C. et al. Iogical resources in Belize", wick.
1986 Early Evideoce of Maya Hie- Central American, Journal of 1980 "Cuello, 1979: a Summary of
roglyphic Writing at Kichpan- Field Archaeology, 10: 217- the Season". Belizean Stu-
228. dies, Vol. 8, No. 3, Belize.
ha, Belize. U niversity of Texas,
San Antonio, Working Papers HAMMOND, Norman 1982a "The Prehistory of Beli-
in Archaeology, No. 2. ze". Journal of Field Archaeo-
1970a "Excavations at Lubaantun logy, 9, 3, 349-362.
1970".Antiquity, Vol. 44, 216-
GIFFORD, J. C., R . J. SHARER, J. W 223 cambridge, England. 1982b "Unearthing the oldest known
BALL, A. F. CHASE, C. A. GIFFORD, Maya". National Geographic
M. KIRKPATRICK, and G. H . MYE R 1970b "Excavaciones en Lubaantún, Society, 162, July, 126-140.
1976 "Prehistoric Pottery Analysis Belice, en 1970". Leída en el
1985a "Archaologische H lrschu ngen
and the Ceramics of Barton XXXIX Congreso Internacio- in Nohmul", Belize, 1983 Me-
nal de Americanistas, Lima,
Ramie in the Belize Valley". xicon Vol. VII, No. 6, 102-107.
August.
Memoirs, Peabody Museum of 1985b "Archaeological Excavations at
Archaeology and Ethnology, 1971a "Lubaantu n a Regional Maya the early Maya Site of Cuello,
Vol. 18. cambridge University capital". By Ilustrated London Belize, Central America, 1978-
Press. cambridge. News, Archaeology Section, 1980". National Geographic
2353, 6, February. London.
1981 "Settlcment Patte rns in Beli- Society Research Reports, 1978
1971b "The Arts and Trade of Lu- Projects, 255-267.
ze". In Lowland Maya Settle- baantun" By Ilustrated London
ment Patterns, edited by W 1985c Nohmul: a Prehistoric Maya
N ews. Archaeology Section, 23
Ashmore, pp.167-180. Univer- 54, 20, Fcbruary. London. Community in Belize. Excava-
sity of New Mexico Press. Al- tions, 1973-1983. (2 partes).
buquerque. 1972a "Locational Models and the Oxford, BAR Intcrnational
Site of Lubaantun: a Classic Series 250. Great Britain.
GONZÁLEZ, N.L.S. Maya Centre". en Models in
1969 B/ack Caribe Household Struc- Archaeology, D. H. Clarke, 1985d "Nohmul"Belizean Studies,
ture. Seattle, Washington. editor 757 - 800. Londres. Vol. 10, No. 6, Belize.

86
HAMMOND, Norman et al HESTER, Thomas R. y Harry J. 1929 "Report on the British Mueum
1976 "Radiocarbon Chronology for SHAFER. (editores) Expedition to British Hondu-
ras, 1929".Joumal of the Royal
Early Maya Occupation at 1991 "Maya Stone Tools". Mono- Anthropological Institute Vol.
Cuello, Belize." Nature, Vol. graphs in World Archaeology LIX, 439-459.
260, 579-581. No. l. Prchistory Press, Madi-
son, Wisconsin. 1932 "The 'eccentric flints' of Cen-
1985a "Excavations and Survey at tral America." Journal of the
Nohmul, Belize, 1983". Jour- HESTER , Thomas R.et al Royal Anthropological lnstitu-
nal of FieldArchaeology, 12, 2., te, Vol. 62, XVII-XXVI. Lon-
198 la Archaeology at Colha: Interim don.
177-200.
Report. University of Texas,
1985b Excavations at Nohmul. Beli- San Antonio. 1933 "The Pottery Whistlc-figu rines
ze.Department of Archaeolo of Lubaantun". Joumal of the
gy, Belize. 198l b A Fluted Paleo-lndian Proyec- Royal Anthropological Jnstitu-
tile Point from Belize, Central te, Vol. 63, XV-XXV. Londres.
HARTMAN, Nicholas. America. University of lcxas,
JOYCE, T. A.et al
1980 "A preliminary Microware San Antonio.
Analysis of Obsidian from 1927 "Report on the British Mu-
HOUSTON, S. D . seum Expedition to British
Santa Rita Coroza! (Belize)",
1986 "Caracol Altar 21," Appendix Honduras, 1927". Joumal of
MASCA Journal 1 (5): pp. 136
to A Chase, "Cycles of Time: the Royal Anthropological Ins-
140. titute. Vol. LVII, 295-322.
Caracol in the Maya Rcalm," in
HEALYPaulF. M. G. Robertson , Ed., Sixth 1928 "Report on the British Mu-
1983 "An Ancient Maya Dam in the Palenque Round Table, 1986 seum Expedition to British
Cayo District, Belize," Journal Vol. VII, Univcrsity of Okla- Honduras,1928". Journal of
of Field Archaeology, 10: pp. homa Prcss, Norman. the Royal Anthropological Ins-
147-154. titute Vol. LVIII, 323-350.
HUGHES BALLET, D.
KIDDER, AV. y G. F. EKHOLM,
1987 Preliminary Report on the 1972 Pottery and Related lland-
1987 field Season at Pacbitun, crafts of San Antonio and San 1951 Sorne Archaeological Speci-
Belize. Trent Univcrsity. De- Pedro Columbia, Toledo Dis- mens from Pomona, British
Honduras, Carnegie Institu-
partmcnt of Archaeology, Beli- trict, Belize/British Hondu- tion of Washington, Notes on
ze. ras. Centre of Latin American Middle American Archaeology
Studies, Univcrsity of Cam- and Ethnology 102, Cam-
HEALY, P. F.: C. Van WAARDEN, and bridge Working Papers, No. 5, bridge, Massachusetts.
T. J. ANDERSON. Cambridge, England
1980 "Nueva Evidencia de Antiguas LAWS, G.
JACKSON, L.J. y Heater McKILLOP. 1928 "The Survey ofthe Lubaantun
terrazas Mayas en Belice,"
América Indígena, XL (4): pp. 1985 "Defacement ofMaya Stelae at District in British Hondu-
773-796. Nim Li Punit, Belize.". Meri- ras". Geographical!oumal, Vol
con, VII, No. 3, 36-39. 71, 224-239. Londres.
HEALY P., H. l. McKILLOP and B.
JAEGER, S. E. LEVENTHAL, Richard M. et al.
WALSH.
1987 "The Conchita Causeway and s/f Southern Belize Archaeologi-
1984 "Analysis of Obsidian from
Associated Settlement: Inves- cal Proyect, 1983-1984, Me-
Moho Cay, Belize. New Evi- canuscrito. Department of Ar-
dence on Classic Maya Trade tigation Social Interaction,"
Appendix III in A. & D. Cha- chaeology, Belize.
Routes," Science, 225: 414-
417. se. lnvestigations at the Clas- LEWENSTEIN, Suzanne M.
sic Maya City of Caracol, Bel- 1987 Stone Tool Use at Cerros.
IIERSCIIER, Ellcn ize: 1985-1987. Prccolumbian University anexas Press, Aus-
1983 "The U nited States Imple- art Research Institu te, San tin.
ments the UNESCO Conven- Francisco.
MACLEOD, Bárbara
tion", Journal of Field Ar- JONES, Grant D. 1981 The Hicroglyphic inscriptions
chaeology 10: pp. 350-362. of Nim Li Punit, Toledo, Beli-
1984 "Maya-Spanish Relations in
HESTER, Thomas R. Sixteenth Century Belize." Bel- ze. Manuscript on file, De-
cast Journal of Belizean Af- partment of Archaeology, Bel-
1981 "Preliminary Report of the mopan, Belize, 64 ps.
1981 Field Season at Colha, fairs, Vol 1, Belize.
Belize". Revista Mericana de MACKIE, Evan W.
JOYCE, T.A.
Estudios Antropológicos. Vol. 1985 Excavations on Pomoná. Ex-
XXVII 2/183-191. 1926a "Report on the Investigations cavations at Xunantunich and
at Lubaantun, British Hon- Pomona, Belize, in 1959 - 60.
HESTER, Thomas R. y Harry J. duras, in 1926." Joumal of the BAR International Series 251.
SHAFER. Anthropological Instinae. Vol. Great Britain.
1984 "Exploitation of Chert Resour- LVI, 207-230. McKILLOP, H. l.
ces by the ,\ncicnt Maya of 1926b "Excavations at Lubaantun in 1980 Moho Cay, Belize: Trade, set-
Northern Belize, Central Ame- 1926." British Musewn Quar- tlement and marine rcsource
rica". World Archaeology 16: terly, Vol. 1, No. 3, 61-65. Lon- exploitation. M. A Thesis. De-
pp. 157-173 don. partment of Archaeology.

87
1rcnt University, Canada. 1965c Thc New 1bmb at Altun 1968g "Les Tombes d'Altun Ha au
University Microfilms, Ann Ha. Royal Ontario Museum. Honduras Britannique". Ar-
Arbor Archaeological Newsletter, chaeology, No. 22, 36-39.
No. 3, 1-2.
McKILLOP, Heather and Jaime AWE. 1968h "Maya Jades found at Altun
1983 "The history of Archaeological 1965d "The 1965 Season at Altun Ha, British Honduras". Lapi-
research in Belize", Belizean Ha." Royal Ontario Museum dary Joumal, Vol. 23, No. 1,
Studies 11 (2): 1-9. Archaeological Newsleuer, 100-101.
No.6.
McKTLLOP, Heather and L. J. JACK- 1968i "Mayas of the Caribbean
1966a "Altun Ha: the 1966 Sea- Coast". In: Ilu.strated London
SON.
son." Royal Ontario Museum. News, No. 6734, Vol. 253, 27-
1981 Recent destruction at Nim Li Archaeological Newsletter; No. 29.
Punit, Toledo District, Beli- 12.
ze. Report submitted to the 1968j "Temples and Tombs in British
Archaeological Commissioner, 1966b "The Altun Balam Vase".Ar- Honduras", Rotunda, Vol. 1,
Department of Archaeology, chaeology, Vol. 19, 154-161, No. 4, 25-31.
Belmopan, 4 pags. NewYork.
1966c "The Third Year at Altun-Ha." 1968k "The Sixth Season at Altun
MASON ,G. Royal Ontario MuseumAr- Ha". Royal Ontario Museum.
1928 Pottery and other Artifacts chaeological Newsletter, No. Archaeological Newsletter, No.
from Ca'tes in British Hon- 19. 48.
duras and Guatemala. Mu- l967a "Altun Ha, Honduras Británi- 19681 "Un Centro Maya Prcsso il Ma-
seum of the American ludian. ca: Temporadas 1964 y 1965". re: Altun Ha". Terra Ameriga,
The Hcyc Fmmdation, Indian Estudios de Cultura Maya, Vol. No. 13, 9-17.
Notes and Monographs, No. VI, 149-169.
47, New York. 1969a Altun Ha. A Guidebook to the
1967b "Ocupación Post-Clásica en Ancient Maya Ruins. Govern-
MATIIEWS, P. y D.M. PENDERGAST Altun Ha, Honduras Británi- ment of British Honduras
ca". Revista Mexicana de Estu- (Belize).
1979 "The Altun Ha Jade Plaque: dios Antropológicos, Tomo 21,
Deciphermg the Inscripllon" 213-224.
Contributions of the University 1969b "Altun Ha. British Honduras
of California Archaeologi- 1967c "The Royal Ontario Museum (Belize): The Sun God's
cal Research Facility, No. 41, British Honduras Expedi- Tomb." Royal Ontario Mu-
197-214. seum, Occasional Papers 19,
tion. Meeting Place". (Supple-
Univcrsity of Toronto.
MERWTN, R.E. ment to VarsityGraduate), Vol.
1, No.9, 99-112. 1969c "An inscribed Jade Plaque
1915 Río Grande. Manuscrito no from Altun Ha". Archaeolo-
publicado, Peabody Museum 1967d "Altun Ha: the 1967 Season gy, Vol.22 No. 2, 85-92.
file, X-73. Begins". Royal Ontario Mu-
seum, Archaeological News/et- 1969d "The Prehistory of Altun Ba-
MICHAELS, G. lam, British Honduras". Royal
ter; No. 24.
1987 A description ofEarly Postclas- Ontario Museum of Art and
sic Lithic Technology at Colha, 1967e "The Fourth Season at Altun Archaeology, Occasional Pa-
Belize. M. A Thesis. Tuxas A & Ha: 11.'' Royal Ontario Mu- pers, 16 Taranta.
M. University, College Station. seum. Archaeological Newslet-
1970a "A H. Anderson's Excavations
OWER,L.H. ter. No. 31. at Ria Fria cave E, British
1928 "The Geology of British Hon- 1968a "A H. Anderson 1901-1907." Honduras". Royal Ontario
duras". Journal of Geolog;¡ American Antiquity, Vol. 33, Museum of Art and Archaeo-
Vol. 36, 494-509, Chicago Il- No. 1, 90-92. logy, Occasional Papers 20,
linois. Taranta.
1968b "Altun Ha 1968: the Sun God's
P.A.R.I. Tomb." Royal Ontario Mu- 1970b "Altun Ha; The sixth Season
seum. Archaeological News- Completed". 1he Royal Onta-
1985 "Santa Rita, Belize: Abschlub
letter; No. 36. rio Museum. In: Archaeologi-
der Ausgra Bunden". Mexicon,
Vol. VII, No. 6-95.
cal Newsletter, No. 56.
1968c "Altun Ha: The Quiet Side of
the Season". Royal Ontario 1970c "Altun Ha: Garbage and other
PENDERGAS1; David M.
Museum. In: Archaeological things". Royal Ontario Mu-
1964 "Uncovering a Maya Centre". seum, Archaeological News-
Newsletter; No. 40.
Varsity Graduate, University of letter; No. 60.
Taranta, Vol. 11No.2, 98-103. 1968d Altun Ha: A Guidebook to the
Ancient Maya Ruins. Taran- 1970d "Altun Ha: Thc end of the
1965a "Maya Tombs at Altun Ha". ta. University of1branto Press. Dig". Royal Ontario Museum,
Archaeology, Vol. 18, No. 3, Archaeological Newsletter; 65.
210-217. 1968e "Ancient Maya Lapidaries at
Altun Ha." Lapidary Jour- 1970e "Excavations in an Ancient
1965b "Uncovering a Maya Centre nal, Vol. 23, No. 8, 1132-1146. Maya City". Utah Archaeolo-
(1965)." Royal Ontario Mu- gy, Vol. 16, No. 1, 1-37.
1968f "An Inscribed Jade Plaque
seumArchaeological Newslec- from Altun Ha". Archaeolo- 1970f "Jigsaw in Jade". Rotunda, Vol.
ter; No. l. gy, Vol. 22, No. 2, 85-92. 3, No. 2, 38-42.

88
1970g "Tumbaga Object from the 1986 "Historie Lamanay: Royal On- RICKETSON, O. G. Jr.
Early Classic Period, Found at tario Museum 1985". Excava- 1924 "Report on excavations at
Altun Ha". British H onduras. tions at Lamanai, Belize. Me- Baking Pot, British Honduras".
Science, Vol. 168, 116-118, xicon, Vol. VIII, No. 1, 9-13. Carnegie Institution, Washing-
Washington, D.C. ton. Yearbook, No. 23, 1923-24,
1988 "What's in a Name? Lamanai
and Early Maps of Maya- pp. 219-221. Washington.
1970h "Vie et Mort d'un site Maya:
Altun Ha". Archaeologia, No. land". Rotunda, Spring 39-42. SAINT GEORG E GRAY, H
34, 72-77.
PENDERGAST, D:lVid M. y Elizabcth 1916 "On a Chipped Flint Implement
1971a "Altun Ha: the work of the GRAHAM. Fozmd in British Hondu-
Royal Ontario Museum in Bel- ras", Man, Vol. 16, No. 91, 154-
ize." The New Belize, Vol.1, 1987 "No Site too Small. The Rom's
Marco González Excavations 155. Londres.
No. 4, 17-19.
in Belize". Rotunda, Summcr
SANDERS,William T. y Bárbara J.
197lb "Evidence of Early Teotihua- 34-40.
PRJCE.
cán-lowland Maya contact at
Altun Ha". American Antiqui- PFEIFFER, Don P. 1968 Mesoamerica: The evolution
ty, Vol. 36, No. 4, 455-460. 1979 The Factibility of Ancient Ma- of a civilization. The Random
ya Commerce utilizing the Río House, Ncw York.
1971c "Excavations at Eduardo Qui-
roz Cave, British Hondu- Hondo, Río Bravo and the Río
1973 "The Cul'.ural ecology of the
ras." Royal Ontario Museum Azul in Belize, Central Ame-
Lowland Maya". In: The Cla-
of Art and J\rchaeology, Occa- rica. Puebla, México.
ssic Maya Collapse, edited by T.
sional Papers, No. 21, Toronto.
POLLOCK, H. E. D., R. L. ROYS, T. Patrick Culbert, School of
197ld "La Tamba del Dio Sale en Al- PROSKOURIAKOFF, and A L. American Research, Albu-
tun Ha." Terra Ameriga, No. SMITH querque.
22-23, 51-56.
1962 Mayapan, Yucatan, Mexico, SATTERTHWAITE, Linton.
1971e "Le Dieu Soleil d'Altun Carnegie Institution of Wash-
Ha" .Archeologia, No. 42, 50- ington, Publication 619, Wa- 1951 "Reconnaissance in British
55. shington, D.C. Honduras". University Mu-
1972 "J\ltun Ha, Honduras Británi- seum Bulletin, Vol. 16, No. 1,
ca (Belice): Temporadas 1966- PRING, Duncan 21-37, Philadelphia, Pennsyl-
1968". Estudios de Cultura Ma- 1973 Op. 8-Santa Rita, in N. Ham- vania.
ya, Vol. VIII, 35-56. mond, Ed., British Museum,
Cambridge University. Coro- 1954 "Caracol". University Museum
1973 "Altun Ha. Die Maya-Stadt der
Sonne".Antike Welt, No. 4 (Al- za! Project, 1973 lnterim Re- Bulletin, Vol. 26, Nos. 1-2,
tamerika Sondernummer), 24- port, pp. 62-67, Centre ofLatin Philadelphia, Pennsylvania.
40. American Studies, University
1954 "Sculptured Monuments from
1974 "Excavations at Altun Polbil- of Cambridge.
Caracol, British Honduras,"
che, Belize". Archaeology Mo- QUIRARTE, Jacinto. University Museum Bulletin,
nographs, No. 1, Royal Ontario 18: pp.l-45.
Museum, 1oronto. 1975 "The Wall Paintings of Santa
Rita, Coroza!". National Stu- SAUL, F. P. y N. HAMMOND.
1976 Altun Ha: a guidebook to the
Ancient Mava Ruins. Univcr- dies, Vol. 3, No. 4, Belize.
1973 "A Classic Maya Tooth Cache
sity ofToron.to, "foronto. RATHJE, Wiliam L. from Lubaantun, British Hon-
1977 "Royal Ontario Muscum Exca- 1971 "The origin and development duras." Contributions of the
vations: F inds at Lamanai, Be- University of California Ar-
of Lowland Classic Maya Civi-
lize". Archaeology, Vol. 30, No. chaeological Research Facili-
1, 129-131. lization." American Antiquity, ,
Vol. 36, No. 3, pp. 275-285. ty, No. 18, 31-35. R.F. Heizer y
1979 Excavations at Altun Ha, Beli- J.A Graham, editores. Berke-
ze 1964-1970, Vol. 1, Royal 1972 "Praise the Gods and Pass the ley, California.
Ontario Museum, Canadá. Metates". In Contemporary
Archaeology: a guide to theo ry Sl!J\FER, Harry J. y Thomas R.
1980 "Lamanai (Indian Church): IIESTER.
Cross Section of Belize's and contrihutions. Edited by
Past". Belizean Stlldies. Vol. 8, M.P. Leone, pp. 425-445. 1983 "Ancicnt Maya Chert Work-
No. 3, Belize. shops in Northern Belize, Cen-
RICE, Don Stephen. tral Ame rica".American Antiq-
1981 "Lamanai, Belize: summary of
Excavation results 1974- 1974 The Archaeology of British uity, 48: pp. 519-543.
1980".Jounal of Field Ar- Honduras. A Review and Syn- 1986 Maya Stone Tool Craft.
chaeology. Vol. 8, No. 1, thesis. Museum of Anthropo- Specialization and Production
Spring, pp.29-53. logy, UniversityofNorth Colo- at Colha: Reply to Mallory."
rado, Greely, Colorado. American Antiquity, pp. 158-
1982 Excavations at Altun Ha, Bel- 166
ize, 1964-1970, Vol. 2, Royal 1976 "Middle Preclassic Maya settle-
Ontario Museum, Canadá. 1986 "An Ancient Maya Hafted
ment in the Central Maya Stone Tool from Northern Be-
s/f "Lamanai, Belize: an Updated Lowlands". Journal of FieldAr- lize". University of Texas, San
View". The Northern Low- chaeolcgy, Vol. 3, No. 4, pp. Antonio, Working Papers inAr-
lands. 425-44'.i. chaeology No. 3.

89
SIDRYS, Raymond U . 1939 Excavations at San José, WILLEY, G. R. , and W R . BULLARD.
1976 Mesoamerica: an Archaeologi- British Honduras. Carnegie 1956 "The Melhado Site, a house
cal a nalysis of Low-energy Institution of Washington, Pu -
mound grou p in British Hon-
Civilization, Ph. D. Disserta- blication 506, Washington,
D.C. duras".AmericanAntiquity, 22:
tion, University of California pp. 29-44
Los Angeles. 1940 "Late ceramic horizons at Ben-
que Viejo, British H onduras". WILLEY, Gordon R ., W R. BUL-
1983 Archaeological Excavations in Contributions to American An- LARD, J. B. GLASS and J. C. GIF-
Nort hern Belize, Central thropology and History. No. 35. FORD.
America. lnstitute of Archaeo- Washington, D. C.
logy, University of California, 1965 Prehistoric Maya Settlements
1964 "Trade relations between the in the Belize Valley. Papers of
Los Angeles. Maya Highlands and Low- the Peabody Museum of Ar-
lands", Estudios de Cultura
SIDRYS, Raymond V y John ANDRE- chaeology and Ethnology, Har-
Maya, Vol. 4, pp. 13-49.
SEN. vard University, Vol. LIV
1972 The Maya of Belize: Historical Cambridge, Massachussetts.
1976 "Metate import in Northern
Chapters Since Columbus.
Belize". In: Maya Lithic Stu-
WILSON, C.H .
dies: Papers from the 1976 Bel- TOURTELLOT, Gair y Jeremy A.
ize Field Symposium, edi-tado SABLOFE 1886 Notes on River Surveys. Bel-
por Thomas R. H ester y N. ize.
1972 "Exchange systems among the
Hammonó. Centre for Ar- Ancient Maya". American An-
chaeological Research, Special WRIGHT, A. C. S.
tiquity, Vol. 37, No. 1, pp. 126-
Report No. 4, University of 135. 1970 Reclassification of the Soils of
Texas, San António. the South Toledo District in
TURNE R, B. L.et al te rms of their Utility to the
TASCHEK, J. et al 1980 Maya Raised-Field Agricultu- Classic Maya. Manuscrito con
s/f Cahal Pech, Belize. Plano. re and Settlcment at Pu lltrou- mapas sin publicar.
ser Swamp, Northern Beli-
THOMPSON, Eric S. ze.Report of the 1970- 1980, WRIGHT, A. C., D. H. ROMNEY, R.
1930 "Ethnology of the Mayas of U niversity of Oklahoma-Na-- H. ARBUCKLE y Y. E. VIAL
Southern and Central British tional Science Fou ndation 1959 "Land in British Honduras.
Honduras". Field Museum of Pu lltrouser Swamp Project.
Rcport of the British Hondu-
Natural History, Anthropolo- VALDFZ , José. ras La nd ami Use Survey
gical Series, Vol. 17, No. 2, Team". In: Colonial Research
1992 "Caracol a Giant City of the
Chicago, Illinois. Maya World". Belize Today, Publication 24. The Colonial
1931 "Archaeological Investigations Vol. VI, No. 4/5, Abril-Mayo, Offiee. London.
31-32.
in the Southern Cayo District, WRIGHT, Tennant C., S.J.
British H onduras". Field Mu- WILK, R ichard.
1978 "The Phallie Temple at Xunan-
sewn of Natural History, An- 1976 tunich". Belizean Studies, Vol.
thropological Series, Vol, 17,
6, No. 3, Belize.
No. 3, Chicago, Illinois.

90
PEDRO RAMfREZ VÁZQUEZ - SEMBLANZA

Ricardo Arancón García *

Poco puede decirse de Pedro Ra- Como resultado de los cambios


mírez Vázquez que no se haya publi- propuestos se creó un nuevo plan de
cado en alguno de los artículos y li- estudios, en el cual concluyó su for-
bros en que se analiza extensamente mación profesional bajo un nuevo
cada uno de los logros de su vida pro- punto de vista al hasta entonces man-
fesional a lo largo de prácticamente tenido por la escuela, lo que le llevó
cincuenta años -recibió su título pro- a inciciar el "compromiso de servicio"
fesional en 1943- por lo que resulta que ha definido como parte de la ar-
superfl uo insistir sobre lo extenso de quitectura. Su tesis "Estudio urbanís-
su obra como arquitecto, urbanista, tico de Ciudad Guzmán" que presen-
diseñador, funcionario y en todas tó para obtener el título profesional
aquellas otras actividades a las que se fue la primera que se presentara en
ha dedicado y que le han permitido la Escuela sobre un tema de urbanis-
disfrutar de una bien ganada fama in- mo, y fue también el primer contacto
ternacional. Por ello, esta breve sem- con la realidad mexicana que le ha-
blanza se enfocará principalmente bría de llevar más tarde a profundi-
en destacar algunos aspectos en que zar en la esencia de lo nacional, tra-
su obra se ha relacionado con lo pre- duciéndolo a términos de arquitectu-
hispánico como uno de los resultados ra en sus obras posteriores.
de la compenetración que desde su Ya arquitecto, su primera activi-
juventud tuvo con la vida, el pensa- dad la realizó en Tabasco, encabe-
miento y los problemas de la vida na- zando en ese estado, el entonces na-
cional. ciente Comité Administrador del
Programa Federal de Construcción
Nacido en la Ciudad de México en
de Escuelas, que le hizo entrar en
1919, hizo sus estudios en la Escuela
contacto con un medio cultural y
Nacional de Arquitectura, y como
unas posibilidades técnicas para rea-
alumno de ella formó parte, en 1938, lizar una arquitectura muy diferente
de la comisión constituída para ela- de las de la Capital. El clima, la forma
borar el plan de estudios que produ- de vida del trópico, los materiales
jo como resultado el abandono defi- disponibles en esa región y la escasez
nitivo de las tradiciones académicas de tecnología lo llevaron al empleo
que se arrastraban desde el siglo pa- de los sistemas constructivos tradi-
sado y que mantenían a la enseñanza cionales a base del empleo abundan-
de la arquitectura en nuestro país en te de la madera, y al estudio de las ne-
condiciones de atraso con respecto a cesidades de ventilación permanen-
la evolución que esta disciplina había te, el desalojo de las aguas pluviales,
experimentado desde el inicio de la etcétera, para crear una arquitectura
década de los veintes y que habría moderna, q ue satisficiera las necesi-
permitido ya importantes realiza- dades del momento, dentro del apro-
ciones dentro de los principios del vechamiento de la tradición.
racionalismo. Con el nuevo plan de Aunque nunca lo ha expresado en
estudios la enseñanza se incorporaba forma explícita, esta experiencia de-
Viñeta.- Foto de Pedro Ramírez Vázquez al movimiento arquitectónico mo- be haber influído en el profundo in-
derno al mismo tiempo que incluía la terés por captar la fuerza de la tra-
necesidad de compenetrada con las dición arquitectónica mexicana que
necesidades nacionales; una de las habría de aparecer más tarde en sus
deficiencias que se resaltaban en el más importantes obras, dentro de un
sistema entonces vigente: "el desco- lenguaje contemporáneo que afirma
nocimiento por los alumnos de los su origen histórico.
* Arquitecto. Coordinador del Seminario de programas reales de la arquitectura
Arquitectura Prehispánica. Facultad de Ar- en la República" y se proponía la rea- Sus primeras realizaciones perte-
quitectura. UNAM. Miembro del Consejo lización del Servicio Social en diver- necen al espíritu arquitectónico ra-
Editorial de Cuadernos de Arquitectura
Mesoamericana. sas zonas del país. cionalista en que fue educado en la

91
Escuela conforme al plan de estudios Tras este Museo, elaboró los pro- Como urbanista ha realizado una
que contribuyó a establecer y que yectos para muchos otros en la Re- actividad a la que estuvo ligado des-
constituyó la única tendencia que se pública y en diversos países en los de sus años de estudiante. Fue uno de
enseñó y practicó en la arquitectura que las bases establecidas en el de los primeros en valorar la necesidad
mexicana durante varios años. Las Antropología le han permitido dar a de dar solución a problemas urbanos
obras de esta etapa habrían de culmi- cada uno el carácter propio derivado crecientes, que en los últimos años se
nar con su participación en la cons- del lugar y del tipo de exhibición, que han acrecentado. Resultado de esta
trucción de la Ciudad Universitaria, es lo que sucede en los proyectados preocupación, que lo llevó como ya
la primera gran obra de la arquitec- para Dakar, Tegucigalpa y Lima, el se ha visto, a seleccionar el tema de
tura mexicana, en la que formó parte, Olímpico de Lausana v los de Méxi- su Tesis Profesional, ha sido el desa-
con los arquitectos Roberto Alvarez co, entre los que en primer lugar de- rrollo de los planes urbanos para To-
Espinosa, Ramón Torres Martínez y be mencionarse el del Templo Ma- luca, el sistema de agua potable del
Héctor Vclázquez, del equipo que yor de México, edificado junto a los Estado de México, el programa ar-
proyectó uno de los mayores de sus restos del Gran Teocalli de Tenoch- quitectónico del área gubernamental
edificios, la Escuela N aciana! de Mc- titlán. de Dodoma (Tanzania) y el Plan Na-
d icina. Era ese el momento en que Los pabellones para exposiciones cional de Desarrollo Urbano para la
llegaba a su apogeo el movimiento de constituyen un programa arquitectó- República Mexicana.
"Integración Plástica" como última nico con muchos puntos de contacto Otra faceta que ha desarrollado
manifestación de un nacionalismo con los museos, si bien por su propio con gran éxito y que no debe pasarse
fundamentado básicamente en re- carácter están destinados a tener so- por alto, es la de diseñador gráfico,
vestir los edificios con•pinturas o es- lamente una existencia temporal. en la que es autor de un número
culturas que recordaban los proce- También ha destacado Ramírcz Váz- considerable de logotipos -los em-
dimientos prehispánicos pero que en quez en los representativos de Mé- blemas heráldicos de la época mo-
definitiva no llegaban a consumar la xico en las ferias de Bruselas (1958), derna- de importantes instituciones
pretendida integración. En este caso, Seattle (1962), Nueva York (1964) y dedicadas a actividades muy diver-
los grandes paños cerrados de los en el de la del presente año en Sevilla, sas, y entre los cuales debe destacar-
muros testeros fueron recubiertos todos ellos diseñados con el objetivo se toda la simbología relacionada
con murales de mosaico, idea que de presentar de la manera más digna con la XIX Olimpiada que se celebró
también habría de reaparecer más y atractiva los valores de la cultura en la Ciudad de México en 1968, y
tarde en la obra del arquitecto Ra- nacional. que constituyó un punto de partida
mírcz Vázquez, pero con un sentido Larga, además de repetitiva por- para cuanto se ha hecho para la iden-
muy diferente y, desde luego, con una que se ha publicado en diversas pu- tificación y propaganda de Juegos
mayor integración entre las artes blicaciones, sería la enumeración de posteriores. Igualmente como dise-
la obra de Ramírez Vázquez. Baste ñador de objetos de uso diario u or-
plásticas y la arq uitectura.
con hacer referencia a algunas de las namentales en distintos materiales:
La culminación de su actividad
que son más significativas por su im- cristal, plata, etcétera, ha llegado a
como arquitecto, al mismo tiempo
portancia social, por su dimensión o un alto nivel, obteniendo con algu-
que su obra clásica, que lo consagró
por su trascendencia. En primer lu- nos de ellos importantes distinciones
y le abrió las puertas en todo el mun-
gar, las aulas escolares prefabrica- internacionales.
do como planeador y proyectista de
muscos, fue el Musco Nacional de das, de las que en un lapso de treinta No han sido obstáculo sus diver-
Antropología. No fue su primera años comprendidos entre 1958y1988 sas actividades profesionales para
obra de este género, ya que a partir se construyeron más de 150.000 en que simultáneamente haya ocupado
de la Galería de Historia en el Bos- México y otros países latinoamerica- importantes cargos administrativos,
que de Chapultcpec de la Ciudad de nos, en Europa (Yugoslavia e Italia) gremiales y gubernamentales en los
México, empezó una verdadera es- y Asia (Indonesia e India) ; los es- que ha desplegado su gran capacidad
pecialización en la solución de mu- tadios Azteca en la Ciudad de Mé- de dirección y organización. Sucesi-
scos, aplicando conceptos más diná- xico y Cuauhtémoc en Puebla; la Ba- vamente ha sido jefe del Comité Ad-
micos que los empleados usualmen- sílica de Guadalupe, la otra de mayor ministrador del Programa Federal de
te, con lo que logró un tipo más flexi- importancia y proporciones en la ar- Construcción de Escuelas en el Esta-
ble y de mayor capacidad didáctica. quitectura religiosa moderna en Mé- do de Tabasco; jefe del Departamen-
El Museo de Antropología marca un xico. A esto debe agregarse la larga to de Conservación de Edificios de la
hito en su obra, ya que no fue sola- lista de casas habitación, edificios Secretaría de Educación Pública; di-
mente la obra más ambiciosa que en adm inistrativos, centros de atención rector de la Unidad Artística y Cultu-
este campo se habría emprendido en social y muchos otros programas ar- ral del Bosque de Chapultepec; pre-
México hasta entonces, sino también quitectónicos a que ha dado solución sidente del Colegio de Arquitectos
donde por primera vez muestra a en cuatro continentes, aparte de los de México y de la Sociedad de Arqui-
gran escala la continuidad que puede que se han llevado a cabo bajo suco- tectos Mexicanos; director del mis-
existir entre la tradición y la moder- ordinación o con su asesoría. Esto lo mo Programa de Construcción de
nidad y la fo rma en que pueden ex- convierte en uno de los arquitectos Escuelas de que había sido delegado
presarse en la arquitectura de hoy los más prolíficos del siglo XX y con un en Tabasco; presidente de la Comi-
conceptos creados en otras épocas mayor número de obras de trascen- sión de Construcciones Escolares de
pero que tienen un valor universal. dencia. la Unión Internacional de Arquitec-

92
tos; fundador y director del Centro León de Senegal; la Gran Cruz del 1960a "Educación: la nueva escuela
Latinoamericano de Construcciones Mérito, de España; la órden de la Es- rural ". Calli Nll 1, pp. 27-32,
Escolares de la UNESCO; presiden- trella Polar de Suecia; la Gran Me- Colegio de Arquitectos de
te del Comité Organizador de los México, México.
dalla de Oro de la Academia France-
Juegos de la XIX Olimpiada; asesor 1960b "Escuelas Rurales". Arquitec-
sa de Arquitectura; la Orden del Mé-
Técnico del Instituto de Estudios Po- tura números 8 y 9, pp. 14-16,
líticos, Económicos y Sociales del rito de Italia; la Orden de las Letras
E scuela Nacional de Arqui-
Partido Revolucionario Institucio- y las Artes de Francia y la Medalla de
tectura, UNAM, M éxico.
nal; presidente del Comité Olímpico Oro de la de la FIFA.
Por último, debe destacarse su ac- 1969c "Arquitectura y Urbanismo",
M exicano; secretario de Prensa y
Propaganda del PRI; secretario de tividad docente, que se inicia como Cincuenta años de Revolu-
Asentamientos Humanos y Obras profesor de Composición y Urbanis- ción: la cultura, pp. 295-305,
mo en la Escuela Nacional de Arqui- Fondo de Cultura Económi~
Públicas, y vicepresidente de la
tectura, antes de que ésta se convir- ca, México.
Unión Internacional de Arquitectos.
tiera en Facultad, en la que también 1961a U rbanismo y planificación en
E s miembro del International
Council of Museums; del American le fue otorgada la Cátedra Extraor- México, Cuadernos de Arqui-
Institute of Architects; del Comité dinaria "Federico E. Mariscal" que se tectura, No. 12, pp. 15-22, De-
Ej ecutivo de la U nión Internacional concede exclusivamente a los arqui- partamento de Arquitectura.
de A rquitectos; fundador de la Aca- tectos que hayan alcanzado la cul- INBA. México.
demia de Artes de México; del Con- minación de una excepcional tra- 1961b "Escuelas y Escuelas Rurales,
sejo Internacional del Museo de Arte yectoria profesional, en la que bajo el México", La Arquitectura de la
Moderno de Nueva York; honorario título "A rquitectura, disciplina de Tecnología, p. 348, Theo
de la Industrial Designers Society of servicio" presentó a lo largo de un se- Crosby, Londres.
America; del Comité de JerusaléD" mestre un certero análisis de su obra
1962 "Les maisons que grandissent,
miembro permanente del Comité ampliado con sus experiencias y apo~
une réalisation du gouvernc-
Olímpico Internacional; de la Royal yado en las ideas en que se ha susten-
ment mcxicain", La Pren-
Society of Arts de Londres; fundador tado su obra. H a recibido el grado de
sa, México.
de la Sociedad de Amigos del Museo Doctor H onoris Causa en cuatro
ocasiones, por parte de la Universi- 1964a "La herencia maya en la ar-
Nacional de Antropología, A.C.; de quitectura del México actual".
la Academia de Arquitectura de dad Autónoma de Guada!ajara, de la
Universidad de las Américas, del Prólogo a STIERLIN Henn:
Francia; Académico Emérito de la Maya, Guatemala, Honduras
Academia Nacional de Arquitectura Pratt Institute de Nueva York y de la
U niversidad Autónoma Metropoli- y Yucatán, Arquitectura Uni-
y Académico Internacional de la versal, pp. 3-7, Ediciones Go-
UIA y miembro de la Organización tana, de la que es fundador y su pri-
mer rector. rriga, Barcelona.
para la Justicia y el Desarrollo de
París, entre otras instituciones. Pedro Ramírez Vázquez cuenta 1964b "La Ciudad de México", Me-
no solamente entre los más destaca- moria del IV Congreso de los
Ha recibido premios de importan- Amigos de la Universidad He-
cia internacional entre los que se en- dos arquitectos mexicanos y los que
han recibido un mayor reconoci- brea, pp. 111-121, México.
cuentran el de París por la exposición
de arquitectura mexicana celebrada miento internacional, sino que en 1965a "An end to unknown know-
en esa ciudad; la Estrella de Oro de forma particular debe ser conside- ledge". Readers Digest, mar-
Bélgica por el pabellón M exicano en zo 1965, De Wallace With & A
rado como uno de los que de manera
la Exp.osición de Bruselas; el de la Wallace, Lila, Ed.
más efectiva han contribuído a man-
XII Tnenal de Milán, por el aula ru- tener los valores de la arquitectura 1965b "La arquitectura del nuevo
ral; el de la Bienal de Sao Paulo· el Museo de Antropología", Ar-
mexicana, mediante la aplicación
J ean Tschumi de la UIA; la med~lla t~s de México, pp. 18-33, Mé-
de oro de la Ciudad de M éxico de la consciente a las soluciones actuales XICO.
Cámara Nacional de Comercio· el de los criterios y principios composi-
1965c et. al "Museo Nacional de An-
Libro de Oro, de Israel; el de la' In- tivos que a través del tiempo dieron
tropología", Revista En Con-
dustrial Designers Society of Ame- personalidad e identificaron a la edi- creto, pp. 34-38.
rica; el de la Segunda Bienal de Ar- licia prehispánica.
1965d "Museo Nacional de Antro-
quitectura de Sofía y el Premio Na-
pología, México", Arquitectu-
cional de Artes de México. BI/}LIOGJ0FÍA DE PEDRO RA-
MIREZ VAZQUEZ ra (Colegio Oficial de Arqui-
Entre las condecoraciones con tectos de Madrid) No. 77, pp.
que ha sido honrado merecen citarse 23-32, Talleres Gráficos Orbe
la Orden del Rey Leopoldo 11 de Bél- Madrid. '
1946 "Tabasco: 1944-1945-1946.
gica; la Orden de Vassa, Suecia; ha 1966 Prólogo en García Ramos
Memoria de la Primera Pla-
sido declarado Gran J efe de Ghana· neación", Proyectos y Cons- Domingo.Arquitectura y Arte;
investido como Gran Oficial de l~ trucciones Escolares de la Re- Decorativas, pp. 9-12, Escuela
Rosa Blanca, de Finlandia; la Orden pública Mexicana, pp. 310- Nacional de Arquitectura,
de la Corona de Bélgica; la Orden del 319, CAPFCE, México. UNAM, México.

93
1968a "La arquitectura del museo", 1978b Plan Nacional de Desarrollo 1982c "Desarrollo urbano en M éxi-
El Múseo Nacional de Antro- Urbano, Gobierno del Esta- co", Planeación, preparación
pología, pp. 15-29 Editori al do de Tamaulipas, Ciudad año 2000, SAHOP, pp. 7-11,
Tláloc, México. Victoria. Miguel Gales, México.
1978c "Introducción" en Glosario de
1968b Prólogo en García Ramos, ténninos sobre asentamientos 1982d "D esarrollo urbano en Méxi-
Domingo, Iniciación al Urba- humanos, p. 5, SAHOP, M é- co", Obras Urb anas (infraes-
nismo, pp.11-15, Escuela Na- xico. tructura, equipamiento y vi-
cional de Arquitectura, U. N. vienda), SAHOP, pág. 5, Mi-
A. M., México. 1980a Prólogo en El Códice de los guel Gales, México.
Asentamientos Humanos, SA-
HOP, México 1982e "Desarrollo urbano en M éxi-
1968c Prólogo y Bibliografía en co", Caminos, instmmentos de
NEUVILLATE, Alfonso de, 1980b "Pedro Ramírez Vázquez y el desarrollo, SAHOP, pp. 3-9,
Arte Contemporáneo en el Museo Nacional de Antropo-
Miguel Gales, M éxico.
Museo Nacional de A ntropo- logía de México",Cuademos
logía, p . 11, 80. Ed. Dupont, de A rquitectura Afesoameri- 1982f La administración pública del
México cana, No. 9, p. 80. Estado Federal Mexicano, li-
bro tercero, Presidencia de la
198la "Desarrollo Urbano", Progra- República, M éxico.
1968d "México et' les Jeux O limpi- ma Nacional de Desarrollo
ques", La Revue Fram;aise, Ecológico de los Asentamien- 1982g Plan de orientación de la zona
No. 210, pp. 36,44, París. tos Humanos, pág. 11, Fer- conurbada de la desemboca-
nando Fernández, México. dura del Río Pánuco. SA-
1974 "Filosofía de la prcfabrica- HOP, M éxico.
ción, Revista IMCYC, pp. 21- 1981 b "Como acercarse a las artes,
ciencias y humanidades", Bo- 1987 Charlas en la Universidad Au-
32, México. tónoma Metropolitana. Edi-
letín Finasa, diciembre 1981,
pp. 207-218, M éxico. ciones Guernica, M éxico.
1975 "Prólogo en BIREMBAUM,
William, Hacia una nueva uni- 1988 ''I~arte del M essico prima di
versidad pp. Editores Asocia- 198lc "Como acercarse al urbanis-
mo", Boletín Finasa, diciem- Colombo", pág. 13, A m oldo
dos, México. Mondadori, Mi lán.
bre 1981, pp. 14-18, M éxico.
1976 "Design for a Major Corridor: 1982a "Desarrollo urbano en M éxi- 1989 Ramírez Vázquez en la arqui-
Paseo Tollocan", Landscape co'', Restauración, J\fonwnen- tectura, curso "La arquitectu-
Architecture, Noviembre de tos Nacionales, SAHOP, pág. ra como disciplina de servi-
1976, pp. 547-549, Kentucky. 5, M iguel Galas, México. cio", en la Cátedra extraordi-
1978a Vivien da Campesina en Mé- 1982b El espacio del hombre, col. La naria "Federico E. Mariscal"
xico, SAHOP, pág. 6, Miguel Ciudad Contemporánea Edi- en la Facultad de Arquitectu-
Gales, México. ciones IMAU, México. ra. Editorial D iana, México.

Izquierda.- Planta baja del Museo Nacional de Antropología. De recha.- Planta de primer nivel del Museo Nacional de Antropología, ob ra de Pedro
Ramírez Vázquez.

94
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Ofrenda descubierta por Thomas Gann en las


excavaciones arqueológicas del sitio de Santa
Rita Coroza), Belice. Mide alrededor de 39.5
centímetros de largo.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA ARQUITECTURA MAYA

El Seminario de Arquitectura Maya, ción en el año de 1949, del seminario cha anterioridad, consiste en un con-
se ha propuesto, en el programa que de historia de la arquitectura, por el junto de 260 características diferen-
se detalla en documento anexo, lle- maestro don Juan de la Encina, el tes, que pueden ser identificadas en
var a cabo una investigación, del más cual formó un sólido grupo de profe- un edificio, las cuales, aplicadas a un
elevado nivel académico, de orden sores e investigadores que desde en- número aproximado de 200 y ver-
universal, que hasta el momento ac- tonces han regido su enseñanza, por tidas a co~putadora, pueden ser sis-
tual no ha sido realizada ni intentada. los mismos principios en sus cátedras tematizadas y ordenadas, cronológi-
En las décadas precedentes, han y publicaciones. Esta nueva visión no camente, por regiones, por influen-
sido llevadas a cabo excavaciones es impartida ni en las universidades cias externas o por características
arqueológicas en las diferentes zonas americanas, ni menos aún, en los diversas, etcétera.
del área maya, por diversas institu- centros de investigación arqueológi-
ciones como el INAH del gobierno ca que en gran parte han predomina- El material analizado, será pro-
mexicano, así como por diferentes do con sus criterios en las investiga- ducto del examen detallado de cada
instituciones y universidades ameri- ciones arqueológicas mayas. Sin em- edificio, en publicaciones y en todos
canas y europeas, las cuales han faci- bargo, debemos de subrayar que es- los casos necesarios, sobre el lugar
litado el conocimiento de gran núme- tas últimas han tenido la cualidad de mismo, para su comprobación com-
ro de edificios, en las diversas zonas poner de manifiesto, cuantitativa- pleta.
que componen el área maya. Sin em- mente, una cantidad de material que
bargo, ha faltado un criterio unifica- La publicación de la totalidad de
nos posibilita al momento presente la investigación, dará por primera
dor que pueda formar un conjunto crear el "edificio" en su concepción
coherente de tales investigaciones, vez el conocimiento del estilo arqui-
integral, de la arquitectura maya, co- tectónico maya, en sus caracte-
en especial por un falso enfoque del mo un conjunto coherente de evolu-
problema, que tiende a la subdivisión rísticas internas esenciales, en las
ción estilística en el tiempo y en el etapas de su evolución, en las co-
y automatización de la visión del con- espado, con la misma validez y pro-
junto, partiéndolo en regiones geo- rrespondientes zonas geográficas y
fundidad, que ha sido llevada a cabo, variantes regionales, así como a sus
gráficas y sustituyendo lo que es un
una historia del arte griego, por Ar- relaciones de interacción, respecto a
estilo integral maya, en estilos regio-
nold Von Salis o del arte egipcio, por otros centros estilísticos, como Teo-
nales y aún estos, subdividiéndolos
en unidades menores, que carecen Guillermo Worringer. tihuacán o la zona Mixteco-Zapo-
de verdadera realidad y validez. teca.
Este conocimiento de la arquitec-
tura maya, abrirá la puerta para una El hecho de que esta inves-
Este enfoque, que es necesario
visión integral del arte maya que tigación, sea llevada a cabo en Mé-
romper y sustituir por una visión esti-
todavía no ha sido realizada y pos- xico y el interés de que así sea, cree-
lística de conjunto, es posible rea- teriormente, en base a una más pro- mos que no es necesario enfatizarlo,
lizarlo dentro de la facultad de ar- funda de la cultura maya, a través de por el hecho de corresponder al país
quitectura de la UNAM, por el cono- ese elemento de penetración que su- de origen, la obligación de realizarla,
cimiento dentro de la misma de la pone el arte. así como por la realidad apuntada,
"teoría general de la arquitectura", de estar nosotros dotados, de la pre-
que ha sido la base de la enseñanza El sistema de investigación ela- paración teórica y práctica para lle-
en nuestra escuela, desde la funda- borado en su forma general, con mu- varla a cabo.

96
RESEÑA DE LIRROS LA ARQUITECTURA DE MONTE ALBÁN

Reseña de Ernesto Vargas Pacheco *

Publicado por el Instituto de Investigaciones 171is is a brief description about the book of Bemd Fahmel Beyer, titled Monte
Antropológicas de la Unive rsidad Nacio nal Albán's Architecture. 171e introduclion to this review indicates that Monte Albán
Autónoma de México. El p ró logo estuvo a is the biggest and best known archaeologica/ site in Oaxaca, and that the book is
cargo de Marcus C. Winter. 201 páginas, 102
figuras y 69 láminas. e/ose/y linked with the m exican archaology made by Alfonso Caso, Jorge Acosta
and Ignacio Bemal, whose 18 field seasons were developed between 1930 and
1960.

Monte Albán es el siti o arqueológi- o la configuración del sitio durante principales: 51 losas con inscripcio-
co más grande y mejor conocido de cada una de sus fases constructivas, nes jeroglíficas, b.5veda en los pasa-
Oaxaca. Está íntimamcnle ligado a la era difíci l de entender, antes de este dizos, forma de la estructura, deta-
arqueología mexicana con Alfonso trabajo. lles arq uitectónicos, etcétera. Com-
Caso, Jorge Acosta e Ignacio Bernal, E l valor del libro radica en siste- plementa su descripción con lo que
y se trabajaron 18 temporadas de matizar la información recopil ada el autor llama otros elementos y fi-
campo entre 1930 y 1960. Como re- para definir las variantes arquitectó- nalmente termina con otros mate-
sultado de esos trabajos Caso publi- nicas y fun cionales que distinguieron riales gráficos, planos y fotos publi-
có varios reportes de campo, y lo a las distintas fase s constructivas. Por cados por diferentes autores.
mismo hizo Acosta desde 1949-1978: lo tanto ofrece a los arqueólogos y E l montículo J. es ilustrado por
Bern a! también participa publicando antropólogos, arquitectos e historia- tres figuras que muestran las vistas
sólo o conjuntamente con Caso. En dores del arte una descripción deta- generales de la misma desde varios
1967 los tres conjuntamente publican ll ada de cada una de las construc- ángulos y por cuatro ilustraciones
La cerámica de Monte A lbán en don - ciones en Monte Albán, que permi- que presentan la p lanta y el corte del
de establecen una secuencia crono- tirán en el futuro elaborar nuevas ex- montículo en cada una de las épocas
lógica del sitio definida en base a los plicaciones del sitio. constructivas, con su escala y el norte
cambios en la cerámica. El prólogo de Marcus Winter nos magnético. Puede el interesado cap-
Las investigaciones recientes en ubica sobre algunos aspectos crono- tar fácilmente la evolución que sufrió
Monte Albán han sido modestas en lógicos del sitio, sobre la relación con el edificio en cada una de las épocas
cuanto a los descubrimientos de edi- Teotihuacán, sobre aspectos de la vi- y apreciar los detalles arquitectóni-
ficios monumentales, sin embargo da diaria, la religión y la organización cos y las superposiciones.
han contribuido al entendimiento del política del sitio; es interesante la vi- Ese es el formato en términos muy
asentamiento como una ciudad. Se sión que nos da del sitio. generales que realiza en 36 estruc-
ha estudiado la extensión de la mis- La obra escrita por Fahmel B. se turas, llámense éstas montículos, pla-
ma época por época, se han excavado divide en base a cada uno de los mon- taformas, juego de pelota, palacios,
algunas terrazas residenciales, y se tículos: cada uno es tratado en su to- etcétera. Por lo tanto su trabajo es
ha buscado entender algo de la vida talidad, presenta al principio el nom- detallado y de gran utilidad para en-
diaria y sob re la organización social, bre del montículo, luego lo describe tender un sitio tan importante.
además de los esfuerzos encamina- brevemente y da su localización. Ad- Este trabajo es de gran valor y será
dos al desciframiento de la escritura j unta planos del montículo en cada obl igada referencia para comparar
del lugar. una de las épocas de desarrollo, se- los materiales que en él se describen
Dentro de los planes de Alfonso ñalando con diferentes tipos de li- con otros que en el futuro se vayan
Caso estuvieron el de publicar sis- neas lo encontrado por los arqueó- recuperando. Falta a mi j uicio un ma-
temáticamente cada una de las es- logos, las sobreposiciones, el trabajo pa que ubique a Monte Albán en el
tructuras exploradas, proyecto que realizado por los arqueólogos y una Valle de Oaxaca, así como planos de
nunca se llevó a cabo. J. Acosta pre- hipotética del autor. Para completar conj unto que ilustren al lector como
paró un volumen sobre la arquitec- presenta fotografías actuales, plan- al especialista del desarrollo del sitio
tura del sitio pero nunca vió la im- tas y perfiles de los mismos. Final- por épocas. No fue lógicamente esa
prensa por su muerte. E l trabajo de mente hace referencia a otros mate- su finalidad, pero hubiera sido de
Bernd Fahmel con su libro: La Ar- riales gráficos publicados ya sean gran utilidad que éste hubiese sido
quitectura de Monte Albán es el ter- planos o fotografías . un capítulo más, a manera de síntesis.
cer intento hecho realidad de una ne- Sería muy extenso dar una apre-
cesidad largamente esperada. ciación de toda su obra; tomaré co-
Por lo tanto el tema para el inves- mo ejemplo la Estructura J. Inicia • Investigador del Instituto de Investigaciones
tigador interesado en .el estudio de con una descripción general de la es- AnLropológicas de la Universidad Nacional
las particularidades de cada edificio, lructura, resaltando los elementos A utónoma de México.

95

También podría gustarte