Está en la página 1de 9

ANALISIS DE LA OFERTA EXPORTABLE Y

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DEL


MAIZ MORADO DE LA REGION AREQUIPA
HACIA LOS ESTADOS UNIDOS EN EL
PERIODO 2002 - 2006”.

Aspecto Metodológico
INDICE
INTRODUCCION
…………………………………………………………………...…………iii
RESUMEN…………… ……………....................……v
SUMARY…………………………………………………………..………vii
CAPITULO I: ASPECTOS
METODOLOGICOS……………………………..………………………..…………1
1.1. Descripción de la Metodología del Trabajo de Investigación……………2
1.2. Oferta Exportable…………………………………………………..…………3
1.3. La Investigación de Mercado……………………………………..…………7
1.4. Elaboración del Trabajo de Investigación…………………………...……11

CAPITULO II : RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ………………………13


2.1. EL PRODUCTO………………………………………………………………...14
2.1.1. Descripción del producto……………………………………………….14
2.1.1.1. Origen y nombre……………………………………………...14
2.1.1.2. Descripción Botánica………………………………………….16
2.1.1.3. Ficha técnica:……………………………………………….....19
2.1.2. Variedades…………………………………………………………….…21
2.1.3. Composición Química……………………………………………….….25
2.1.4. Principales usos…………………………………………………………26
2.1.5. Partida arancelaria ……………………………………………………..28
2.1.5.1. Arancel Aduanas – NANDINA…………………..…………...28
2.1.5.2. El Arancel de Aduanas en el Perú…………..………………29
2.1.5.3. Partida arancelaria del Maíz Morado……………………….29
2.2. OFERTA EXPORTABLE………………………………………………………30
2.2.1. Producción Nacional ……………………………………………………30
2.2.1.1. Superficie cosechada……………………………………..…..32
2.2.1.2. Rendimiento………………… ……………………………34
2.2.1.3. Precios en chacra……………………………………….….36
2.2.1.4. Estacionalidad de la cosecha………………………….….38
2.2.2. Producción en la Región Arequipa…………………………………39
2.2.2.1. Producción Regional………………………………..…….40
2.2.2.2. Superficie Cosechada……………………………...……...41
2.2.2.3. Rendimiento…………………………………… …………42
2.2.2.4. Precios en chacra………………………………….……….44
2.2.2.6. Zonas productoras……………………………………….…45
2.2.3. Tendencia y destino de la oferta nacional…………………………49
2.2.3.1. Exportaciones del maíz morado……….…………………49
2.2.3.2. Principales destinos……………………………………..…52
2.2.3.3. Comportamiento de los precios…………………………….54
2.2.3.4. Principales exportadores…………………………..……….. 56
2.2.4. Principales competidores…………………………………….…………60

2.3. ANÁLISIS DEL MERCADO…………………………………………… ……61


2.3.1. Identificación del Mercado…………………………………………. 61
2.3.1.1. Descripción del sector………………………………..…….63
2.3.1.2. Tamaño del sector…………………………………….……67
2.3.2. Elección del país de destino……………………………………….. 69
2.3.2.1. Población…………………………………………………….69
2.3.2.2. Economía…………………………………………………… 71
2.3.2.3. Tendencias clave del sector………………………………..74
2.3.2.4. Determinación del mercado potencial………………………76
2.3.3. Acceso al mercado…………………………………...…………………79
2.3.3.1. Barreras arancelarias…………..……………………………..80
2.3.3.2. Barreras no arancelarias……………………………………..82
2.3.3.3. Regulaciones fitosanitarias………………………………… 84
2.3.3.4. Modalidades de Comercialización………………………… 85
2.3.4. Tamaño………………………………………… ………………..……89
2.3.4.1. Volúmenes de importación…………………………..… …. 89
2.3.4.2.Oportunidades………………………………… .………….. 93
2.3.4.3.Clientes………………………………………………………… 95
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….96
RECOMENDACIONES…………………………………………………………… .98
BIBLIOGRAFÍA……………………………………...……………………………. 100
PÁGINAS
WEB……………………………………….………………………………………102
ANEXOS……………………………………….…………………………………103

Descripción del Problema:


El Maíz Morado es un producto de exportación ascendente, no
sólo por las tendencias alimentarías que se vienen innovando con
la presencia de productos naturales sino adicionalmente como
alternativa farmacéutica y demostrar a la comunidad agro
industrial que un trabajo organizado, coordinado y consciente no
solo va potenciar la producción sino va incrementar de una
manera sostenida las exportaciones para los principales
mercados del mundo.

Sin embargo la falta de apoyo por parte del gobierno y el


desconocimiento de las propiedades del Maíz Morado, es que
todavía no se ha logrado maximizar su producción.

Por otro lado el Perú, conjuntamente con Bolivia y México tienen


registros productivos que vienen de un periodo muy antiguo, lo
cual ha posibilitado la presencia hasta nuestros días del
germoplasma de esta especie en estas zonas geográficas.

En Arequipa se ha podido constatar la existencia de una


producción importante de Maíz Morado, así también la
exportación a distintos países, por ello nuestra intención con la
presente investigación es analizar el comportamiento de la Oferta
exportable hacia el mercado norteamericano a fin de evaluar la
fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas de este
producto para optimizar su proceso de exportación.

1.4 Objetivos
Analizar la Oferta exportable del Maíz Morado en la Región
Arequipa.

Analizar el Comportamiento de la Demanda del Maíz morado en el


Mercado consumidor de los Estados Unidos de Norteamérica.

1.5. Hipótesis
Teniendo en cuenta que se viene realizando muchas investigaciones a
nivel mundial, para la solución de enfermedades cancerígenas y la
prevención de las mismas, las cuales sugieren el consumo alimentos
naturales y con propiedades antioxidantes. El Maíz Morado es un
producto que reúne estas características. En el Perú y Arequipa se
dispone de este producto, por lo que es probable que se pueda lograr un
mayor volumen de exportación en el Mercado de los Estado Unidos, lo
que posibilitaría un incremento de la producción del Maíz en la Región
Arequipa.
1.2. Marco conceptual sobre El Maíz Morado

Maíz Morado “Zea Mays”

El Maíz Morado conocido como KILLUSARA, como nombre científico “Zea


Mays”, es una planta de tallo macizo, erguido que puede alcanzar alturas
entre 60 cm. y de 3 a 4 mts. según su variedad. En la punta se observa
una floración en forma de penacho o plumero, las espigas crecen en las
axilas de las grandes y alargadas hojas, que después se convertirán en
mazorcas llenas de granos formados en hileras. La coronta mazorca del
maíz Morado es la que contiene el concentrado de la sustancia colorante
llamada Antocianina; actualmente existen 06 variedades de maíz su
siembra requiere de suelos franco-arcillosos con buena capacidad para el
soporte de la humedad, es adaptable a diversos climas de la costa y
sierra, que se ubiquen a lo largo de la cordillera de los Andes entre los
1200 y 4000 m.s.n.m.

Los exportadores deben contar con un conocimiento amplio de la oferta


exportable un mercado competido y exigente teniendo en cuenta la
calidad, precio y ventajas de competencia, sin descuidar el manejo de la
capacidad de producción , entrega a tiempo del producto , flexibilidad para
cumplir los contratos de exportación.
Como se sabe el maíz morado es un producto con amplio potencial de
desarrollo que aun no se ha aprovechado en su totalidad pese a tener un
lugar privilegiado y de contar con grandes expectativas de demanda en el
mercado internacional registrándose aumentos progresivos en los últimos
años y se espera que para el 2007 se incremente con un 30 % más que
el 2006.

Teniendo en cuenta que nuestro producto es exclusivo y que los


beneficios económicos son significativos obtenidos en mercados
emergentes este se convierte en una política clave para obtener mayores
transacciones internacionales, por lo que el presente estudio pretende
demostrar la enorme perspectiva del Maíz Morado y la Oferta de
crecimiento en el mercado Internacional y más específicamente en
Estados Unidos. Así mismo sin investigación e información no sería
posible resolver los problemas críticos de la producción, comercialización
y mejoramiento del producto.

Conclusiones
1. El Maíz Morado solo puede ser cultivado en el Perú con la calidad y
propiedades que requiere el mercado, ya que para su cultivo se necesita
determinadas características con climas y pisos ecológicos existentes solo
en el país. En otros países como Bolivia, México también producen maíz
morado sin embargo, la calidad es inferior motivo por el que aún no
incursionan en el mercado internacional.

2. La producción nacional de Maíz Morado ha venido mostrando un desarrollo


extensivo en los últimos 5 años, siendo su producción de 12,698.39 TM en
el año 2006, debido a la difusión de sus propiedades curativas, económicas
e industriales; además por el incremento de la producción sobretodo en las
zonas de Lima, Arequipa y Cajamarca.

3. En relación al rendimiento promedio por hectárea en el año 2,006 ha sido


de 5.01 TM, siendo el departamento de Huánuco el de mayor rendimiento
con 7.14 TM/Ha seguido de Lima y Arequipa, con 4.80 y 4.70
respectivamente.

4. Sobre el precio promedio del Maíz Morado puesto en chacra para el


período 2002 – 2006, fue de S/. 0.62 por kg, habiéndose registrado valores
negativos en los años 2003 y 2004. Pero en el año 2005 se registró un
incremento de 36.54 % llegando a pagarse S/. 0.71 kg, tendencia que
continuó en el 2,006 y 2007 con valores de 1.47% y 1.45%.

5. La Región Arequipa se ubica en el 2do lugar de la producción nacional con


9,212.17 TM durante el período 2002 – 2006, que representa el 21.8 %
siendo las provincias de Castilla y Arequipa las más relevantes con 52.17
% y 34.57 % respectivamente, seguidos de Caravelí e Islay.
6. En el año 2,006 las exportaciones del Maíz Morado se incrementaron en un
16.1% lo que representa US$. 699,743 mostrando un incremento promedio
anual del 20% en el período 2,002 al 2,006, a consecuencia de la
promoción realizada en las diversas ferias de alimentos y al ser
denominado “Producto Bandera del Perú”.

7. La forma de presentación más exportada es el Colorante con un 21.31%, la


misma que presenta el mayor dinamismo proyectándose un incremento en
sus exportaciones del 72% para el año 2007, ya que es un producto
utilizado principalmente como insumo en las industrias de colorantes
naturales y alimento.

8. En relación a la exportación del Maíz Morado y sus variedades se


concentra básicamente en los países de Estados Unidos con el 55.40%
con un valor FOB de US$. 387,448 seguido de Japón con el 31%
alcanzando un valor FOB de US$. 217,021; países que se encuentran
ubicados entre las economías más grandes del mundo. Cabe destacar que
el Japón tuvo un crecimiento en las compras del orden del 93% en el año
2,006 mayor al obtenido en el año 2,005. Además se incrementó de 16 a
21 países durante el período del 2,002 al 2,006.

9. Sobre los países competidores podemos manifestar que en Bolivia el Maíz


Morado se produce en pequeñas cantidades siendo su mercado
básicamente interno. En Ecuador el producto es utilizado a prácticas
alimenticias. Es así que Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador producen pero
aún no incursionan en la exportación.
10. Actualmente en los Estados Unidos casi la mitad de los productos
orgánicos, dentro de ellos el Maíz Morado, se encuentran disponibles en
tiendas detallistas y supermercados. Es así que existen más de 900
empresas dedicadas a este tipo de negocio teniendo en cuenta las
propiedades curativas, económicas e industriales. Es importante resaltar
que la Unión Europea, considerado el mercado más importante de
productos orgánicos, se estima que alcanzará ventas por US$. 12,000
Millones; mientras que Estados Unidos sobrepasará los US$. 10,000
millones.
Bibliografía
1. Harmonized Tariff Schedule Of the United States 2008

2. Plan Hortícola Nacional - PHN, Corporación Colombia Internacional.


Bogotá, junio 2007, pág. 22

3. Lam, Frank. Principales segmentos en mercado de alimentos de los


Estados Unidos de América, julio 2007 IICA Miami.

4. Perfil del Mercado del Maíz Morado, Panorama Actual y Perspectivas de


Exportación. Publicación 2007 Centro de Negocios CENTRUM Pontificia
Universidad Católica.

5. Alimentos nutracéuticos. Carmen Hernández Brenes y Sergio Serna


Saldívar Tecnológico de Monterrey. 2006.

6. Revista Biochemical and Biophysical Research Communications. Marzo


2005

7. Revista Nutraceuticals Word. Marzo 2005

8. La gran distribución agroalimentaria en Estados Unidos – Instituto


Valenciano de la Exportación IVEX Nueva York 2004.

9. Requisitos y prácticas comerciales para el acceso al mercado de los


Estados Unidos. Anexo 1. U.S. Customs Service. 2006.

10. Los productos Nutracéuticos Oportunidades para los Recursos Naturales


Autóctonos. Fascículo Técnico Nº 18 – 1999. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura Centro Regional Andino.
11. Zevallos, M. 1999. Efectos del Nitrógeno y el Ergostin en la producción de
Maíz Morado (Zeamaydis L.) en Sierra Media. Tesis UNSA. Arequipa-
Perú.
12. Tomasik, P.J., and Tomasik, P. 2003. “Probiotics and prebiotics”. Cereal
Chem., 80(2):113-117.

13. Hasler, C.M. 1998. “Functional foods: their role in disease prevention and
health promotion”. Food tech. 52(11):63-70.

14. Las Tendencias más Importantes en Dirigir Cambios en el Sistemas de


Alimentos en los Estados Unidos. Allen F. Wysocki – University Of Florida
– Extension Institute of Food and Agricultural Sciences.

15. CALLER CELESTINO, J.M. (1999): La construcción de la identidad étnica


en los hispanos de las montañas Manzano de Nuevo México, Agencia
Española de Cooperación Internacional, Madrid.

16. FOX, G. (1996): Hispanic Nation: Culture, Politics and the Constructing of
Identity, Birch Lane Press, Secaucus, NJ.

17. PEREZ-NIEVES HEREDERO, J.A. (1997): "Españoles e hispanos en


Estados Unidos", El País, 10 de marzo, pg. 12.

También podría gustarte