Está en la página 1de 8

GUÍA CONTENIDO

Unidad “El individuo como sujeto de procesos psicosociales”


Profesora Thalia Anza
Nombre: Curso: Fecha:
Objetivo de aprendizaje: Reconocer y analizar las categorías sociales: grupo, género y etnia y los
conceptos de individuación y personalidad, distinguiendo entre carácter y
temperamento.
Instrucciones -Lee, atentamente la guía de contenido en conjunto con la profesora, y ve
marcando en ella los conceptos e ideas más relevantes.
-De acuerdo con lo leído, observa y analiza los videos que se te presentan
para que puedas entender de mejor forma los conceptos.
-Desarrolla las actividades que se te presentan en relación con el
contenido.

¿QUÉ SON LAS CATEGORÍAS SOCIALES?

Las categorías sociales hacen referencia un conjunto de


personas que poseen un atributo común, como, por
ejemplo, el sexo, ocupación o actividad.

Dentro de estas categorías sociales encontramos tres


conceptos importantes: Grupo social, Género y Etnia.

Un GRUPO SOCIAL es, entonces, un grupo de personas que


se clasifican a sí mismas como miembros de la misma categoría, se identifican con esta
categoría y están dispuestas a actuar de acuerdo con las normas de tal categoría (Turner,
Hogg, Oakes, Reicher, & Wetherell, 1987).

Esta categorización se define sobre la base de creencias religiosas, ubicación geográfica, orígenes
étnicos, “raza”, género, nacionalidad, estatus socioeconómico, estatus legal, edad u otras
características relevantes.

GÉNERO —del inglés gender— es un término técnico específico en ciencias


sociales que alude al «conjunto de características diferenciadas que cada
sociedad asigna a hombres y mujeres». Entonces, al hablar de género se
está remitiendo a una categoría relacional y no a una simple clasificación de
los sujetos en grupos identitarios; según la Organización Mundial de la
Salud, éste se refiere a «los roles socialmente construidos,
comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera
como apropiados para hombres y mujeres», así, en términos generales
guarda relación con las diferencias sociales.

Debes recordar que los conceptos sexo y género, no significan lo mismo,


el sexo es una característica natural y biológica del ser humano, mientras
que, el concepto de género se atribuye a una significación cultural que
involucra un conjunto de roles.

1
El término ETNIA proviene de un vocablo griego que significa
“pueblo o nación”. Se trata de una comunidad humana que
comparte una afinidad cultural que permite que sus
integrantes puedan sentirse identificados entre sí. Más
allá de la historia compartida, los miembros mantienen en el
presente prácticas culturales y comportamientos sociales
similares.

Por lo general, las comunidades que forman una etnia reclaman un territorio propio y una
estructura política a fin con sus necesidades sociales. De todas maneras, existen Estados
nacionales que son multiétnicos: lo importante es que, en cualquier caso, se respeten los
derechos de las minorías.

Pese a que la noción de etnia suele ser asociada al concepto de raza, ambas
palabras no hacen referencia a lo mismo. La etnia incluye factores
culturales, como las tradiciones, la lengua y las creencias religiosas. La
raza, en cambio, señala las características morfológicas de un grupo
humano (color de piel, rasgos faciales, contextura, etc.).

INDIVIDUACIÓN

El principio de individuación (del latín, individus: indivisible) se refiere a aquello que


condiciona y hace posible la individualidad y concreción de cada ente y que explica la
pluralidad y diferencia de los individuos.

Referido al ser humano, corresponde al proceso por el que éste deviene él mismo, es decir llega
a ser o en convierte en un yo, en otras palabras, es el proceso por el cual se toma conciencia de
la individualidad propia, de la diferencia respecto de los demás, por lo que decimos que se
construye paulatinamente.

De acuerdo con la psicología analítica de Carl Gustav Jung se define como:

«aquel proceso que engendra un individuo psicológico, es decir, una unidad aparte, indivisible, un
Todo». Esto significa llegar a ser un individuo y, en cuanto por individualidad entendemos
nuestra peculiaridad más interna, última e incomparable, llegar a ser uno Mismo (que no
excluye a los otros, al colectivo). Por ello se podría traducir individuación también por mismación
o autorrealización.

Se ha señalado que es parte de lo que nos diferencia de otros seres humanos y nos hace
pertenecer a un grupo sociocultural determinado, es incorporado mediante el proceso de
socialización. Simultáneamente, desde que nacemos, devenimos o llegamos a ser un yo
individual, de manera más o menos consciente, hasta que en la adolescencia cada uno comienza
a construir su individualidad y toma conciencia de las diferencias con otros (proceso de
individuación).

De la interacción entre el proceso de socialización e individuación resulta la


organización dinámica de aspectos físicos y mentales que determinan las formas de
pensar, sentir y actuar características de cada uno.

Esto último corresponde a lo que en psicología se denomina personalidad.

2
Pero … ¿Qué vamos a entender por personalidad?

Etimológicamente el término personalidad proviene del término «persona», denominación que


se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro en la
antigüedad. De acuerdo con esta acepción la personalidad seria aquel personaje, cara o esencia
individual que permanece.

Pese a que existen diversas definiciones de personalidad, por ser un término básico para la
psicología, muchas de ellas coinciden en sus aspectos fundamentales, a continuación, te
ofreceremos la definición en la que nos basaremos:

En el análisis de la definición anterior observamos que la personalidad comprende aspectos


psicofísicos, en otras palabras, involucra aspectos biológicos y psíquicos o mentales, la distinción
entre temperamento y carácter se basa en la coexistencia de una base biológica, con la que
nacemos y la forma en que adquirimos y desarrollamos ciertos hábitos de pensamiento,
afectividad y comportamiento:

La distinción clásica: temperamento, carácter, personalidad

“Por temperamento se entiende el conjunto de disposiciones afectivas predominantes que


determina las reacciones emotivas de un individuo. El temperamento se basa en la herencia
biológica. Por ello es difícilmente modificable. Representa la base constitucional de la persona.

El carácter, en cambio, es el conjunto de hábitos de comportamiento que se ha ido adquiriendo


durante la vida. Por lo tanto, el carácter es adquirido. Constituye la base psíquica de la
personalidad.

La personalidad es, en principio, la reunión de temperamento y carácter en una sola estructura.

Allport señala que la personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de


aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos”.
(Extractado de C.T. Campomanes, Introducción a la filosofía. SM, España, 1984).

3
¡ACTIVIDAD!

1- Ahora que conoces la diferencia entre temperamento, carácter y personalidad,


descríbete a ti mismo a partir de esas categorías.

_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

2- De acuerdo con la definición de personalidad ¿Es correcto afirmar, como se hace comúnmente,
que alguien no tiene personalidad, o tiene poca personalidad? Justifica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3- Explica basándote en los contenidos por qué dos personas con el mismo tipo de temperamento
pueden tener diferentes personalidades.

___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________

4
Ahora analizaremos la personalidad desde el punto de vista de Sigmund Freud.

¿Quién fue Sigmund Freud?

Sigmund Freud, también conocido como el padre del psicoanálisis, nació en Rep.
Checa, el 6 de mayo del 1856 y murió en Inglaterra el 26 de septiembre de 1939.
Fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis. Una de las mayores
figuras intelectuales del siglo XX. En la actualidad aún se discuten muchas de sus
teorías, ya que éstas fueron y son muy criticadas por otros científicos, y sus aportes
aún son muy polémicos en el mundo de la ciencia.

VISIÓN SINTÉTICA DE LA TEORÍA FREUDIANA DE LA PERSONALIDAD

LA CONCEPCIÓN FREUDIANA DE LA PERSONALIDAD PASA POR DOS ETAPAS:

1ª. Al principio Freud distingue dos ámbitos o estructuras (instancias, en la terminología de Freud): el preconsciente
y el inconsciente, entre los que se sitúa una función de censura.

El preconsciente está compuesto por recuerdos y aprendizajes que no son conscientes pero pueden llegar a serlo
fácilmente: está disponible y se rige por el principio de realidad. La satisfacción del placer no se hace por el camino
más corto, sino mediante rodeos o aplazamientos en función de condiciones exteriores. Este principio de realidad
es el fundamento del orden social.

El inconsciente no es consciente ni puede serlo, ya que está reprimido y se compone de pulsiones innatas, deseos y
recuerdos reprimidos que pugnan por encontrar satisfacción (se rigen por el principio del placer); por ello el
inconsciente es dinámico.

Por fin, entre el preconsciente y el inconsciente Freud sitúa la censura, es decir, la función de represión. En este
momento de su teoría, Freud no tiene todavía una idea clara acerca de la represión. Pero compara la censura con
un guardián vigilante que no permite pasar a la consciencia lo que se encuentra en el inconsciente. Durante el sueño

5
la vigilancia de la censura se relaja un tanto, y entonces los deseos reprimidos pueden aflorar, aunque “disfrazados”
bajo formas simbólicas: de ahí la necesidad de interpretar los sueños.

2ª. A partir de 1920, Freud descubre nuevos hechos importantes: la represión es también inconsciente; la angustia
significa el miedo del yo ante la amenaza de la censura (que es llamada entonces “superyo”); por eso el yo reacciona
mediante mecanismos de defensa. Freud concluye entonces que el yo se angustia no tanto por los deseos reprimidos
como por la amenaza del superyo; que es el yo el que se defiende y reprime; que esa represión la realiza
inconscientemente; y que, por lo tanto, ya no se puede identificar (como había hecho hasta entonces) el inconsciente
y lo reprimido: también en el yo hay elementos inconscientes. De ahí que Freud proponga una nueva estructura de
la personalidad:

El YO. Se compone de elementos conscientes (percepción externa del mundo,


percepción interna, procesos intelectuales), preconscientes (recuerdos no
reprimidos, aprendizajes) e inconscientes (mecanismos de defensa).

El ELLO. Se compone de todas las pulsiones innatas (agresivas y sexuales reprimidas


y, además, de todo lo que ha ido siendo reprimido (deseos, recuerdos); el ello es la
parte más primitiva del aparato psíquico y, además, tiene un carácter dinámico.

El SUPERYO. Es el heredero del complejo de Edipo y equivale a una especie de moral


arcaica que resulta de la interiorización de las prohibiciones familiares: el niño, que
primitivamente es amoral (no posee más que el ello no reprimido todavía), empieza
a percibir las prohibiciones familiares, que terminan por interiorizarse, hacerse
inconscientes y convertirse en una instancia de vigilia y amenaza del yo.

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE S. FREUD

Según Freud (1905), la personalidad se desarrolla en una secuencia de cinco etapas y da comienzo en la infancia.
Cuatro de estas etapas reciben su nombre por las partes del cuerpo que son fuentes primarias de gratificación en
cada fase. Esas partes del cuerpo son llamadas zonas erógenas. Una persona cuyas necesidades no fueron
satisfechas en alguna etapa o que estuvo mimada excesivamente en algunas de ellas puede llegar a quedar fijada en
una etapa particular. Aunque el orden de los cambios de la energía instintiva de una zona del cuerpo a otra es
siempre el mismo, el nivel de madurez de un niño determina cuándo van a tener lugar estos cambios. Freud advirtió
que la maduración de la personalidad de un individuo está muy determinada por las tres primeras etapas. Un
elemento fundamental de su teoría es el concepto de sexualidad infantil; el instinto sexual humano no aparece de
repente en la pubertad, sino que ha estado presente desde el nacimiento, aunque los sentimientos sexuales de los
bebés y niños pequeños son diferentes a los de adolescentes y adultos.

La etapa oral (del nacimiento a los 12-18 meses): la zona erógena es la boca, a través de la cual el bebé consigue
placer con la comida, chupando y mordiendo. Succionando logra más que la simple obtención de nutrición para el
cuerpo; es una fuente de placer en sí mismo. Una persona fijada en la etapa oral puede, de mayor, volverse tan
crédulo que se tragará cualquier cosa, será una persona dependiente y sentirá el mismo placer en absorber
conocimientos y adquirir posiciones que el que sentía de pequeño con la comida.

La etapa anal (12-18 meses a los tres años): durante el segundo año la zona erógena se traslada al ano a medida
que el niño aprende a controlar la evacuación. Los bebés encuentran sexualmente gratificante el acto de retener o
expulsar las heces. El entrenamiento en hábitos de limpieza es importante: el niño que es entrenado de una manera
demasiado estricta llega a ser obsesivamente limpio, cruel y destructivo, obstinado y avaro, mientras que el que es
gratificado exageradamente al producir movimientos intestinales querrá también ser productivo en otros terrenos.

La etapa fálica (de 3 a 6 años): esta etapa, que toma su nombre de la palabra falo, término utilizado para designar
el pene, empieza cuando el niño obtiene placer en la región genital. Este es el momento en el que el niño puede
descubrir la masturbación.

6
De acuerdo con el complejo de Edipo, que aparece
durante esta etapa, el niño prodiga amor y afecto a su
madre compitiendo con su padre por el amor y
afecto hacia ella. Inconscientemente, el pequeño
quiere ocupar el lugar del padre, pero, reconociendo el
poder del padre, le teme. Como quiera que ha
aprendido que las niñas pequeñas no tienen pene,
concluye que alguien se lo debe de haber cortado y teme
que su padre, enfadado por su intento de
usurpación, haga lo mismo con él. Eso se llama el
complejo de castración. Con este temor, el niño
reprime sus impulsos sexuales hacia su madre, deja de
rivalizar con su padre y comienza a identificarse con él.

El complejo de Electra es la contrapartida femenina al de Edipo. La niña se enamora de su padre y es ambivalente


hacia su madre. Incluso teme a su madre porque cree que le cortó el pene que, a su parecer, ella y otras niñas tenían
y ahora teme que su madre le hará cosas aún peores debido a la rivalidad por el afecto hacia su padre. Al mismo
tiempo, ama a su madre y no quiere perder su amor. Así, reprime sus sentimientos ambivalentes y al final se
identifica con su madre.

Todo lo dicho guarda relación con la envidia del pene que la pequeña desarrolla en esta etapa, lo cual sólo puede
resolverse cuando ya de mayor dé a luz a un hijo, «quien trae consigo el pene deseado» (Freud, 1905). (Al parecer,
la mujer que nunca tiene hijos o que sólo tiene hijas está condenada a sufrir envidia del pene toda su vida.) Freud
creyó que las niñas pequeñas nunca resuelven completamente la envidia del pene (presentando generalmente a las
mujeres en una actitud envidiosa y sufriendo la propia subestimación) y que, en cualquier caso, no resuelven esta
etapa tan bien como los niños, manifestándose esto en un super ego menos desarrollado que el de los varones.

A los 5 o 6 años los niños resuelven estos complejos cuando se dan cuenta de que los riesgos son demasiado grandes.
Se identifican con el progenitor de su propio sexo e introducen las normas de los padres para desarrollar el super
ego. La identificación con el padre o la madre ayuda a aliviar la ansiedad provocada por los complejos de Edipo y
Electra. Este proceso es conocido como «identificación con el agresor».
Freud creyó que la identificación con el padre o la madre no es siempre total y que todo el mundo continúa
poseyendo algunas características del otro sexo. Creía también que los niños desarrollan el super ego más
rápidamente que las niñas.

La etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad): es un periodo de relativa calma sexual. Los niños y niñas tienden
a evitar al sexo opuesto, pero no son totalmente asexuales, pues existo cierto interés por la masturbación y las
bromas orientadas hacia el sexo.

La etapa genital (de la pubertad en adelante): tiene lugar por los cambios hormonales que acompañan a la
pubertad, y marca la entrada a una sexualidad madura, en la cual la principal tarea psicosexual de la persona es
entrar en relaciones heterosexuales con alguien ajeno a la familia.

Características de las etapas psicosexuales de desarrollo de Freud

Edad Etapa Origen del placer Rasgos


Primeros 18 Oral Boca, labios y lengua: - Optimismo-pesimismo
meses chupar, mascar, comer, - Impaciencia
meterse cosas a la boca, - Envidia
morder, vocalizar. - Agresividad
18 meses a 3 1/2 Anal Ano: control de la - Mezquindad
años retención-expulsión, - Obstinación Anal
adiestramiento en control - Orden compulsivo retentivo
de esfínteres, limpieza. - Meticulosidad

- Crueldad
- Destrucción Anal expulsivo
- Suciedad

3 a 5 ó 6 años Fálica- Órganos genitales: - Relación con los demás


Edípica curiosidad de su propio - Asertividad
cuerpo y el de los demás. - Autoestimación
- Gregarismo
- Castidad

7
6 a 12 años Latencia Sensoriomotora: placer del - Diferenciación (elaboración de los
conocimiento, habilidad, rasgos anteriores a la latencia)
construcción, interacciones - Aprendizaje social
con grupos de amigos. - Desarrollo de la conciencia

Pubertad Genital Contactos heterosexuales y - Combinación armoniosa de los


productividad. rasgos pregenitales (capacidad
máxima de amar y trabajar)

También podría gustarte