Está en la página 1de 34

Qachakuj ri utzilaj tijonik pa ri qatinamit.

K’iche’’
Qab’ana’ ja qatziij chire ja utziil ja
k’a k’utuj chu paam ja tinamit.
Tz’utujil

Manual
para la elaboración y presentación
del Proyecto Educativo
Institucional (PEI)
“ Academias de Cursos Libres”

Kojsamaj richin ri utziläj tijonïk


pa qatinamit Tu’ntzun tok tb’anil xnaqtzb’il qo
aq’unan qkyaqil tuj qkojb’il
kaqchikel’
Mam’

Sa’ qab’een wan


Xb’aanunkil chi tz’aqal reeru li tz’olok, sa’
li junjunq chi k’aleb’al
Q’eqchi’

1
© DIGEACE Dirección General de Acreditación y Certificación
6ª. Calle 1-87 zona 10, Ministerio de Educación, Guatemala, C.A. 01010
PBX: (502) 24119595
www.mineduc.gob.gt
digeace@mineduc.gob.gt
Guatemala, enero 2012

Se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación,


como fuente de origen y que no sea con usos comerciales.

2
Ministerio de Educación
Licda. Cintya Carolina del Águila Mendizábal
Ministra de Educación

Licenciada Olga Evelyn Amado Jacobo de Segura


Viceministra de Educación

Lic. Alfredo Gustavo García Archila


Segundo Viceministro de Educación

Lic. Gutberto Nicolás Leiva Álvarez


Tercer Viceministro Bilingüe e Intercultural

Lic. Eligio Sic Ixpancoc


Cuarto Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad

Licda. M.A. Silvia Castro de Arriaza


Directora General de la Dirección General de Acreditación y Certificación

Licda. Lilian Castillo Steiger de Mijangos


Subdirectora General de la Dirección General de Acreditación y Certificación

Licda. Julieta Maribel López de Franco


Subdirectora de Acreditación y Certificación de Instituciones

Lic. Hugo René Ojeda Delgado


Coordinador de Acreditación y Certificación de Procesos de Educación Extraescolar

Licda. Maribel Carrillo Vallejos


Asesor Profesional Especializado

3
4
Índice

Presentación.................................................................................................................................. 4
Proceso PEI desde el punto de vista de las Academias de Cursos Libres................ 5

I. Fundamentación legal de la Dirección General de Acreditación y


6
Certificación –DIGEACE-............................................................................................................

II. Guía para la elaboración del PEI........................................................................................ 8

Área No. 1 Presentación de la Institución....................................................................... 8


Área No. 2 Diagnóstico.......................................................................................................... 9
Área No. 3 Visión...................................................................................................................... 12
Área No. 4 Misión..................................................................................................................... 13
Área No. 5 Proyecto Curricular............................................................................................ 14
Área No. 6 Enfoque administrativo................................................................................... 18
Área No. 7 Equipo de trabajo............................................................................................. 19
Área No. 8 Plan de implementación................................................................................. 19

Anexos del PEI.............................................................................................................................. 21

Glosario........................................................................................................................................... 23

Anexos del Manual..................................................................................................................... 24


a. Otras técnicas para la elaboración del Diagnóstico............................................... 24
b. Tipos de organigrama....................................................................................................... 25
c. Ejemplos de Horario........................................................................................................... 27
d. Ejemplo de Técnicas para evaluación.......................................................................... 28
Bibliografía..................................................................................................................................... 31

5
6
Presentación
El Gobierno de la República conforme al marco de la Reforma Educativa y los Acuerdos
de Paz, promueve sus políticas educativas y orienta el acceso a la Educación con calidad,
equidad, pertinencia cultural y lingüística.

La calidad que se espera es desde el punto de vista institucional con relación al hecho
educativo, aquel que propicie y favorezca un proceso de aprendizaje significativo y
permita alcanzar las metas y objetivos planteados por la institución.

Por ello, el Proyecto Educativo Institucional en su propuesta deberá tomar en cuenta


todos los aspectos y características que intervienen en el proceso educativo: metodología,
textos, medios y elaboración de materiales acordes al propio enfoque pedagógico,
formación continua, evaluación de los aprendizajes, edificios amplios, aulas iluminadas
y ventiladas, mobiliario adecuado, instalaciones deportivas, trabajo cooperativo,
ambientación pedagógica, biblioteca escolar y otros.

Desde esa perspectiva, la Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE,


presenta a la comunidad educativa, el Manual para la Elaboración del Proyecto Educativo
Institucional -PEI- de academias de cursos libres, que de conformidad con el Acuerdo
Ministerial 483-2010 de fecha 19 de marzo de 2010, que en su artículo 3 establece:
“Las academias de cursos libres son instituciones que ofrecen servicios educativos de
formación y de capacitación para la vida y el trabajo productivo a personas que no han
tenido acceso a la educación escolar y a las que habiéndola tenido, desean ampliarlas.
Las instituciones que pueden ofrecer servicios de cursos libres a través de academias
son las siguientes: a. Dependencias gubernamentales autónomas y semiautónomas,
externas al sector educacion. b. Asociaciones, grupos organizados, organizaciones no
gubernamentales –ONGs- y entidades privadas.”

Se espera que este manual contribuya a la construcción participativa del proyecto en un


contexto multicultural e intercultural.

Imagen tomada de: DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas, 2010

7
8
Proceso de Acreditación y Certificación del
Proyecto Educativo Institucional (PEI)

3 Reuniones
Diagnóstico
2 construcción PEI

4
Proceso de certificación

9 Proceso de edición PEI


1
5
PEI
8 Formación del
Ingreso del PEI a la
DIDEDUC
Equipo de Gestión de
la Calidad

6
Autoevaluación y
evaluación externa
de la Academia 7
Evaluación y mejoras
Aprobación e del PEI DIGEACE
implementación del PEI

Imagen tomada de: DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas, 2012

9
I. Fundamentación legal de la Dirección
General de Acreditación y Certificación
(DIGEACE)

Imagen tomada de: DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas, 2010

La Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE fue creada mediante


el Acuerdo Gubernativo 225-2008 de fecha 12 de septiembre de 2008. Este acuerdo
contiene el Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación y en su Artículo 9 establece
que la Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE es la dependencia del
Ministerio de Educación responsable de acreditar y certificar oficialmente los procesos
educativos institucionales e individuales para asegurar la calidad educativa.

Con el objetivo de materializar los procesos de certificación y acreditación de las


academias, quedo establecido en el artículo 6 del Acuerdo Ministerial 483-2010, En
donde se pretende el mejoramiento y aseguramiento de la calidad educativa.

Para que la educación que se ofrece responda a los objetivos de búsqueda de calidad
se hace necesario que las academias respondan a los lineamientos establecidos en el
artículo 4 del Acuerdo Ministerial 483-2010, que se refiere a: un proceso enmarcado en
principios didácticos y pedagógicos, con planes y programas en donde se convine la
práctica con la teoría, planificarse en tres niveles de formación técnica laboral: inicial,
intermedio y avanzado, no estar sujeta a un orden rígido de calendarios, horarios, grados
escolares y edades, formar a los educandos en el desarrollo de competencias hacia
nuevos intereses personales, sociales, laborales, culturales, académicos y económicos,
para que sea visible el aspecto cualitativo, significativo y pertinente en las aulas.

10
DIGEACE conforme a sus funciones, permite entonces promover la certificación de las
academias mediante la implementación del Proyecto Educativo Institucional –PEI- como
una de sus estrategias de alcance conjuntamente con cinco áreas de mejora continua
para ese aseguramiento de la calidad educativa.

Es por ello que el PEI, se define como una herramienta técnica pedagógica de planificación
y de gestión de las acciones necesarias para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de
las academias en todas las acciones necesarias para la mejora de la calidad en todos los
aspectos a corto, mediano y largo plazo.

II. Guía para la elaboración del Proyecto


Educativo Institucional para Academias de
Cursos Libres
A continuación le sugerimos la metodología a implementar para la elaboración del
Proyecto Educativo Institucional. Para ello se han agrupado ocho diferentes áreas del
proyecto; cada una responde a diferente información que se deben incluir en el PEI y que
se definen por su propio contenido.

Se recomienda elaborar cada una de las áreas en la siguiente forma:

Carátula: La primera hoja será la carátula del PEI con la


siguiente información:

Nombre de la Academia de cursos libres y el monograma,


escudo o logotipo que la identifica.

En la parte inferior agregar el siguiente texto de derechos


reservados, para la protección de derechos de autor del PEI:

“Todos los derechos reservados. Prohibida la


reproducción parcial o total de la obra.
Arts. Const. 24,42 y 63; Dto. 33-98 22/01/98 y
su reforma Dto. 56-2000 01/11/00.”

Índice: En la siguiente o siguientes hojas se colocará el índice


con los nombres de los componentes, la respectiva numeración
y literal. Indicar el número de página en que inicia cada uno,
para luego continuar con los componentes solicitados.

11
Áreas del PEI en el siguiente orden:

No. 1: Presentación de la Institución

Incluye dos partes:

a) Datos generales:

a. Nombre de la academia
b. Dirección geográfica
c. Dirección electrónica
d. Teléfono y/o número de celular
e. Resolución que autoriza el funcionamiento (adjuntar copia escaneada)
f. Datos del representante legal (nombre, número de teléfono, correo electrónico)
g. Datos del director técnico administrativo (nombre, número de teléfono, correo
electrónico)
h. Nombre y datos del propietario (nombre, número de teléfono, correo
electrónico)

b) Breve descripción de la academia

En este inciso se esboza la historia de la academia de cursos libres, en el que se destacan


los antecedentes de la academia.

Para ello se presenta las siguientes preguntas como una guía:

• ¿Cómo se llama la academia de cursos libres y por qué lleva ese nombre?
• ¿En qué año fue fundada?
• ¿Quién fue el primer director o directora?
• ¿Con cuántos estudiantes empezó a funcionar la institución?
• ¿Qué perfil de estudiantes se deseaba formar?
• ¿En qué valores se inspira la labor del instructor o técnico?

12
Área No. 2: Diagnóstico
Para conocer a fondo la realidad de la academia se debe realizar
un diagnóstico, se propone el diagnóstico FODA.

El diagnóstico FODA es una herramienta que permite reconocer


los factores que afectan, positiva o negativamente, las
actividades y procesos que se llevan a cabo de una academia.

¿Qué se debe tomar en cuenta para hacer el diagnóstico


FODA?

 Promover la reflexión y participación de la comunidad


educativa.

 Priorizar necesidades por atender.

 Tomar decisiones a efecto de corregir aquellas acciones que limitan


el logro de la calidad educativa.

 Elaborar los planes de mejora, líneas de acción y actividades, entre otros.

Elementos del FODA

Son los aspectos internos que se están trabajando,


Fortalezas adecuadamente y benefician el aprendizaje de los
estudiantes

Son los aspectos internos que deben ser mejorados o toda


Debilidades necesidad que debe ser atendida para mejorar el aprendizaje de
los estudiantes

Son los aspectos positivos externos a la academia y que brindan


Oportunidades
la oportunidad de prestar un mejor servicio

Amenazas Son los aspectos externos que limitan la labor educativa

13
INTERNOS

INTERNOS
EXTERNOS

EXTERNOS
Ejemplo:

Ámbitos FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Aulas amplias,
Fácil acceso a la Hay goteras en Ubicación en
Infraestructura ventiladas e
Institución el techo. zona marginal.
iluminadas
Academia no
Se utiliza el Introducción de la No se cuenta autorizada
Procesos Manual de computación a la con un sistema para
pedagógicos Mecanografía enseñanza de la específico para desarrollar
actualizado mecanografía. evaluar. procesos
pedagógicos
Otras
Acceso a No cuentan
academias
Especialista en capacitaciones y con
ofrecen
Instructores la enseñanza de actualizaciones por conocimientos
mejores
la Mecanografía parte de instancias de
prestaciones
particulares. computación.
salariales
Asisten
La Academia les
constantemente Abandonan
Padres y brinda formación Atraso en los
a la academia sus estudios
Madres de académica y pagos de la
por sus hijos o por sus
familia actitudinal para mensualidad.
por que reciben ocupaciones
sus hijos.
cursos.

Este análisis deberá responder a la situación actual de la academia de cursos libres en


relaciona a:
• Padres y Madres de familia
• Alumnos
• Instructores
• Proceso Pedagógico
• Infraestructura
• Contexto inmediato a la academia

Área No. 3 y 4: visión y misión


Definen el enfoque de la academia de cursos libres, conforme a lo que es y desea ser,
desarrollando así el marco filosófico que sustenta el quehacer educativo.

En la vida cotidiana se encuentran organizaciones que ignoran el por qué realizan ciertas
actividades. No saben hacia dónde va el trabajo que realizan, ni de dónde proviene la
necesidad de hacerlo. Incluso, ignoran el tiempo y el propósito, además desconocen los
procesos y recursos con los que se cuenta.

14
Todos estos factores impactan en la calidad del servicio que se proporciona a las personas.
Cuando no se conoce cuál es el rumbo y los objetivos que se pretenden lograr, es difícil
que se planteen las actividades correctas.

Para dar rumbo a la organización y dirigir los esfuerzos para alcanzar un fin determinado
y obtener resultados, se crean la visión, la misión y los objetivos.

Tres hombres están trabajando en la construcción de un edificio. Un observador


externo se dirige a ellos y les pregunta: ¿qué están ustedes haciendo? El primer
trabajador, casi sin inmutarse le responde: -aquí estoy poniendo ladrillos-.
El segundo, levantando la cabeza y dejando a un lado por un momento su
actividad, le comenta: -estamos construyendo un muro-. El tercero, orgulloso
de su trabajo, afirma: -construimos la iglesia de mi pueblo-.

Imagen tomada de: DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas, 2010

Imagen tomada de: Proyecto Educativo Institucional- PEI- Salón de Belleza y Academia *ISHA* del año 2010

15
Área No. 3: Visión
Representa el futuro perfecto de la academia de cursos libres. Señala la línea de trabajo,
expresando lo que se desea ser, su relación con la comunidad educativa y la calidad de
educación que ofrece.

Características:

Una Visión debe ser: La redacción debe ser:


• Imaginable • En tiempo futuro
• Factible
• Centrada
• Flexible
• Fácilmente comunicable

Imagen tomada de: DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas, 2010

Antes de elaborar directamente la visión se sugiere que utilice una técnica que permita
la participación de todos los integrantes del Equipo Gestión de calidad PEI para que
respondan las siguientes preguntas:

¿A dónde queremos llegar?

¿Cómo queremos vernos en el futuro?

¿Cuál es el sueño de la academia en el futuro?

A continuación se presenta un ejemplo de visión:

“Ser una academia de cursos libres, líder en el campo de la formación integral de


los niños, niñas, jóvenes y adultos, aplicando metodologías innovadoras, lo que
da como resultado personas competentes para desempeñarse eficientemente y
responder a las necesidades que la sociedad guatemalteca les plantea.”

¿Cómo hacer realidad esa visión?

La visión se hace realidad por medio de acciones o actividades necesarias para


mejorar la academia. Estas acciones se definen y le dan vida a la misión
de la academia.

16
Imagen tomada de: Proyecto Educativo Institucional- PEI- Academia de Academia Técnica de Computación
“ATC” Barrio Magdalena, Cubulco, Baja Verapaz

Área No. 4: misión


Expresa la razón principal de ser de la institución de cursos libres. Describe el concepto
y la naturaleza de ésta, así como lo que se planea hacer, a qué población dirige sus
acciones, las líneas de trabajo y sus principios establecidos.

Características:

Una Visión debe ser: La redacción debe ser:


• Clara y comprensible • En tiempo presente
• Realista • En 1a. Persona del plural
• Refleja los valores, (ofrece un carácter de
compromiso de la institución
principios y filosofía de la educativa en relación con lo
organización que plantea)

Imagen tomada de: DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas, 2010

De la misma forma que trabajó la visión, se sugiere que utilice una técnica que permita la
participación de todos los y las integrantes del Equipo Gestión de calidad PEI para que
respondan las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?

¿Por qué y cómo lo hacemos?

¿Cuál es la razón de ser de nuestras academias?

¿En qué nos distinguimos como academia?

17
A continuación se presenta un ejemplo de misión:

“Somos una academia de cursos libres, con amplia trayectoria en el campo de la


formación de niños, niñas, jóvenes y adultos, cuya preparación comprende el desarrollo
de habilidades y destrezas mecanográficas, aplicación de metodologías innovadoras, la
práctica de sólidos valores morales y éticos y el fortalecimiento del espíritu de servicio; lo
que les permite formarse con excelencia.”

Área No. 5: Proyecto Curricular


El proyecto curricular, es la consolidación y la presentación de los contenidos o
competencias que se desarrollan de acuerdo a cada nivel y curso que ofrece una
academia y que toma como base la resolución de funcionamiento o el pensum
de estudios de cada especialidad.

¿Qué elementos comprende el proyecto curricular?

1. Descripción de los cursos: Describir en forma general sobre qué cursos se ofrecen y el
contenido además es muy importante identificar qué competencias se van alcanzar.
2. Niveles: Identificar el tiempo de duración del curso y clasificarlo en nivel inicial,
intermedio o avanzado, de conformidad con las competencias que se van alcanzar
en forma gradual y progresiva.
3. Horario: Elaborar una tabla donde se indique cada hora de clase y qué niveles acuden
a cada una. Así como las jornadas que imparten.
4. Perfiles: Enumerar y explicar las características académicas y actitudinales que
desean que tenga el estudiante que ingresa a su academia y al finalizar los cursos
que ofrecen.
5. Contenidos: Elaborar una tabla de las unidades o módulos e indicar los contenidos
generales y específicos de cada una.
6. Metodología: Describir los métodos didácticos que utilizan para impartir las clases.
7. Materiales: Enlistar los materiales didácticos, de oficina, equipo, etc. que utilizan en la
academia.
8. Evaluación: Describir cómo evalúan a los estudiantes, qué instrumentos utilizan
para evaluar la teoría y la práctica, cada cuánto y cómo conforman la nota. Incluir un
modelo de evaluación en los anexos
9. Planificación: Describir la forma y periodicidad con que planifican. Incluir en anexos
un modelo de plan.
10. Número de estudiantes: Indicar el número de estudiantes que pueden atender según
el horario indicado anteriormente y el total.

18
Ejemplo de planificación:

Planificación de Curso
Academia de Cursos Libres
Clase Teórica 1 de 2

Curso: Instructor:
Módulo: Lugar y Fecha:
Tipo de Curso: Inicial
Unidad:
Intermedio
Avanzado
Tiempo Tema:
Cantidad de Participantes:

Objetivo y/o Competencia:

Descriptor y/o Introducción:

DESARROLLO DE LA CLASE TEORICA


ESTRATEGIAS
TEMA Y SUBTEMA
Instructor Participante Recursos Didácticos

RECAPITULACION (Resumen) Pizarra


Rotafolio
Marcadores
Equipo
Retroproyector
Videograbadora
Manuales
EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Cuestionario Escrito
Preguntas Orales
Trabajo de Investigación
TOTAL Informe / Resumen de la Clase
Otro:

19
Planificación de Curso
Academia de Cursos Libres
1 de 2

Curso: Instructor:
Módulo: Lugar y Fecha:
Tipo de Curso: Inicial
Nombre de la Práctica:
Intermedio
Avanzado
No. de la Práctica:
Duración de la Práctica: Cantidad de Participantes:

Objetivo y/o Competencia:

Tiempo Descriptor y/o Introducción:

DESARROLLO DE LA EXPLICACION TEORICA


Individual:
Lectura guiada:
Grupo:
Otro:
Especifique:_________
DEMOSTRACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA Equipo (descripción)

ESTRATEGIA DE Herramienta
APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA
APLICACIÓN (descripción)

Materiales
RECAPITULACIÓN DE PUNTOS CLAVE Y DE SEGURIDAD
(descripción)

EVALUACIÓN Y APLICACIÓN DE LISTA DE COTEJO

TOTAL

20
Área No. 6: Enfoque administrativo
El enfoque administrativo, expone la forma en que se encuentra estructurada la academia
de cursos libres, para funcionar adecuadamente. Sirve como soporte a todas las acciones
administrativas. Es por ello que en él se deben identificar claramente las líneas jerárquicas
y de coordinación existentes entre los diferentes miembros.

Tipos de organigramas:

 Vertical: Es la forma más común que representa la organización de una Institución


Educativa. Se coloca la más alta jerarquía (director/a) en la parte superior. Las
líneas de autoridad parten de arriba hacia abajo.

Director
Técnico
administrativo

Secretaría Instructores Conserje

Estudiantes

 Horizontal: La más alta jerarquía se coloca en el margen izquierdo y las líneas de


autoridad parten de izquierda a derecha.

 Circular: La más alta jerarquía se coloca en el centro, las líneas de autoridad parten
del centro hacia fuera y los distintos niveles aparecen como círculos concéntricos.

Tanto en el organigrama horizontal como en el circular representa una forma de


organización administrativa en donde las decisiones son tomadas en consenso, todos y
todas intervienen deciden y luego ejecutan (Ver imagen en anexo inciso b).

Realizar el organigrama de la academia, tomando en cuenta los cargos que tienen


relación directa con la dirección del establecimiento y los cargos que son apoyo para la
dirección del mismo.

Debe enumerarse para cada puesto las funciones y atribuciones que deben cumplir.

21
Área No. 7:
Equipo de gestión de la calidad

El equipo de gestión de la calidad está conformado por miembros de la academia de
cursos libres, que asumen el compromiso de elaborar el PEI y darle vida y movimiento a
todo lo propuesto y previsto en el mismo durante el tiempo de su vigencia.

Ejemplo:

Sector de la comunidad que


Nombre
representa
Julia Elizabeth Méndez Ortega Directora
Juan de la Cruz Paz Instructor
Maria Luisa Ruiz Madre de familia
Pablo Efraín Gutierrez Padre de familia
Ana Luisa Román Alumna
Juan Pedro Rosales Alumno

Área No. 8: Plan de acción

Consiste en seleccionar aspectos de cada área ya sea en el pedagógico, el institucional o


proyección a la comunidad, para su fortalecimiento o solución.

Después de la elaboración del diagnóstico se prioriza y se establecen las estrategias a


ejecutar, estas se convertirán en las líneas de acción.

Es indispensable que plantee un mínimo de 3 líneas de acción que respondan a las áreas
a evaluar.

22
Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para plantear las líneas de acción.

Recomendaciones Observaciones
Congruencia con los aspectos del diagnóstico. Determinar el tipo de línea de acción que se requiere
para resolver la problemática, los intereses o
necesidades declaradas en el diagnóstico.

Congruencia con el logro de la misión y la visión. Verificar que cada línea de acción, junto a sus
objetivos, actividades y metas esperadas, contribuya
con el logro de la visión y misión institucional.

Los resultados o metas esperadas deben ser descritos


Evaluación de las acciones
como indicadores.

Plan de acción
Integra todos los planes de mejora elaborados en la academia para construir las líneas
de acción y consolida todas las actividades, recursos, responsables de comisiones de
trabajo, estima los costos para cada actividad y establece para ese fin, la fuente de su
gestión. Además, considera la programación de fechas de ejecución. En su última
columna se determinan los resultados o metas por alcanzar conforme a la naturaleza de
cada actividad ya definida. Se recomienda elaborar una tabla por cada línea de acción.

Ejemplo:

Línea de acción: Capacitación y formación a instructores


Objetivo: Desarrollar en los instructores estrategias didácticas para impartir sus cursos.
Plazo de implementación:
Responsable: Juan José López (Comisión de Líneas de acción)
Corto plazo

Fecha de
No. Actividad Recursos Costo Resultados o Meta
Ejecución

Capacitación a Capacitador Instructores


1 vez al mes
instructores sobre aplicando nuevas
1. Material para Q 100.00 de febrero a
nuevas didácticas didácticas en sus
lectura abril
para enseñanza clases

Taller sobre Instructores


metodología para Insumos de 1 vez a la aplicando nuevos
2. Q 50.00
la aplicación de las oficina semana métodos en sus
didácticas clases

Otras...

Descripción del proceso de gestión: Se gestionará en la Dirección General de Educación Extraescolar


(Ministerio de Educación)

23
Anexos del PEI
En esta sección se debe adjuntar copia escaneada de todos los Acuerdos Ministeriales,
Resoluciones y/o Actas que posea la academia de cursos libres a la fecha. Con referencia
a la creación y funcionamiento, ampliación de servicios y actualización de datos de la
institución.

Proceso de edición del documento PEI


Para la presentación del documento del Proyecto Educativo Institucional, se
sugiere que tome en cuenta los siguientes aspectos:

• Escribir el texto con el mismo tipo de letra


• Utilizar fuente Arial no menor de 12 puntos
• Espaciado 1,5
• Resaltar título con negrilla
• Los títulos deben centrarse
• El texto debe estar justificado (la línea de escritura abarca todo el ancho del
párrafo)
• Los componentes que así lo indiquen deben presentarse en tablas
• Revisar ortografía y redacción
• Numerar las páginas
• Diseñar carátula, índice, carátula de anexos, índice de anexos
• Presentar los componentes en el orden numérico que están organizados

Instructivo para la entrega, revisión,


seguimiento y aprobación del PEI
Para presentar el Proyecto Educativo Institucional –PEI- debe tomar en cuenta lo siguiente:

Consultar en el portal web del Ministerio de Educación, el manual para la elaboración


del PEI.

24
Descargar del portal web el formulario de solicitud: “Recepción PEI”, llenarlo y solicitar la
firma y sello del coordinador departamental de educacion extraescolar.

Entregar el Proyecto Educativo en forma electrónica y el formulario de recepción al


coordinador departamental de educacion extraescolar para su revisión mediante
utilización de lista de cotejo.

Enviar el Proyecto Educativo Institución a DIGEACE para su recepción.

Verificar en su correo electrónico la notificación que el PEI ha sido recibido y asignado.

A partir de este momento es importante que mantenga comunicación con su técnico.

Tomar en cuenta que al ingresar el PEI a DIGEACE, tendrá como máximo tres revisiones,
en las cuales la institución educativa contará con la asesoría y acompañamiento del
técnico profesional asignado.

Revisar en el instrumento de evaluación (que recibirá en forma electrónica) las


observaciones que el técnico profesional indique para enriquecer el PEI.

Realizar las correcciones y mejoras solicitadas en el instrumento de evaluación a la


mayor brevedad posible y enviar el PEI en la fecha que indique el técnico, a la dirección
electrónica del mismo.

Si realiza modificaciones o cambio de correo electrónico, número de teléfono y/o


número de teléfono celular debe notificar por escrito al técnico profesional que le está
asesorando el PEI.

Tomar en cuenta, si después de tres revisiones estipuladas el PEI no cumple con los
lineamientos establecidos, la institución deberá iniciar nuevamente el proceso si el PEI
cumple con los lineamientos establecidos, se procederá a su aprobación.

25
Glosario

1. Acreditación. Es el procedimiento mediante el cual -DIGEACE- reconoce


formalmente que la institución es competente para la realización de sus funciones
en cuanto a la calidad de sus programas, su organización y funcionamiento
administrativo.
2. Calidad Educativa. Es una política en el área de transformación curricular
conformada por estrategias que combinan iniciativas orientadas a la cobertura,
permanencia y componentes básicos que permiten acciones pedagógicas
efectivas. Para asegurar la calidad y efectividad de los insumos que las
modalidades de entrega deben cumplir se desarrollan procesos de acreditación
y certificación.
3. Certificación. Es el procedimiento mediante el cual la –DIGEACE- asegura
por escrito que los procesos, gestión y servicios educativos cumplen con los
requisitos de calidad.
4. Dirección Departamental de Educación –DIDEDUC- . Órgano encargado
de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas de los diferentes
departamentos de la República.
5. Dirección General de Acreditación y Certificación -DIGEACE-. Dependencia
del Ministerio de Educación responsable de acreditar y certificar los procesos
educativos institucionales e individuales.
6. Enlace de DIGEACE para la recepción del PEI de Academias. Corresponde
al Coordinador Departamental de Educación Extraescolar.
7. Formulario de solicitud “Recepción PEI”. Formulario que contiene información
general de la institución y de los servicios educativos que ofrece, requiere el
conocimiento previo y aprobación del Coordinador Departamental de Educación
Extraescolar.
8. Academia. Instituciones que ofrecen servicios educativos de formación y
de capacitación para la vida y el trabajo productivo a personas que no
han tenido acceso a la educacion escolar.
9. Lista de cotejo de verificación. Instrumento de evaluación empleado para
verificar la presencia de los componentes solicitados en el PEI.
10. Técnico Profesional Revisor. Persona designada para proporcionar asesoría
técnica pedagógica durante el proceso de evaluación del PEI.

26
Anexos del Manual
a) Otras técnicas para la elaboración del Diagnóstico

Diagnóstico NIPES

Definido como un diagnóstico participativo y comunitario para la solución de


problemas en el aula, el centro educativo y la proyección a la comunidad, con la
participación y el esfuerzo en común.

Este diagnóstico permite visualizar y relacionar necesidades, intereses, problemas,


expectativas y soluciones.

Necesidades. Se definen como los factores que indican las limitaciones


o carencias que afectan negativamente a la academia.

Intereses. Son los motivos o razones que se dan como


inclinaciones o tendencias generales del grupo hacia la
búsqueda y el alcance de los medios para el éxito de la
comunidad.

Problema. Son las dificultades u obstáculos para el alcance de los


propósitos de la institución.

Expectativas. Son las oportunidades o posibilidades de conseguir las


situaciones que satisfacen las necesidades existentes.

Soluciones. Son las respuestas correctas a las dificultades que


constituyen un problema.

Para realizar el análisis NIPESE, sugiere elaborar una tabla de doble entrada como la que
se presenta en el ejemplo.

Es importante recordar que las necesidades detectadas en el aula, estarán relacionadas


de forma horizontal con los intereses, con la problemática, las expectativas y las
soluciones de esa misma fila. De igual forma los aspectos descubiertos en la academia y
en la proyección a la comunidad.

27
Ejemplo:

Aspectos Necesidades Intereses Problemática Expectativas Soluciones

Cambio del
Evitar goteras en Hay goteras en el Mejoramiento del
Infraestructura techo en el Nuevo techo
época de lluvia techo servicio prestado
salón de clase

Introducción de la
Actualización
Procesos computación a la Instructores no Actualización de Procesos de
de
pedagógicos enseñanza de la acreditados los procesos. capacitación
metodología
mecanografía.

Formación Desconocimiento
continua Desarrollo
de nuevos Programas de
Instructores de nuevas Profesionalización
métodos de formación
metodologías
enseñanza

Involucrar a los
Integración
padres de familia
Padres y y apoyo Carencia de Proyectos de Escuela para
en los procesos
Madres de constante de tiempo para formación familiar padres y
de formación
familia los padres de involucrarse en valores madres
desarrollado en
familia
las academias

b) Tipos de organigrama

Organigrama Circular,

Ejemplo:

Docentes

Padres y madres de Director/ Directora Estudiantes


familia

Personal
administrativo

28
Organigrama Horizontal

Ejemplo:

ALUMNOS (AS)

INSTRUCTORES
PADRES DE
FAMILIA
PROPIETARIO (A)
PADRES DE
FAMILIA
DIRECTOR (A)

ALUMNOS (AS)

29
Organigrama Vertical

Ejemplo:

Academia de Computación
Cyber Lux

Instructores Director PADRES DE FAMILIA ALUMNOS

Son la base de Sobre ellos gira todo el


coordinación y sugerencia hacer y ver de las normas,
Instruye y enseña, los Establece las normas de para establecer las Con el centro, el objetico de
contenidos, plantea conducta y enseñanza. conductas y normas que todo el trabajo en conjunto,
nuevas formas y tecnicas Dirije y resuelve conflictos regien el orden social y ellos son el motivo de
de enseñanza, acorde a institucionales y educativos educativo impartido hacia enseñanza.
lo que observa en clases.
los alumnos

c) Ejemplo de Horario de clase

Hora Lun. Mar. Miérc. Jue. Vier. Sáb.


7:00 a 8:00
8:00 a 9:00 8:00 a
9:00 a 10:00 12:00 hrs.
10:00 a 11:00
14:00 a 15:00
15:00 a 16:00
14:00 a
16:00 a 17:00
18:00 horas
17:00 a 18:00
18:00 a 19:00

30
d) Ejemplo de técnicas de evaluación

Escala de Rango

31
Rúbrica

32
Lista de cotejo

33
Bibliografía

Acuerdo Ministerial 483-2010 de fecha 19 de marzo de 2010,


Normativa para funcionamiento de Academias de cursos libres.

Acuerdo Gubernativo 225-2008 de fecha 12 de septiembre de


2008, Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación.

DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas, 2010

DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas del Sector


Oficial. Nivel de Educación Preprimaria, Primaria y Media. 2009

DIGEACE Modelo de –PEI- para Academias. 2010

Herramientas de Evaluación en el Aula. USAID, para el Ministerio


de Educación.

INTECAP Instrumentos de Registros de Calidad, para el desarrollo


de sus cursos.

34

También podría gustarte