Está en la página 1de 14

Test 1ª vuelta

Ginecología y Obstetricia

Test 1.ª vuelta

Ginecología y obstetricia
1. Respecto a la fisiología del embarazo, señala cuál de las siguientes 3) Hormona del crecimiento.
afirmaciones es INCORRECTA: 4) Estriol.
5) Progesterona.
1) Existe un aumento del volumen sanguíneo y de la frecuencia
cardiaca. 6. En la incompatibilidad Rh, ¿en qué situación de las enumeradas
2) Existe una ligera hiperventilación y alcalosis respiratoria. NO está indicada la profilaxis con inmunoglobulina anti D?
3) El mecanismo fundamental de la anemia en el embarazo es por
un aumento mayor del volumen plasmático frente a la masa 1) Aborto completo.
eritrocitaria, es decir, por dilución. 2) Interrupción voluntaria del embarazo.
4) Existe un aumento de la presión venosa en pelvis y piernas. 3) Después de un legrado por aborto diferido.
5) El eje del corazón está ligeramente desviado hacia la derecha. 4) Embarazo ectópico.
5) Después de un parto, en mujeres con test de Coombs indirecto
2. Indique lo INCORRECTO, con relación a las modificaciones he- positivo.
matológicas en el embarazo:
7. Acude a su consulta una paciente de 23 años, que refiere ameno-
1) Aumento del fibrinógeno y de la velocidad de sedimentación rrea de 6 semanas, sensación nauseosa y aumento de la tensión
2) Disminución en la concentración de proteínas totales maternas. mamaria. Como antecedente de interés, refiere que, hace 4
3) Aumento de los trigliceridos y del colesterol. semanas, durante una relación tuvo una rotura de preservativo,
4) Aumento de factores de coagulación I, III, VII, VIII, IX y X. por lo que hizo intercepción postcoital. Usted sabe que, para
5) Leucopenia. diagnosticar si está embarazada, una de las siguientes afirma-
ciones es INCORRECTA:
3. Ante los cambios que se producen en el embarazo, ¿cuál de los
siguientes enunciados es el verdadero? 1) El método más precoz es la detección de beta-HCG en sangre.
2) La beta-HCG en sangre nos da mayor certeza que la ecografía
1) La dilatación de los uréteres y pelvis renales es patológica. transvaginal.
2) Ante cifras de 13000 leucocitos y VSG de 35, debemos buscar 3) Si estuviese gestante de 6 semanas, ya se vería el embrión por
un foco infeccioso en la gestante. ecografía transvaginal.
3) Se produce un descenso en las cifras de creatinina y urea. 4) La detección de beta-HCG en orina es un método fiable y barato.
4) La actividad tiroidea está disminuida y se produce paso al feto 5) La ecografía transvaginal nos da mayor certeza que la detección
de T3 y T4 de forma muy apreciable. de beta-HCG en orina.
5) Durante el embarazo hay un estado de hipocoagulabilidad.
8. En una mujer embarazada de 18 semanas detectamos una alfa
4. Señale lo correcto acerca de la progesterona: fetoproteína sérica elevada. ¿Cuál es la malformación congénita
que más probablemente detectemos en el feto?
1) Los acetatos son transformados por la placenta en la producción
de progesterona. 1) Anencefalia.
2) El cuerpo lúteo es el encargado de la producción de la proges- 2) Onfalocele.
terona durante todo el embarazo. 3) Mielomeningocele.
3) La placenta sintetiza los progestágenos a partir de la segunda 4) Gastrosquisis.
mitad del embarazo. 5) Atresia de esófago.
4) El cuerpo lúteo, en caso de fecundación, la produce aproxima-
damente los primeros tres meses de gestación. 9. Indique la afirmación FALSA:
5) La hCG inhibe su síntesis por el cuerpo lúteo.
1) La determinación de alfafetoproteína (AFP) debe llevarse a
5. De todas las hormonas que ejercen una acción contrainsular cabo entre la semana 14 y 17.
durante la gestación, probablemente la más importante es: 2) Los niveles elevados de AFP se asocian a un riesgo incrementado
de síndrome de Down.
1) Cortisol. 3) Los valores incrementados de HCG se relacionan con cromo-
2) Lactógeno placentario (HPL) somopatías.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 1
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
4) Pueden obtenerse valores falsamente elevados de HCG en 4) En el tercer trimestre de gestación valora el crecimiento fetal
gestaciones gemelares. y permite detectar anomalías del crecimiento fetal.
5) La PAPP-A ha demostrado sufrir una reducción significativa en 5) Se consideran signos indirectos de CIR, la presencia de polihi-
presencia de fetos afectos de síndrome de Down. dramnios y una placenta envejecida.

10. Indique cuál de los siguientes hallazgos ecográficos NO es su- 16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO debe encontrarse en un
gestivo de cromosomopatía: trazado reactivo en la monitorización fetal no estresante?

1) Translucencia nucal > 3mm. 1) FCF basal entre 120 y 160 lpm.
2) Dilatación pielocalicial bilateral. 2) Variabilidad superior a 15 lpm.
3) Higroma quístico. 3) Dos o más ascensos transitorios.
4) Vena umbilical única. 4) Más de 5 movimientos fetales.
5) El aumento del cociente DBP/LF en el segundo trimestre. 5) Aparición de un ritmo sinusoidal.

11. En un control ecográfico a las 20 semanas de gestación, en que 17. ¿Cuál de los siguientes datos nos haría sospechar la existencia
hallamos una malformación cardiaca tipo canal atrioventricu- de sufrimiento fetal?
lar, CIR simétrico, macroglosia, ectasia piélica renal, intestino
hiperecogénico, hipoplasia de la falange media del quinto dedo 1) pH en sangre fetal 7,30.
y acortamiento de las extremidades, con genitales externos 2) FCF 140 lpm.
masculinos, ¿cuál es la alteración cromosómica más probable? 3) DIPS I no mantenidos.
4) Variabilidad frecuencia fetal de 20 lpm.
1) Síndrome de Edwards. 5) Meconio en líquido amniótico.
2) Síndrome de Patau.
3) Síndrome de Swyer. 18. Secundípara en la 38ª semana de gestación que comienza con
4) Síndrome de Turner. dinámica de parto. Entre sus antecedentes obstétricos destaca
5) Síndrome de Down. la presencia de cesárea anterior por riesgo de pérdida del bien-
estar fetal. Se hace registro cardiotocográfico que demuestra
12. ¿Cuál de las siguientes NO es indicación de amniocentesis pa- una frecuencia cardíaca de 105 lpm, con baja variabilidad y
sadas las 20 semanas? deceleraciones tardías en el 10% de las contracciones. Se hace
una microtoma de sangre fetal con resultado de 7,25. ¿Cuál de
1) Estudio de madurez fetal. las siguientes actuaciones está contraindicada?
2) Diagnóstico prenatal de cromosomopatías.
3) Hidramnios agudos o crónicos. 1) Toma de pH materno para descartar acidosis materna.
4) Transfusiones intrauterinas. 2) Aumentar el goteo de oxitocina para abreviar el expulsivo.
5) Seguimientos de casos con isoinmunización Rh. 3) Repetir microtoma en 15-20 minutos.
4) Colocar a la madre en decúbito lateral izquierdo.
13. Señale la FALSA, respecto al diagnóstico prenatal: 5) Ayudar instrumentalmente en el expulsivo para acortarlo.

1) La biopsia corial es el método invasivo más precoz. 19. Mujer de 36 años, tercigesta, de 37 semanas de amenorrea. En
2) La amniocentesis es el método invasivo de elección en la mayoría la exploración física llama la atención una altura uterina menor
de los casos. a la que corresponde. En la ecografía se ve estancamiento del
3) La funiculocentesis es el método de elección en casos de ges- crecimiento de los diámetros abdominales respecto a la ecografía
taciones mayores de 18 semanas. anterior, con diámetro biparietal y longitud femoral normales. El
4) La biopsia corial se realiza únicamente a través de la vía abdo- eco-doppler fetal muestra aumento de la resistencia al flujo en la
minal. arteria umbilical. El registro cardiotocográfico basal es no reactivo.
5) La amniocentesis tiene un riesgo de aborto menor que la biopsia ¿Cuál sería la siguiente actuación para valorar el estado fetal?
corial.
1) Amnioscopia.
14. Primigesta de 40 años. Por ecografía, a la semana 18ª se diag- 2) Prueba de Pose.
nostica la existencia de un crecimiento intrauterino retardado 3) Determinación de hCG, AFP y estriol no conjugado.
tipo I, sin apreciarse alteraciones morfológicas. Estará indicado: 4) Inducción del parto.
5) Amniocentesis tardía.
1) Determinación de alfafetoproteína en líquido amniótico.
2) Determinación de HCG en líquido amniótico. 20. Mujer de 27 años que consulta por amenorrea de 3 meses. Un
3) Funiculocentesis. embarazo y parto normales hace 5 años. Ex usuaria de drogas
4) Reposo y betamiméticos. por vía inhalatoria, negando el uso de la vía parenteral. Su
5) Alimentación hiposódica. pareja sexual es ADVP activo y VIH positivo en estadio C3. En
la serología del primer trimestre se diagnostican anticuerpos
15. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto anti-VIH positivos en la gestante. Debemos informarle de todo
a la ecografía obstétrica: lo siguiente, EXCEPTO:

1) Realizada en el primer trimestre, nos permite hacer un diag- 1) La transmisión vertical o materno-fetal de la infección por VIH-1
nóstico de certeza de gestación. constituye el principal modo de adquisición de la infección en
2) Permite determinar la edad gestacional con máxima precisión. los niños.
3) Entre las semanas 18-20, se considera el mejor momento para 2) La introducción de la Zidovudina en monoterapia para dismi-
hacer un diagnóstico morfológico por el tamaño fetal y la nuir la transmisión vertical del VIH (protocolo 076) supuso una
abundancia de líquido amniótico. disminución del 20-30% al 8%.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 2
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
3) La existencia de otras ETS asociadas, pueden incrementar el A la exploración, destaca un útero de tamaño mayor de lo que
riesgo de transmisión vertical. correspondería. Le practica una ecografía que demuestra una
4) Deberá renunciar a la lactancia materna, puesto que esta duplica imagen en nevada. ¿Cuál sería su actitud?
el riesgo de transmisión madre-hijo.
5) Está aceptada la cesárea electiva de forma sistemática como 1) Reposo relativo.
única vía del parto. 2) Legrado por aspiración.
3) Laparoscopia.
21. Todos los siguientes cuadros, EXCEPTO uno, pueden ser causa 4) Metotrexate.
de metrorragia del 1º trimestre de gestación: 5) Determinación semanal de HCG.

1) Amenaza de aborto. 27. Dentro de la enfermedad trofoblástica metastásica, constituye


2) Enfermedad trofoblástica. criterio de buen pronóstico:
3) Desprendimiento prematuro de placenta.
4) Embarazo ectópico. 1) Metástasis cerebrales y hepáticas.
5) Hemorragia de implantación. 2) Ausencia de quimioterapia previa.
3) HCG > 100.000 UI/l.
22. Paciente de 25 años, que acude por metrorragias y contracciones 4) Duración mayor de 4 meses.
importantes en la semana 20 de embarazo. En la exploración 5) Multiparidad.
ginecológica se observa una dilatación del cuello uterino sin
expulsión del huevo. ¿Qué sospecharía? 28. Paciente de 28 años a la que se le practicó legrado por la sospecha
ecográfica de enfermedad trofoblástica. La anatomía patológica
1) Aborto diferido. informa de la presencia de una mola completa. La ecografía
2) Aborto consumado. ginecológica muestra un útero vacío, sin evidencia de restos. En
3) Aborto habitual. los controles semanales de HCG no se observa su negativización
4) Amenaza de aborto. por lo que se realiza una Rx de tórax que muestra la presencia
5) Aborto en curso. de múltiples nódulos pulmonares. Señale la respuesta correcta:

23. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es verdadera 1) Repetir el legrado e iniciar tratamiento con metotrexate.
respecto al aborto: 2) Realizar histerectomía total y quimioterapia adyuvante.
3) Iniciar monoquimioterapia con metotrexate
1) En caso de insuficiencia del cuerpo lúteo se deben administrar 4) Iniciar poliquimioterapia
estrógenos desde el período preimplantatorio hasta la semana 5) Iniciar poliquimioterapia y una vez conseguida la remisión
12 de gestación. completa realizar histerectomía y doble anexectomía
2) En el aborto inminente, el cérvix está entreabierto.
3) El único tratamiento para la amenaza de aborto es el reposo y 29. El hallazgo de una reacción decidual en ausencia de vellosidades
la abstinencia de relaciones sexuales. coriónicas es un signo habitual en:
4) Las alteraciones cromosómicas son la causa más frecuente de
aborto precoz. 1) Amenaza de aborto.
5) Se debe administrar vacuna anti-D a todas las pacientes Rh 2) Gestación gemelar.
negativo que han abortado, en las primeras 72 horas después 3) Enfermedad trofoblástica.
del aborto. 4) Gestación ectópica.
5) Aborto diferido.
24. El síndrome de Asherman se produce por:
30. De los siguientes factores de riesgo, ¿cuál NO se relaciona con
1) Hipoplasia uterina secundaria a síndrome de Turner. el embarazo ectópico?
2) Retroflexión uterina.
3) Miomatosis múltiple. 1) Utilización de diafragma.
4) Legrados uterinos repetidos. 2) Malformación uterina.
5) Incompetencia cervical. 3) Cirugía abdominal previa.
4) DIU.
25. Paciente de 34 años que presenta como antecedentes de interés 5) Estimulación ovárica para técnicas de reproducción asistida.
aborto de 15 semanas y dos partos inmaduros de 22 y 25 semanas
respectivamente. En el estudio de infertilidad se observa el paso 31. Mujer de 21 años, secundigesta con un parto eutócico previo. Ci-
del tallo de Hegar nº 8 a través del orificio cervical interno. ¿Qué clos menstruales regulares. Amenorrea de 6 semanas. Gravindex
medida se deberá tomar en la siguiente gestación? positivo hace 1 semana. Acude a Urgencias refiriendo metrorragia
escasa y oscura de 2 días de evolución y molestias inespecíficas
1) Administración de gestágenos durante las primeras 12 semanas hipogástricas. Exploración: restos hemáticos oscuros y escasos
de gestación. en vagina; cérvix de multípara, cerrado, no sangrado activo de
2) Realizar cerclaje programado y profiláctico entre las semanas cavidad en el momento de la exploración; útero globuloso, en
12 a 16 de gestación. anteversión y de consistencia blanda; anejos no se palpan patoló-
3) Reposo absoluto durante toda la gestación. gicos. En la ecografía transvaginal: útero regular en anteversión,
4) Se debe desaconsejar nuevo embarazo a esta paciente. con histerometría de 65 mm. Endometrio decidualizado en el
5) Realización de estudio genético por biopsia de corión o am- que no se visualiza vesícula gestacional. Anejos sin imágenes
niocentesis precoz. patológicas. El siguiente paso sería:

26. Paciente de 40 años que consulta por hemorragia en la semana 20 1) Realizar determinación de progesterona sérica.
de embarazo. En la anamnesis, destaca un parto previo gemelar. 2) Administración de metotrexate vía intramuscular.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 3
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
3) Practicar laparotomía exploradora. 1) Coagulación intravascular diseminada.
4) Practicar dilatación cervical y legrado bajo anestesia para 2) Insuficiencia renal aguda.
comprobar la existencia del signo de Arias-Stella. 3) Shock.
5) Realizar determinaciones seriadas cada 48 horas de beta-hCG 4) Amenorrea postparto por infarto hipofisario (síndrome de
en plasma y ecografías transvaginales. Sheehan).
5) Pielonefritis.
32. ¿Qué técnica nos da el diagnóstico definitivo en la gestación
ectópica? 38. Paciente de 34 años, tercípara. La gestación actual ha cursado
con normalidad. Inicia dinámica de parto y después de dos
1) Determinación seriada de HCG. horas alcanza 3 cm de dilatación con bolsa íntegra. La dinámica
2) Laparoscopia. es espontánea. Tras dos horas con muy buena dinámica no se
3) Culdocentesis. modifica la exploración y la dinámica empieza a ser menor, y
4) Paracentesis. de forma brusca refiere dolor intenso en hipogastrio. Moni-
5) Ecografía seriada. torización fetal normal hasta dicho momento. ¿Cuál sería su
diagnóstico?
33. Paciente de 25 años, con amenorrea de 6 semanas y gravindex
positivo, acude por dolor abdominal. Se comprueba taquicardia 1) Rotura de vasa previa.
e hipotensión. En la ecografía se evidencia abundante líquido 2) Placenta previa.
libre en cavidad abdominal. La conducta será: 3) Rotura uterina.
4) Abruptio placentae.
1) Cuando la paciente esté remontada, intervenir intentando 5) Corioamnionitis hemorrágica.
cirugía conservadora.
2) Laparotomía urgente. 39. ¿Cuál de los siguientes antecedentes suele estar hoy presente
3) Observación. en los casos de rotura uterina?
4) Tratamiento conservador con metotrexate.
5) Salpinguectomía por laparoscopia. 1) Multiparidad.
2) Gestación triple.
34. Señale la afirmación FALSA con relación a la placenta previa: 3) Miomectomía previa.
4) Cesárea anterior.
1) La hemorragia suele aparecer en el tercer trimestre. 5) Útero malformado.
2) La hemorragia es indolora, intermitente y progresiva.
3) La multiparidad es un factor predisponente. 40. Gestante a término y con trabajo de parto, a la que se practica
4) El mejor método diagnóstico es la ecografía transvaginal. amniorrexis con obtención de líquido hemorrágico, al tiempo
5) La gravedad del sufrimiento fetal depende de la severidad de que en la monitorización aparece un ritmo sinusoidal. ¿Cuál sería
la hemorragia. su sospecha diagnóstica?

35. Gestante de 37 semanas, con 3 partos eutócicos anteriores, pre- 1) Abruptio placentae.
senta sangrado vaginal indoloro escaso. La exploración ecográfica 2) Rotura uterina.
nos demuestra una placenta que ocluye de una manera total el 3) Desgarro del cérvix.
orificio cervical interno. La monitorización fetal es normal. La 4) Rotura de vasa previa.
conducta obstétrica sería: 5) Corioamnionitis hemorrágica.

1) Cesárea. 41. ¿Cuál de las siguientes es indicación de parto vaginal?


2) Rotura de membranas, para que el polo cefálico comprima el
punto sangrante al descender la presentación. 1) Parto con 2 cesáreas anteriores.
3) Rotura de membranas, para que el polo cefálico comprima el 2) Presentación de cara, variedad mentoanterior.
punto sangrante al descender la presentación y administración 3) Gemelar, biamniótica, primero en podálica.
iv. de oxitocina. 4) Gemelar, monoamniótica, primero en cefálica.
4) Inducción del parto con prostaglandinas. 5) Presentación de frente.
5) Fórceps para acelerar el período expulsivo.
42. Paciente de 22 años, secundigesta, que acude a urgencias por
36. Tercigesta de 37 años que está en su 36ª semana de gestación, dinámica de parto en la semana 32 de gestación. En la explora-
y acude al servicio de urgencias presentando cuadro de dolor ción se observa rotura prematura de membranas y dilatación
abdominal de comienzo brusco y sangrado genital escaso- de 5 cm. La ecografía nos muestra una presentación de nalgas
moderado. A la exploración se observa un empeoramiento del puras y actitud flexionada de la cabeza. ¿Cuál será la actitud
estado general de la mujer, hipertonía uterina a la palpación correcta?
abdominal y ausencia de tonos fetales. Se trata de un cuadro
de: 1) Maduración pulmonar con corticoides y tratamiento tocolítico.
2) Parto por vía vaginal.
1) Placenta previa. 3) Cesárea.
2) Lesión del canal blando del parto. 4) Versión externa.
3) Rotura de vasos previos. 5) Versión interna y gran extracción.
4) Abruptio placentae (DPPNI).
5) Necrosis de un mioma uterino. 43. Primigesta en trabajo de parto, con desaceleraciones tipo II en
la monitorización. Se realiza microtoma fetal, obteniendo pH de
37. Una de las siguientes NO es una complicación frecuente del 7,10. Condiciones obstétricas: dilatación completa, bolsa rota y
abruptio: III –IV plano. ¿Cuál sería su actitud?

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 4
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
1) Cesárea. 3) Administración de betamiméticos, corticoides y antibióticos.
2) Fórceps. 4) Evolución espontánea del parto, sin otros tratamientos.
3) Espátulas. 5) Finalizar la gestación de forma inmediata, bajo cobertura an-
4) Ventosa. tibiótica.
5) Parto espontáneo.
48. Gestante secundigesta de 42 semanas de amenorrea que acude a
44. Parto con feto en presentación de vértice con monitorización revisión. Entre sus antecedentes obstétricos destaca la existencia
interna, dinámica regular y dilatación cervical de 8 cm. Se objetiva de una cesárea anterior por desproporción pélvicocefálica. El
una altura de la cabeza fetal en 2º-3º plano de Hodge. De pronto embarazo actual ha cursado con normalidad. En la exploración
se comienza a registrar algunas deceleraciones con morfología encontramos un cérvix reblandecido, formado y cerrado. El
DIP tipo I. ¿Cuál será su actitud? registro cardiotocográfico muestra una FCF de 170 lpm con va-
riabilidad normal y ascensos frecuentes, junto a contracciones
1) Aplicar un fórceps. uterinas esporádicas. La ecografía muestra un feto en situación
2) Cesárea urgente. longitudinal, presentación cefálica y peso estimado 3.800 g con
3) Dejar evolucionar espontáneamente. oligoamnios. Señale cuál es la conducta obstétrica más adecuada:
4) Administrar tocólisis para evitar sufrimiento fetal.
5) Aumentar la dosis de oxitocina para conseguir una evolución 1) Conducta expectante hasta que se desencadene el parto es-
más rápida del parto. pontáneamente
2) Finalizar la gestación mediante cesárea
45. En relación con la tocólisis, deben tenerse en cuenta los siguientes 3) Finalizar la gestación mediante maduración cervical con pros-
hechos. Es FALSO que: taglandinas
4) Cesárea urgente por sufrimiento fetal agudo
1) El uso de los tocolíticos no ha logrado disminuir las tasas de 5) Finalizar la gestación mediante inducción con oxitocina.
prematuridad.
2) Un objetivo de los tocolíticos es retrasar el nacimiento al menos 49. ¿Cuál de los siguientes casos NO se asocia a polihidramnios?
24-48 horas para así poder permitir el tratamiento prenatal
con corticoides y realizar el transporte materno-fetal, si fuera 1) Anencefalia.
preciso. 2) Diabetes mellitus materna.
3) Cada día de prolongación de la gestación supone una mejora 3) Síndrome de Potter.
en las tasas de supervivencia y una reducción de la mortalidad 4) Atresia esofágica.
neonatal. 5) Hernia diafragmática.
4) La rotura prematura de membranas es una contraindicación
absoluta para el uso de tocolíticos. 50. Asistimos a un parto normal y, tras el alumbramiento, apreciamos,
5) Todos los tocolíticos tienen una eficacia útero-inhibidora pa- al revisar la placenta, la existencia de vasos desgarrados cuyo
recida, por lo que su elección debe hacerse en función de los trayecto acaba en los bordes de las membranas ovulares. ¿Qué
efectos secundarios. proceso sospecharíamos?

46. Paciente tercigesta con antecedente de dos partos pretérmino 1) Placenta membranácea.
acude en la semana 31 a urgencias del hospital sensación de 2) Placenta succenturiata.
dinámica uterina. Exploración: cérvix permeable 1 dedo, borra- 3) Placenta accreta.
do 40%, consistencia media, posición media. Feto longitudinal 4) Placenta marginata.
podálica. Se realiza RCTG en el que observa trazado reactivo a 5) Placenta envejecida.
145 lpm y dinámica regular 2c/10 minutos. Longitud cervical por
ecografía transvaginal 25 mm. ¿Cuál sería la actitud más correcta 51. Uno de los siguientes NO es un factor de riesgo de hemorragia
en este caso? del alumbramiento:

1) Mantener a la paciente en urgencias en observación y reevaluar 1) Parto prolongado.


en 12 horas. 2) Edad avanzada.
2) Ingreso para iniciar tocolisis con betamiméticos y maduración 3) Parto precipitado.
pulmonar con betametasona. 4) Sobredistensión uterina.
3) Ingreso para iniciar tocolisis con atosiban y maduración pul- 5) Primiparidad.
monar con betametasona.
4) Ya se ha iniciado el parto, ingreso en sala de partos y dejar 52. En una paciente con un período de dilatación y expulsivo muy
evolucionar parto vía vaginal. rápidos y que comienza a sangrar inmediatamente después de
5) Ya se ha iniciado el parto, realizar una cesárea, ya que la pre- la expulsión fetal, ¿qué debería sospechar?
sentación es podálica.
1) Desgarro cervical.
47. Paciente gestante de 31 semanas que consulta por pérdida de 2) Desgarro de periné.
líquido amniótico. A los 3 días del ingreso, aparece fiebre de 3) Atonía uterina.
39oC en dos ocasiones, taquicardia fetal, taquicardia materna y 4) Retención de restos placentarios.
alteraciones analíticas (leucocitosis de 16.500 y elevación de la 5) Trastornos de la coagulación.
proteína C reactiva). La paciente refiere dinámica importante. A
la exploración se objetiva pérdida de líquido claro no maloliente 53. Ante una fiebre en picos en el postparto, debemos sospechar:
y modificación cervical. ¿Qué actitud debemos tomar?
1) Endometritis.
1) Administración de betamiméticos. 2) Salpingitis.
2) Administración de betamiméticos y corticoides. 3) Pelviperitonitis.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 5
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
4) Parametritis. 59. La diabetes puede complicar un embarazo con todos, EXCEPTO:
5) Infección de la episiotomía.
1) Oligoamnios.
54. Primigesta de 29 años, con 32 semanas de gestación, que acude 2) Abortos.
al obstetra a revisión. En las últimas dos semanas ha ganado 2 3) Macrosomía fetal.
Kg, refiere ligera astenia y en la toma de TA se hallan valores de 4) Síndrome de regresión caudal.
145/95 mmHg. En la analítica de orina solo destaca una protei- 5) Hipertrofia del septo miocárdico.
nuria de ++. Señale cuál de las siguientes premisas acerca del
manejo de la enfermedad que tiene la paciente NO es correcta: 60. Paciente gestante de 30 semanas que consulta por prurito ge-
neralizado, con lesiones en forma de placas eritematosas con
1) Dado que el problema fisiopatológico reside en la placenta, el formación de ampollas. El prurito mejoró tras la administración
único tratamiento definitivo es terminar la gestación. oral de corticoides. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más
2) Es aconsejable administrar una dieta normosódica y rica en probable?
proteínas, aunque exista retención hídrica.
3) Los hipotensores permiten controlar la enfermedad si se ad- 1) Herpes gestacional.
ministran desde fases precoces. 2) Erupción polimorfa del embarazo.
4) Los diuréticos están contraindicados, ya que al disminuir el flujo 3) Prurito del embarazo.
plasmático también disminuyen el flujo útero-placentario. 4) Colestasis intrahepática gestacional.
5) El antihipertensivo de elección para las crisis hipertensivas del 5) Prúrigo gestacional.
embarazo es la hidralacina.
61. Respecto a la colestasis intrahepática gestacional, indique la
55. Con respecto al síndrome de HELLP, señale lo FALSO: FALSA:

1) Se puede presentar como una anemia hemolítica. 1) Suele remitir tras el parto.
2) Agrava de forma importante el pronóstico perinatal y materno. 2) No evoluciona a hígado graso agudo del embarazo.
3) Puede presentarse como una rotura hepática espontánea. 3) Cuando la alteración es leve se llama prurito del embarazo.
4) Aparece trombopenia y aumento de transaminasas. 4) Suele debutar con prurito generalizado, de predominio noc-
5) La paciente suele tener un muy mal estado general previo. turno, sin alteraciones analíticas aparentes.
5) Sólo se ven recidivas del cuadro con gestaciones posteriores.
56. ¿Cuál sería su actitud ante una paciente secundípara de 32 años
que ingresa de urgencia por convulsiones en la 36 semana de 62. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al Streptococcus
gestación y cuya exploración revela edemas, T.A. de 140/100 agalactiae es FALSA?
mm Hg, y tonos fetales a 145 lt/min., con una dilatación de 3 cm,
bolsa rota y el occipucio fetal en el II plano de Hodge? 1) El método más fiable para su detección es el cultivo de exudado
vaginal y anorrectal.
1) Administrar sulfato magnésico e hidralacina intravenosa hasta 2) El momento ideal para su detección es alrededor de la semana
controlar su estado y proceder a terminar la gestación lo antes 34-35 de gestación.
posible. 3) Está aceptada su detección como screening a todas las gestantes.
2) Cesárea urgente con anestesia general. 4) El tratamiento antibiótico de elección es penicilina o ampicilina.
3) Terapéutica anticonvulsivante hasta poder aclarar el origen de 5) El tratamiento debe comenzarse a la semana 35, y continuar
las convulsiones. hasta una semana después del parto.
4) Cesárea bajo anestesia epidural.
5) Monitorización fetal y control medicamentoso de la situación 63. Ante un recién nacido con hepatoesplenomegalia, ictericia,
materna. púrpura, coriorretinitis y microcefalia con calcificaciones peri-
ventriculares, el agente causal más probable será:
57. Señalar la respuesta INCORRECTA:
1) Toxoplasma gondii.
1) En la segunda mitad del embarazo hay una situación de catabolismo. 2) Citomegalovirus.
2) En la primera mitad hay una situación anabólica. 3) Treponema pallidum.
3) El lactógeno placentario es fundamental para explicar la resis- 4) Virus de la rubeola.
tencia a la insulina en el segundo trimestre. 5) Virus del herpes tipo II.
4) La glucosa atraviesa la placenta por un mecanismo de difusión
facilitada. 64. Mujer de 32 años, primigesta. En analítica del primer trimestre
5) En general, cuando la paciente diabética queda gestante, precisa destaca en la serología negatividad para Toxoplasma (IgM e IgG).
menos dosis de insulina. Señale la respuesta INCORRECTA con respecto al manejo de esta
paciente:
58. Señale la respuesta INCORRECTA acerca del test de O’Sullivan:
1) Está indicado realizar serologías de control a lo largo de toda
1) Durante los tres días previos se necesita seguir una dieta baja la gestación.
en calorías (1800 calorías). 2) El riesgo de afectación fetal está en relación con el momento de
2) Se hace administrando 50g de glucosa por vía oral. primoinfección materna. Si la madre padece la primoinfección
3) La glucemia se determina a la hora de la administración de la en los últimos meses de gestación, el feto se afecta con menos
glucosa. frecuencia que al principio de ésta.
4) Se debe realizar a todas las gestantes sin factores de riesgo 3) La paciente debe seguir durante la gestación una serie de
entre las semanas 24ª y 28ª de gestación. recomendaciones higiénicas (no consumir carne o derivados
5) Se debe realizar a las gestantes con factores de riesgo en la crudos o sin cocer, evitar el contacto con gatos, lavado de
primera consulta. verduras...).

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 6
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
4) Si se produce afectación fetal, uno de los signos sugerentes 3) Sarcoma botrioide quístico.
sería la presencia de calcificaciones intracraneales. 4) Quiste de Gardner.
5) Como opciones terapéuticas tenemos la espiramicina, la pirime- 5) Himen imperforado.
tamina y la sulfadiazina, éstas dos últimas sólo si se demuestra
infección fetal. 71. ¿Cuál de las siguientes etiologías de amenorrea cursa con niveles
elevados de gonadotropinas?
65. Señale la respuesta INCORRECTA:
1) Disgenesia gonadal.
1) La ovulación es consecuencia directa del pico de LH. 2) Craneofaringioma.
2) Con ella se completa la 2ª meiosis del ovocito primario. 3) Meningitis.
3) Se produce 36 h tras la administración beta-hCG en las técnicas 4) Sd. de Sheehan.
de reproducción asistida. 5) Sd. de Kallman.
4) Tras ella se forma el cuerpo lúteo productor de progesterona.
5) Además del pico de LH, existe uno de FSH inmediatamente 72. Una paciente de 28 años acude por amenorrea secundaria. Tras
anterior a la ovulación. el tratamiento con progesterona no se obtiene regla, y tampoco
tras el tratamiento con anovulatorios. La etiología debe localizarse
66. Una de las siguientes acciones NO es propia de la progesterona: en:

1) Es producida por el cuerpo lúteo. 1) Hipotálamo.


2) Relaja la musculatura lisa. 2) Hipófisis.
3) Disminuye la temperatura corporal un grado centígrado tras 3) Ovario.
la ovulación. 4) Útero, cérvix o vagina.
4) Disminuye la cantidad de moco cervical y su contenido en ácido 5) Eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.
siálico.
5) Prepara las mamas para la lactancia. 73. Mujer de 25 años con amenorrea secundaria. Tras el tratamiento
con progesterona no tiene la regla. La administración de una
67. ¿En cuál de las siguientes situaciones cree que NO estaría indicado secuencia de estrógenos y progestágenos va seguida de un
el tratamiento con análogos de la GnRH o LHRH? sangrado. Los niveles de gonadotropinas son bajos. El TAC de
silla turca es normal. Lo más probable es que se trate de:
1) Disminución del tamaño de los endometriomas.
2) Pubertad precoz. 1) Anovulación.
3) Disminución del tamaño de los miomas. 2) Hipogonadismo hipogonadotropo.
4) Control del pico de LH en los ciclos de fecundación in vitro. 3) Insuficiencia hipofisaria.
5) Amenorrea hipofisaria. 4) Prolactinoma.
5) Disgenesia gonadal.
68. La causa más frecuente de amenorrea primaria por insuficiencia
ovárica (I.O.) es: 74. La causa más frecuente de amenorrea secundaria es:

1) Deficiencia de 17 alfa hidroxilasa. 1) Anovulación.


2) Disgenesia gonadal. 2) Sinequias cervicales.
3) I.O. prematura. 3) Anorexia nerviosa.
4) I.O. por radiación. 4) Realización de deporte continuado.
5) Síndrome de resistencia ovárica a las gonadotropinas. 5) Gestación.

69. Una paciente de 20 años, diagnosticada de disgenesia gonadal 75. ¿Cuál de los siguientes NO es un rasgo típico del síndrome de
pura con cariotipo XY, presenta una tumoración anexial de 8 cm, ovario poliquístico (SOP)?
sólida, con múltiples calcificaciones visibles en una radiografía
simple de abdomen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la 1) Hirsutismo.
tumoración? 2) Oligomenorrea.
3) Esterilidad.
1) Teratoma sólido de ovario. 4) Menometrorragias.
2) Disgerminoma. 5) Problemas con el metabolismo hidrocarbonado.
3) Gonadoblastoma.
4) Mioma uterino calcificado. 76. Mujer de 20 años que acude al ginecólogo refiriendo menstrua-
5) Cistoadenocarcinoma seroso de ovario de bajo grado de ma- ciones irregulares. No relaciones sexuales. No se encuentran
lignidad. hallazgos patológicos en la exploración ginecológica. Realiza
una ecografía que muestra un útero en anteflexión regular de
70. Una paciente de 13 años acude a la Urgencia de Pediatría por 60 mm con unos anejos ligeramente aumentados de tamaño con
dolor hipogástrico severo, que ya le había sucedido otras veces múltiples imágenes econegativas en ambos ovarios, la mayor de
en el último año. Se evidencia una masa de 15 cm en la pelvis 9 mm. Señale la afirmación FALSA con respecto a la patología
menor. La ecografía, con contenido de ecogenidad intermedia, que usted sospecha:
y no se observa útero ni ovarios. Los genitales externos son
normales, así como el vello genital. Entre los labios menores se 1) En la analítica hormonal es probable encontrar un cociente LH/
ve una zona oscurecida a tensión. ¿Qué puede ser? FSH mayor de 2
2) El tratamiento de elección en esta paciente se basa en la ad-
1) Tumor de estirpe ectodérmica. ministración de antiandrógenos tipo acetato de ciproterona
2) Tabique vaginal transverso. 3) La reducción de peso mejoraría su cuadro clínico

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 7
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
4) Los niveles de testosterona pueden oscilar en torno a 1 ng/ml 83. Mujer de 65 años, con antecedente obstétrico de 3 partos eutó-
5) Algunas pacientes pueden presentar acantosis nigricans cicos, que consulta por pérdida de orina ante estímulos como
tocar el agua fría. ¿Qué cuadro clínico presenta dicha paciente?
77. El SOP aumenta la incidencia de:
1) Urgencia miccional.
1) Tumor ovárico. 2) Incontinencia urinaria de esfuerzo.
2) Hemorragia uterina por atrofia endometrial. 3) Incontinencia urinaria de urgencia.
3) Cáncer de mama. 4) Enuresis.
4) Cáncer de endometrio. 5) Es normal a esa edad.
5) Mola hidatiforme.
84. ¿Cuál sería el tratamiento para la paciente del caso anterior?
78. En el tratamiento de la esterilidad en el SOP, pueden ser de
utilidad los siguientes fármacos EXCEPTO: 1) Tratamiento médico con tolterodina.
2) Uretrosuspensión con técnica de cabestrillo.
1) Rosiglitazona. 3) Fijación a ligamento sacroespinoso.
2) Metformina. 4) Colpoperineorrafia.
3) Citrato de clomifeno. 5) Ninguno, ya que es normal a esa edad.
4) Glucagón.
5) Gonadotropinas. 85. ¿Cuál de los siguientes síntomas se suele presentar con mayor
frecuencia en el prolapso genital?
79. En mujeres jóvenes que desean quedar embarazadas, el trata-
miento de elección para la hiperplasia de endometrio es: 1) Dispareunia
2) Metrorragia
1) Gestágenos 3) Sensación de peso
2) Danazol 4) Tumoración en genitales
3) Análogos GnRh 5) Incontinencia urinaria de esfuerzo
4) Citrato de clomifeno
5) Estrógenos y gestágenos asociados 86. Señale cuál de las siguientes NO es una contraindicación para la
colocación de un dispositivo intrauterino:
80. Paciente de 67 años que acude a urgencias por episodios de
metrorragia abundante, el último de 3 días de evolución. Se le 1) Enfermedades hematológicas o pacientes con tratamiento
practica legrado fraccionado y se la diagnostica de hiperplasia anticoagulante.
simple con atipias de endometrio. ¿Qué tratamiento aplicaría? 2) Infección pélvica aguda.
3) Riesgo de ETS.
1) Clomifeno. 4) Útero miomatoso.
2) Estrógenos. 5) Hipertrigliceridemia.
3) Gestágenos.
4) Histerectomía total simple. 87. Respecto al DIU de levonorgestrel, señale la falsa:
5) Histerectomía y doble anexectomía.
1) Reduce la proliferación del endometrio, lo que reduce el san-
81. Mujer de 46 años con 3 partos eutócicos y reglas cada 24 días y grado menstrual tanto en cantidad como en duración.
5 días de evolución sin dismenorrea ni otros síntomas asociados. 2) Espesa el moco del canal cervical, lo que dificulta el paso de
Realiza revisiones periódicas en su ginecólogo. En la exploración se los espermatozoides.
objetiva un útero irregular, de consistencia dura y aumentado de 3) Suprime el movimiento normal de los espermatozoides en el
tamaño como 14 semanas. En la ecografía se objetivan varios nódulos interior del útero.
intramurales ecorrefringentes de distintos tamaños (el mayor de 4 4) Su eficacia es comparable a la que se observa con la esteriliza-
cm de diámetro). Comparado con ecografías previas no se objetivan ción femenina
diferencias significativas. Señale la actitud más adecuada: 5) Proporciona protección anticonceptiva y tratamiento del san-
grado menstrual excesivo durante un máximo de 10 años; por
1) Indicar histerectomía total dada la sintomatología de la paciente tanto, es un método anticonceptivo reversible.
2) Iniciar tratamiento con análogos de GnRH para que disminuya
el tamaño de los miomas hasta que se instaure la menopausia 88. Para la contracepción oral combinada, el estrógeno más empleado
3) Iniciar tratamiento con gestágenos en segunda fase del ciclo es:
4) Actitud expectante, realizando revisiones periódicas con eco-
grafía aunual para evaluar el tamaño de los miomas y la posible 1) Estrógenos conjugados equinos.
aparición de síntomas 2) Benzestrol.
5) Indicar cirugía conservadora (miomectomía múltiple) 3) Etinilestradiol.
4) Epimestrol.
82. La existencia de dolor acompañado de un cuadro agudo de 5) Benzoato de estradiol.
irritación peritoneal en una paciente portadora de un mioma
nos debe orientar hacia: 89. Señale lo FALSO respecto a las contraindicaciones para la utili-
zación de la anticoncepción hormonal:
1) Degeneración maligna.
2) Torsión de un mioma pediculado. 1) Antecedentes de enfermedad tromboembólica.
3) Parto del mioma. 2) Fumadoras mayores de 35 años o no fumadoras mayores de
4) Mioma intraligamentario. 40 años.
5) Degeneración quística del mioma. 3) Adenoma hepático.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 8
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
4) Diabetes con afectación vascular. 96. La mejor actitud ante el diagnóstico ecográfico de un endome-
5) Con las nuevas presentaciones locales, como el parche y el trioma ovárico es:
anillo anticonceptivo vaginal, han desaparecido muchas de
las contraindicaciones. 1) Tratamiento con análogos de GnRH 6 meses.
2) Laparotomía exploradora.
90. Señale cuál de los siguientes NO es un efecto de los anticoncep- 3) Laparoscopia quirúrgica.
tivos hormonales: 4) Observación y repetir en 3 meses.
5) Valorar la actitud según el CA 125.
1) Aumentan la incidencia de colelitiasis.
2) Aumentan la incidencia de adenocarcinoma de endometrio. 97. Señale la FALSA acerca de la endometriosis:
3) Pueden inducir o exacerbar una hipertensión preexistente.
4) Inducen una elevación de factores de coagulación y plasminógeno. 1) Existe mejoría al comienzo de la menopausia.
5) Pueden inducir un periodo de amenorrea posterior a la toma, 2) El embarazo agrava los síntomas.
conocida como amenorrea post pill. 3) Existe riesgo de malignización.
4) Puede aumentar el riesgo de embarazo ectópico.
91. El tratamiento hormonal sustitutivo, combinado con estrógenos 5) La neoplasia más frecuentemente asociada es el carcinoma
y gestágenos de forma prolongada en la menopausia, es eficaz endometrioide de ovario.
para todos los siguientes supuestos, MENOS uno:
98. La causa más frecuente de esterilidad femenina es:
1) Prevenir el adenocarcinoma de endometrio.
2) Prevenir la osteoporosis, pero no como tratamiento de primera 1) Ovárica.
línea. 2) Tubárica.
3) Mejora el trofismo vaginal. 3) Uterina.
4) Reducir el riesgo de cáncer colorrectal. 4) Cervical.
5) Disminuye los síntomas del climaterio. 5) Idiopática.

92. La modificación endocrina que aparece de modo más precoz en 99. Paciente de 35 años que acude a su consulta por historia de
la menopausia es: esterilidad primaria de 1 año de evolución. Indique cuál de las
siguientes pruebas no se considera fundamental para el estudio
1) Aumento de FSH. de la pareja:
2) Disminución de FSH.
3) Aumento de LH. 1) Seminograma + REM.
4) Disminución de LH. 2) Histerosalpingografía.
5) Aumento de estrógenos. 3) Determinación de FSH, LH y estradiol en fase folicular.
4) Ecografía transvaginal.
93. La densitometría para la detección precoz de la osteoporosis 5) Cariotipo.
está indicada en mujeres:
100. Indique la afirmación incorrecta:
1) Nulíparas.
2) De más de 40 años. 1) Para realizar inseminación artificial se requiere integridad de
3) Ooforectomizadas antes de los 35 años. las trompas demostrada mediante histerosalpingografía.
4) Obesas. 2) La fecundación in vitro se realizará en pacientes con factor
5) Hipertensas. tubárico asociado o tras el fracaso de la inseminación artificial.
3) El control del crecimiento folicular se realiza mediante ecografía
94. Paciente de 37 años que acude a la consulta por dismenorrea transvaginal y los niveles séricos de estradiol.
que ha ido en aumento en los últimos meses, con dispareunia 4) Si se produce una respuesta excesiva, se deben administrar 10.000
asociada. A la exploración, los genitales externos y el cérvix son UI de HCG para evitar el cuadro de hiperestimulación ovárica.
normales. El útero está en retroversoflexión, fijo y doloroso a la 5) El diagnóstico preimplantacional permite detectar embriones
movilización, además de dolor a la palpación de los ligamentos afectos por enfermedades genéticas como la poliquistosis renal
uterosacros. Procedemos a realizar ecografía transvaginal, donde del adulto o la atrofia muscular espinal, entre otras.
vemos un quiste de 23 mm en ovario derecho y otros dos de 18 y
31 mm en ovario izquierdo, todos ellos de aspecto ecomixto con 101. En una paciente sometida a tratamiento de inducción de la
fino punteado en su interior. El diagnóstico más probable será: ovulación con citrato de clomifeno, ¿cuál de los siguientes tra-
tamientos hormonales se deben añadir para mejorar la calidad
1) Gestación ectópica. del moco cervical?
2) Enfermedad inflamatoria pélvica.
3) Endometriosis. 1) Estrógenos.
4) Quiste de ovario torsionado. 2) Danazol.
5) Síndrome de ovario poliquístico. 3) Gestágenos.
4) Gonadotropinas.
95. La endometriosis se localiza con mayor frecuencia en: 5) Análogos GnRH.

1) Ovario. 102. Respecto a los factores favorecedores de la EIP, señale la FALSA:


2) Trompa.
3) Peritoneo. 1) Los anticonceptivos hormonales protegen frente a la EIP.
4) Vulva. 2) El mayor factor de riesgo son las ETS.
5) Intestino. 3) Los DIU son los más frecuentemente asociados a EIP.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 9
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
4) Se da con mayor frecuencia en nulíparas. 3) ERBB2
5) Más frecuente en clases bajas. 4) BRCA1
5) APC
103. Un posible agente etiológico en la EIP, típicamente asociado con
el uso de DIU, es: 110. Indique cuál de las siguientes patologías se asocia con mayor
frecuencia a telorragia serohemática unilateral:
1) Chlamydia trachomatis.
2) Serratia. 1) Fibroadenoma.
3) Pseudomonas. 2) Carcinoma lobulillar.
4) Neisseria gonorrhoeae. 3) Mastopatía fibroquística.
5) Actinomyces Israelii. 4) Papiloma intraductal.
5) Enfermedad de Paget.
104. Mujer de 27 años con dolor en hipogastrio y sangrado genital
escaso. El gravindex es negativo y en la analítica destacan unos 111. ¿Cuál de los siguientes signos NO suele aparecer en la clínica del
leucocitos de 11500/mm3. En la exploración, el útero está ligera- cáncer de mama?
mente aumentado de tamaño y existe hipersensibilidad anexial.
¿Cuál es el primer diagnóstico en el que pensaría? 1) Mastodinia.
2) Telorragia.
1) Amenaza de aborto. 3) Tumoración.
2) Apendicitis aguda. 4) Retracción del pezón.
3) Gestación ectópica. 5) Adenopatía axilar.
4) Sarcoma uterino.
5) Enfermedad inflamatoria pélvica. 112. ¿Cuál es el tumor mamario más frecuente?

105. ¿Qué podemos considerar FALSO respecto a la tuberculosis 1) Adenoma.


genital? 2) Papiloma intracanalicular.
3) Fibroadenoma.
1) El síntoma más frecuente es la esterilidad. 4) Fibroma.
2) La vía de diseminación más frecuente es la hematógena. 5) Hamartoma.
3) La región afectada con mayor frecuencia es la trompa.
4) Una imagen sugestiva de tuberculosis genital en la histerosal- 112. Señale lo FALSO respecto al tumor filodes:
pingografía es la oclusión de la cavidad uterina como secuela
de una endometritis tuberculosa o síndrome de Netter. 1) Se presenta en la 4ª-5ª década de la vida.
5) El tratamiento es principalmente quirúrgico. 2) La clínica más frecuente es la mastodinia.
3) Es de rápido crecimiento, siendo generalmente benigno.
106. La causa más frecuente de síntomas vulvovaginales es: 4) Hay un 20% de recidivas tras la extirpación.
5) El tratamiento de elección es la mastectomía simple.
1) Candida albicans.
2) Estreptococos del grupo B. 114. ¿Cuál es el tipo anatomopatológico más frecuente del carcinoma
3) Trichomonas vaginalis. de mama?
4) Gardnerella vaginalis.
5) Linfogranuloma venéreo. 1) Carcinoma intraductal.
2) Carcinoma lobulillar “in situ”.
107. ¿Cuál de las siguientes infecciones requiere tratamiento sisté- 3) Carcinoma ductal infiltrante.
mico? 4) Carcinoma lobulillar infiltrante.
5) Enfermedad de Paget.
1) Candidiasis vaginal.
2) Tricomoniasis vaginal. 115. Respecto al carcinoma “in situ”, ¿cuál de las siguientes afirma-
3) Vaginosis bacteriana. ciones es correcta?
4) Condilomatosis vulvar.
5) Cervicitis por flora mixta. 1) El carcinoma intraductal suele ser multicéntrico.
2) El carcinoma lobulillar“in situ”tiene carácter bilateral y multicéntrico.
108. Señale la afirmación falsa: 3) El carcinoma intraductal no evoluciona a lesión palpable.
4) Es muy frecuente la extensión de la enfermedad a los ganglios
1) Síndrome de ovarios poliquísticos: más cáncer de endometrio. linfáticos.
2) Nuligesta: más cáncer de mama. 5) El tratamiento quirúrgico siempre debe ir acompañado de
3) Anovulatorios: menos cáncer de ovario. linfadenectomía axilar.
4) Fibroadenoma: más cáncer de mama.
5) Multiparidad: menos cáncer de endometrio. 116. Todas las siguientes imágenes aparecidas en una mamografía
realizada dentro de un programa de screening le harían sospechar
109. Mujer de 30 años es diagnosticada de cáncer de mama. Su madre, malignidad, EXCEPTO:
su tía y su hermana también han sido diagnosticadas de cáncer
de mama. ¿Cuál cree que es el gen más frecuentemente implicado 1) Presencia de un nódulo denso, espiculado, de bordes imprecisos.
en el cáncer de mama de esta paciente? 2) Edema alrededor de la areola mamaria.
3) Presencia de 5 microcalcificaciones diseminadas asimétricas.
1) HER-2neu 4) Retracción de la piel en la mama.
2) ATM 5) Pérdida de la estructura del tejido mamario.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 10
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
117. ¿Cuál es el factor pronóstico más importante en un cáncer de 122. Mujer que acude a su ginecólogo para su revisión anual. En
mama? la exploración se encuentra el anejo derecho aumentado de
tamaño. Está prácticamente asintomática, salvo que comenta
1) Tamaño tumoral. que soporta mal el calor y que su apetito ha aumentado, aun-
2) Localización tumoral. que ha perdido peso. ¿Qué tumor ovárico podría explicar este
3) Afectación ganglionar. cuadro?
4) Multicentricidad.
5) Receptores estrogénicos. 1) Tumor de Brenner.
2) Disgerminoma.
118. Paciente de 49 años que acude a consulta de ginecología 3) Struma ovarii.
para revisión. Entre sus antecedentes destaca la existencia 4) Teratoma.
de mastodinia cíclica, con un aumento de densidad mamaria, 5) Tumor del seno endodérmico.
que se ha complicado con la aparición de dos tumoraciones en
cuadrante externo derecho de mama derecha, bien delimitadas 123. La variedad histológica de cáncer de ovario más frecuente es:
y de consistencia elástica. Se realiza ecografía mamaria que
confirma el diagnóstico de quistes mamarios, en el seno de una 1) Linfoma ovárico.
mastopatía fibroquística. ¿Cuál sería la conducta terapéutica 2) Tumor de Sertoli-Leydig.
más apropiada? 3) Cistoadenocarcinoma mucinoso.
4) Cistoadenocarcinoma seroso.
1) Aplicación percutánea de un gel de progesterona. 5) Tumor del seno endodérmico.
2) Progesterona por vía percutánea más gestágeno por vía oral.
3) Punción de ambos quistes, con citología del líquido. 124. Paciente de 60 años, menopáusica desde los 51, que consulta
4) Radioterapia externa. por metrorragias de 4 meses de evolución y tensión mamaria.
5) Extirpación quirúrgica de ambas tumoraciones. No presenta clínica urinaria o digestiva. La palpación mamaria
es algo dolorosa, pero no se aprecia ninguna tumoración ni
119. Ante una paciente de 42 años, con cáncer de mama, a la que se adenopatías. El examen ginecológico muestra unos genitales
le ha realizado tumorectomía y linfadenectomía, con ganglios externos normales, cuello sano macroscópicamente con abun-
positivos para infiltración tumoral y receptores estrogénicos dante cantidad de moco a su través, útero normal, anejo derecho
negativos, ¿qué actitud debemos tomar a continuación? de tamaño normal, mientras que en lado izquierdo se palpa una
tumoración de 5x6 cm. La analítica es normal. La ecografía con-
1) No pautar tratamiento adyuvante, y control a los 6 meses. firma el diagnóstico de tumoración sólida de ovario izquierdo.
2) Radioterapia sólo. El resultado del legrado endometrial es el de hiperplasia endo-
3) Radioterapia y tratamiento antiestrogénico. metrial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
4) Quimioterapia sólo.
5) Radioterapia y quimioterapia. 1) Tumoración ovárica benigna.
2) Cistoadenocarcinoma seroso.
120. Mujer de 74 años. Menopausia a los 50 años. Diagnosticada a los 3) Cistoadenocarcinoma endometrioide.
70 años de un cáncer de mama ductal infiltrante. Fue sometida a 4) Tumor de la granulosa.
mastectomía y linfadenectomía y en un tiempo posterior recibió 5) Cistoadenocarcinoma mucinoso.
6 ciclos de quimioterapia. Se pautó tratamiento con tamoxifeno,
dado que los receptores estrogénicos en la pieza fueron posi- 125. En una paciente de 46 años, la presencia de una masa anexial
tivos. Controles anuales dentro de la normalidad, salvo el del sólida e hidrotórax debe hacer pensar en:
último año, que no lo realizó por motivos personales. Acude a
urgencias, refiriendo varios episodios de metrorragia escasa, 1) Cistoadenoma mucinoso.
autolimitados en las últimas dos semanas. Señale la respuesta 2) Quiste dermoide.
INCORRECTA: 3) Ginandroblastoma.
4) Cistoadenoma seroso.
1) Puesto que los episodios de metrorragia han sido autolimitados, 5) Fibroma de ovario.
mantendremos actitud expectante sin realizar ninguna prueba
complementaria. 126. ¿Cuál es la vía de diseminación más frecuente del cáncer de
2) El cuadro que presenta la paciente puede ser secundario a la ovario?
medicación que toma.
3) La ecografía puede mostrarnos un endometrio engrosado de 1) Por extensión directa o continuidad.
aspecto multiquístico. 2) Implantación directa en cavidad abdominal.
4) El diagnóstico de certeza de la patología que presenta la pa- 3) Vía linfática.
ciente puede ser obtenido realizando histeroscopia y toma de 4) Vía hematógena.
biopsias múltiples. 5) Transporte a través del tracto genital.
5) En la urgencia podemos realizar una aproximación diagnóstica
con una cánula de Cornier. 127. Mujer de 55 años de edad que consulta por pesadez, distensión
abdominal y tenesmo rectal. La exploración y la ecografía mues-
121. ¿Cuál de los siguientes tumores de ovario es de origen epitelial? tran la presencia de una tumoración de densidad irregular en el
ovario derecho. La analítica muestra un aumento del marcador
1) Tumor de Krukenberg. tumoral CA 125. Se realiza una laparotomía amplia en la que
2) Androblastoma. se observa que el tumor ha roto la cápsula. Existe además una
3) Quiste dermoide. importante cantidad de líquido ascítico con células malignas.
4) Tumor de células de Leydig. No hay afectación de otros órganos pélvicos. ¿En qué estadio
5) Tumor de Brenner. se encuentra el tumor?

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 11
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
1) IA 4) Promiscuidad del compañero sexual.
2) IC. 5) Inicio precoz de las relaciones sexuales.
3) II.
4) III 133. El tratamiento de elección para CIN III es:
5) IV.
1) Histerectomía total.
128. Señale la respuesta FALSA en relación con el tratamiento del 2) Radioterapia.
cáncer de ovario: 3) Crioterapia.
4) Conización.
1) Los tumores más sensibles a la radioterapia son el disgerminoma 5) Conducta expectante con control cada 3-6 meses.
y el tumor de células de la granulosa
2) Hay que hacer apendicectomía en todos los tumores 134. El cáncer de cérvix se origina preferentemente en:
3) Hay que hacer omentectomía en todos los tumores
4) El estadio Ia no necesita quimioterapia adyuvante 1) Orificio cervical interno.
5) A partir del estadio II en adelante se debe administrar poliqui- 2) Ectocérvix.
mioterapia. 3) Unión escamo-columnar.
4) Glándulas cervicales.
129. Mujer de 22 años que acude a consulta de ginecología remitida 5) Quistes de Naboth.
por su médico de cabecera porque en una exploración abdomi-
nal se le palpa una masa de probable localización ovárica. La 135. ¿Qué tratamiento realizaría en una mujer joven que desea tener
paciente está asintomática. La exploración física y la ecografía hijos y presenta un cáncer de cérvix en estadio IA1?
transvaginal confirman la existencia de una masa en ovario
izquierdo de aspecto mixto sólido-quístico. Se decide intervenir 1) Histerectomía total.
con fines diagnóstico terapéuticos. La anatomía patológica nos 2) Radioterapia.
confirma la existencia de un tumor ovárico de tipo disgermino- 3) Histerectomía radical tipo Wertheim-Meigs.
ma limitado al ovario, y que no invade su superficie del mismo. 4) Conización.
Dado que la mujer desea tener descendencia en un futuro y que 5) Quimioterapia.
el tumor está en estadio Ia, se plantea tratamiento quirúrgico
conservador, para el que hay que considerar los siguientes 136. NO es cierto, en la epidemiología del cáncer de endometrio:
datos EXCEPTO:
1) El consumo de tabaco aumenta el riesgo.
1) Estadio Ia, grado de diferenciación G1. 2) El riesgo es mayor en estériles.
2) Seguir un control riguroso cada 6 meses, incluyendo ecografía 3) Los gestágenos tienen efecto beneficioso.
pélvica y determinación de Ca 125. 4) Diabetes e HTA predisponen.
3) Extirpación del ovario contralateral cuando la mujer haya 5) Se relaciona también con ciclos anovuladores.
completado sus deseos genésicos.
4) Ovario contralateral normal. 137. La localización más frecuente de las metástasis del adenocarci-
5) Edad menor de 25 años. noma de endometrio es:

130. En una paciente a la que en la citología vaginal se le ha diagnos- 1) Pulmón.


ticado una displasia intraepitelial grave, y en cuya colposcopia 2) Hueso.
no se observa ninguna lesión atípica ni la zona de transición, 3) Vagina.
¿qué debemos hacer? 4) Piel.
5) Hígado.
1) Nuevo control de citología y colposcopia en 3 meses.
2) Crioterapia. 138. Un adenocarcinoma de endometrio que invade trompa y ovario
3) Legrado intracervical. derecho, con citología peritoneal positiva y metástasis vaginales
4) Histerectomía total. sin afectación ganglionar, se encuentra en un estadio:
5) Operación de Wertheim-Meigs.
1) IC.
131. Mujer de 35 años con citología cervicovaginal con presencia de 2) IIA.
células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS). Se 3) IIB.
realiza una colposcopia que se completa con tinción del cuello 4) IIIA.
con solución yodada. ¿Cuál de las lesiones que se describen a 5) IIIB.
continuación NO es sugestiva de carcinoma cervical?
139. Uno de los siguientes NO se considera factor de mal pronóstico
1) Mancha roja que rodea el orificio cervical externo en el cáncer de endometrio:
2) Áreas de neoformación vascular
3) Áreas que no captan yodo 1) Edad joven.
4) Superficie irregular ulcerada 2) Grado 3 de diferenciación o grado histológico indiferenciado.
5) Leucoplasia 3) Ausencia de receptores hormonales.
4) Citología peritoneal positiva.
132. NO parece aumentar el riesgo de padecer ca. de cérvix: 5) Gran tamaño tumoral.

1) Obesidad. 140. Paciente de 65 años, con prurito vulvar y pápulas blancas que
2) Promiscuidad. confluyen en periné, ano y totalidad de la vulva con la piel ten-
3) Tabaquismo. sa y que se descama con facilidad. El único hallazgo de interés

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 12
Test 1.ª vuelta
Ginecología y obstetricia
adicional es la citología, que es informada como frotis atrófico.
El diagnóstico más probable es:

1) Neoplasia vulvar intraepitelial (VIN).


2) Liquen escleroso.
3) Infección por HPV.
4) Dermatitis por contacto.
5) Vulvitis candidiásica.

141. El tratamiento actual del liquen escleroso es:

1) Resección quirúrgica.
2) Testosterona al 2% tópica.
3) Vitamina A.
4) Antihistamínicos.
5) Vitamina E.

142. La AP más frecuente del cáncer de vulva es:

1) Carcinoma de células basales.


2) Adenocarcinoma de glándulas de Bartholino.
3) Carcinoma escamoso o epidermoide.
4) Fibrosarcoma.
5) Melanoma.

143. Respecto al cáncer de vulva, señale la afirmación FALSA:

1) La edad de aparición más frecuente es 65-75 años.


2) El síntoma principal es el prurito vulvar.
3) La localización más frecuente son los labios menores.
4) El diagnóstico de elección es la biopsia.
5) La vía de extensión más importante es la linfática.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupoc to.es 13

También podría gustarte