Está en la página 1de 37

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ELEMENTOS, TIPOS
Y CARACTERÍSTICAS
DEL CONOCIMIENTO
Análisis de caso: Pedro Ramírez Vázquez
y la Basílica de Guadalupe
EL ARQUITECTO:
Pedro Ramírez Vázquez

(Ciudad de México, 1919) Arquitecto y urbanista mexicano. Estudió


arquitectura en su ciudad natal y desde 1942 se dedicó a dar clases de
diseño y planificación urbana en la Escuela Nacional de Arquitectura de
la Universidad Autónoma de México. Como arquitecto construyó la
Escuela Nacional de Medicina (Ciudad Universitaria de México), y los
edificios de los ministerios de Trabajo y de Asuntos Exteriores, así como
el del Instituto Nacional de la Infancia. Pero su obra destaca
esencialmente por cuatro grandes proyectos: el Museo Nacional de
Antropología, obra acerca de la cual publicó un libro con el mismo
nombre en 1968; la galería y el museo de Arte Moderno, en colaboración
con Rafael Mijares; el Estadio Azteca de fútbol (1965) y las instalaciones
Sujeto del donde se disputaron los Juegos Olímpicos de 1968.
conocimiento
El SUJETO es la persona que conoce,
el ser humano que tiene la capacidad
de conocer. Es quien capta y luego
realiza un ejercicio intelectual sobre SUJETO DEL
las características del objeto para
comprenderlo. Las facultades CONOCIMIENTO
cognitivas (órganos sensoriales: oído,
tacto, vista, gusto, olfato) posibilitan
que tome conciencia de lo que ocurre
a su alrededor y se interese por
explicarlo.
¿Cómo imaginas un museo?

Museo Nacional de Antropología

Él, en su planteamiento general, consideraba que el ritmo del museo


debía alejarse del estándar europeo de grandes galerías y pasillos que
terminaban agobiando al espectador y en cambio, quería declinar el
diseño a una experiencia rítmica. Ramírez Vázquez sentía que como
museo donde se contara la herencia e historia de México, este debía
comenzar su poética desde esta misma herencia y basándose en la
configuración del Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal, decide crear
una secuencia de volúmenes alrededor de un patio en el cual cada
volumen tuviese autonomía del otro, pero a la vez, formara una conexión
de recorrido como si fuesen las cuentas de un collar.
LA BASÍLICA DE
GUADALUPE
Varias fueron las razones que originaron la construcción de la
Nueva Basílica del siglo XX en La Villa de Guadalupe; una de
ellas, el crecimiento demográfico en el país, cuya población
pasó de 20 millones de habitantes a más de 100, entre los
años 1950 y 2000. Otra, también fundamental, el deterioro de
los edificios antiguos debido al hundimiento de las
estructuras, producido por su propio peso y por el descenso
del nivel del agua en las capas freáticas del subsuelo del
Valle de México, con la consiguiente compresión del terreno.
LA BASÍLICA DE
GUADALUPE
A través de los siglos asistimos a constantes ampliaciones y a
la construcción de nuevos edificios, hasta 1931, cuando se
celebró el cuarto centenario de las apariciones. No obstante,
muchas de las obras llevadas a cabo en diferentes épocas no
hicieron sino acentuar las carencias que presentaba el lugar,
porque recargaron aún más el terreno. Es decir que desde la
misma construcción de los inmuebles, sumamente masivos y
pesados, empezaron las dificultades sin que jamás fueran
resueltas de manera cabal; tampoco hubiera sido fácil
lograrlo entonces, en vista de los conocimientos y recursos
técnicos que se tenían. Incluso llegó a temerse el derrumbe
Objeto del de los templos por la enorme concurrencia al santuario. 
conocimiento
Todo conocimiento es conocimiento
sobre ALGO, que puede ser un objeto,
cosa o hecho natural y/o social, que es
definido como OBJETO.

El OBJETO es la cosa, fenómeno o OBJETO DEL


suceso que se pretende concoer, el
cual puede ser de índole natural o CONOCIMIENTO
social, porque el ser humano también
puede ser considerado "objeto" de
conocimiento cuando se convierte en
el centro de interés de indagación por
parte de un investigador (sujeto que
conoce).
EN SU ARTÍCULO “BASÍLICA DE GUADALUPE,
SANTUARIO DE LOS MEXICANOS”, RAMÍREZ
VÁZQUEZ RECUERDA QUE EL INGENIERO
MANUEL GONZÁLEZ FLORES, INVENTOR DE
LOS PILOTES DE CONTROL, ENTRE OTROS
ACIERTOS “[...] DESDE LOS AÑOS SESENTA,
HABÍA SIDO EL PRIMERO EN ALERTAR SOBRE
EL PELIGRO QUE AMENAZABA A LA ANTIGUA
BASÍLICA Y LA NECESIDAD DE CONSTRUIR
UNA NUEVA”.
El proyecto debía plantearse con arquitectura de actualidad, pero que no opacase
la tradicional de La Villa. Tampoco debía de recurrirse a elementos de otras épocas;
estas premisas se lograron, inicialmente, con la ubicación del edificio nuevo, a un
costado de la plaza, de manera que no restase protagonismo a la Colegiata ni al
Convento de Capuchinas, tal y como aparece en uno de los dibujos. Por otra parte,
no olvidemos que los elementos característicos del programa arquitectónico de
una iglesia son la sala para los feligreses y el altar, el cual debe estar señalado
litúrgicamente, también desde el exterior, por un punto elevado de la construcción,
y por una iluminación destacada desde lo alto, sin ninguna habitación encima.
Además, la capacidad de feligresía debía de superar en mucho al cupo de la Iglesia
Colegial, por lo cual su desarrollo requería de superficies mucho mayores que las
anteriores. ¿Cómo evitar, entonces, que el edificio fuese demasiado masivo? Esto se
logró con el tratamiento de la forma, que, entre otras cualidades, presenta una
escala estando cerca del edificio, y otra cuando se le ve a la distancia. El cupo se
pensó para 10 000 personas en el interior y 30 000 en la plaza,
Un proyecto tan atrevido por su modernidad arquitectónica
produjo inicialmente un rechazo por parte de los fieles
(acostumbrados a asistir a un conjunto barroco, recargado y
estrecho, plagado de elementos ornamentales,
amontonamiento de flores, empujones, hacinamiento y sones
de mariachi). Era común oír decir que el edificio nuevo podía
“estar bien”, pero que no era el lugar adecuado para la Virgen
de Guadalupe. El tiempo demostró la comodidad del
inmueble y la aceptación de los feligreses de esta Basílica

El
conocimiento
La interacción SUJETO-OBJETO
produce el conocimiento. La
operación o ACTO DE CONOCER
supone la acción que realiza el
EL SUJETO sobre el OBJETO. Por tanto,
CONOCIMIENTO el conocimiento es una OPERACIÓN
dinámica en la cual el sujeto
interacciona con el objeto y obtiene
una representación mental de este.
CONOCIMIENTO
Es un contenido mental que se refiere al OBJETO. Conviene saber que
puede ser de corte intelectual o sensible.

Si lo captado es de Si lo captado es de
naturaleza NO naturaleza material,
MATERIAL (ideas, obtendremos una
conceptos), se dice representación mental
que es INTELECTUAL, de carácter SENSIBLE,
que denominamos: que denominamos
BIJOU TRAVEL & TOURS | 2020
PENSAMIENTOS IMÁGEN
disciplina que estudia el
conocimiento en sí mismo, como
principio universal de todos los
conocimientos, lo que lleva en
consecuencia al planteamiento de
los grandes sistemas filosóficos.
Por lo tanto, se ocupa de los

GNOSEOLOGÍA problemas del conocimiento, de


las relaciones entre el sujeto y
objeto en el plano más general y
abstracto. Bajo esta consideración
atiende los problemas del
conocimiento a la luz de su propia
construcción, en especial de las
relaciones entre sujeto-objeto y
conocimiento
¿CÓMO CONOCEMOS
ALGO?
De acuerdo con la teoría representacional del
conocimiento —modelo explicativo que goza de
mayor aceptación en la actualidad—, el hombre
(sujeto) sólo conoce una vez que tiene la imagen o
representación mental del objeto; por lo que el
conocimiento sólo es una copia del mundo. 
Ejemplos
a) sujeto
b) Objeto
c) Representación mental
La reflexión gnoseológica supone la construcción de
paradigmas generales o abstractos que sirven como
referentes en la construcción de supuestos teóricos
más concretos. A partir de lo anterior, se desprenden
tres posturas fundamentales respecto al proceso del
conocimiento:
PROCESO DEL
CONOCIMIENTO

MODELO MODELO MODELO


RACIONALISTA MECANICISTA DIALÉCTICO
MODELO RACIONALISTA

Establece que es el sujeto, mediante la razón,


quien tiene el papel de creador de la realidad,
ya que es él quien la produce y transforma
En el modelo racionalista, el sujeto crea la
realidad, es quien la produce y transforma.
MODELO MECANICISTA

Postula que es el objeto (la naturaleza o la


realidad) el que afecta y transforma al sujeto
cognoscente, en quien recae el papel pasivo y
receptivo. El sujeto es como una hoja en
blanco, sólo refleja los estímulos procedentes
del exterior. La influencia de este modelo se
observa en el método científico propuesto por
Francis Bacon y en el empirismo.
En el modelo mecanicista, el sujeto sólo refleja
los estímulos procedentes del exterior.
MODELO DIALÉCTICO

En este caso, el objeto es percibido por el


sujeto, pero éste con su intelecto abstrae su
contenido y lo modifica, el resultado de esta
interacción dinámica es la producción de un
conocimiento diferente.
En el modelo dialéctico, el objeto es percibido
por el sujeto, quien lo abstrae, modifica y
produce un conocimiento diferente.

También podría gustarte