Está en la página 1de 4

156 | CASO CLÍNICO

Dra. Tamara Rathmann


Profesora colaboradora del Título Experto en Estética Dental (Ceodont).
Práctica privada en Clínica CEOSA.

Dr. José Rábago Dra. Ana Isabel Tello Rodríguez


Director y profesor del Curso Profesora colaboradora del Título Experto en
de Formación Continuada en Implantología Estética Dental (Ceodont).
y Estética de Ceodont. Práctica privada en Clínica CEOSA.
Director de Servicios Médicos
de Odontología CEOSA.
Práctica privada en Prótesis y Estética.

Restauración de diastemas
con composites
Los diastemas, y en particular el diastema medio in- dontal son los triángulos negros o troneras, que
terincisivo, es uno de los hallazgos más frecuentes en aparecen porque no hay papilas. Para su rehabi-
la práctica odontoestomatológica y pueden ser debi- litación, primero realizamos el tratamiento perio-
dos a diversas causas: dontal oportuno para, más tarde, cuando el perio-
• Maloclusión. donto y la mucosa oral se encuentran en perfecto
• Problemas estructurales: discrepancia del tama- estado de salud, terminar nuestra rehabilitación
ño de los dientes en relación a las arcadas de los estética con la colocación de carillas de porcelana
maxilares. Las situaciones más frecuentes son los o composite. En la mayoría de los casos será ne-
casos de dientes conoides, donde los incisivos su- cesaria una ferulización posterior al tratamiento
periores centrales adoptan una forma más reduci- estético (Figuras 3 y 4).
da en incisal, los laterales suelen presentarse una • Hábitos como la interposición lingual, si además
forma cónica y, a menudo, también aparece un va asociada a enfermedad periodontal, también
diastema medial. Este problema se corregirá to- pueden presentar diastemas.
talmente tan solo con soluciones protésicas, ade- • Existen otras causas de diastemas como la exce-
cuando el exceso de espacio con las restauracio- siva superposición vertical anterior de cuya co-
nes, aunque a veces será necesario un tratamiento rrección se hace cargo el ortodoncista, y que tan
ortodóncico previo (Figuras 1 y 2). solo se corregirá mediante prótesis cuando el pa-
• Problemas periodontales ya que en estos casos, en ciente no acepte la ortodoncia como tratamiento
los movimientos funcionales, los dientes se aba- (Figuras 5 y 6).
nican porque al existir una pérdida de hueso ge- • Los frenillos labiales superiores hipertróficos
neralizada, sumada a un notable aumento de su también son uno de los principales agentes etio-
corona clínica, se determina un brazo de palanca patogénicos del diastema interincisivo (1). Si no
excesivo, lo que provoca en los movimientos ex- vamos a hacer una corrección quirúrgica con tra-
céntricos (de lateralidad y protrusión), una con- tamiento ortodóncico posterior, podemos solu-
siderable movilidad produciendo una migración, cionarlo perfectamente mediante un tratamien-
generalmente en los grupos anterosuperiores. El to adhesivo con carillas de porcelana o composite.
principal problema estético del paciente perio- También se ha implicado a la sutura maxilar si-

gd | Nº 306 | OCTUBRE 2018

156-160 Caso Clínico Rábago.indd 156 27/9/18 11:20


CASO CLÍNICO | 157

Figura 1. Figura 2.

Figura 3. Figura 4.

Figura 5. Figura 6.

tuada entre ambos incisi- cia de 97%, que disminuía al ir


vos centrales superiores, creciendo los pacientes. Lave-
explicando que una sutura lle (1970) (3), en un estudio rea-
maxilar media mayor de lo EL PRINCIPAL PROBLEMA lizado en el Reino Unido, de-
normal, como consecuen-
cia de que las fibras gingi-
ESTÉTICO DEL PACIENTE terminó una mayor incidencia
de los diastemas maxilares en
vales se introducen en el
interior de ella, originan un
PERIODONTAL SON LOS la línea media en individuos
de raza negra (5,5%) que en los
tejido de un grosor superior
que provoca la presencia de
TRIÁNGULOS NEGROS de raza blanca (3,4%) y en las
personas de ascendencia asiá-
los diastemas. El caso clí-
nico que vamos a exponer
O TRONERAS tica (1,7%).
En la dentición primaria
en este artículo correspon- completa es normal la genera-
de con esta variación ana- ción de diastemas, que indican
tómica. la existencia de espacios para la erupción de los dien-
La incidencia de los diastemas varía enormemen- tes permanentes. Estos diastemas se corrigen total-
te con la edad y con la raza. Taylor (1939) (2) describió mente después de la erupción de los caninos defini-
que en los niños de hasta 5 años existía una inciden- tivos. Según Edwards (1977) (4), solo los diastemas de

Nº 306 | OCTUBRE 2018 | gd

156-160 Caso Clínico Rábago.indd 157 27/9/18 11:20


158 | CASO CLÍNICO

fácil de modelar, así como de conocimientos de ana-


tomía dental. Además, si no se tiene mucha destre-

EN LA MAYORÍA DE LOS za se debe dejar la preparación supragingival o yux-


tagingival, lo cual puede causar acúmulo de placa.
CASOS SERÁ NECESARIA Otro inconveniente es el temido cambio de color
del material. Los composites tienen un pulido muy
UNA FERULIZACIÓN bueno mediante fresas y discos de distintos groso-
res, pero este nunca será tan perfecto como el de la
POSTERIOR AL porcelana debido a las microporosidades que existen
en el composite donde, con el tiempo, acaban depo-
TRATAMIENTO ESTÉTICO sitándose partículas (café, té o tabaco) que produci-
rán un cambio de color. Este cambio también puede
ser debido a la hidratación superficial de los compo-
sites con el fluido salivar. En muchos casos, siempre
más de 2 mm. que surgen en pacientes con espacios y cuando el paciente acuda a revisiones anuales, un
generalizados presentan el riesgo de no cerrarse en leve pulido mejorará notablemente la situación, salvo
el proceso de desarrollo. en el caso de bocas muy cromógenas, donde no dan
Como parece lógico, la técnica para solucionar es- buen resultado. De todos modos, los sistemas de com-
te problema estético debería ser la ortodoncia, pe- posites nuevos han mejorado mucho en este aspecto.
ro no siempre es posible realizarla en todos los ca- Además, los composites pueden fracturarse a ni-
sos (bien porque el paciente no quiera someterse a vel de bordes y ángulos incisales, pero lo que a prime-
ese tratamiento, o bien porque existan impedimen- ra vista parece una desventaja, se puede considerar
tos como en el caso de los pacientes periodontales), también una ventaja, ya que esas pequeñas fracturas
o simplemente con la ortodoncia como único trata- se solucionan en relativamente poco tiempo.
miento a veces no alcanzamos el resultado que es-
peramos, como ocurre con los dientes conoides, y CASO CLÍNICO (Figuras 7-12)
tenemos que completar el tratamiento con técnicas Paciente de 56 años, que acude a consulta para me-
adhesivas. Dentro de estas técnicas, la más conser- jorar la estética anterosuperior. La paciente presen-
vadora es la de estratificación con composites, puesto ta un diastema medio interincisivo y uno por distal
que no necesitamos tallar el diente, y en la gran ma- de cada incisivo central. En primer lugar, se reali-
yoría de los casos serán tratamientos que realizare- zó un blanqueamiento en clínica con el sistema Phi-
mos en pacientes jóvenes (5). lips Zoom WhiteSpeed, con peróxido de hidrógeno
Como ventajas de la estratificación con composi- al 25%. En una sesión de una hora más un refuerzo
tes hallamos la escasa preparación necesaria, la cual en casa durante tres noches con peróxido de carba-
se limita a deslustrar el esmalte mediante una fre- mida al 16%, se consiguió bajar de un A2 inicial a un
sa de diamante de grano fino, la rapidez e inmedia- B1. Se dejó pasar un mes para que asentara bien el
tez del tratamiento, pudiéndolo realizar en una sola tono y se rehidratara el esmalte para realizar un tra-
sesión, su facilidad de modificación mientras se es- tamiento con carillas de composite y cerrar los tres
tá realizando, su fácil reparación en caso de fractu- diastemas. Lo primero fue tomar el color y se vio que
ra, y su bajo coste debido al precio de los materiales había recidivado a un A1. Tras deslustrar el esmalte
y a que, generalmente, no es necesaria la interven- de 12, 11, 21 y 22, se grabó el esmalte con ácido orto-
ción del laboratorio. El coste para el paciente tam- fosfórico al 35% (Ultra-Etch, de Ultradent) y se apli-
bién es considerablemente menor que si tratásemos có un bonding (paso 3 de Scotch-Bond, de 3M). Una
el caso con porcelana. vez polimerizado, se procedió al cierre de los diaste-
En contra tenemos que es una técnica que requie- mas con TransOpal (Ivoclar) a modo de efecto opa-
re un aprendizaje, es decir, que necesita de cierta des- lescente, Estelite AO1 (Tokuyama) como dentina su-
treza y experiencia puesto que el composite no es perficial y Estelite A1 como capa de esmalte.

gd | Nº 306 | OCTUBRE 2018

156-160 Caso Clínico Rábago.indd 158 27/9/18 11:20


160 | CASO CLÍNICO

CASO CLÍNICO (Figuras 7-12).

Figura 7. Figura 8.

Figura 9. Figura 10.

Figura 11. Figura 12.

BIBLIOGRAFÍA

1. Popovich F, Thompson GW, Main PA. The maxillary interincisal lation samples. Scand J Dent Res. 1970 August; 78 (6): 530-534.
diastema and its relationship to the superior labial frenum and in- 4. Edwards JG. The diastema, the frenum, the frenectomy: a clinical stu-
termaxillary suture. Angle Orthod. 1977 Oct; 47 (4): 265-71. dy. Am J Orthod. 1977 May; 71 (5): 489-508.
2. Taylor JE. Clinical observations relating to the normal and abnormal fre- 5. Korkut B, Yanikoglu F, Tagtekin D. Direct Midline Diastema Closure
num labii superioris. Am J Orthod Oral Surg. 1939 July; 25 (7): 646-650. with Composite Layering Technique: A One-Year Follow-Up. Case Rep.
3. Lavelle CL. The distribution of diastemas in different human popu- Dent. 2016. Published online 2016 Jan 6. doi: 10.1155/2016/6810984.

gd | Nº 306 | OCTUBRE 2018

156-160 Caso Clínico Rábago.indd 160 27/9/18 11:20

También podría gustarte