Está en la página 1de 4

NOMBRE DEL PAÍS República Islámica de Pakistán

TIPO DE ESTADO República parlamentaria


NUMERO DE HABITANTES 192 110 313
IDIOMA Urdu e inglés
RELIGIÓN El 94 % de la población es musulmana
Antes de la invasión islámica muchos panyabíes y sindhis eran hindúes y budistas, pero todo
cambió durante la conquista islámica a lo que hoy es Pakistán por el general sirio Muhammad
bin Qasim y más tarde Mahmud de Ghazni. Muchas prácticas culturales, monumentos, lugares
santos, han sido heredados del gobierno de los musulmanes mongoles y emperadores afganos.
La vestimenta nacional pakistaní es el shalwar kameez.
el turismo es aún una industria creciente en Pakistán a causa de sus diversas culturas, pueblos y
paisajes
En Pakistán existe una industria de cine autóctona conocida como Lollywood, con sede en Lahore,
que actualmente produce más de 40 películas al año.
Tradicionalmente, la Corporación de Televisión de Pakistán (PTV), propiedad del gobierno, ha
sido el medio de comunicación dominante en Pakistán. Sin embargo, la década pasada ha visto
la aparición de varios canales de TV privados
Los canales de televisión emiten para todo el país en urdu e inglés, y la televisión pública tiene
programación específica para las distintas provincias en sus respectivos idiomas.
La cocina pakistaní es semejante a la hindú, pero menos condimentada y hay diferencias debido
a su influencia islámica. Igual que aquella, utiliza en buena parte de sus platos el curry y la masala.
La especialidad es el tandoori chiken, es una manera de cocinar el pollo en un horno típico como
de India y Pakistán
El deporte nacional en Pakistán es el hockey sobre césped, aunque el cricket es el más popular
en todo el territorio. El equipo nacional de críquet ganó la Copa Mundial de Cricket en 1992. Fue
subcampeón una vez (en 1999), y co-anfitrión de los juegos en dos ocasiones (en 1987 y 1996)
CULTURA: COSTUMBRES,
CREENCIAS, PRACTICAS En Paquistán, el rimmel no es sólo para las mujeres – lo usan también los bebés y los varones!
Ocurre que es una tradición entre el pueblo pintarle los ojos de negro a los niños: según se
explica, tanto por razones medicinales, como para evitar que atraigan el “mal de ojo”. Se cree
que los bebés por su misma belleza pueden atraer la envidia y los celos maliciosos, y existe por
lo tanto esta tradición de delinearle los ojos para protegerlos de ellas – como se ve en estas fotos
de niños de Paquistán e India.

Matrimonio y familia La elección individual de pareja para casarse no es la práctica habitual, ya


que los matrimonios todavía son arreglados en la mayoría de los casos. Los compromisos
formales pueden durar entre algunos meses y varios años, dependiendo de la edad de la pareja.
En algunos casos, la novia y el novio no se conocen hasta el día mismo de la boda. Los
paquistaníes consideran que el matrimonio no es sólo la unión de dos personas, sino también la
unión de dos familias. Ambas familias participan en los preparativos de la boda. Un Qazi, o juez,
formaliza el contrato matrimonial entre las dos familias. Los rituales de la boda son complejos y
los hombres y las mujeres suelen celebrarlos por separado.

Aunque la progresiva modernización del país ha introducido la participación de la mujer en la


vida pública, el hombre es considerado el jefe de la familia. Es habitual que los miembros de la
familia extensa —el padre y la madre, los hijos y sus familias— vivan juntos en la misma casa. El
varón que preside la familia tiene una influencia considerable sobre las vidas de todos sus
miembros, aunque las mujeres están empezando a desempeñar un papel más activo en la toma
de decisiones. La ley islámica permite que un hombre tenga hasta cuatro esposas si puede cuidar
de todas ellas por igual, pero pocos paquistaníes pueden tener más de una. Los mayores gozan
de un gran respeto.
Las familias nucleares suelen ser grandes; la media es de 3,94 hijos por mujer (2004 estimado).
El gobierno promueve la planificación familiar para tratar de frenar el crecimiento de la
población.
UNA NOTA QUE EXPRESA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Tres muchachas adolescentes y dos mujeres adultas fueron enterradas vivas el 14 de julio en la
aldea de Babakot, supuestamente por orden de Abdul Sattar Umrani, hermano de Sadiq Umrani,
ministro provincial que pertenece al oficialista Partido del Pueblo de Pakistán (PPP).
Según la denuncia de la Comisión Asiática de Derechos Humanos, con sede en Hong Kong, Umrani
y seis cómplices las golpearon y dispararon contra ellas. Todavía estaban vivas cuando las
arrojaron a una zanja y las sepultaron arrojando sobre las mujeres piedras y tierra.
La Comisión señaló que las dos adultas eran la madre y la tía de una de las adolescentes. Cuando
protestaron por lo que le estaban haciendo a las muchachas, ellas también fueron arrojadas a la
fosa y enterradas vivas.
Al parecer, las adolescentes fueron "castigadas" por pedir que les permitieran contraer
matrimonio con los hombres que habían elegido.

Hábitos sociales

Darse la mano es la forma más común de saludo en Pakistán, aunque los amigos íntimos pueden
abrazarse cuando se encuentran después de una larga ausencia. Las mujeres acostumbran a
saludarse con un apretón de manos o un abrazo. No se considera apropiado que un hombre dé
la mano a una mujer o que la toque en público. Los saludos suelen incluir preguntas bastante
dilatadas sobre la salud y la familia del otro. En Pakistán, el saludo más común es Assalaam
alaikum (Que la paz sea contigo). La respuesta es Waalaikum assalaam (Y también contigo). Adiós
se dice Khodha haafiz. Los amigos varones pueden caminar de la mano o con el brazo por encima
del hombro del otro.

Hay una larga tradición de hospitalidad en Pakistán, y los amigos y los parientes se visitan con
frecuencia. Los anfitriones se precian de procurar que los invitados se sientan bienvenidos, y
siempre que es posible saludan a cada persona por separado. A los visitantes se les suelen ofrecer
café, té o refrescos y se los puede invitar a comer. La costumbre es aceptar, aunque se puede
declinar la invitación ofreciendo una explicación cortés. Si se conoce bien a los anfitriones o si se
trata de una ocasión especial, los invitados suelen llevar fruta, dulces o un regalo para los niños
o para la familia en general, pero cualquier cosa de valor puede incomodar a los anfitriones. Lo
habitual es conversar antes de una comida y quedarse, por lo menos, media hora una vez
terminada la comida. En los hogares tradicionales, los hombres y las mujeres no hacen vida social
juntos, pero actualmente entre los habitantes cultos de la ciudad es común que ambos sexos
compartan las actividades sociales.

Fiestas
Las celebraciones islámicas siguen el calendario lunar y todos los años caen en fechas diferentes.
Las más importantes son: Eid-ul-Fitr, de tres días de duración y con la que termina el mes de
ayuno del Ramadán; Eid-ul-Azha (Fiesta del Sacrificio), que conmemora la disposición de
Abraham a sacrificar a su hijo, así como el peregrinaje (haj) a La Meca; y Eid-i-Milad-un-Nabi, el
aniversario del nacimiento del profeta Mahoma. Durante las noches del Ramadán muchas
ciudades organizan ferias y otras celebraciones. Durante el Shab-Barat, que precede al Ramadán
los musulmanes paquistaníes piden a Dios, conocido como Alá, que perdone a sus seres amados
muertos. Es una noche para orar en las mezquitas, leer el Corán y visitar las tumbas. Se cree que
es el momento en que Alá decide los destinos de las personas para el año siguiente. También se
encienden fuegos artificiales, se ilumina el exterior de las mezquitas y se da comida a los
necesitados.
NOMBRE DEL PAÍS
TIPO DE ESTADO
NUMERO DE HABITANTES
IDIOMA
RELIGIÓN
La cultura de Arabia Saudita está codificada por la religión y los principios morales heredados de
una larga tradición cultural musulmana. En este sentido, el comportamiento, la vestimenta y la
alimentación están sujetos a las restricciones que aplica la Sharia (ley islámica). Si bien los árabes
están bien informados sobre el respeto a las libertades en Occidente, la monarquía que domina
el país impide completamente la libertad de expresión. Por eso no existen partidos políticos,
sindicatos o foros públicos de ningún tipo.

La vestimenta árabe es muy simbólica, representa la relación del hombre con la tierra, el pasado
y el islamismo. La vestimenta suelta y ondulada refleja la practicalidad de la vida en un país donde
predomina el desierto. Tradicionalmente los hombres utilizan una vestimenta de algodón o lana
que les cubre hasta los tobillos (conocida como thawb) y una ghutra (un pañuelo cuadrado de
algodón que se pone en la cabeza y se mantiene con cordones de diferentes estilos). Para los
raros días de frío, los hombres usan una capa de pelo de camello denominada bisht. Los vestidos
de las mujeres frecuentemente están decorados con motivos tribales, monedas e hilo metálico.
Si salen de la casa las mujeres deben usar una capa larga negra (abaya) y un velo (niqab).

El pan árabe sin levadura llamado khobz se consume en casi todas las comidas.

Los teatros y los cines están prohibidos, por cuanto la tradición Wahabbi considera estas
instituciones incompatibles con el islamismo; sin embargo, en algunos lugares privados se
pueden encontrar representaciones teatrales, musicales y otras manifestaciones artísticas, pero
no películas. Asimismo, en el único cine público de todo el país, una sala IMAX en la ciudad de
Khobar, se exhiben únicamente documentales.
CULTURA: COSTUMBRES,
Anualmente, se celebra el Al Jenadriyah que constituye un festival folclórico de danza y música
CREENCIAS, PRACTICAS
popular que dura varios días. Otra de las costumbres folclóricas más notables es el Ardha, danza
tradicional del país. La danza de las espadas está basada en una tradición beduina; los tambores
marcan el ritmo y un poeta declama versos mientras que mujeres portando espadas danza
hombro con hombro. La música folclórica denominada Al-sihba de Hijaz tiene su origen en la Al-
Ándalus. En La Meca, Medina y Jeddah, la danza incorpora un instrumento denominado al-
mizmar, el cual es similar al oboe occidental.

La cultura saudí se basa en el Islam y en la perfección del idioma árabe. La rama saudí del Islam
es conservadora y fundamentalista, basada en el movimiento del siglo XVIII de Sheikh
Muhammad Ibn Abdel-Wahhab, padre del wahabismo. Esta tradición sigue ejerciendo una gran
influencia en la sociedad saudí, sobre todo en el caso de las mujeres, que sólo pueden salir de
casa cubiertas con una especie de capa negra (abaya) y velo, aunque hay variaciones regionales
en la vestimenta. La región de Najd y otras zonas remotas permanecen fieles a la tradición
wahabí, pero en el resto del país este modo de vida está siendo rápidamente alterado por la
modernización y el rápido desarrollo. Consultar el apéndice Mundo del Islam para obtener más
información. La forma más habitual de saludo es un apretón de manos. Las invitaciones a
domicilios particulares son muy poco frecuentes. El ocio tiene lugar sobre todo en hoteles y
restaurantes y aunque la costumbre de comer con la mano derecha persiste, es más probable
que se utilice cuchillo y tenedor. Cualquier regalo que represente a su compañía o país será bien
recibido. Las mujeres han de vestir recatadamente para evitar ofender las costumbres locales.
Los hombres no deben llevar pantalones cortos en público o quitarse la camiseta. Las normas de
comportamiento público son extremadamente conservadoras y la policía religiosa, conocida
como Mutawa, se encarga de hacer que se cumpla la ley islámica. Las leyes sobre el consumo de
tabaco en público son las mismas que en Europa y las áreas de no fumadores están indicadas.
Durante el Ramadán, los musulmanes no pueden fumar, comer o beber durante el día,
prohibición que se extiende también a los extranjeros cuando se encuentren en público.

También podría gustarte