Está en la página 1de 14

TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr.

Eduardo Escartín González

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8

EL MERCANTILISMO:

III.- LOS INTERESES PRIVADOS


VERSUS LOS PÚBLICOS
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

1.- GENERALIDADES obtienen ganancias privadas y garantizar en el futuro


sus perspectivas se requiere la lucha social para
El rey Carlos I de Inglaterra moría ejecutado en
conseguir emancipar los negocios del poder público
enero de 1649. Este fue uno de los resultados de la
y, luego, la conquista del propio poder político.
Revolución Inglesa (1641-1649) a la que abocó la pugna
(y posterior guerra civil) por el mantenimiento de los Las revoluciones inglesas del siglo XVII
privilegios de la monarquía absolutista de ese Rey y el constituyen ese primer paso de la consecución de la
control parlamentario del gasto público. Los ingentes libertad comercial y económica que iría
gastos del monarca y la corrupción de los gobernantes encaminándose hacia la conquista, en una segunda
requerían cuantiosas exacciones tributarias, sentidas muy fase, del poder político, cuyo hito histórico más
onerosamente por la burguesía y el pueblo. relevante se encuentra en la Revolución Francesa.

El Rey disolvió varias veces el Parlamento por La intelectualidad, también en el campo del
no haber accedido a sus pretensiones económicas. La pensamiento económico, se encargó de difundir desde
sublevación, en 1642, del partido parlamentario contra el finales del siglo XVII el ansia de libertad económica
partido aristocrático estaba apoyada, en gran medida, por individual, enmascarada en la consecución del bien
la burguesía que se oponía a los privilegios de los grandes público, por ser acorde con la ley natural. Sobre la
monopolios y a los impuestos arbitrarios; también vieja concepción de un cosmos ordenado por leyes
encontró apoyo en el campesinado oprimido y naturales, empieza a consolidarse la idea de que el
descontento por el vallado de fincas (enclosures) que hombre no puede modificar las leyes de la naturaleza
provocaba un aumento del paro al detraerse las tierras sin vulnerar la armonía del orden natural. En el
recién cercadas del cultivo o del uso comunitario y mundo de la economía se identifica ese orden natural
destinarlas a pastos para las ovejas. con la propiedad privada ejercida libremente y se
acuña la expresión «libertad natural»; cualquier
Tras la dictadura de Cromwell (1648-1658) y la
restricción de la libertad económica individual
restauración monárquica (efectiva desde mayo de 1660)
perjudica la armonía general y con ella el bien común.
en Carlos II, hijo del rey ejecutado, y que pretendió
mantener la monarquía absolutista, no desaparecieron las En consecuencia, se creyó que el logro del
tensiones sociales y políticas que culminaron en la interés privado, en régimen de libertad económica,
Segunda Revolución Inglesa (1688-1689) con la caída de era el mejor medio para alcanzar el interés general.
Jacobo II (hermano y sucesor del anterior).
Adam Smith, en el último cuarto del siglo
Esta breve e incruenta revolución acabó con el XVIII, fue el economista que culminó este proceso de
régimen absolutista en Inglaterra dando paso, con individualismo.
Guillermo III de Orange-Nassau, a una monarquía
Aunque las ideas de libertad económica en
constitucional basada en la legitimidad del pueblo y
los negocios se remontan a muchos siglos atrás (ya
conferida por éste a sus representantes parlamentarios. No
vimos cómo se iban desarrollando durante el
obstante, éstos no se elegían democráticamente, sino por
Renacimiento y en los primeros siglos del
las poderosas oligarquías locales que, al dominar las
mercantilismo), en el campo del pensamiento
circunscripciones electorales, lograban los votos a favor
económico, es en esta última etapa del movimiento
de sus propios candidatos.
cultural mercantilista cuando cobra una especial
En el trasfondo de estas luchas y revoluciones se intensificación la mencionada creencia.
encontraban las aspiraciones de libertad económica de la
En este tema se expondrá el pensamiento de
burguesía comercial. La institución de la propiedad
algunos de los principales autores de tendencia
privada, desde tiempo inmemorial, propicia el afán de
liberal, así como los que aluden a los intereses
lucro personal. Pero para colmar las ilusiones de quienes
privados y públicos.

Τ8 − 104
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

2.-SIR JOSIAH CHILD restricciones ni regulaciones, ya que éstas impedirían


el desarrollo de las invenciones e innovaciones útiles
Sir Josiah Child (1630-1699), acaudalado
para adaptarse a las modas y diversidad de gustos de
hombre de negocios, fue director autocrático de la East
los hombres. Las regulaciones tienden a desalentar el
India Company británica. Publicó su Nuevo discurso
trabajo y el impulso de los negocios a la par que
sobre el comercio (1693) que es la reedición de una obra
impiden aprovechar el talento y el espíritu
anterior, Discurso sobre el comercio (1690), en el que
emprendedor de la población, que acaba por emigrar
compendia artículos más tempranos publicados entre
del país (Spiegel, p. 182).
1668 y 1670, entre ellos, Breves observaciones relativas
al comercio y al interés del dinero (1668). Sin embargo, Child se da cuenta de que los
A) SU PENSAMIENTO LIBERAL
intereses privados no siempre conducen a conseguir el
interés general de la nación, cifrado en un saldo
Al igual que otros mercantilistas, no es un liberal
positivo de la balanza comercial. Así, por ejemplo,
puro. Lo mismo defiende el liberalismo de los negocios
puede darse el caso de un pobre comerciante que no
que la intervención estatal; todo depende del objetivo a
consiga cubrir sus costes (perjuicio privado) y esté
cumplir, según su valoración personal de lo que es
contribuyendo al enriquecimiento de la nación con
deseable lograr. Fundamentalmente, hay que conseguir el
sus exportaciones de mercancías inglesas, que
enriquecimiento y el poderío de la nación. Por eso
aumentan el saldo positivo de la balanza comercial.
aprueba la Navigation Act promulgada por Cromwel y
Tal sería la circunstancia del exportador que no
según la cual se prohibía cargar mercancías inglesas en
puede cumplir con el axioma del comercio (comprar
barcos que no fueran de esta nacionalidad. El motivo que
barato y vender caro) si debido a la competencia
aduce Child es que con ello se fomenta una poderosa
extranjera, debe vender más barato que los demás. En
marina inglesa, aunque el flete en barcos propios sea más
el caso contrario se hallaría el rico importador de
caro que en los extranjeros. Este mismo razonamiento del
artículos extranjeros que, al obtener beneficios
interés para la defensa nacional subyace en su opinión
privados, perjudica a la nación porque disminuye el
respecto a las inversiones financieras, que deberían
saldo de la balanza comercial (Spiegel, p. 181).
realizarse con capital inglés, para que el control de la
B) POLÍTICA COLONIAL
producción no se encontrara en manos extranjeras;
obviamente, tal situación financiera acarrearía serios Su práctica del comercio colonial, de tipo
perjuicios a los intereses nacionales en caso de guerra. imperialista, ejerciendo un férreo monopolio se
Además fue partidario de fomentar el desarrollo industrial encuentra inscrita en la concepción mercantilista, en
del país mediante restricciones a la importación de todo la que juega un papel importante la consecución del
producto que fuera factible elaborar en la nación; también poderío militar y naval de la nación. Por lo general,
de tomar represalias comerciales contra los países que no este tipo de comercio es muy beneficioso para
compraran mercancías inglesas; de impulsar la actividad Inglaterra, en opinión de Child, porque se venden
bancaria con regulaciones que permitieran agilizar el muchas mercancías inglesas y además cada colono
traspaso de las deudas y el préstamo a interés, así como inglés con su consumo "proporciona trabajo a cuatro
de establecer un impuesto alto sobre el consumo, porque hombres en nuestro país" (citado por Spiegel, p.
lo tenían los holandeses y porque Child lo consideraba 185). Sin embargo, se queja del comercio colonial
“el impuesto más equitativo y neutral del mundo” (Child, con Nueva Inglaterra, porque en esa colonia se
1668, pp. 235 y 236). construyen barcos y se producen otros artículos en
competencia directa con los ingleses y su comercio no
Sentadas estas bases para el engrandecimiento y
está obligado a realizarse exclusivamente con la
el poderío económico y financiero de la nación, en lo
metrópoli; por estos motivos, en el saldo de la
demás debe dejarse una gran libertad de acción a la
balanza comercial entre Gran Bretaña y Nueva
propiedad, al comercio y a la industria. No debe haber

Τ8 − 105
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

Inglaterra, apenas se consigue trabajo "para un solo comercio y su potencialidad para seguir
hombre en el país" (ibídem, p. 186). enriqueciendo a Inglaterra es grandísima, puesto que,
según Child, ni siquiera había alcanzado la quinta
Considera la política colonial inglesa mucho más
parte de sus posibilidades (Spiegel, p. 187).
efectiva que la francesa y la española. En efecto, una
parte de la mano de obra, que Inglaterra empleaba en las Este autor, tiene una gran fe en el desarrollo
colonias, procedía de la población reclusa, convictos, económico y se le puede considerar un temprano
otros delincuentes y pobres; la facilidad para emigrar a las precursor de la idea del crecimiento sostenido cuando
colonias aliviaba en gran parte el problema del paro y de dice que "ni la naturaleza ni las leyes operan por
la delincuencia, pero el gobierno inglés permitía la saltos"1. Es partidario de fomentar la producción de
libertad (la redención por el trabajo) a esos trabajadores nuevas manufacturas mediante exenciones fiscales y
en las colonias, y también el acceso a la propiedad de la elaboración de productos de alta calidad, como
privada y el reconocimiento de los derechos hereditarios, así lo hacían los holandeses (Child, 1668, p 239).
lo cual constituía un aliciente para la laboriosidad de los
Después del comercio, le sigue el trabajo,
colonos. En cambio, los colonos franceses no adquirían
pues como él dice, "si trabajamos más nos haremos
derechos de propiedad sobre la tierra sino que trabajaban
más ricos" (cita de Spiegel, p. 184). Sin embargo, no
para el rey a través de las compañías colonizadoras. Los
todos los trabajos ayudan al enriquecimiento de la
españoles se dedicaban, principalmente, a la minería del
nación de igual forma. Los trabajos que crean riqueza
oro y la plata (en cuya actividad morían muchos esclavos)
o la traen de fuera son los de los campesinos,
y desatendían la producción agrícola que les permitirían
mercaderes, artesanos, y los que dependen de éstos,
mantener "una gran flota" y muchas personas "en tierra y
es decir, los marineros, pescadores, ganaderos, etc.
en el mar" (citado por Spiegel, p. 186). Pero, aunque hay
Mientras que el resto de los trabajos, como son el de
algo de cierto en lo que dice Child, estas consideraciones
los nobles, los abogados, los médicos, los hombres de
no reflejan toda la realidad.
letras, los vendedores etc., tan sólo hacen circular la
C) LA POBLACIÓN riqueza (Child, 1668, p. 246). Es decir, Child tiene la
Como otros mercantilistas, es poblacionista y noción de actividades económicas productivas y no
basa la riqueza de las ciudades y de la nación en la productivas, según aumenten o no la riqueza del país;
cuantía de su población, porque un país que se enriquece pero no identifica la riqueza con los metales
con el comercio y con el desarrollo de la producción preciosos, pese a preocuparse por el saldo positivo de
agrícola e industrial puede mantener a muchas personas. la balanza comercial.
E) EL INTERÉS, LOS SALARIOS Y EL VALOR DE LAS
Al igual que Petty, supone que la gente es
TIERRAS
indolente y que reacciona ante el trabajo ofreciéndolo de
forma decreciente (posiblemente se refiera al trabajador Para Child, el interés, o precio del dinero, no
de la metrópoli, pues ya se ha mencionado que los solo tiene una influencia decisiva en el desarrollo del
colonos tenían poderosos estímulos para trabajar comercio, sino que su reducción es la primera causa
intensamente). Así dice: "nuestros pobres [...] en un año de la riqueza (Child, 1668, p. 237). Así, “para saber
bueno [...] no trabajarán más de dos días por semana, y si un país es rico o pobre y en qué proporción, sólo
su ánimo será tal que no trabajarán para los malos es necesario resolver la siguiente cuestión: ¿qué
tiempos, sino sólo lo justo y nada más, manteniéndose en interés pagan por el dinero?” (ib, p. 239). La
esa situación de indigencia a la que están competitividad con los holandeses, en el comercio
acostumbrados" (Child, 1668, p. 241) .
1 Nec natura aut lex operantur per saltum. A finales del siglo XIX,
D) LA PRODUCCIÓN Marshall adoptaría un lema muy parecido: Natura non facit saltum.
Este último lema es citado por Darwin (1859, p. 198 y 454)
La actividad económica más productiva es el diciendo que es un antiguo precepto adoptado en historia natural.

Τ8 − 106
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

exterior, le induce a proponer que en Inglaterra se premeditada intervención en los mercados hay una
establezca un tipo de interés bajo; pero ante todo, tan bajo tendencia natural hacia un tipo de equilibrio estable.
como el de los holandeses (ibídem, p. 237).
Child relaciona el tipo de interés con el
Algunos autores criticaron esta postura de Child, precio de las tierras. Prácticamente procede a
argumentando que la competitividad se logra capitalizar el valor de la tierra al tipo de interés
manteniendo unos salarios bajos, pues éstos influyen más corriente, dividiendo la renta de la tierra
que el tipo de interés en el precio de las mercancías. En (suponiéndola constante) por el tipo de interés (VT=
contra del parecer de Child, otros autores consideraban R/i), ya que cree que nadie en su sano juicio podría
que el interés bajo es el efecto, pero no la causa, de la gastarse su dinero en la compra de tierras para "no
riqueza de una nación. volverlo a ver en veinte años" cuando invertido al
diez por ciento lo dobla en diez años, a interés simple
Child rebate estas opiniones, razonando que si
(la cita procede de Spiegel, p. 190).
el dinero se pide prestado en Inglaterra, los pagos por los
intereses se quedan dentro de la nación; pero si, por ser Child (1668, pp.240 y 245) constató un
más bajos en Holanda, los préstamos se obtienen en otro hecho ya conocido, a saber, que el tipo de interés es
país, el pago de los intereses representará una salida de una de las causas que afectan a los movimientos
dinero en perjuicio de la nación. Para evitar esto, en internacionales de capitales, de modo que estos
consecuencia, el tipo de interés en Inglaterra debía ser tan últimos fluyen hacia los países que tienen más alto el
bajo como el de Holanda. Por otro lado, respecto a la tipo de interés.
controversia sobre qué elementos económicos son la
Otro autor que también había relacionado el
causa o los efectos del tipo de interés, Child se decanta
tipo de interés con los movimientos internacionales de
por considerar que los bajos tipos de interés son la causa
capital fue Sir Thomas Culpepper. A propósito de
de la prosperidad económica de la nación. Y si con ello
este autor, conviene hacer una reflexión sobre Child.
suben el precio de la tierra, las rentas y los precios de
Algunas de sus opiniones expuestas en su folleto
todas las cosas eso sería prueba evidente del aumento
Breves observaciones relativas al comercio y al
generalizado de la riqueza; porque en una nación no es
interés del dinero son muy parecidas a las expresadas
posible que se mantengan las cosas caras durante muchos
por Culpepper en Un tratado contra la usura
años si la gente no es rica, pues precisamente en los
presentado a la Cámara Alta del Parlamento (1621).
países donde las cosas son más baratas, la mayoría de la
Child, al reeditar su opúsculo citado, en un
gente es muy pobre (Child, 1668, p. 241).
Suplemento niega expresamente haber conocido ese
Respecto a los salarios bajos, replica que los discurso de Culpepper antes de redactar sus Breves
holandeses los pagan muy altos y ello no les impide observaciones relativas al comercio y al interés del
afrontar empresas comerciales de bajo rendimiento, dinero. Por otra parte, alguna de sus reflexiones sobre
gracias a que tienen un tipo de interés muy bajo. Los la situación del comercio y los tipos de interés en
salarios altos son un síntoma de la prosperidad en los España contiene expresiones similares a las
negocios que permite pagar más por la mano de obra, lo empleadas por Martínez de Mata en su Memorial en
que a su vez atraerá a más gente "sin necesidad de razón del remedio de la despoblación, pobreza y
haberla criado" (citado por Spiegel, p.184) y la propia esterilidad de España (1650); concretamente, cuando
abundancia de mano de obra hará que bajen los salarios, ambos se refieren a los extranjeros que dominan el
mientras que su escasez provoca un alza de los salarios. comercio y actúan como sanguijuelas que chupan la
Como se puede apreciar, este razonamiento de Child se sangre. Child (1668, p. 239) dice que España está
basa en el concepto de la interacción de la oferta y la “desprovista de comercio salvo el que les llevan los
demanda que tiende a un equilibrio mediante el principio ingleses, holandeses, italianos, judíos y otros
del ajuste automático; es decir, sin necesidad de una extranjeros, que en la realidad son como

Τ8 − 107
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

sanguijuelas que les chupan su sangre y su vitalidad”. políticos y de las dificultades de los avatares
Martínez de Mata (1650, p. 152) expresa la idea así: “El económicos y sociales gracias a haber logrado una
remedio consiste en [...] quitar las sanguijuelas moderada fortuna. Por eso considera que la propiedad
extranjeras, que como esponjas chupan [...] el oro y plata privada es indispensable para lograr la independencia
que es la sangre manantial del cuerpo de esta y la seguridad personales. Así, está firmemente
Monarquía”. convencido de que no puede existir la Justicia sin
bienes propios y sin derecho de propiedad.
Teniendo en cuenta que una de las misiones de
la cultura es la divulgación de conocimientos e ideas, Partiendo de estas reflexiones, elabora una
cuesta creer que un hombre culto como Child no hubiera teoría política liberal, por lo cual se le atribuye la
leído a otros autores, como, por ejemplo, Culpepper y paternidad del liberalismo moderno y fuente de
Martínez de Mata. inspiración de Montesquieu.

3.-JOHN LOCKE Locke sostiene tesis diametralmente opuestas


a las expuestas por Hobbes en Leviathan (1651) 2.
John Locke (1632-1704), procedente de una
Éste opina que los hombres en "estado de naturaleza"
familia media (su padre era jurista), recibió una esmerada
se caracterizaban por permanecer en una continua
educación, secundaria en Westminster y universitaria en
"guerra de todos los hombres contra todos" (bellum
Oxford, que, unida a su esfuerzo y valía personal, le
omnium contra omnes, cita de Schumpeter, p. 159);
permitió ascender en su condición social, profesional y
esa situación sin existencia de organización social se
económica. Fue médico del que más tarde sería primer
supera con la constitución de un poder absoluto que
conde de Shaftesbury, hombre dedicado a la política
someta a los demás hombres imponiendo, mediante
(ministro de hacienda y canciller) y para quien Locke
un gobierno despótico, una organización social que
realizó algunos informes económicos. En 1668 fue
evite el anterior caos y anarquía.
nombrado miembro de la Royal Society. Por motivos
políticos se trasladó temporalmente (1675-1677) al Locke, por el contrario, opina que los
continente (Francia y Países Bajos); durante esos años hombres en estado de naturaleza son “iguales entre
vivió acomodadamente gracias a que había logrado sí” y gozan “de perfecta libertad” (Locke, 1690, p.
fortuna y con ella independencia económica. Durante la 36), pero no están exentos de ley, puesto que en la
segunda revolución inglesa tomó parte activa a favor de propia naturaleza rige la ley natural. La percepción de
Guillermo de Orange, quien una vez en el trono le ésta es accesible a la razón y enseña a toda la
nombró Comisario real de comercio y colonias. Locke humanidad que, en esencia, los hombres son buenos
publicó sus obras más importantes después de la segunda por naturaleza, iguales e independientes. Asimismo
revolución inglesa; con ellas alcanzó gran fama como esa ley enseña que “ninguno debe dañar a otro en lo
filósofo. Su vasta cultura también le facultó para efectuar que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones"
importantes aportaciones en el campo del pensamiento (Locke, 1690, p. 38).
económico; principalmente, éstas figuran en sus Dos
Para superar la inseguridad y, sobre todo, la
Tratados sobre el Gobierno (1690), que dedicó a
constante incertidumbre y la amenaza de ser
Guillermo III, y Consideraciones sobre el interés y el
invadidos por otros, males a los que se está expuesto
valor del dinero (1692) (que en una de sus versiones en
en el estado de naturaleza, los hombres, por
castellano lleva por título Escritos monetarios). Los
mediación de un convenio, crean un gobierno "con el
temas más sobresalientes son:
fin de preservar sus vidas, sus libertades y sus
A) EL LIBERALISMO posesiones, es decir, todo eso a lo que doy el nombre
Su pensamiento liberal se basa en su propia
2 El estereotipo de las opiniones de Hobbes se resume en la frase:
experiencia, ya que pudo apartarse de los vaivenes «El hombre es un lobo para el hombre» (homo homini lupus).

Τ8 − 108
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

genérico de propiedad" (ibídem, p. 134). Puesto que, presenta un tope a la acumulación de bienes, ya que
según opina Locke sin fundamento científico, el derecho a por ley natural, el hombre tiene una capacidad
la propiedad, en el sentido lato que le da, es anterior a la limitada de trabajo y consumo y, por otra parte,
constitución del gobierno, éste “no puede suponerse que bastantes productos obtenidos de la naturaleza suelen
vaya más allá de lo que pide el bien común, sino que ha ser perecederos (ib., pp. 62 y ss.).
de obligarse a asegurar la propiedad de cada uno”
El uso del dinero, a partir del momento en
(ibídem, p. 137), y, por lo tanto, el poder del Estado "no
que se comenzó a utilizar como tal determinados
puede ser ejercido absoluta y arbitrariamente sobre las
bienes imperecederos, posibilitó la acumulación
fortunas y la vida del pueblo" (ibídem, p. 142). Estas
ilimitada y las desigualdades sociales, contra las
ideas básicas, al madurar, darían lugar a la versión de que
limitaciones marcadas por la ley natural. No obstante,
todas las personas son iguales ante la ley y tienen el
como la institución del dinero es debida a una
derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, sin que
convención de los hombres, las leyes positivas
nadie, ni siquiera el estado, pueda privarle del contenido
(humanas) pueden establecer normas para regular la
de ese derecho, salvo por un procedimiento legal justo.
propiedad basada en el dinero (ibídem, pp 72 y 74).
Estos principios acabaron siendo reconocidos,
Como se puede apreciar, estas ideas no son
expresamente, en la Declaración de Independencia de las
una novedad, puesto que se encuentran en el
trece colonias inglesas en América (1776), en la
pensamiento aristotélico, patrístico y escolástico.
Constitución de los Estados Unidos (1787) por las
C) LA PRODUCCIÓN
enmiendas de 1789, en la Declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano (1789), aprobada por la Según Locke (1692, pp. 62 y 63), la
Asamblea Constituyente Francesa (a raíz de la actividad que más contribuye a la riqueza de una
Revolución Francesa) y, en nuestros días, en la nación que carezca de minas de oro y plata es el
Declaración universal de los derechos humanos de la comercio, en unión de la laboriosidad de la gente.
ONU (diciembre de 1948). Así, una balanza comercial favorable proporciona la
B) LA PROPIEDAD acumulación de dinero; lo que es deseable, no porque
éste constituya en sí la riqueza, sino porque con él se
El derecho a la propiedad, según Locke (1690,
obtienen todos los bienes necesarios para la vida.
pp. 55 y 56), se fundamenta en el derecho de todo hombre
a apropiarse los frutos de su trabajo sobre la naturaleza, Para este autor los factores más importantes
que proporciona a la humanidad la tierra en común y a que intervienen en la producción son el trabajo y la
cada hombre, individualmente, su propia persona y su naturaleza. Según Locke (1690, p. 67), de estos dos
propio trabajo. factores, el que adquiere una especial relevancia es el
trabajo, cuya participación en la formación del valor
No obstante, Locke tiene un concepto elitista del
de los bienes la estima en nueve décimas partes, o,
derecho de propiedad, porque también afirma que: “Así,
incluso, puede alcanzar las noventa y nueve
la hierba que mi caballo ha rumiado, y el heno que mi
centésimas, cuando lleguen a nuestro uso si tenemos
criado3 ha segado, y los minerales que yo he extraído de
en cuenta los diversos gastos invertidos en ellos; el
un lugar al que yo tenía un derecho compartido con los
resto es atribuible a la naturaleza. No debe extrañar
demás, se convierte en propiedad mía, sin que haya
pues “que el trabajo sea capaz de dar más valor a la
concesión o consentimiento de nadie”(ibídem, p. 58).
tierra que cuando ésta era comunal; pues es el
La apropiación de los frutos del trabajo humano trabajo lo que introduce la diferencia de valor en
todas las cosas”.
3 El resalte es mío para destacar que el criado no tiene derecho a los
frutos de su trabajo, ya que pertenecen al amo. Además es preciso señalar Debido a estas apreciaciones, sin ningún tipo
que los caballos no son rumiantes.
de fundamento científico, algunos autores consideran

Τ8 − 109
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

que Locke es el iniciador de la teoría del valor-trabajo, Locke completa su teoría de la formación de
que posteriormente arraigaría en el pensamiento los precios observando que, con la escasez, los bienes
económico clásico (pese a que Petty ya había intentado un muy necesarios (o sea, indispensables) alcanzarán un
cierto tipo de relación valor-trabajo). precio tanto mayor cuanto menos bienes sustitutivos
D) LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS
tuvieran; pone como ejemplo la escasez de trigo
cuando no la hay de avena, en cuyo caso y ante el alto
Locke presenta un esbozo de teoría sobre el
precio del primer cereal, la gente no gastará todo su
precio de los bienes basada en la demanda, debida a la
dinero en trigo, sino que sustituirá parte de su
necesidad de los bienes, según su utilidad para los
consumo por el de avena (ibídem, p. 80). Además,
individuos, o elemento subjetivo, y en la oferta de los
considera que si el tipo de interés variara no afectaría
mismos en función de su escasez, o elemento objetivo. El
“inmediatamente” a los precios de las cosas; su
elemento objetivo, es decir la mayor o menor escasez de
repercusión sobre los precios será a posteriori, pero
un bien con respecto a la cantidad de compradores, tiene
sólo en “la medida en que la modificación del interés
una gran influencia en la determinación del precio. Esto
lleve a que en el comercio entren o salgan dinero o
es lo que se deduce cuando afirma que "la medida del
mercancías, y con el tiempo a que varíen sus
valor del dinero, en relación con cualquier cosa que se
proporciones” (ibídem, p. 81). Es decir, Locke
adquiera con él, es la cantidad de dinero en efectivo que
siempre considera los precios como relativos y sólo
tenemos en comparación con la cantidad de esa cosa y su
cambian cuando se altera la proporción de una
salida o venta, que es lo mismo que decir que [...] el
mercancía con respecto a otra (ibídem, p. 91). Esta
precio de cualquier mercancía sube o baja en proporción
apreciación de Locke puede ser un antecedente de lo
al número de compradores o vendedores". "La venta de
que sería llamado el «Efecto Cantillon» (véase en el
cualquier cosa depende de la utilidad o de la necesidad
Tema 9)
que se tenga de ella [...y también dependerá] de su
E) LA RENTA DE LA TIERRA Y EL INTERÉS
conveniencia o de la opinión regida por la moda o el
capricho” (Locke, 1692, p. 79). Locke formula su teoría sobre la renta de la
tierra y el interés de acuerdo con su teoría general del
Locke observó (como otros autores antes que él)
precio. Así, mediante la oferta y la demanda tiene
la importancia del efecto demostración, elemento
suficiente para explicar el nivel que alcanza el interés
eminentemente subjetivo, en la formación del precio.
y la renta de la tierra.
Hace hincapié en que "es la vanidad y no la utilidad lo
que configura la moda cara de nuestra gente, surgirá la La renta de la tierra le despierta poca
rivalidad de ver quien tiene las cosas más elegantes y curiosidad, salvo por el hecho de que al final es la que
caras, y no las más convenientes y útiles [...] no debéis soporta el peso de los impuestos sobre las mercancías,
pensar que la subida de su precio hará disminuir la venta debido a una cadena de repercusiones en el
de un producto extranjero de moda, [...] sino que más incremento del precio de los productos; o sea, se trata
bien la incrementará” (ibídem, p. 79) (es decir, estos de una vía costes. El trabajador no puede soportar el
bienes de moda presentan una demanda de tipo anormal, incremento de precios si no se ve aumentado su
puesto que es creciente en lugar de ser decreciente como salario, ya que con él sólo subsiste. La cadena de
serían las demandas normales). repercusiones se detiene en la renta del terrateniente
(ibídem, p. 104 y ss.).
En lo concerniente al elemento objetivo, para
que un bien alcance valor de cambio se requiere que Más le preocupó el valor de la tierra. Para
exista poca cantidad del mismo, ya que si es más determinarlo estableció dos hipótesis: primero supuso
abundante que la necesidad de ellos no adquiere un que la demanda de tierra se basaba en los ingresos
precio, como ocurre con el aire y el agua, a pesar de su (las rentas) que proporcionaba, y luego pensó que el
grandísima utilidad (ibídem, p. 89). valor de la tierra se hallaría capitalizando esos

Τ8 − 110
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

ingresos al tipo de interés vigente (ibídem, p. 86). Es sí, y, por otro, que el dinero sea poco en relación con
decir, si denotamos por VT, el valor de la tierra, por R, su el comercio de un país (ibídem, p. 60).
renta anual y por i, el tipo de interés anual expresado en
En resumen, Locke nos expone una teoría
tanto por uno, VT = R/i. Como se puede comprobar, este
monetaria del interés (o sea, motivada por la demanda
valor coincide con el valor actual de un flujo indefinido
de dinero, o preferencia por la liquidez) en la que el
de rendimientos constantes (R) descontados al tipo de
interés se fundamenta en la productividad del trabajo
interés vigente (i).
humano, el del prestatario que tiene la expectativa de
A continuación, Locke (ib., pp. 87 y ss.) sometió un beneficio mediante el uso del dinero.
a prueba empírica su segunda hipótesis y, al contrastarla F) EL DINERO
con la realidad, no confirmó la validez de esta hipótesis.
Schumpeter (1954, p. 338n) opina que
En consecuencia, estimó otros factores que podrían
Locke no aportó nada nuevo ni contribuyó a la mejora
intervenir en la formación del valor de las tierras, como la
analítica del estudio del dinero. En cambio, otros
proximidad a los núcleos urbanos, un emplazamiento
autores creen que su pensamiento monetario es
favorable y, sobre todo, la mayor o menor concurrencia
bastante profundo.
de compradores y vendedores. Así, (según Spiegel, p.
200) con su elemental principio de la oferta y la demanda Locke distingue dos funciones del dinero: en
tuvo suficiente para explicar el valor de la tierra. primer lugar, se utiliza como unidad de cuenta, es
decir, el dinero sirve como unidad de medida del
Respecto al capital financiero, o sea el dinero
valor de las cosas; en segundo lugar, se emplea como
utilizado como fondo para los préstamos, lo asemejó a la
depósito de valor, es decir, el dinero sirve para
tierra, ya que proporcionaba los intereses, o sea, unos
demandar, en su momento, otros bienes económicos
rendimientos anuales (ibídem, p. 81), y por idénticos
al conservar su valor intrínseco:”El dinero es
motivos, o sea: “La distribución desigual de la tierra [...]
necesario para toda clase de hombres, porque sirve
y la distribución desigual del dinero” (ibídem, p. 85).
tanto de unidad de cuenta como de depósito de valor
Esto hace que quienes no disponiendo de tierra o capital
(pledge, en el original en inglés) y, por lo tanto, lleva
sepan obtener de su uso un rendimiento (como fruto de su
en sí mismo las cuentas y la garantía de quien lo
trabajo) estarían dispuestos al pago de la renta o el
recibe obtendrá nuevamente el mismo valor por él en
interés, siempre que éstos fueran inferiores a aquél
cosas que necesite, cuando lo desee. Es una unidad
(ibídem, p. 85). El tipo de interés es fijado por la
de cuenta en virtud de su sello y denominación, y
necesidad del dinero en función del estado en que se
constituye una prenda [garantía] debido a su valor
encuentre la actividad del comercio, la demanda de
intrínseco que es su cantidad” (ibídem, p. 71).
préstamos y la cantidad existente de fondos prestables; de
esta forma se establece su verdadero “valor natural” Locke parece exponer una teoría nominalista
(ibídem, p. 56), que, como se ve, se trata de un precio cuando dice: “la humanidad se ha puesto de acuerdo
competitivo. Además, Locke amplía su liberalismo en otorgar un valor imaginario al oro y a la plata” y
político al campo de la economía y afirma que resultarán en su función de unidad de cuenta “las cuentas se
fútiles los intentos gubernamentales de regular el tipo de pueden llevar o transferir por escrito”, pero en
interés, porque los prestatarios y los prestamistas realidad, tiene una concepción metalista del valor del
lograrían esquivar la normativa legal (ibídem, p. 55). dinero, porque en su función de depósito de valor, “el
Locke se opone a la reducción legal del tipo de interés oro y la plata no pueden ser reemplazados por la
porque no cree en su eficacia para promover la riqueza. escritura”. Estos metales, debido a su escasez,
Para él, lo que influye en la determinación del interés durabilidad y dificultad para ser falsificados, se han
natural es, por un lado, que el dinero de un país sea poco convertido en la garantía común, por la que “el
en relación con las deudas que los habitantes tienen entre hombre está seguro de recibir a cambio de ellos

Τ8 − 111
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

cosas igualmente valiosas que aquéllas de las que se ha bienes; y además “cualquier cantidad de ese dinero
desprendido por una cantidad de esos metales. En (si hubiera suficiente como para que todos tuvieran
consecuencia, el valor intrínseco de esos metales, que los algo) serviría para impulsar cualquier proporción
hace ser instrumentos de trueque, no es otro que la del comercio, sea mayor o menor,[...] si el valor de
cantidad de ellos que los hombres dan o reciben.” las prendas [o sea, del dinero] fuese suficiente y
(ibídem, p. 71-72). creciera constantemente con la abundancia de
mercancía” (ibídem, p. 96); esto quiere decir que el
En estas frases se identifica la función del dinero
valor del dinero tiene que subir si su cantidad no varía
de facilitar los intercambios y se aprecia la opinión de
y a la vez aumenta la cantidad de bienes disponibles.
Locke acerca de la característica de la aceptabilidad
Como se aprecia, Locke, que también había
general para que un bien sea considerado dinero; también
considerado la velocidad de circulación del dinero
puede observarse un cierto grado de cuantitativismo y la
como fenómeno propio de la naturaleza del mismo,
escasez (elemento objetivo) que actuando con la
tiene una clara concepción de lo que modernamente
aceptabilidad general (elemento subjetivo) confieren el
se conoce como la ecuación de cambios.
valor al dinero.
Posteriormente, cuando se introduce en la
Locke opina que la cantidad de dinero necesaria
isla el comercio exterior (mediante el pago en oro y
debe estar en proporción al comercio; ahora bien, su idea
plata) la distribución de los metales preciosos entre
del comercio es muy amplia, tanto que verdaderamente
los países y sus respectivos volúmenes de comercio
abarca a todo pago por transacciones económicas y
son muy desiguales; entonces, el dinero ya no puede
transferencias dinerarias. Por otra parte, como un mismo
ser “una medida permanente e inalterable del valor
chelín puede emplearse en varios pagos sucesivos, la
de las cosas”, ni “sirve cualquier cantidad de ese
proporción de dinero necesaria es función de factores
dinero para impulsar una cantidad cualquiera de
institucionales, como la frecuencia del pago de los
comercio, sino que debe haber una cierta proporción
salarios, las rentas y otras costumbres sociales, de modo
entre su dinero y su comercio” (ibídem, p. 96). Así,
que si se aumenta esa frecuencia en los pagos (lo que
la cantidad de dinero no debe ser mucho menor ni
equivale a una mayor velocidad de circulación del dinero)
mucho mayor que en otros países, porque afectaría a
se consigue con menos dinero el mismo efecto que si se
los precios y sería muy perjudicial para el comercio,
hubiera aumentado su cantidad (ib., p. 73 y ss.)
tanto interior como exterior. Expone el ejemplo de lo
Estas tres consideraciones de Locke (ib. p. 72): que sucedería en Inglaterra si, de golpe, se redujera a
usar como dinero, en el interior del país, instrumentos la mitad la cantidad de dinero. Si la producción, las
distintos de los metales preciosos (como la letra de rentas y el dinero en manos del resto del mundo
cambio); la necesidad de emplear el oro y la plata en el permanecen constantes, entonces, "la mitad de
comercio exterior; y la función de depósito de valor del nuestras rentas no se pagarían, la mitad de nuestras
dinero, recuerdan las apreciaciones de Tomás Moro en mercancías no se venderían y la mitad de nuestros
Utopía. Además, Locke realiza su estudio del dinero trabajadores no se emplearían y, por lo tanto, la
razonando sobre lo que ocurriría en una hipotética isla mitad del comercio estaría claramente perdido; o
que al principio se encuentra aislada del comercio bien, cada uno de éstos debe recibir sólo la mitad del
4
exterior y luego lo practica . dinero que recibía antes, por sus mercancías y su
En dicha isla, si la cantidad de dinero (que puede trabajo, y sólo la mitad de lo que nuestros vecinos
ser cualquier bien que no tenga otro uso) fuera constante, reciben por el mismo trabajo y el mismo producto”
el dinero sería una medida invariable del valor de los (ibídem, p. 97).

En realidad, Locke es un monetarista que ve


4 Los autores británicos, evidentemente, sienten predilección por una
con claridad la relación directa entre la cantidad de
isla.

Τ8 − 112
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

dinero, el volumen de las transacciones y el nivel de los puedan resultar beneficiados.


precios. Y piensa que lo beneficioso para el comercio es
Para este autor, el comercio es interesante y
el mantenimiento de unos precios estables, o al menos
origina el desarrollo económico y la riqueza de la
parejos a los vigentes en el resto de los países. Los
nación cuando se ocupa del "intercambio de cosas
precios bajos, debido a la escasez de la oferta monetaria,
superfluas" (Schumpeter, 1954, p. 422). Si el
los considera muy perjudiciales, no sólo porque empeoran
comercio únicamente se dedicara a las transacciones
la relación real de intercambio, sino porque la mano de
que verdaderamente son necesarias para la
obra emigraría a otros países, donde, por tener los precios
supervivencia, "tendríamos un mísero mundo" (citado
más altos, se la pagaría mejor, con lo que se causaría un
por Spiegel, p. 208); en cambio, cuando se realiza
grave daño a la producción y el comercio de la nación.
para satisfacer los deseos y caprichos de hombres
Por este motivo, aboga por una balanza comercial que
opulentos "se benefician otros hombres de apetitos
arroje superávit, para que la afluencia de dinero sostenga
menos exagerados" (cita de Spiegel, p. 208). North,
los precios a medida que se incrementa el volumen de las
enemigo declarado de toda normativa restrictiva del
transacciones internacionales y nacionales.
libre comercio, también se opuso a las leyes contra el
Respecto a las fluctuaciones del tipo de cambio lujo y los gastos suntuarios por cercenar las
de las monedas internacionales, el parecer de Locke es iniciativas empresariales y comerciales; una nación
que éstas dependen del saldo de la balanza comercial y de alcanza la prosperidad si "las riquezas pasan de
las transferencias internacionales de capital (ib, p 99) mano en mano" (ibídem, p. 208).

4.-OTROS AUTORES North incluye en la ausencia de regulaciones


legales el tráfico del dinero. No siente la más mínima
Sir Dudley North (1641-1691) fue un hombre
inquietud por el saldo de la balanza comercial, ni
de negocios y autor británico que, siendo mal estudiante,
siquiera por el deficitario, ni por la escasez de dinero
desde la adolescencia se dedicó al comercio y a los
en la nación. La propia libertad y desarrollo del
diecinueve años marchó a Turquía donde consiguió una
comercio son los que hacen circular las mercancías y,
gran fortuna.
entre ellas, el dinero; por lo que la cantidad de éste se
Escribió Discursos sobre el comercio (1691) al acomoda a las necesidades comerciales. Para
dictado de su experiencia, fundamentalmente, y de su demostrarlo, intentó, sin lograrlo eficazmente,
formación autodidacta (y posiblemente libre de todo explicar el mecanismo de ajuste automático del flujo
prejuicio académico, por no haber cursado estudios del dinero en el comercio exterior (Schumpeter, 1954,
oficialmente). p. 417-418).
Sus tesis principales son: en primer lugar, que el El liberalismo económico, tan arraigado en
comercio es único, sin que exista diferencia sustancial la mente de North, le impulsó a combatir las leyes
entre el que se realiza en el interior y en el exterior del limitadoras del tipo de interés (con las que se
país; y, en segundo lugar, que cualquier restricción pretendía fomentar la actividad económica y el
impuesta al comercio es perjudicial para el bienestar de la comercio) porque para él (y en contra de la opinión
comunidad, ya que decaería la actividad económica de Child) era superflua esa legislación cuando los
general. bajos tipos de interés eran una consecuencia de la
En su opinión, el comercio debe ejercerse sin riqueza y de la prosperidad de la nación (Schumpeter,
trabas legales, puesto que las reglamentaciones y las 1954, p. 379n).
restricciones, o bien, serán eludidas, o bien, en el caso de El conde de Shaftesbury, Lord Anthony
ser efectivas, impedirán el desarrollo económico, la Ashley Cooper (1671-1713) fue un político y filósofo
laboriosidad y las innovaciones en perjuicio de la inglés, discípulo de Locke (el cual, como ya se dijo,
comunidad, aunque, particularmente, algunos pocos estuvo al servicio del abuelo del presente autor). Su

Τ8 − 113
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

obra más influyente es Características de hombres, Evangelio al Nuevo Mundo, ganando para la
costumbres, opiniones y tiempos (1711). cristiandad multitud de almas.

Al igual que Locke, no asumía el sentimiento En este Tema se han expuesto otras
pesimista de Hobbes y tenía fe en la bondad intrínseca de versiones de esta misma idea.
la naturaleza humana y en la capacidad de raciocinio del
La influencia de Shaftesbury se dejaría sentir
hombre para llegar a conocer el bien y la belleza; este
en autores posteriores, pero algunos de ellos
conocimiento es un paso previo para alcanzar la verdad y
desarrollarían la idea bajo una perspectiva hedonista y
la virtud.
utilitarista en lugar de moral; esa idea también sería
Shaftesbury pensaba que el hombre tiene un recogida por Adan Smith, tras haberla recibido de su
sentido moral con el que puede dilucidar entre las buenas profesor Francis Hutcheson.
y las malas acciones y elegir las buenas; además, el
Francis Hutcheson (1694-1746) fue
hombre obtiene placer de sus buenas acciones.
ministro presbiteriano, oriundo de Irlanda del Norte,
El sentido moral y la capacidad de raciocinio que estudió filosofía en la Universidad de Glasgow
conducen al hombre que vive en sociedad a desarrollar (Escocia), donde fue catedrático de filosofía moral.
naturalmente un sentido altruista que le impulsa a actuar Su libro más importante es Sistema de filosofía moral
en beneficio de los demás y no sólo en el suyo propio; en (1755); también merece citarse Indagación acerca de
ambos casos obtiene placer por el mero hecho de obrar el la peculiaridad de nuestras ideas sobre la belleza y la
bien (Schumpeter, 1954, p. 168). virtud (1725).

Las acciones virtuosas originan una armonía Hutcheson desarrolló más metódicamente
social, reflejo de la que rige en la naturaleza; de forma que Shaftesbury la teoría del sentido moral de este
que es posible la concordancia entre la consecución de los último, introduciendo en esa teoría, junto al sentido
intereses privados y del bien común. Es decir, podríamos altruista, un componente utilitarista.
interpretar su pensamiento en el sentido de que las
Compartiendo con Shaftesbury y Locke el
acciones virtuosas y altruistas constituyen un principio
optimismo sobre la naturaleza benevolente del
más satisfactorio para organizar la conducta social que el
hombre, consideraba que éste estaba más
del mero intercambio mercantil o principio del do ut des
predispuesto a realizar el bien que el mal. Las buenas
(dar sólo para recibir).
acciones realizadas en provecho de los demás
En realidad, la idea de que la satisfacción de los proporcionan utilidad; y es, precisamente, la utilidad
intereses individuales, de algún modo, colabora al bien de los actos de benevolencia la que armoniza los
común no es nueva; ya se encontraba en el pensamiento intereses públicos y privados (Spiegel, p. 274).
de Séneca, quien observó que los ricos, al satisfacer sus
Hutcheson equipara la benevolencia con la
placeres viciosos, proporcionan trabajo a mucha gente
virtud; por eso, toda acción virtuosa es útil y, además,
(Epíst. XCV, 24), y en el pensamiento patrístico,
proporciona placer a quien la realiza. Es el sentido
concretamente, San Juan Crisóstomo opinaba que nadie
moral de los hombres, en sociedad, el que induce a
gana su salario sin producir algo que beneficia a los
realizar los actos virtuosos (o benevolentes) hacia los
demás. A principios del siglo XVII, Tomás Moro
demás, consiguiéndose así una utilidad para el bien
denunciaba la invocación del interés público por parte de
común y a la vez un placer personal, es decir, un bien
los ricos para lograr sus propósitos de lucro privado.
particular. Hutcheson, anticipándose a otros autores
Tomás Campanella (1568-1639) en la Ciudad del Sol
utilitaristas y, en concreto, a Benthan en más de
(1623) describe que el móvil real de los españoles en la
medio siglo, ya tuvo en cuenta el principio del
conquista de las Indias era la codicia de tesoros y que, sin
utilitarismo: lograr "la máxima felicidad para el
habérselo propuesto inicialmente, llevaron la fe del
mayor número de personas" (Schumpeter, 1954, p.

Τ8 − 114
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

171 y Cannan, 1904, p. LXVII-LXVIII). más, ni menos, que otros y además implícitamente se
suponía que sus conductas y sus obras siempre eran
En resumen, el principio de la armonía de
virtuosas y, por consiguiente, no perjudicaban al
intereses es que promoviendo individualmente el bien
prójimo.
general se obtiene un bien particular.
Bernard de Mandeville (1670-1733) fue un
En cambio, otros autores lo enunciarían al revés:
médico holandés instalado en Inglaterra, cuyas clases
procurándose uno su propio bien particular,
burguesa y aristocrática se escandalizaron con su
indirectamente, se promueve el bien general.
Fábula de las abejas: o vicios privados, beneficios
La diferencia entre ambas formulaciones del públicos (1714, publicado anteriormente, en 1705, en
principio es sustancial: holandés).
En el primer caso, si se acepta la hipótesis del Prácticamente, con el título del libro ya está
sentido moral, según la cual se obtiene un íntimo placer al dicho todo lo que en este tema había que decir del
actuar bien y benevolentemente hacia el prójimo, el autor.
principio es evidente y se pone de manifiesto al observar
Se puede añadir que Adam Smith
múltiples ejemplos en los que se aprecia cómo las
consideraba que Mandeville era un libertino (según
personas al obrar en beneficio de otras obtienen una
dice Spiegel, p. 272)5; pero en realidad lo que hace
satisfacción moral tan profunda que hasta llegan a dar su
Mandeville es exhibir sin la careta de la hipocresía
vida por los demás.
social la tendencia perversa y viciosa de los hombres
En el segundo caso, el principio no es tan obvio; que, sin embargo, promueven el desarrollo económico
requiere matizaciones para hacerse más asumible. Por general de la sociedad al buscar egoístamente la
ejemplo, un comportamiento individual en beneficio satisfacción de sus vicios. En el fondo, el propio
propio, si es virtuoso, puede ser que, indirectamente, Smith expondría esta misma idea, pero sin los tintes
redunde en provecho de los demás. Pero es posible que provocativos de Mandeville.
existan muchas excepciones y no se consiga ningún
Para Mandeville, el vicioso lujo y los gastos
beneficio para la colectividad; y si dicha acción no es
desenfrenados son el acicate de la producción. El que
virtuosa, con toda seguridad perjudicará a alguien de la
la comunidad pueda obtener un beneficio es debido a
sociedad.
la satisfacción del egoísmo personal, aunque con
Este segundo enunciado fue el asumido por las absoluta independencia de que éste último sea
tendencias filosóficas que acabaron imponiéndose. Puesto condenable desde un punto de vista moral
que era el menos evidente y el que más excepciones podía (Schumpeter, 1954, pp. 376n y 226).
presentar, es necesario plantearse el por qué de este éxito.
Según Mandeville, todo egoísmo es vicio y,
La respuesta está en que las filosofías utilitaristas por el contrario, toda abnegación es virtud (Spiegel,
derivaron hacia el egoísmo hedonista y en que (según p. 272). Una forma de abnegación es la austeridad,
Schumpeter, 1954, p. 171) el racionalismo, que iba pero ésta y el ahorro, que es su consecuencia, no
extendiéndose por la cultura occidental, era antagónico promueven el desarrollo económico de la comunidad.
con cualquier idea preconcebida de origen religioso o En cambio, lo que fomenta el progreso y la
moral. Los intelectuales, bajo el laicismo imperante, prosperidad de la sociedad es el gasto ostentoso en
exaltaron el individualismo y empezaron a juzgar a la lujos, y, por lo tanto, en vicios, así como, otro vicio,
sociedad por sus propios razonamientos y por sus propias el afán desmedido por conseguir ganancias egoístas.
convicciones que extendían a todos los demás miembros
de la comunidad, de forma que la sociedad era una suma
5 Adam Smith criticó a Mandeville en su Teoría de los sentimientos
de individuos iguales entre sí, puesto que nadie podía ser morales cuando se ocupa de los “Sistemas licenciosos”, según nos
refiere Cannan (1904, p. LXVII).

Τ8 − 115
TEMA 8: EL MERCANTILISMO III: Los intereses privados versus los públicos Prof. Dr. Eduardo Escartín González

BIBLIOGRAFÍA

CANNAN, Edwin (1904): Prefacio; en su edición de Investigación sobre la naturaleza y


causas de la riqueza de las naciones de Adam Smith; versión en español del Fondo de Cultura
Económica, México, 1994.

CHILD, Sir Josiah (1668): Breves observaciones relativas al comercio y al interés del
dinero; versión en español publicada con Escritos monetarios de John Locke por Ediciones
Pirámide, S.A., Madrid, 1999.

DARWIN, Charles (1859): El origen de las especies; versión en español de RBA


Coleccionables, S.A., Barcelona, 2002.

LOCKE, John (1690): Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil; versión en español de
Ediciones Altaya, S.A., Barcelona, 1998.

LOCKE, John (1692): Escritos monetarios; versión en español de Ediciones Pirámide, S.A.,
Madrid, 1999.

MARTÍNEZ DE MATA, Francisco: Memorial en razón del remedio de la despoblación,


pobreza y esterilidad de España; Editorial Noneda y Crédito, Madrid, 1971.

SCHUMPETER, Joseph Alois (1954): Historia del análisis económico; versión en español
de Ediciones Ariel, S.A., Barcelona, 1971.

SÉNECA, Lucio Anneo: Cartas a Lucilío; versión en español de Editorial Juventud, S.A.,
Barcelona, 1982.

SPIEGEL, Henry W.: El desarrollo del pensamiento económico; versión en español de


Ediciones Omega, S.A., Barcelona, 1987.

Τ8 − 116

También podría gustarte