Está en la página 1de 150

SEGOB, USAID, PGR, SETEC

Macro y microflujos de operación del Sistema de Justicia Penal


Basado en el Código Nacional de Procedimientos Penales

Primera edición 2014


Consejo de Coordinación para la Implementación, Seguimiento y Evaluación del Nuevo Sistema de Justicia
Penal en Michoacán.
Franz Liszt No. 44 Esq. Mozart.
Morelia, Michoacán, México
Tel. (443) 314 42 82, 83, 84
www.justiciapenalmichoacan.gob.mx

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin previa
autorización de los autores

Distribución gratuita, prohibida su venta.

Impreso en México/Printed in Mexico


Introducción

El propósito del presente documento es desarrollar detalladamente el contenido

representado en el Macroflujo del Código Nacional de Procedimientos Penales. El

Macroflujo pretende generar un entendimiento gráfico y general del procedimiento

penal acusatorio regulado en el mencionado ordenamiento. Por tal razón, resulta

necesario abundar en las especificidades de cada una de las etapas del proceso

en microflujos individuales más específicos.

Cada uno de los 38 microflujos que se presentan a continuación está acompañado

de una explicación que incluye comentarios y algunas sugerencias sobre la

aplicación de las disposiciones del Código Nacional. Los microflujos están

basados íntegramente en el Código Nacional de Procedimientos Penales

publicado en marzo pasado por el Ejecutivo Federal y trata de omitir modelos de

gestión.

Para entender mejor los microflujos:

a) Los cuadros representan una acción.

b) Los rombos representan una decisión que se debe tomar.


Cada cuadro y rombo están identificados por colores. Cada color representa a un

actor en el proceso:

Policía Poder Ministerio Defensa Otros Autoridad

Judicial Público de MC1

Hay figuras diferentes para identificar a los actores principales en las entradas de

cada microflujo:

Ministerio Público Policía Víctima u


Ofendido

Probable Victimario
Detenido
Juez Defensor
Imputado
Sentenciado

1
 Autoridad de Medidas Cautelares
Para indicar que en una parte del proceso, el usuario se debe dirigir a otro

microflujo, se utiliza un cajón como el que se muestra a continuación:

En los microflujos también pueden dirigir al usuario a otras partes del

procedimiento, dentro del mismo microflujo. Para indicar lo anterior, se utilizan los

siguientes marcadores:

Los microflujos pretenden ser una herramienta didáctica y funcional que auxilie a

cualquier persona que tenga interés en comprender el sistema acusatorio regulado

en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

ÍNDICE DE MICROFLUJOS
# Microflujo Código
P01 Actuaciones de Policía 2.1.1.1
P02 Bienes o Indicios Asegurados 2.1.1.2
P03 Intervención pericial 2.1.1.3
P04 Detención en Caso urgente 2.1.2.1
P05 Control de Detención 2.1.2.2
P06 Análisis, Decisión e Investigación de los Hechos 2.1.2.3
P07 Criterios de Oportunidad 2.1.2.4
P08 Audiencia para Autorización de Actos de Investigación 2.1.3.1
P09 Solicitud de Ordenes de Aprehensión 2.1.3.2
P10 Solicitud y Ejecución de Órdenes de cateo 2.1.3.3
P11 Solicitud de orden de intervención de comunicaciones 2.1.3.4
P12 Aprobación de acuerdos reparatorios 2.2.1.1
# Microflujo Código
P13 Seguimiento a Acuerdos Reparatorios 2.2.1.2
P14 Audiencia de Suspensión Condicional del Proceso 2.2.2.1
P15 Seguimiento de las Condiciones en la Suspensión del Proceso 2.2.2.2
P16 Procedimiento Abreviado 2.3.1.1
P17 Audiencia Inicial 2.3.2.1
P18 Continuación de audiencia inicial 2.3.2.2
P19 Evaluaciones de Riesgo y Seguimiento de Medidas Cautelares 2.3.3.1
P20 Audiencia de revisión de Medidas Cautelares 2.3.3.2
P21 Etapa Intermedia Fase Escrita 2.3.4.1
P22 Audiencia intermedia 2.3.4.2
P23 Audiencia de Juicio Oral 2.4.1.1
P24 Desahogo de pruebas en Juicio Oral 2.4.1.2
P25 Audiencia de Individualización de las sanciones 2.4.2.1
P26 Recurso de Apelación contra sentencia de juicio oral 2.4.3.1
P27 Procedimiento de Acción Penal por Particular 2.5.1.1
P28 Reconocimiento de Inocencia del Sentenciado 2.5.1.2
P29 Designación y sustitución de Asesor Jurídico 2.6.1.1
P30 Impugnación de la víctima a decisiones del MP 2.6.1.2
P31 Designación, renuncia y abandono de la Defensa 2.6.2.1
P32 Notificaciones Judiciales 2.6.3.1
P33 Citaciones 2.6.3.2
8 P34 Generalidades de audiencia 2.6.4.1
P35 Recurso de Revocación 2.6.5.1
P36 Recurso de Apelación 2.6.5.2
P37 Procedimiento Para Inimputables 2.6.6.2
P38 Declaración de nulidad 2.6.7.1

NOTA METODOLÓGICA

El método estructurado para documentar gráficamente un proceso como un flujo de pasos


sucesivos y alternativos  – el "proceso de diagrama de flujo" –   fue expuesto por Frank
Gilbreth en la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME) en 1921, bajo el
enunciado de "Proceso de Gráficas-Primeros pasos para encontrar el mejor modo". Estas
herramientas de Gilbreth rápidamente encontraron sitio en los programas de ingeniería
industrial.

Al principio de la década de 1930, el ingeniero industrial Allan H. Mogensen comenzó la


formación de personas de negocios en Lake Placid, Nueva York , EE.UU. donde se utilizó
 por primera vez el diagrama de procesos. Durante esa misma década, uno de los asistentes a
las clases de Allan H. Mogesen, el ingeniero Art Spinanger, empleó las herramientas
aprendidas como parte de sus responsabilidades en la compañia Procter & Gamble, donde
desarrolló su “Programa Metódico de Cambios por Etapas”. Otro asistente al  grupo de
graduados en 1944, Ben S. Graham, director de ingeniería de Formcraft Standard Register
Corporation, adaptó la gráfica de flujo de procesos al tratamiento de la información en su
empresa y desarrolló la gráfica del proceso de múltiples flujos en múltiples pantallas,
documentos y sus relaciones. En 1947 ASME adoptó un conjunto de símbolos derivados de
la obra original de Gilbreth como Norma ASME  para los gráficos de procesos.

Según explica Douglas Hartree fueron originalmente Herman Goldstine y John von
 Neumann quienes desarrollaron el diagrama de flujo para planificar los programas de
cómputo. Las tablas de programación original de flujo de Goldstine y von Neumann
aparecen en un informe llamado: "Planificación y codificación de los problemas de un
instrumento de computación electrónica, Parte II, Volumen 1 "(1947), reproducido en las
obras completas de von Neumann.

En la década de 1970 la popularidad de los diagramas de procesos como método propio de


la informática disminuyó, con el nuevo hardware y los nuevos lenguajes de programación
de tercera generación. Y por otra parte se convirtieron en instrumentos comunes en el
mundo empresarial. Son una expresión concisa, legible y práctica de algoritmos.
Actualmente se aplican en muchos campos del conocimiento, especialmente como
simplificación y expresión lógica de procesos, entre otros.i 9

Ventajas

 Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano


reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de procesos reemplaza varias
 páginas de texto.
 Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se
identifican los pasos, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las
responsabilidades, los cuellos de botella y los puntos de decisión.
 Muestran las relaciones cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan,
facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
 Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los
que desarrollan actividades de mejora en los procesos. ii
TIPOS DE DIAGRAMAS
Existen tres tipos de diagramas de flujo o fluxogramas:

a. Diagrama de flujo vertical: También denominado gráfico de análisis del proceso. Es un


gráfico donde existen columnas y líneas. En las columnas se ubican los símbolos
(operación, transporte, control, espera y archivo), el espacio recorrido para la ejecución y el
tiempo invertido; estas dos últimas son opcionales de inclusión en el diagrama de flujo. En
las líneas se destaca la secuencia de los pasos y se hace referencia en cada paso a los
funcionarios involucrados en la rutina. Este tipo de diagrama se recomienda para armar un
 procedimiento, ayudar en la capacitación del personal y racionalizar el trabajo.

Figura 1.- Ejemplo de diagrama de flujo vertical


 b.
Diagrama de flujo horizontal: En este se utilizan los mismos símbolos que en el diagrama
de flujo vertical, sin embargo la secuencia de información se presenta de forma horizontal.
Este diagrama sirve para destacar a las personas, unidades u organismos que participan en
un determinado procedimiento o rutina, y es común utilizarlo son la finalidad de visualizar
las actividades y responsabilidades asignadas a cada uno de estos actores, para comparar la
distribución de tareas y racionalizar o redistribuir el trabajo.

Su elaboración resulta más compleja que la del diagrama vertical, no obstante, este
diagrama facilita la visualización de los sectores de una organización que intervienen en un
 proceso determinado; además, permite una mejor y más rápida comprensión del
 procedimiento por parte de los usuarios. iii

Figura 2.- Ejemplo de diagrama horizontal


c. Diagrama de flujo de bloques: Representa la rutina a través de una secuencia de bloques
encadenados entre sí, cada cual con su significado. Utiliza una simbología mucho más rica
y variada que los diagramas anteriores, y no se restringe a líneas y columnas
 preestablecidas en el gráfico.

Es una forma sencilla de representar un proceso mediante la utilización de bloques que


muestran paso a paso el desarrollo del mismo. iv

Figura 3.- Ejemplo de diagrama de bloques.


Simbología

3.1. American Society of Mechanical Enginners (ASME)

La Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME por sus siglas en inglés) fue
fundada en 1880 como una organización profesional sin fines de lucro que promueve el
arte, la ciencia, la práctica de la ingeniería mecánica y multidisciplinaria así como las
ciencias relacionadas en todo el mundo. Los principales valores de ASME están arraigados
en su misión de posibilitar a los profesionales de la ingeniería mecánica a que contribuyan
al bienestar de la humanidad.

La ASME ha desarrollado los signos convencionales (cuadro 1) con amplia aceptación, sin
embargo en el trabajo de diagramación administrativa es limitada, ante la ausencia de algún
símbolo convencional que satisfaga mejor todas las necesidades. v

Cuadro 1.- Simbología ASME

Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?


Este símbolo sirve para identificar el
 paso previo que da origen al proceso,
Origen
este paso no forma en sí parte del
nuevo proceso.
Marca las principales fases del
 proceso, método o procedimiento.
Hay una operación cada vez que un
Operación
documento es cambiado
intencionalmente en cualquiera de sus
características.
Indica cada vez que un documento o
 paso del proceso se verifica, en
términos de la calidad, cantidad o
Inspección
características. Es un paso de control
dentro del proceso. Se coloca cada
vez que un documento es examinado.
Indica cada vez que un documento se
Transporte mueve o traslada a otra oficina y/o
funcionario.
Señala cuando un documento o el
 proceso se encuentra detenido, ya que
Demora
se requiere ejecutar otra operación o
el tiempo de respuesta es lento.
Indica el depósito permanente de un
documento o información dentro de
Almacenamiento un archivo. También se puede utilizar
 para guardar o proteger el documento
de un traslado no autorizado.
Marca un punto dentro del flujo en
Decisión que son posibles varios caminos
alternativos.
Conecta los símbolos señalando el
Líneas de flujo orden en que se deben realizar las
distintas operaciones.
 Actividades Combinadas Las actividades combinadas se dan
Operación y Origen cuando se simplifican dos actividades
Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?
en un solo paso. Este caso, esta
actividad indica que se inicia el
 proceso a través de actividad que
implica una operación.
Indica que el fin principal es efectuar
 Actividades Combinadas una operación, durante la cual puede
Inspección y Operación efectuarse alguna inspección.

3.2 American National Standard Institute (ANSI)

El Instituto Nacional de Normalización Estadounidense (ANSI por sus siglas en inglés) es


una organización privada sin fines lucrativos que administra y coordina la normalización
voluntaria y las actividades relacionadas a la evaluación de conformidad en los Estados
Unidos de América.

El ANSI ha desarrollado una simbología para que sea empleada en los diagramas
orientados al procesamiento electrónico de datos (EDP) con el propósito de representar los
flujos de información, de la cual se han adoptado ampliamente algunos símbolos para la
elaboración de los diagramas de flujo dentro del trabajo de diagramación administrativa,
dicha simbología se muestra en el cuadro 2. vi

Cuadro 2.- Simbología ANSI

Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?


Marca el inicio y el final del diagrama
Inicio/fin de flujo.

Símbolo de proceso, representa la


realización de una operación o
Operación/actividad
actividad relativas a un
 procedimiento.
Representa cualquier tipo de
documento que entra, se utilice, se
Documento
genere o salga del procedimiento.

Indica la salida y entrada de datos.


Datos

Señala el depósito permanente de un


documento o información dentro de
Almacenamiento/archivo
un archivo.

Indica un punto dentro del flujo en


Decisión que son posibles varios caminos
alternativos.
Conecta los símbolos señalando el
orden en que se deben realizar las
Líneas de flujo
distintas operaciones.

Conector dentro de página.


Conector
Representa la continuidad del
Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?
diagrama dentro de la misma página.
Enlaza dos pasos no consecutivos en
una misma página.
Representa la continuidad del
diagrama en otra página.
Conector de página Representa una conexión o enlace con
otra hoja diferente en la que continua
el diagrama de flujo.

3.3 International Organization for Standardization (ISO)

La Organización Internacional para la Normalización (ISO por sus siglas en inglés) es el


organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación,
comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la
electrónica. Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es
un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por
lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.

La Norma ISO 9000 establece otro tipo de simbología necesaria para diseñar un diagrama
de flujo siempre enfocada a la Gestión de la Calidad Institucional, son normas de calidad y
gestión continua de calidad que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o
actividad sistemática orientada a la producción de bienes o servicios. Se componen de
estándares y guías relacionados con sistemas de gestión y de herramientas específicas como
los métodos de auditoría. Dicha simbología se muestra en el cuadro 3. vii

Cuadro 3.- Simbología ISO

Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?


Indica las principales fases del
Operación  proceso, método o procedimiento.

Indica la verificación o supervisión


durante las fases del proceso, método
Operación/inspección
o procedimiento de sus componentes.

Representa el hecho de verificar la


naturaleza, cantidad y calidad de los
Inspección y medición
insumos y productos.

Señala cada vez que un documento se


mueve o traslada a otra oficina y/o
Transporte
funcionario.

Indica productos o materiales que


Entrada de bienes ingresan al proceso.

Muestra el depósito permanente de un


Almacenamiento documento o información dentro de
un archivo.
Decisión Indica un punto dentro del flujo en
Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?
que son posibles varios caminos
alternativos.
Conecta los símbolos señalando el
orden en que se deben realizar las
Líneas de flujo
distintas operaciones.

Indica cuando un documento o el


 proceso se encuentra detenido, ya que
Demora se requiere la ejecución de otra
operación o el tiempo de respuesta es
lento.
Conector dentro de página.
Representa la continuidad del
Conector diagrama dentro de la misma página.
Enlaza dos pasos no consecutivos en
una misma página.
Representa la continuidad del
diagrama en otra página.
Conector de página Representa una conexión o enlace con
otra hoja diferente en la que continua
el diagrama de flujo.

3.4 El Instituto Alemán de Normalización (Deutches Institut fur Normung e.V  –  DIN)

El Instituto Alemán de Normalización (DIN por sus siglas en alemán) es el organismo


nacional de normalización de Alemania. Elabora, en cooperación con el comercio, la
industria, la ciencia, los consumidores e instituciones públicas, estándares técnicos
(normas) para la racionalización y el aseguramiento de la calidad.

El DIN establece otro tipo de simbología necesaria para diseñar un diagrama de flujo,
igualmente enfocado al tema de calidad, dicha simbología se muestra en el cuadro 4. viii

Cuadro 4.- Simbología DIN

Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?


Representa la ejecución de
actividades u operaciones dentro
Proceso del proceso, método o
procedimiento.

Representa un documento que


ingresa, se procesa, se produce o
Documento
sale del procedimiento.

Elementos que alimentan y se


Datos generan en el procedimiento.

Inicio de un ciclo que produce o


Inicio reproduce un flujo de información.

Constituye la realización de una


Operaciones manuales operación o actividad en forma
específicamente manual.
Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?

Indica un punto dentro del flujo en


el que es posible seleccionar entre
Decisión
dos o más alternativas.

Conecta los símbolos señalando


el orden en que se deben realizar
Líneas de flujo
las distintas operaciones.

i
Bellows, Jeannie, Castek (2000). Activity Diagrams and Operation Architecture. Technologies Group Inc.
ii
Palacios Echeverría, Alfonso J. Microanálisis Administrativo, Concepto y Técnicas Usuales, Publicaciones del Instituto
Latinoamericano de Investigación y Capacitación Administrativa S.R.L. 1996.

iii
http://www.slideboom.com/presentations/58117

iv
Hernández Orozco, Carlos. Análisis Administrativo: Técnicas y Métodos

v
http://www.asme.org/

vi
http://www.ansi.org/

vii
http://www.iso.org/iso/home.htm

viii
http://www.din.de/cmd?level=tpl-home&languageid=en
CÓDIGO: 2.1.1.1
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: LUGAR DE LOS HECHOS
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: ACTUACIONES DE POLICÍA
PÁGINA 1/1

Policía P01-01 Policía P01-02 P01-03 P01-05 Policía P01-06 Policía P01-07

Evita que se consuman


¿Existen ¿Existe Aseguro objetos
A) El policía tiene los delitos o que Verifica que no haya NO SI Realiza detención y lee
lesionados? flagrancia? relacionados con el
conocimiento de un provoquen lesionados derechos a imputado
delito
presunto hecho delictivo consecuencias ulteriores

132°, IV CNPP
SI NO

Policía P01-04 Policía P01-08


B) Ciudadano denuncia
presunto hecho delictivo Preserva lugar de los
Procuraasistencia
ante policía hechos y realiza actos
médica para los
para garantizar
lesionados
integridad de indicios

132°, XII CNPP 132°, VII, VIII, IX CNPP

Policía P01-09

Notifica a MP que inició


una investigación

132°, VI y XI CNPP

Policía P01-19 Policía P01-18 P01-16 Policía P01-15 Policía P01-14 Policía P01-13 P01-10

Pone a disposición al Busca y entrevista a ¿Se requiere


detenido y entrega Obtiene examen médico SI ¿Existen personas que aporten Da lectura de derechos NO
Elabora informa policial procesamiento
informe policial y objetos del detenido detenidos? datos y elementos para a la víctima de la escena?
asegurados al MP la investigación

NO SI

2.1.2.2
Policía P01-17 Policía P01-12 Policía P01-11
CONTROL DE
Espera a policía
DETENCIÓN Entrega indicios e Procesa lugar de los facultada para
informe policial a MP hechos procesamiento del lugar
de los hechos

2.1.2.3
ANÁLISIS, DECISIÓN E
INVESTIGACIÓN DE
LOS HECHOS

Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC)

Actuación de Policías

La Policía tiene deberá participar en la investigación de los delitos con estricto apego a los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos. La policía deberá actuar bajo la
conducción y mando del Ministerio Público durante la etapa de investigación. La participación de la policía durante
esta etapa puede iniciar por dos vías: A) El policía tiene conocimiento de un presunto hecho delictivo. B) Un ciudadano
denuncia ante el policía un presunto hecho delictivo.
La Policía deberá realizar varias acciones que, idealmente, se deberán llevar a cabo simultáneamente, en el entendido de
que debería haber elementos policiales suficientes para repartirse las tareas iniciales de investigación. Las actividades,
que a continuación se describirán, no necesariamente son secuenciales.
P01-01. La policía tendrá el deber de evitar que se consumen los delitos o que los hechos produzcan consecuencias
ulteriores. Asimismo, deberá llevar a cabo las acciones necesarias para evitar una agresión real, actual o inminente y sin
derecho, en protección de bienes jurídicos de los gobernados (art. 132, f. IV).
P01-02-04. Prioritariamente, la policía deberá verificar que no haya lesionados. En caso de haberlos, deberá llamar a
los servicios de emergencia. Para cumplir con lo anterior, la policía deberá: prestar protección y auxilio inmediato, de
CÓDIGO: 2.1.1.1
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: LUGAR DE LOS HECHOS
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: ACTUACIONES DE POLICÍA
PÁGINA 1/1

Policía P01-01 Policía P01-02 P01-03 P01-05 Policía P01-06 Policía P01-07

Evita que se consuman


¿Existen ¿Existe Aseguro objetos
A) El policía tiene los delitos o que Verifica que no haya NO SI Realiza detención y lee
lesionados? flagrancia? relacionados con el
conocimiento de un provoquen lesionados derechos a imputado
delito
presunto hecho delictivo consecuencias ulteriores

132°, IV CNPP
SI NO

Policía P01-04 Policía P01-08


B) Ciudadano denuncia
presunto hecho delictivo Preserva lugar de los
Procuraasistencia
ante policía hechos y realiza actos
médica para los
para garantizar
lesionados
integridad de indicios

132°, XII CNPP 132°, VII, VIII, IX CNPP

Policía P01-09

Notifica a MP que inició


una investigación

132°, VI y XI CNPP

Policía P01-19 Policía P01-18 P01-16 Policía P01-15 Policía P01-14 Policía P01-13 P01-10

Pone a disposición al Busca y entrevista a ¿Se requiere


detenido y entrega Obtiene examen médico SI ¿Existen personas que aporten Da lectura de derechos NO
Elabora informa policial procesamiento
informe policial y objetos del detenido detenidos? datos y elementos para a la víctima de la escena?
asegurados al MP la investigación

NO SI

2.1.2.2
Policía P01-17 Policía P01-12 Policía P01-11
CONTROL DE
Espera a policía
DETENCIÓN Entrega indicios e Procesa lugar de los facultada para
informe policial a MP hechos procesamiento del lugar
de los hechos

2.1.2.3
ANÁLISIS, DECISIÓN E
INVESTIGACIÓN DE
LOS HECHOS

Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC)

Actuación de Policías

La Policía tiene deberá participar en la investigación de los delitos con estricto apego a los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos. La policía deberá actuar bajo la
conducción y mando del Ministerio Público durante la etapa de investigación. La participación de la policía durante
esta etapa puede iniciar por dos vías: A) El policía tiene conocimiento de un presunto hecho delictivo. B) Un ciudadano
denuncia ante el policía un presunto hecho delictivo.
La Policía deberá realizar varias acciones que, idealmente, se deberán llevar a cabo simultáneamente, en el entendido de
que debería haber elementos policiales suficientes para repartirse las tareas iniciales de investigación. Las actividades,
que a continuación se describirán, no necesariamente son secuenciales.
P01-01. La policía tendrá el deber de evitar que se consumen los delitos o que los hechos produzcan consecuencias
ulteriores. Asimismo, deberá llevar a cabo las acciones necesarias para evitar una agresión real, actual o inminente y sin
derecho, en protección de bienes jurídicos de los gobernados (art. 132, f. IV).
P01-02-04. Prioritariamente, la policía deberá verificar que no haya lesionados. En caso de haberlos, deberá llamar a
los servicios de emergencia. Para cumplir con lo anterior, la policía deberá: prestar protección y auxilio inmediato, de
conformidad con las disposiciones aplicables, procurar que las víctimas reciban atención médica y psicológica cuando
sea necesaria, y adoptar las medidas que se consideren necesarias, en el ámbito de sus competencias, tendientes a
evitar que se ponga en peligro la integridad física y psicológica de las víctimas (art. 132, f. IV y XII, incisos a, c y d).
P01-05-06. En caso de que se verifique la flagrancia, en términos de la legislación penal aplicable, la policía deberá
realizar la detención e informar al detenido de sus derechos procesales (art. 132, f. III).
P01-07. Asimismo, la policía deberá asegurar los objetos relacionados con el delito, para evitar su extravío, deterioro o
destrucción (art. 132, f. VIII).
P01-08. La policía deberá preservar el lugar de los hechos y realizar actos para garantizar la integridad del lugar de los
hechos.
Las fracciones VII, VIII y IX del artículo 132 especifican que la policía deberá:
“VII. Practicar las inspecciones y otros actos de investigación, así como reportar sus resultados al Ministerio Público. En
aquellos que se requiera autorización judicial, deberá solicitarla a través del Ministerio Público;
VIII. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo y en general, realizar todos los actos necesarios para garantizar la
integridad de los indicios. En su caso deberá dar aviso a la Policía con capacidades para procesar la escena del hecho y
al Ministerio Público conforme a las disposiciones previstas en este Código y en la legislación aplicable;
IX. Recolectar y resguardar objetos relacionados con la investigación de los delitos, en los términos de la fracción
anterior;”
Es importante diferenciar entre preservar y procesar la escena del crimen. La primera se refiere al aseguramiento y el
cierre de la escena del crimen; la policía en este caso, debe simplemente tomar medidas para que la escena y los indicios
no se vean afectados o alterados. El procesamiento de la escena se refiere a las actividades de levantamiento de indicios,
embalaje de objetos, inicio de cadena de custodia, etcétera; la policía podrá solicitar el auxilio a los servicios policiales y
periciales especializados para el procesamiento de los indicios que, por sí, no sea capaz de llevar a cabo.
P01-09. Inmediatamente después de que se iniciaron los primeros actos urgentes de investigación, la policía deberá
notificar al Ministerio Público de que se iniciaron actos de investigación sobre un posible hecho delictivo (ar t. 132, f. VI).
P01-10-12. Asimismo, si se requiere procesamiento especializado de la escena del delito, la policía deberá requerir a las
autoridades competentes para que comparezcan en el lugar de los hechos y procesen la información esencial para la
investigación que la policía, por sí, no pueda obtener (art. 132, f. XI).
P01-13. La policía deberá dar lectura a la víctima u ofendido sobre los derechos que en su favor se establecen en la
Constitución y en el ordenamiento jurídico correspondiente (art. 132, f. XII, inciso b).
P01-14. La policía deberá buscar y entrevistar a personas que puedan aportar datos y elementos para la investigación
(art. 132, f. X). P01-15. La policía deberá elaborar al informe policial y demás documentos necesarios. En la legislación
especial, se habla del “parte policial” y del “informe policial homologado”. El fondo de ambos documentos es el mismo,
sólo las formalidades son diferentes. Se recomienda que sólo exista un solo documento, estandarizados y sencillos para
evitar cualquier tipo de confusión (art. 132, f. XIV).
P01-14, 18, 19. Si existieren detenidos, la policía deberá obtener el examen médico del detenido y, una vez que ponga
a disposición al detenido, entregará dicho examen junto con el informe policial y la cadena de custodia al Ministerio
Público. Se recomienda que en las procuradurías se instalen unidades de control de detenidos. El Ministerio Público
deberá, entonces, realizar el control de detención correspondiente.
P01-17. Si no hubiere detenidos, la policía deberá entregar los indicios de la investigación junto con el informe policial,
al Ministerio Público para que éste pueda continuar con la investigación (art. 132, f. VI). Se recomienda que en las
procuradurías se instalen unidades de atención temprana en donde se reciban los indicios periciales.

CÓDIGO: 2.1.1.2
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: LUGAR DE LOS HECHOS
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: BIENES O INDICIOS ASEGURADOS
PÁGINA 1/1

Policía P02-01 EncargadoAlmacén P02-02 EncargadoAlmacén P02-03 P02-04


EncargadoAlmacén P02-06 EncargadoAlmacén P02-07

Verifica que cadena de ¿Indicios Captura información en


Coteja oficio en forma
A) Policía entrega bienes Entrega bienes con custodia contenga la corresponden con SI Entrega oficio de sistema, genera folio y
asegurados, recuperados e física contra bienes en
cadena de custodia información descripción? recepción a Policía guarda elementos u
instrumentos del delito, presencia del Policía
evidencias o pertenencias correspondiente objetos

NO

B) Perito entrega bienes EncargadoAlmacén P02-05 FIN


asegurados, no biológicos,
con reportes Regresa evidencias y
correspondientes documentos
correspondientes para
corrección
Bienes o indicios asegurados

P02-01. La policía o los peritos entregan bienes asegurados, no biológicos con instrumentos del delito, evidencias y
cadena de custodia correspondientes al almacén (art. 229).
“La cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o
producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del
hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión (...).” (Art. 227).
Se recomienda que los peritos tengan sus propios almacenes de bienes o indicios biológicos, ya que tienen un
tratamiento diferente.
diferente.
P02-02. El encargado de almacén debe verificar que la cadena de custodia contenga la información correspondiente:
identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, empaque y traslado; lugares y fechas de permanencia
y los cambios que en cada custodia se hayan realizado; igualmente, se registrará el nombre y la identificación de todas
las personas que hayan estado en contacto con esos elementos (art. 227).
P02-03-05. Asimismo, el encargado de almacén deberá cotejar el oficio en forma física contra los bienes entregados,
en presencia del policía o perito. Si los indicios no corresponden con la descripción, el encargado deberá regresar las
evidencias y documentos al policía o perito para su corrección
corrección (art. 229).
P02-04, 06, 07. Una vez que se verifique que los indicios corresponden con la descripción contenida en los oficios, el
encargado de almacén entregará el oficio de recepción correspondiente al policía o perito. Finalmente, el encargado
capturará la información en el sistema para que se genere el folio correspondiente y se guardarán los elementos u
objetos, atendiendo a la naturaleza del bien y a la peligrosidad de su conservación (art. 229).

C D IG
IG O:
O: 2.2.1.3
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: LUGAR DE LOS HECHOS
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: INTERVENCIÓN PERICIAL
PÁGINA 1/1

Perito P03-01 Perito P03-02 Perito P03-03 Perito P03-04 P03-05 Perito P03-06

¿Es necesario Realiza estudios y


Policía o Ministerio Público Recibe solicitud de Arriban al lugar de los Se entrevistan con Realiza actividad realizar trabajo SI
pruebas
solicitan intervención pericial intervención pericial hechos investigadores solicitada de Gabinete? correspondientes
en el lugar de los hechos
Art. 131 , f. III y 132 f. VIII

273° CNPP NO 274° CNPP

Perito P03-07

Genera informe de
resultados

Perito P03-08

Remite informe de
resultados a solicitante

FIN

Intervención Pericial

A) Policía o Ministerio Público solicitan intervención pericial en el lugar de los hechos (arts. 131, f. III y IX y 132, f. VIII).
“Artículo 272. Durante la investigación, el Ministerio Público o la Policía con conocimiento de éste, podrá disponer la
práctica de los peritajes que sean necesarios para la investigación del hecho. El dictamen escrito no exime al perito del
deber de concurrir a declarar en la audiencia de juicio.”
“Artículo 369. Los peritos deberán poseer título oficial en la materia relativa al punto sobre el cual dictaminarán y no
tener impedimentos para el ejercicio profesional,
profesional, siempre que la ciencia, el arte,
ar te, la técnica o el oficio sobre la que verse
la pericia en cuestión esté reglamentada; en caso contrario, deberá designarse a una persona de idoneidad manifiesta y
que preferentemente
preferentemente pertenezca a un gremio o agrupación relativa a la actividad sobre la que verse la pericia (...)”
P03-01. El perito recibe la solicitud de intervención pericial del Ministerio
M inisterio Público (art. 131, f. IX).
“Artículo 131. Para los efectos del presente Código, el Ministerio Público tendrá las siguientes obligaciones:
IX. Requerir informes o documentación a otras autoridades y a particulares, así como solicitar la práctica de peritajes y
diligencias para la obtención de otros medios de prueba;”
P03-02-03. El perito arriba al lugar de los hechos y se entrevista con los investigadores.
“Artículo 273. Los peritos que elaboren los dictámenes tendrán en todo momento acceso a los indicios sobre los que
versarán los mismos, o a los que se hará referencia en el interrogatorio.”
P03-04. El perito lleva a cabo la actividad solicitada: P03-05-06. Si es necesario realizar trabajo de Gabinete, el perito
realiza estudios y pruebas correspondientes. “Artículo
“Artículo 274. Cuando ses e realice un peritaje sobre objetos que se consuman
al ser analizados, no se permitirá que se verifique el primer análisis sino sobre la cantidad estrictamente necesaria para
ello, a no ser que su existencia sea escasa y los peritos
no puedan emitir su opinión sin consumirla por completo. Éste último supuesto o cualquier otro semejante que
impida que con posterioridad se practique un peritaje independiente, deberá ser notificado por el Ministerio Público
al Defensor del imputado, si éste ya se hubiere designado o al Defensor público, para que si lo estima necesario, los
peritos de ambas partes, y de manera conjunta practiquen el examen, o bien, para que el perito de la defensa acuda a
presenciar la realización de peritaje.
La pericial deberá ser admitida como medio de prueba, no obstante que el perito designado por el Defensor del
imputado no compareciere a la realización del peritaje, o éste omita designar uno para tal efecto.”
P03-07-08. Finalmente,
Finalmente, el perito genera informe de resultados y remite informe correspondiente
correspondiente a los solicitantes.
Podrá requerirse
requerirse a la o las peritos que intervinieron en el lugar de los hechos a que comparezcan en juicio.
“Artículo 368. Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen de personas, hechos, objetos o circunstancias
relevantes para el proceso, fuere necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte,
técnica u oficio.”
“Artículo 370. En caso necesario, los peritos y otros terceros que deban intervenir en el procedimiento para efectos
probatorios, podrán pedir a la autoridad correspondiente que adopte medidas tendentes a que se les brinde la
protección
protección prevista para los testigos, en los términos de la legislación
l egislación aplicable.”

I : . . .
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: DETERMINACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: DETENCIÓN EN CASO URGENTE
PÁGINA 1/1

MinisterioP. P04-01 Policía P04-02 Policía P04-03 Policía P04-04 Ministerio P. P04-05
Presenta
2.1.2.2
inmediatamente al Presenta al imputado sin
Ministerio Público Ordena la detención de Ejecuta orden de CONTROL DE
Registra la detención imputado ante el demora ante el juez de
advierte necesidad de una persona detención DETENCIÓN
Ministerio Público que control
detención por supuesto de emitió la orden
caso urgente Art. 150°
CNPP

Detención en Caso Urgente

A) El Ministerio Público advierte la necesidad de detención por supuesto de caso urgente (art. 150).
El Ministerio Público deberá verificar que concurran los siguientes supuestos:
“I. Existan datos que establezcan la existencia de un hecho señalado como delito grave y que exista la probabilidad de
que la persona lo cometió o participó en su comisión. Se califican como graves, para los efectos de la l a detención por caso
urgente, los delitos señalados como de prisión preventiva oficiosa en este Código o en la legislación aplicable así como
aquellos cuyo término medio aritmético sea mayor de cinco años de prisión;
II. Exista riesgo fundado de que el imputado pueda sustraerse de la acción de la justicia, y
III. Por razón de la hora, lugar o cualquier otra circunstancia, no pueda ocurrir ante la autoridad judicial, o que de hacerlo,
el imputado pueda evadirse.
150).” P04-01.
P04-01. El Ministerio Público deberá emitir la orden de detención a la policía para que ésta la ejecute (art. 150).
P04-02-04. Los agentes de la policía que ejecuten la orden de detención en caso urgente, deberán hacer el registro
correspondiente de la detención y presentar inmediatamente al imputado ante el Ministerio Público que emitió la
orden (art. 150).
P04-05. Finalmente, el Ministerio Público deberá presentar al imputado, sin demora, ante el Juez de Control, quien
deberá realizar el control de la detención (art. 150).

C DI GO
GO : 2.1.2.2
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: DETERMINACIONES DEL MP
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: CONTROL DE DETENCIÓN
PÁGINA 1/1

MinisterioP. P05-01 Ministerio P. P05-02 Ministerio P. P02-05 P05-06 Ministerio P. P05-07


2.1.2.3
Realiza lectura de
Recibe detenido con ¿Califica de legal ANÁLISIS, DECISIÓN E
derechos y recaba firma Verifica circunstancias
circunstancias NO Ordena la libertad del
informe policial, indicios la detención? INVESTIGACIÓN DE
Policía entrega detenido (constancia de lectura de la detención imputado LOS HECHOS
y objetos asegurados
 junto con informe policial,
policial, de derechos)
indicios y objetos
asegurados
SI

MinisterioP. P05-04 P05-03 MinisterioP. P05-10 P05-08 Ministerio P. P05-09

¿Designa defensor Notifica a Defensoría


FIN Se abstiene de NO ¿Existe delito? SI Notifica nombramiento SI
particular?
NO
Pública que se tiene un
investigar a defensor particular
detenido

Ministerio P. P05-20 P05-19 P05-13 P05-11

¿Es necesario
Ordena actos de ¿Proceden
SI complementar NO ¿Es un delito de NO
investigación actos de Inv. de la
soluciones
querella?
complementarios policía? alternas?

NO SI SI
NO

Ministerio P. P05-22 P05-21 P05-18 P05-14 Ministerio P. P05-12

¿Dispone libertad ¿Se otorga ¿Se encuentra Remite caso a autoridad


Puede imponer medidas SI bajo protesta del FIN SI
perdón del SI
presente el encargada de soluciones
deprotección imputado? ofendido? afectado? alternas
140° CNPP

NO NO
SI

Ministerio P. P05-17 MinisterioP. P05-15


P05-23 P05-16 2.2.1.1
¿Víctima presenta APROBACIÓN DE
2.3.2.1
¿Solicita acuerdos NO AUDIENCIA Ordena la libertad del NO querella en los Notifica a víctima para ACUERDOS
reparatorios? plazos del 148°
INICIAL imputado presentar querella
CNPP?

SI

2.1.2.3
2.2.1.1
ANÁLISIS, DECISIÓN E
APROBACIÓNDE
INVESTIGACIÓN DE
ACUERDOS LOS HECHOS

Control de Detención

Después de que la policía lleva a cabo una detención, deberá entregar al detenido, junto con el informe policial, los
indicios y la cadena de custodia al Ministerio Público.
P05-01-02. El Ministerio Público recibirá al detenido, junto con el informe policial, e indicios. Los objetos asegurados
siempre deben de llevar su cadena de custodia correspondiente para garantizar su seguridad y el principio de mismidad
de la prueba. Asimismo, el Ministerio Público deberá realizar la lectura de derechos y recabar la firma de la constancia de
dicha lectura al imputado (arts. 131 y 152).
P05-03-04. El Ministerio Público deberá analizar si el caso tiene los elementos necesarios para ser calificado como delito.
En caso negativo, debe abstenerse de investigar y pondrá fin al a l proceso.
P05-05-07. Si se confirma que existe delito, el Ministerio Público deberá verificar las circunstancias de la detención. Si la
detención no fue realizada conforme a derecho, el Ministerio Público se abstendrá de realizar el acuerdo de retención y
se deberá poner en libertad inmediata al detenido (art. 149).
P05-06. Si se verifica la legalidad de la detención, el Ministerio Público elaborará el acuerdo de retención (art. 149).
P05-08-09. El Ministerio Público deberá verificar si el detenido designó defensor particular. En caso de que no cuente
con defensor, se deberá notificar a la Defensoría Pública que se tiene un detenido (art. 152).
P05-10-11. El Ministerio Público deberá analizar si el caso es susceptible de ser sometido a los medios de solución
alternativos. En caso de proceder estos métodos, se remitirá el caso a la autoridad encargada de efectuar estas soluciones
(art. 131).
P05-12. Es importante que el Ministerio Público analice si el delito que está procesando requiere querella por parte de
la víctima u ofendido.
P05-13. Si se encuentra presente el afectado, se le exhortará para que presente la querella correspondiente.
P05-14-15. En caso de no encontrarse presente la víctima u ofendido, se le notificará inmediatamente, para que pueda
presentarla. El plazo para presentar la querella no podrá ser mayor de doce horas, contadas a partir de la notificación o
de veinticuatro horas a partir de la detención, en caso de que no fuera posible la localización (art. 148).
P05-16. En caso de que la víctima u ofendido no presente la querella en el plazo establecido, el Ministerio Público deberá
elaborar el acuerdo de no retención y el detenido será puesto en libertad inmediatamente (art. 148).
P05-17. La víctima u ofendido, después de presentar la querella, podrá otorgar el perdón del ofendido, lo que pondría
fin al ejercicio de la acción penal (art. 485). Se recomienda que, en lugar de otorgar el perdón, se celebre un acuerdo
reparatorio.
P05-18-19. Una vez presentada la querella o el delito no la requiere, el Ministerio Público puede proceder inmediatamente
a analizar si es necesario complementar los actos de investigación de la policía. De ser así, se ordenarán las diligencias
correspondientes para dichos actos.
En el caso de detención en flagrancia, pocas veces se tienen que realizar actos complementarios de investigación.
La mayoría de las veces, al tener la flagrancia de la prueba, se tienen todos los elementos suficientes para realizar la
acusación.
P05-20. Posterior a los actos complementarios de investigación o después de determinar que no se requieren dichos
actos, el Ministerio Público analizará si procede la puesta en libertad bajo protesta del imputado (art. 140).
El artículo 140 se dispone que, en casos de detención en flagrancia, cuando se trate de delitos que no merezcan prisión
preventiva, se podrá disponer la libertad del imputado o imponerle una medida de protección. De no ser procedente,
se pondrá al imputado a disposición del Juez de Control para que se lleve a cabo la Audiencia Inicial.
P05-21. Si se dispone la libertad del imputado, el Ministerio Público prevendrá al imputado a fin de que se abstenga
de molestar o afectar a la víctima u ofendido y a los testigos del hecho; a no obstaculizar la investigación y comparecer
cuantas veces sea citado para la práctica de las diligencias de investigación. El Ministerio Público deberá apercibirlo con
imponerle medidas de apremio en caso de desobediencia injustificada (art. 140). El proceso continuará, según proceda
en cada caso, en audiencia inicial o acuerdo reparatorio.

C D IG O: 2.1.2.3
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: DETERMINACIONES DEL MP
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: ANÁLISIS, DECISIÓN E INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
PÁGINA 1/3

Ministerio P. P06-01 P06-02 P06-06 P06-09

¿Proceden ¿Se cumplen


A) Entrega informe policial
Realiza un análisis ¿Existe delito? SI acuerdos NO
requisitos de SI

y objetos asegurados preliminar del caso reparatorios? procedibilidad?


relacionados con el
presunto hecho delictivo
NO SI NO

Ministerio P. P06-03 P06-07 Ministerio P. P06-10 P06-13

¿Tiene elementos
B) Denuncia ante MP ¿Acepta el suficientes para
presunto hecho delictivo Se abstiene de NO NO SI
ofendido? Dicta archivo temporal continuar
investigar investigación?

SI

Ministerio P. P06-04 Ministerio P. P06-08 Ministerio P. P06-11 Ministerio P. P06-15 P06-14

Remite caso a autoridad ¿Procede criterio de


Dicta criterio de SI
Notifica a la víctima encargada de soluciones Notifica a la víctima oportunidad?
oportunidad
alternas

NO

P06-05 2.2.1.1 P06-12


APROBACIÓN DE Ministerio P. P06-16
ACUERDOS
FIN NO ¿Víctima Impugna? ¿Víctima Impugna? NO FIN Remite a Unidad de
Investigación
correspondiente
SI SI

2.6.1.2 2.6.1.2
IMPUGNACIÓN DE LA IMPUGNACIÓN DE LA
VÍCTIMA A DECISIONES VÍCTIMA A DECISIONES A
DEL MP DEL MP
C D IG O: 2.1.2.3
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: DETERMINACIONES DEL MP
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: ANÁLISIS, DECISIÓN E INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
PÁGINA 2/3

Ministerio P. P06-19 MP / Eq. de Inv. P06-20 MP / Eq. de Inv. P06-22


A P06-17 P06-21

¿Se requiere ¿Requiere 2.1.3.1


Realiza plan de trabajo Emite solicitud al Juez AUDIENCIA PARA
Se remitió investigación a reunión de NO Inicia ejecución del plan autorización de SI
(estrategia de de Control para AUTORIZACIÓN DE ACTOS
unidad correspondiente análisis de caso? de trabajo actos de Inv? DE INVESTIGACIÓN
investigación) audiencia

SI NO

Ministerio P. P06-18 Policía Investigador P06-24 Juez de Control P06-23

Efectua reunión con


Realiza actos de
equipo de investigación Autoriza la solicitud
investigación
para analizar caso

Perito P06-29 Perito P06-28 Policía Investigador P06-27 P06-26 P06-25

Lleva indicios a Servicios ¿Requiere apoyo ¿Se identifican


Emite solicitud de apoyo SI de periciales para SI
objetos o
Periciales para su Recolecta indicios
a Servicios Periciales recolección? indicios?
análisis

NO NO

Perito P06-33 P06-32 P06-31 Policía Investigador P06-30

¿Se trata de ¿Envía indicios a


SI SI
Notifica al MP objetos Servicios Periciales Recolecta indicios
consumibles? para su análisis?

NO NO

Ministerio P. P06-34 Perito P06-37 Policía Investigador P06-39 Ministerio P. P06-40

Presenta avances de la
Notifica a Defensoría Realiza análisis de
investigación al
Analiza carpeta de B
objetos investigación
Ministerio Público

Perito Pol / Perito Def  P06-35 Perito P06-36 Perito P06-38

Realizan análisis de
Envía resultados u Envia resultados a
objetos en conjunto o
observaciones a la Policía y Ministerio
con Perito de la Defensa
Defensa Público
como observador

C D IG O: 2.1.2.3
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: DETERMINACIONES DEL MP
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: ANÁLISIS, DECISIÓN E INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
PÁGINA 3/3

Ministerio P. P06-43

2.2.1.1
Decide promover un APROBACIÓN DE
acuerdo reparatorio ACUERDOS

187° CNPP

Ministerio P. P06-44 Policía P06-45 Ministerio P. P06-46

Ejecuta detención y Pone al imputado a


Ordena detención (caso
pone a disposición del disposición de Juez de
urgente)
MP Control
P06-41

150° CNPP
¿Tiene elementos
B para tomar una SI

decisión? Ministerio P. P06-47 P06-48

Policía entregó avances en la


2.3.2.1
investigación y MP analizó ¿El imputado
carpeta de investigación Solicita cita para SI AUDIENCIA
NO
formular la imputación acude a la cita? INICIAL

Ministerio P. P06-42
310° CNPP
NO

Revisa y en su caso
modifica plan de trabajo Ministerio P. P06-49 Policía P06-50 Ministerio P. P06-51

Solicita orden de Ejecuta orden de Pone al imputado a


aprehensión o aprehensión o disposición de Juez de
comparecencia comparecencia Control

ACTIVIDADES DEL 21 AL 40
141° CNPP

Ministerio P. P06-52 Ministerio P. P06-55 P06-56

2.6.1.2
IMPUGNACIÓN DE LA
Decreta el no ejercicio ¿Víctima Impugna? SI
Notifica a la víctima VÍCTIMA A DECISIONES
de la acción penal DEL MP

255° CNPP 258° CNPP


NO

Ministerio P. P06-53
FIN
Decide archivar
temporalmente
Ministerio P. P06-54

254° CNPP
Decide aplicar el criterio
de oportunidad
Análisis, Decisión e Investigación de los Hechos

El proceso que se describirá a continuación se refiere al proceso de investigación cuando no hay un detenido en
flagrancia. Este proceso de investigación de los hechos se puede detonar por dos vías:
A) La policía entrega al Ministerio Público los indicios de un presunto hecho delictivo.
B) La víctima u ofendido denuncia ante el Ministerio Público un presunto hecho delictivo.
P06-01. Primeramente, el Ministerio Público deberá realizar un análisis preliminar del caso, en el que deberá examinar
distintas variables:
P06-02-05. El Ministerio Público deberá determinar si se encuentra ante una acción típica, anti jurídica, imputable,
culpable, sometida a una sanción por la ley penal. Si no se determina la existencia del delito, el Ministerio Público deberá
abstenerse a investigar.
El artículo 253 dice que el Ministerio Público debe abstenerse a investigar cuando los hechos relatados en la denuncia o
querella no fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos suministrados permitan establecer que se
encuentra extinguida la acción penal o la responsabilidad del imputado. Cuando el Ministerio Público tome la decisión
de abstenerse a investigar, debe fundar y motivar, así como notificar a la víctima de dicha decisión (arts. 253 y 258).
La víctima u ofendido puede impugnar ante el Juez de Control, dentro de los diez días posteriores a que sean notificadas
de dicha resolución (art. 258).
P06-06-08. Una vez que se verifique la existencia de un delito, el Ministerio Público deberá analizar si proceden los
acuerdos reparatorios.
En caso de ser procedentes, se verificará que la víctima u ofendido estén de acuerdo con la realización del acuerdo. De
ser así, el Ministerio Público deberá analizar que el caso cumpla con los requisitos del artículo 187 que dice:
“Procederán los acuerdos reparatorios únicamente en los casos siguientes:
I. Delitos que se persiguen por querella o requisito equivalente de parte ofendida;
II. Delitos culposos, o
III. Delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas.
No procederán los acuerdos reparatorios en los casos en que el imputado haya celebrado anteriormente otros acuerdos
por hechos de la misma naturaleza jurídica, salvo que hayan transcurrido cinco años de haber dado cumplimiento al
último acuerdo reparatorio, o se trate de delitos de violencia familiar o sus equivalentes en las Entidades federativas.”
Una vez que se han verificado todos los requisitos, se remitirá el caso a la autoridad encargada de soluciones alternas.
P06-09. Si no fueron procedentes los acuerdos reparatorios, el Ministerio Público deberá examinar si se cumplen los
requisitos de procedibilidad.
P06-10-12. Si no se cumplieran con los requisitos de procedibilidad o no se contaran con elementos suficientes para
continuar con la investigación, el Ministerio Público podrá archivar temporalmente la investigación. Esta decisión deberá
ser notificada a la víctima, quien, a su vez, podrá impugnar dicha decisión ante el Juez de Control (arts. 254 y 258).
P06-13-15. Si en el caso se cumplen los requisitos de procedibilidad y se tienen los elementos suficientes para continuar
con la investigación, pero el Ministerio Público considera que procede un criterio de oportunidad, se notificará a la
víctima de dicha decisión. La víctima podrá impugnar el criterio de oportunidad ante el Juez de Control, dentro de los
diez días siguientes a la notificación (arts. 256 y 258).
P06-16. En el caso en que se cumplen los requisitos de procedibilidad, se tienen los elementos suficientes para continuar
con la investigación y no es procedente el criterio de oportunidad, el Ministerio Público remitirá el caso a la unidad de
investigación correspondiente.
Se recomienda que se generen unidades especializadas de investigación integradas por cuerpos policiacos especializados
y peritos, coordinados por el Ministerio Público.
P06-17-19. Una vez que se ha remitido el caso, el Ministerio Público realizará el plan de trabajo a seguir para la
investigación del caso. Si la complejidad del caso lo amerita, el Ministerio Público podrá efectuar una reunión con el
equipo de investigación para analizar el caso y poder elaborar la estrategia (art. 131).
P06-20. Planteada la estrategia, el equipo de investigación, bajo la coordinación del Ministerio Público, inicia la ejecución
del plan de trabajo.
P06-21-22. Si alguno de los actos de investigación implica una afectación a derechos establecidos en la Constitución
y/o se encuentran enumerados en el artículo 252, el Ministerio Público deberá solicitar ante el Juez de Control una
P06-23-24. Una vez autorizados los actos por el Juez de Control, el policía investigador podrá proceder a la realización
de los actos.
P06-24. Durante la realización de los actos de investigación:
P06-25, 39, 40. Si no se identifican objetos, el policía investigador deberá presentar los avances de la investigación al
Ministerio Público y éste procederá a analizar la carpeta de investigación.
P06-25-26. Si se identifican objetos, entendiendo como objeto toda evidencia física y todo lo que puede ser materia
de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto que pueda tener una relación lógica con el hecho que se investiga;
el policía investigador debe analizar si se requiere del apoyo de los servicios periciales para la recolección de dichos
objetos.
P06-27-29. En caso afirmativo, el policía investigador deberá emitir una solicitud de apoyo a Servicios Periciales para
que envíen a un perito a recolectar los indicios. Posteriormente, el perito deberá llevar los indicios a Servicios Periciales
para su análisis.
P06-30, 31, 39, 40. En caso de no requerir el apoyo de servicios periciales, el policía investigador deberá recolectar los
objetos y enviarlos a servicios periciales para su análisis, si es que esto se requiere. Si no se requiriera de análisis pericial,
la policía deberá entregar los indicios, junto con los avances de la investigación al Ministerio Público para que éste
analice la carpeta de investigación.
P06-32-36. En Servicios Periciales, se llevará a cabo el análisis de los objetos entregados. En el caso de que dichos objetos
sean consumibles, es decir, que se consuman al ser analizados, no se permitirá que se verifique el primer análisis, sino
sobre la cantidad estrictamente necesaria para ello, a no ser que su existencia sea escasa y los peritos no puedan emitir
su opinión sin consumirla por completo.
Dado el caso anterior o uno semejante que impida que se reproduzca un peritaje independiente con posterioridad,
se deberá notificar al Ministerio Público, quien a su vez, notificará a la Defensa del imputado, para que, si lo estiman
necesario, los peritos de ambas partes, y de manera conjunta, practiquen el o los exámenes necesarios. El perito de la
defensa tendrá también la posibilidad de acudir sólo a presenciar la realización del peritaje. Los resultados del peritaje
deberán ser enviados tanto al Ministerio Público, como a la Defensa (art. 274).
P06-36-38. Después de la realización del análisis de los objetos, sean consumibles o no, el perito enviará los resultados
a la policía y al Ministerio Público.
P06-39-40. Finalmente, el policía investigador deberá presentar los avances de la investigación al Ministerio Público,
para que éste pueda proceder al análisis de la carpeta de investigación.
P06-41-42. Si después de analizar la carpeta de investigación, el Ministerio Público decide que no tiene elementos
suficientes para tomar una decisión respecto al proceso, revisará el asunto y, en su caso, modificará el plan de trabajo.
P06-41. Una vez que el Ministerio Público reúna los elementos suficientes para tomar una decisión respecto al proceso,
podrá optar por: P06-43. Promover que las partes formulen un acuerdo reparatorio (art. 187).
P06-44-46. Ordenar una detención por caso urgente del probable responsable, siguiendo los requisitos del ar tículo 150.
Los elementos policiacos que ejecuten dicha orden, deberán hacer el registro de la detención y presentar al imputado
ante el Ministerio Público, quien procurará que el imputado sea presentado sin demora ante el Juez de Control.1
P06-47-48. Solicitar cita al Juez de Control para que el imputado comparezca a la audiencia inicial. Si el imputado no
comparece, el Ministerio Público podrá solicitar una orden de comparecencia para presentar al imputado (art. 310).
P06-49-51. Solicitar orden de aprehensión o comparecencia ante el Juez de Control. Los elementos policiacos que
ejecuten la orden de aprehensión pondrán al detenido a disposición del Juez de Control para la celebración de la
audiencia inicial.2
P06-52-56. Podrá decretar el ejercicio de la acción penal, archivar temporalmente o aplicar el criterio de oportunidad
(arts. 254, 255 y 256). En cualquiera de los casos anteriores, deberá fundar y motivar la decisión tomada y notificar a la
víctima u ofendido. La víctima podrá impugnar dicha decisión ante el Juez de Control dentro de los diez días siguientes
a la notificación (art. 258).

1 El proceso de Detención en caso urgente se desarrollará a detalle en un microproceso individual.


2 El proceso de Orden de Aprehensión se desarrollará a detalle en un microproceso individual.
CÓDIGO: 2.1.2.4
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: DETERMINACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
PÁGINA 1/1

P07-01 P07-02 Ministerio P. P07-05 P07-06 P07-07 Ministerio P. P07-08


¿Se repararon o ¿Es algún delito que
¿Se encuentra Solicita autorización al
¿Se dicto auto de Analiza la posibilidad de dentro de los
NO garantizaron los SI afecte gravemente al NO SI Procurador o servidor
Ministerio Público apertura a juicio aplicar un criterio de supuestos de
daños a víctima u interés público? público facultado para
pondera el ejercicio de la oral? procedibilidad?
ofendido? oportunidad
acción penal Art. 256 aplicar el criterio
CNPP
SI NO SI NO

P07-03 Ministerio P. P07-04 P07-09


2.4.1.1
AUDIENCIA DE 2.1.2.3 ¿Procurador autoriza
JUICIO ORAL ¿Fue por falta de ANÁLISIS, DECISIÓN E la aplicación del
interés de la SI NO
Deja constancia INVESTIGACIÓN DE criterio de
víctima? LOS HECHOS oportunidad?

NO SI

2.1.2.3 Ministerio P. P07-10


ANÁLISIS, DECISIÓN E
INVESTIGACIÓN DE
LOS HECHOS
Extingue la acción penal

Ministerio P. P07-11

Notifica a la víctima

P07-12

2.6.1.2
IMPUGNACIÓN DE LA
SI ¿Víctima impugna?
VÍCTIMA A
DECISIONES DEL MP

NO

FIN

Criterio de Oportunidad

A) El Ministerio Público pondera el ejercicio de la acción penal (ar t. 256).


P07-01. El Ministerio Público sólo podrá considerar la aplicación de un criterio de oportunidad antes de que se dicte
auto de apertura a Juicio Oral (art. 256).
P07-02-04. El Ministerio Público deberá verificar que se hayan reparado o garantizado los daños a la víctima u ofendido
y, de no ser así, que haya sido por falta de interés de la víctima. Cuando no exista interés de la víctima para que le sea
reparado el daño, se deberá dejar constancia de ello (art. 256).
P07-05-06. Para poder considerar la aplicación de un criterio de oportunidad, el Ministerio Público debe descartar que
se trate de un delito contra el libre desarrollo de la personalidad, de violencia familiar ni de delitos fiscales o de aquellos
que afecten gravemente el interés público (art. 256).
P07-07. Asimismo, el Ministerio Público deberá verificar que se cumpla con alguno de los supuestos de procedibilidad:
“I. Se trate de un delito que no tenga pena privativa de libertad, tenga pena alternativa o tenga pena privativa de
libertad cuya punibilidad máxima sea de cinco años de prisión, siempre que el delito no se haya cometido con violencia;
II. Se trate de delitos de contenido patrimonial cometidos sin violencia sobre las personas o de delitos culposos, siempre
que el imputado no hubiere actuado en estado de ebriedad, bajo el influjo de narcóticos o de cualquier otra sustancia
que produzca efectos similares;
III. Cuando el imputado haya sufrido como consecuencia directa del hecho delictivo un daño físico o psicoemocional
grave, o cuando el imputado haya contraído una enfermedad terminal que torne notoriamente innecesaria o
desproporcional la aplicación de una pena;
IV. La pena o medida de seguridad que pudiera imponerse por el hecho delictivo carezca de importancia en consideración
a la pena o medida de seguridad ya impuesta al inculpado por otro delito, o la que podría aplicarse al mismo por otros
delitos o
bien, por la pena que previamente se le haya impuesto o podría llegar a imponérsele en virtud de diverso proceso
tramitado en otro fuero;
V. Cuando el imputado aporte información esencial para la persecución de un delito más grave del que se le imputa, la
información que proporcione derive en la detención de un imputado diverso y se comprometa a comparecer en juicio.
En estos supuestos, los efectos del criterio de oportunidad se suspenderán hasta en tanto el imputado beneficiado
comparezca a rendir su declaración en la audiencia de juicio;
VI. Cuando la afectación al bien jurídico tutelado resulte poco significativa, y
VII. Cuando la continuidad del proceso o la aplicación de la pena sea irrelevante para los fines preventivos de la política
criminal.” (Art. 256).
P07-08-10. El Ministerio Público deberá solicitar la autorización del Procurador o servidor público facultado para la
aplicación del criterio de oportunidad. Una vez hecha la autorización, el Ministerio Público podrá proceder a extinguir
la acción penal (art. 256 y 257).
P07-11-12. El Ministerio Público deberá notificar a la víctima de su determinación, quien podrá impugnar su decisión en
términos del artículo 258.

CÓDIGO: 2.1.3.1
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: CONTROL JUDICIAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: AUDIENCIA PARA AUTORIZACIÓN DE ACTOS DE INV.
PÁGINA 1/1

Encargadode sala P08-01 Juez de Control P08-02 P08-03


Juez de Control P08-04

Menciona generales de ¿Estanpresentes


la audiencia e informa Verifica presencia de MP y/o NO ACTIVIDADES DEL 01 AL 03
Difiere audiencia
A) MP o Defensor solicitan
protocolo de intervinientes Defensor?
audiencia para autorización comportamiento
de Actos de Investigación
(252 CNPP) SI

Juez de Control P08-05 MP / Defensor P08-06 Juez de Control P08-07 MP / Defensor P08-08

Declara apertura de
Concede uso de la
audiencia y solicita a Expone razón de
Se identifican palabra al solicitante de
partes que se solicitud de audiencia
la audiencia
identifiquen

MP / Defensor P08-14 P08-13


Juez de Control P08-12 MP / Defensor P08-11 MP / Defensor P08-10 Juez de Control P08-09

Analiza y resuelve
¿Juezautoriza Expone su postura Concede el uso de la
SI solicitud así como el Partes exponen replica y
Ejecutan el acto solicitud? respecto a la solicitud palabra a parte
planteamiento de las dúplica
plasmada contraria
partes

NO

Juez de Control P08-15

FIN Niega solicitud

Audiencia de autorización para actos de investigación

El Ministerio Público o la defensa podrán solicitar audiencia ante el Juez de Control para la autorización de actos de
investigación que impliquen afectación a derechos establecidos en la Constitución. Entre ellos están:
“I. La exhumación de cadáveres;
II. Las órdenes de cateo;
III. La intervención de comunicaciones privadas y correspondencia;
IV. La toma de muestras de fluido corporal, vello o cabello, extracciones de sangre u otros análogos, cuando la persona
requerida, excepto la víctima u ofendido, se niegue a proporcionar la misma;
V. El reconocimiento o examen físico de una persona cuando aquélla se niegue a ser examinada, y
VI. Las demás que señalen las leyes aplicables.” (Art. 252).
Una de las solicitudes puede ser la orden de comparecencia de un testigo que se niegue a participar en la investigación
voluntariamente.
P08-01-06. Solicitado lo anterior, el Juez de Control citará a las partes a audiencia, en donde se verificarán el procedimiento
general para todas las audiencias judiciales.
MP o el defensor, procederá a exponer las razones que justifiquen la realización del o los actos de investigación.
P08-09-10. Después de la exposición, el Juez de Control concederá el uso de la palabra a las partes para la réplica y
dúplica correspondiente. La contraparte, ya sea el Ministerio Público o el defensor, podrán exponer su postura con
respecto al acto de investigación solicitado. El promovente podrá, de igual forma, contestar a la réplica formulada.
P08-11-12. Terminado el debate, el Juez de Control analizará la solicitud de autorización, así como el planteamiento de
las partes. Finalmente, emitirá su resolución sobre la autorización o no de los actos de investigación. Cabe mencionar
que la resolución emitida por el Juez de Control es susceptible de impugnación por parte de las partes.
CÓDIGO: 2.1.3.2
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: CONTROL JUDICIAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: SOLICITUD DE ÓRDENES DE APREHENSIÓN
PÁGINA 1/1

P09-01 Juez de Control P09-02 Juez de Control P09-03 P09-07


Juez de Control P09-11 Ministerio P. P09-12

¿Solicita ¿Se cumplen los


MP advierte necesidad de Resuelve en audiencia Ordena a policía la
SI Recibe solicitud de requisitos exigibles SI Otorga orden de
orden de aprehensión audiencia con presencia sólo del para expedir la ejecución de la orden de
para llevar a imputado a privada? orden de aprehensión aprehensión
ministerio público orden? aprehensión
audiencia

NO NO

MinisterioP. P09-04 Juez de Control P09-05 Juez de Control P09-06 Juez de Control P09-08 Policía P09-13
Previene al Ministerio
Recibe solicitud de
Solicita orden de Público para que haga
orden de aprehensión a Resuelve por cualquier Ejecuta orden de
aprehensión por las precisiones o
través del sistema medio aprehensión
cualquier medio aclaraciones
informático
correspondientes

P09-09 Policía P09-14

Pone al detenido de
¿MP atiende la SI inmediato a disposición
prevensión? del juez de control que
expidió la orden

NO

Juez de Control P09-10 FIN

Niega orden de
aprehensión

FIN

Solicitud de Órdenes de Aprehensión

A) Ministerio Público advierte necesidad de orden de aprehensión para llevar a imputado a audiencia (art. 141).
La solicitud de orden de aprehensión deberá contener una relación de los hechos atribuidos al imputado, sustentada en
forma precisa en los registros correspondientes y se expondrán las razones por las que se considera que se actualizaron
las exigencias del artículo 141.
P09-01-03. El Ministerio Público podrá solicitar audiencia privada ante el Juez de Control para solicitar la orden de
aprehensión. En dado caso, el Juez de Control recibirá la solicitud de orden de aprehensión y resolverá al respecto, en
un plazo máximo de 24 horas, en presencia sólo del Ministerio Público (art. 143).
P09-04-06. El Ministerio Público también podrá solicitar la orden de aprehensión por cualquier otro medio que garantice
su autenticidad. El Juez de Control recibirá la solicitud a través del sistema informático con la debida secrecía y se
pronunciará sobre cada uno de los elementos planteados en la solicitud (arts. 142 y 143).
P09-07-10. Si la solicitud de orden de aprehensión no reúne alguno de los requisitos exigibles, el Juez de Control
prevendrá al Ministerio Público, ya sea en audiencia o por medio del sistema informático, para que haga las precisiones
o aclaraciones correspondientes. El Juez de Control podrá dar una clasificación jurídica distinta a los hechos que se
plantean o a la participación que tuvo el imputado en los mismos. Si el Ministerio Público no atiende a la prevención
o si los hechos señalados resulten no constitutivos de delito, el Juez de Control deberá negar la solicitud de orden de
P09-11. Si se cumplen con los requisitos exigibles, el Juez de Control otorgará la orden de aprehensión y el Ministerio
Público procederá a ordenar a la policía la ejecución de la misma (arts. 143 y 145).
P09-13-14. La policía deberá ejecutar la orden de aprehensión y poner al detenido de inmediato a disposición del Juez
de Control que expidió la orden (art. 145).

CÓDIGO: 2.1.3.3
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: CONTROL JUDICIAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: SOLICITUD Y EJECUCIÓN DE ÓRDENES DE CATEO
PÁGINA 1/1

P10-01 Juez de Control P10-02 Juez de Control P10-03 P10-07


Juez de Control P10-10 Ministerio P. P10-11

MP advierte necesidad de ¿Solicita Resuelve en audiencia Ordena a policía la


SI Recibe solicitud de ¿Se autoriza orden SI
realizar una cateo Art. audiencia con presencia sólo del de cateo? Otorga orden de cateo ejecución de la orden
282° CNPP privada? orden de cateo
ministerio público cateo

NO NO

MinisterioP. P10-04 Juez de Control P10-05 Juez de Control P10-06 P10-08 Policía P10-12

Recibe solicitud de ¿Subsana


Solicita orden de cateo Resuelve por cualquier SI ACTIVIDADES DEL 01 AL 07
orden de cateo a través deficiencias? Ejecuta orden de cateo
por cualquier medio medio
de cualquier medio

NO

P10-09 Policía P10-14 P10-13

¿Se encuentra
¿Apela negativa Fija copia de puntos alguna persona
FIN NO
del juez? resolutivos a la entrada
NO
en lugar de
del inmueble cateo?

284° CNPP
SI SI

Policía P10-15 Policía P10-16


2.6.6.1
RECURSO DE
APELACIÓN Entrega copia de puntos
Hace uso de la fuerza
resolutivos a persona en
pública e ingresa
lugar de cateo

Policía P10-21 Policía P10-20 Policía P10-19 P10-17

2.1.2.3 Asegura que el lugar


ANÁLISIS, DECISIÓN E ¿Se descubrió
Entrega resultados del quede cerrado o que Se levanta acta NO
INVESTIGACIÓN DE delito diverso?
LOS HECHOS cateo al MP nadie más ingrese en el circunstanciada
lugar

SI

Policía P10-18

Se forma inventario de
lo relacionado con el
nuevo delito

Solicitud y ejecución de Órdenes de Cateo

A) El Ministerio Público, durante la investigación, advierte la necesidad de realizar un cateo (art. 282).
P10-01-03. El Ministerio Público puede solicitar audiencia privada ante el Juez de control en donde solicitará la
autorización para llevar a cabo el cateo de un lugar. En la solicitud deberá expresar el lugar que ha de inspeccionarse,
la persona o personas que han de aprehenderse y los objetos que se buscan, señalando los motivos e indicios que
sustentan la necesidad de la orden, así como los servidores públicos que podrán practicar o intervenir en dicho acto
(art. 282). La autorización deberá ser resuelta en la misma audiencia privada con la sola comparecencia del Ministerio
Público, en un plazo que no exceda las seis horas siguientes a la solicitud (art. 283).
P10-04-06. El Ministerio Público también podrá solicitar la orden de cateo por cualquier medio que garantice su
autenticidad. El Juez de Control recibirá la solicitud de orden de cateo por dicho medio y resolverá de manera inmediata,
en un plazo que no exceda las seis horas siguientes a las que se recibió la solicitud. Si la resolución se emite o registra por
medios diversos al escrito, los puntos resolutivos deberán transcribirse al Ministerio Público (arts. 282 y 283).
P10-08-09. Si la orden de cateo fue negada, el Ministerio Público podrá subsanar las deficiencias y solicitar nuevamente
la orden. Asimismo, podrá apelar la decisión del Juez de Control, la cual deberá ser resuelta en un plazo no mayor a doce
horas a partir de la interposición del recurso (art. 284).
P10-10. Si el Juez de Control emite la orden de cateo, su resolución deberá contener cuando menos:
“I. El nombre y cargo del Juez de control que lo autoriza y la identificación del proceso en el cual se ordena;
II. La determinación concreta del lugar o los lugares que habrán de ser cateados y lo que se espera encontrar en éstos;
III. El motivo del cateo, debiéndose indicar o expresar los indicios de los que se desprenda la posibilidad de encontrar en
el lugar la persona o personas que hayan de aprehenderse o los objetos que se buscan;
IV. El día y la hora en que deba practicarse el cateo o la determinación que de no ejecutarse dentro de los tres días
siguientes a su autorización, quedará sin efecto cuando no se precise fecha exacta de realización, y
V. Los servidores públicos autorizados para practicar e intervenir en el cateo.” (Art. 283).
P10-11-12. Una vez que el Ministerio Público reciba la autorización del Juez para llevar a cabo el cateo, ordenará a la
policía la ejecución de la orden de cateo (art. 283).
P10-13-16. En la ejecución de orden de cateo, el policía deberá entregar una copia de l os puntos resolutivos emitidos por
el Juez de Control a quien habite o esté en posesión del lugar donde se efectúe, o cuando esté ausente, a su encargado
y, a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad que se halle en el lugar a inspeccionar. Si no se encontrara nadie en
el inmueble, se fijará una copia de los puntos resolutivos a la entrada del mismo y se hará uso de la fuerza pública para
ingresar (art. 288).
P10-17-18. Si durante la inspección del inmueble resultare el descubrimiento de un delito distinto del que motivó el
cateo, se formará un inventario de aquello que se recoja relacionado con el nuevo delito. Se hará constar en el registro
para dar inicio a una nueva investigación (art. 289).
“I. El nombre y cargo del Juez de control que lo autoriza y la identificación del proceso en el cual se ordena;
II. La determinación concreta del lugar o los lugares que habrán de ser cateados y lo que se espera encontrar en éstos;
III. El motivo del cateo, debiéndose indicar o expresar los indicios de los que se desprenda la posibilidad de encontrar en
el lugar la persona o personas que hayan de aprehenderse o los objetos que se buscan;
IV. El día y la hora en que deba practicarse el cateo o la determinación que de no ejecutarse dentro de los tres días
siguientes a su autorización, quedará sin efecto cuando no se precise fecha exacta de realización, y
V. Los servidores públicos autorizados para practicar e intervenir en el cateo.” (Art. 283).
P10-11-12. Una vez que el Ministerio Público reciba la autorización del Juez para llevar a cabo el cateo, ordenará a la
policía la ejecución de la orden de cateo (art. 283).
P10-13-16. En la ejecución de orden de cateo, el policía deberá entregar una copia de l os puntos resolutivos emitidos por
el Juez de Control a quien habite o esté en posesión del lugar donde se efectúe, o cuando esté ausente, a su encargado
y, a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad que se halle en el lugar a inspeccionar. Si no se encontrara nadie en
el inmueble, se fijará una copia de los puntos resolutivos a la entrada del mismo y se hará uso de la fuerza pública para
ingresar (art. 288).
P10-17-18. Si durante la inspección del inmueble resultare el descubrimiento de un delito distinto del que motivó el
cateo, se formará un inventario de aquello que se recoja relacionado con el nuevo delito. Se hará constar en el registro
para dar inicio a una nueva investigación (art. 289).
P10-19-21. Al concluir el cateo se levantará acta circunstanciada en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante
del lugar cateado, o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique el cateo, pero la designación no podrá
recaer sobre los elementos que pertenezcan a la autoridad que lo practicó, salvo que no hayan participado en el mismo.
Cuando no se cumplan estos requisitos, los elementos encontrados en el cateo carecerán de todo valor probatorio, sin
que sirva de excusa el consentimiento de los ocupantes del lugar. Se cuidará que los lugares queden cerrados, y de no
ser posible inmediatamente, se asegurará que otras personas no ingresen en el lugar hasta lograr el cierre. Se deberán
entregar los resultados del cateo al Ministerio Público para que continúe con la investigación (art. 288).
CÓDIGO: 2.1.3.4
SUBSISTEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: CONTROL JUDICIAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: SOL. DE ORDEN DE INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES
PÁGINA 1/1

MinisterioP. P11-01 P11-03 JC Federal P11-04 JC Federal P11-05

MP advierte necesidad de ¿Solicita Recibe solicitud de


Comunica al Procurador Resuelve en audiencia
orden de intervención de audiencia SI orden de intervención
o servidor público con presencia sólo del
comunicaciones privadas privada? de comunicaciones
facultado ministerio público
Art. 291 privadas

NO

Procurador P11-02 Procurador P11-06 JC Federal P11-07 JC Federal P11-08 P11-09


Solicita a Juez federal de Solicita orden de Recibe solicitud de ¿Se cumplen los
control orden de intervención de orden de intervención Los puntos resolutivos requisitos exigibles NO ACTIVIDADES DEL 02 AL 09
intervención de comunicaciones de comunicaciones se transcriben y para expedir la
comunicaciones privadas por cualquier privadas a través de entregan al MP orden?
privadas medio cualquier medio

SI

MinisterioP. P11-14 Policía P11-13 P11-12 JC Federal P11-11 JC Federal P11-10

Solicita ampliar la Avisa al MP de ¿Se advierte la


necesidad de ampliar Ordena a instituciónes Autoriza y determina
ACTIVIDADES DEL 01 AL 08 intervención a otros necesidad de ampliar la SI
la intervención a públicas o privadas características de
sujetos a Juez de Control intervención a otros otros sujetos? colaboración intervención
Federal sujetos

NO

Policía P11-17 Policía P11-16 P11-15

2.1.2.3
¿Perito o policía
ANÁLISIS, DECISIÓN E Informa al Ministerio tienen conocimiento
INVESTIGACIÓN DE
Registra y enumera NO
Público del desarrollo de de un delito diverso?
LOS HECHOS intervenciones
las intervenciónes

SI

Policía P11-18

Se levanta acta
circunstanciada para dar
inicio a una nueva
investigación

FIN

Solicitud de orden de intervención de comunicaciones

A) El Ministerio Público advierte la necesidad de solicitar una orden de intervención de comunicaciones privadas (art.
291).
P11-01. El Ministerio Público deberá comunicar su solicitud al Procurador General de la República o a los servidores
públicos facultados en términos de la ley orgánica (art. 291).
P11-02-03. El Procurador o servidor público facultado solicitará ante el Juez Federal de Control competente, en
audiencia privada o por cualquier medio que garantice su autenticidad, la autorización para practicar la intervención de
comunicaciones. En la solicitud se deberá expresar el objeto y la necesidad de la intervención (art. 291).
“La solicitud de intervención deberá estar fundada y motivada, precisar la persona o personas que serán sujetas
a la medida; la identificación del lugar o lugares donde se realizará, si fuere posible; el tipo de comunicación a ser
intervenida; su duración; el proceso que se llevará a cabo y las líneas, números o aparatos que serán intervenidos, y en
su caso, la denominación de la empresa concesionada del servicio de telecomunicaciones a través del cual se realiza la
comunicación objeto de la intervención.
El plazo de la intervención, incluyendo sus prórrogas, no podrá exceder de seis meses. Después de dicho plazo, sólo
podrán autorizarse nuevas intervenciones cuando el Ministerio Público acredite nuevos elementos que así lo justifiquen.”
(Art. 292).
P11-04-05. Si la solicitud fue hecha en audiencia privada, el Juez de Control Federal deberá recibir la solicitud de orden
de intervención y resolverá en la misma audiencia con presencia sólo del Ministerio Público, en un plazo que no exceda
a las 6 horas siguientes a la solicitud (art. 291).
P11-06-08. En caso de que la orden se haya solicitado por cualquier otro medio, el Juez de Control Federal recibirá y
(art. 291). P11-09. Si no se cumplen con los requisitos exigibles para expedir la orden de intervención, el Ministerio
Público deberá realizar nuevamente la solicitud.
P11-10-11. Una vez que el Juez de Control Federal verifique que se cumplen los requisitos exigibles, autorizará y
determinará las características de la intervención, y en su caso, ordenará la colaboración de las instituciones públicas o
privadas que correspondan (art. 293).
P11-12-14. Si la autoridad que está llevando en práctica la intervención se percata de la necesidad de ampliar la
intervención a otros sujetos, avisará al Ministerio Público quien solicitará la ampliación de dicha intervención ante el
Juez de Control Federal, en los términos ya descritos (art. 296).
P11-15, 18. Si durante la intervención de comunicaciones se tiene conocimiento de la comisión de un delito diverso del
que motivó la medida, se levantará acta circunstanciada para dar inicio a una nueva investigación (art. 295).
P11-16-17. La autoridad que lleve a cabo la intervención de comunicaciones deberá llevar un registro y enumeración de
las intervenciones y se informará al Ministerio Público del desarrollo de las mismas (ar t. 299).
“El Órgano jurisdiccional ordenará la destrucción de aquellos registros de intervención de comunicaciones privadas que
no se relacionen con los delitos investigados o con otros delitos que hayan ameritado la apertura de una investigación
diversa, salvo que la defensa solicite que sean preservados por considerarlos útiles para su labor.
Asimismo, ordenará la destrucción de los registros de intervenciones no autorizadas o cuando éstos rebasen los términos
de la autorización judicial respectiva.
Los registros serán destruidos cuando se decrete el archivo definitivo, el sobreseimiento o la absolución del imputado.
Cuando el Ministerio Público decida archivar temporalmente la investigación, los registros podrán ser conservados
hasta que el delito prescriba (art. 300).”

C D IG O: 2.2.1.1
SUBSISTEMA: SOLUCIONES ALTERNAS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: ACUERDOS REPARATORIOS
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: APROBACIÓN DE ACUERDOS REPARATORIOS
PÁGINA 1/1

P12-01 Ministerio P. P12-02

¿Es de
A) Las partes estan cumplimiento NO B) MP o Defensor
Solicita audiencia
conformes en celebrar un diferido? solicitan audiencia para
acuerdo reparatorio y el aprobación de acuerdo
mismo es procedente Art.
187° CNPP SI

Ministerio P. P12-03 Ministerio P. P12-04 P12-05


Juez de Control P12-06 Juez de Control P12-07
Verifica que las
obligaciones no sean ¿Partes solicitan Verifica el cumplimiento
Aprueba el acuerdo SI
desproporcionadas y que controljudicial? Cita partes a audiencia de los requisitos legales
no hubo intimidación, reparatorio
del acuerdo reparatorio
amenaza o coacción

188° CNPP
NO

FIN Juez de Control P12-09 P12-08

Niega el acuerdo ¿Es procedente


NO autorizar acuerdos
reparatorio y ordena
reparatorios?
continuar con el proceso

SI

Juez de Control P12-12 Juez de Control P12-11 Juez de Control P12-10


2.2.1.2 Establece plazo para Verifica que las
SEGUIMIENTO A audiencia de obligaciones no sean
Apruebaacuerdo
ACUERDOS cumplimiento de desproporcionadas y que
REPARATORIOS reparatorio no hubo intimidación,
acuerdoreparatorio
(fecha y hora) amenaza o coacción

Aprobación de acuerdos reparatorios

A) Antes de la imputación, las partes pueden acordar en celebrar un acuerdo reparatorio y el mismo es procedente
conforme al artículo 187. El Ministerio Público debe propiciar que las partes lleguen a un acuerdo reparatorio, como
medio alternativo de solución del conflicto, siempre y cuando éste sea procedente (art. 188). Los acuerdos reparatorios
se realizarán en los órganos encargados de los medios alternativos de solución de conflictos competentes.
P12-01. El Ministerio Público deberá verificar si el acuerdo reparatorio es de cumplimiento inmediato o de cumplimiento
diferido.
P12-02. Si el acuerdo es de cumplimiento diferido, el Ministerio Público deberá solicitar audiencia ante el Juez de Control
para que apruebe el acuerdo reparatorio (art. 190).
P12-04. Si el acuerdo es de cumplimiento inmediato, el Ministerio Público verificará que las obligaciones no sean
desproporcionadas y que no hubo intimidación, amenaza o coacción. Concluido lo anterior, el Ministerio Público
aprobará el acuerdo reparatorio y se extinguirá la acción penal (arts. 189 y 190).
P12-06. Las partes, en caso de inconformidad, podrán solicitar control judicial, por lo que se deberá de programar
audiencia ante el Juez de Control (art. 190).
B) Ante el Juez de Control, después de la imputación y antes del auto de apertura a juicio, el Ministerio Público o el
defensor podrán solicitar audiencia para la aprobación de un acuerdo reparatorio (art. 190).
P12-07-09. El Juez de Control, en la fecha fijada para audiencia, verificará el cumplimiento de los requisitos legales del
acuerdo reparatorio del artículo 187 y se pronunciará sobre la procedencia o no del acuerdo (art. 188).
P12-10. Si el Juez resolviera la improcedencia del acuerdo reparatorio, se ordenará la continuación del proceso en el
estado en el que se encontraba (art. 190).
P12-11-12. En caso de que el Juez de Control declarara la procedencia del acuerdo reparatorio, verificará que las
obligaciones no sean desproporcionadas y que no hubo intimidación, amenaza o coacción. Procederá entonces a
aprobar el acuerdo reparatorio y se le dará el seguimiento correspondiente (art. 190).

CÓDIGO: 2.2.1.2
SUBSISTEMA: SOLUCIONES ALTERNAS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: ACUERDOS REPARATORIOS
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: SEGUIMIENTO DE ACUERDOS REPARATORIOS
PÁGINA 1/1

Juez de Control P13-01 MP / Defensor P13-02

2.6.4.1
Hacen uso de la palabra
Juez cita a partes a GENERALIDADES Concede el uso de la
sobre el cumplimiento
audiencia de DE AUDIENCIA palabra a las partes
del acuerdo reparatorio
cumplimiento del acuerdo
reparatorio

P13-03 Juez de Control P13-04

¿Se cumplió el
acuerdo SI Declara extinción de la FIN
reparatorio? acción penal

NO

P13-05 Juez de Control P13-06


Otorga una prórroga al
¿Se justifica el imputado y cita a nueva
SI ACTIVIDADES DEL 01 AL 03
incumplimiento? audiencia de
cumplimiento de
acuerdoreparatorio

NO

MinisterioP. P13-07 Juez de Control P13-08

Solicitarevocación
Ordena revocación y FIN
continuar con el proceso

Seguimiento de Acuerdos Reparatorios

A) El Juez de Control cita a las partes a audiencia de cumplimiento de acuerdo reparatorio de cumplimiento diferido
(art. 189).
Se observan las reglas generales de audiencia.
del acuerdo reparatorio (art. 189). P13-03-04. Si las partes declaran que se dio el cumplimiento del acuerdo reparatorio,
el Juez de Control declarará extinta la acción penal y se tendrá por concluida la audiencia (art. 189).
P13-03, 05. Si las partes declaran que se incumplió con el acuerdo reparatorio, el Juez de Control deberá verificar que el
imputado haya justificado de alguna forma su incumplimiento (art. 189).
P13-06. Si el imputado justifica el incumplimiento del acuerdo reparatorio, el Juez de Control otorgará una prórroga al
imputado y citará a nueva audiencia de seguimiento del acuerdo reparatorio (art. 189).
P13-07-08. Si el imputado no puede justificar su incumplimiento al acuerdo reparatorio, el Juez de Control, a solicitud
del Ministerio Público, declarará la revocación del acuerdo reparatorio y ordenará la continuación del proceso desde el
momento procesal en que se había quedado cuando se realizó el acuerdo reparatorio (art. 189).

CÓDIGO: 2.2.2.1
SUBSISTEMA: SOLUCIONES ALTERNAS
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: AUDIENCIA DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO
PÁGINA 1/1

Juez de Control P14-01 P14-02


Juez de Control P14-05 MP / Def P14-06 Imputado P14-07 MP / Def P14-08

Verifica con las partes si Concede la palabra a MP Plantea el plan de Se escuchan partes
¿Suspende Expone justificación de
es necesario suspender NO o Defensor para que reparación del daño sobre plan de
audiencia? los requisitos de
A) MP, Defensor o Imputado audiencia para que se  justifiquen la causado y el plazo para reparación del daño y
procedencia
solicita la Suspensión pongan de acuerdo procedencia de la SCP cumplirlo plazo
Condicional del Proceso (SCP)
en audiencia
SI

Juez de Control P14-03 Juez de Control P14-04 MP / Def P14-09

Partesproponen
Verifica requisitos de Declara apertura de condiciones por cumplir
B) MP, Defensor o Imputado
solicita audiencia para inicio de audiencia audiencia durante el periodo de
autorización de la Suspensión SCP
Condicional del Proceso (SCP) Art
191° CNPP

Juez de Control P14-19 P14-18


Juez de Control P14-17 MP / Def P14-16 P14-14 P14-10
¿El imputado se ¿Dispone que
Cuestiona al imputado si
Resuelve respecto a la obliga a cumplir imputado sea ¿Víctima se
SI
con las se obliga a cumplir con Se escuchan partes NO sometido a
NO
suspensión condicional opone?
condiciones? las condiciones sobre las condiciones evaluación previa?
del proceso
impuestas

195° CNPP SI
NO SI

P14-20
Juez de Control P14-22 Imputado P14-15 MP / Def P14-11
¿Autoriza
suspensión
Se somete a evaluación
Niega la suspensión
condicional del
NO
condicional y ordena
FIN previa y responsable de Partes debaten sobre las
proceso? evaluación rinde oposición de la víctima
continuar con el proceso
informe

SI

Juez de Control P14-21 P14-12

2.2.2.2
Previene al imputado SEGUIMIENTO DE LAS ¿Oposición es
NO
sobre consecuencias de CONDICIONES EN LA fundada?
SUSPENSIÓN DEL PROCESO
la inobservancia

SI

Juez de Control P14-13

Niega la suspensión
FIN condicional y ordena
continuar con el proceso

Audiencia de Suspensión Condicional del Proceso

La suspensión condicional del proceso es el planteamiento formulado por el Ministerio Público o por el imputado, en el
cual presentan un plan detallado sobre el pago de la reparación del daño, así como el sometimiento del imputado a una
o varias condiciones previstas en el Código (art. 191).
A) El Ministerio Público, el defensor o el imputado pueden solicitar, mientras se lleva a cabo la audiencia intermedia,
la suspensión condicional del proceso, el cual se resolverá en esa misma audiencia, a menos que las partes soliciten la
suspensión de la audiencia para poder llegar a un acuerdo entre ellas (art. 193).
B) De igual forma, el Ministerio Público, el defensor o el imputado después de la vinculación a proceso y antes de acordarse
la apertura a juicio, pueden solicitar audiencia ante el Juez de Control para que se autorice la suspensión condicional
del proceso. Para eso, el Juez de Control citará a las partes a audiencia, en donde se verificarán el procedimiento general
para todas las audiencias judiciales (art. 193).
P14-05-06. El Juez de Control procederá, entonces, a concederle la palabra al promovente para que justifiquen
la procedencia de la Suspensión Condicional del Proceso. El MP o el defensor procederán a comprobar que: existe
acuerdo entre MP e imputado; el auto de vinculación a proceso del imputado se haya dictado por un delito cuya
media aritmética de la pena de prisión no exceda de cinco años; y el imputado no ha incumplido, en forma previa, una
suspensión condicional del proceso o que han transcurrido cinco años desde el cumplimiento de la resolución a la
primera suspensión condicional. (Art. 192).
XIII. Cumplir con los deberes de deudor alimentario, o
XIV. Cualquier otra condición que, a juicio del Juez de control, logre una efectiva tutela de los derechos de la víctima.”
(Art. 195).
P14-10-13. A las condiciones propuestas anteriormente, la víctima u ofendido podrá exponer su oposición al respecto.
Por lo que se abrirá a debate entre el MP y la defensa sobre las oposiciones de la víctima u ofendido. Si la oposición
resultara fundada, el Juez de Control negará la suspensión condicional y ordenará que se continúe con el proceso, en la
etapa en que se había quedado (art. 192, f. II).
P14-14-15. Si la víctima u ofendido están de acuerdo con las condiciones planteadas o sus oposiciones resultaran
infundadas, el Juez de Control evaluará la posibilidad de someter al imputado a una evaluación previa para poder fijar
las condiciones. De ser considerado necesario por el Juez de Control, el imputado se someterá a dicha evaluación y la
institución responsable de la evaluación rendirá el informe correspondiente ante el Juez (art. 195).
P14-16. Se abre entonces el debate entre las partes sobre las condiciones por cumplir durante el periodo de suspensión
condicional del proceso (art. 195).
P14-17, 18, 22. El Juez de Control deberá cuestionar al imputado si se obliga a cumplir con las condiciones impuestas. Si
el imputado se niega a cumplir con las condiciones, el Juez negará la suspensión condicional y ordenará la continuación
del proceso en el estado en el que se encontraba (art. 195). P14-19-22. Si el imputado expresa su consentimiento para
cumplir con las condiciones, el Juez de Control procederá a resolver respecto a la suspensión condicional del proceso.
Si el Juez de Control autoriza la suspensión condicional del proceso, prevendrá al imputado sobre las consecuencias de
su inobservancia y se dará seguimiento al cumplimiento de las condiciones y el plan de reparación. Si el Juez negara la
autorización de la suspensión condicional, se ordenará la continuación del proceso en el estado en que se encontrara.

I : . . .
SUBSISTEMA: SOLUCIONES ALTERNAS
CÓDIGO NACIONAL DE PRO CEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO (SCP)
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: SEGUIMIENTO A CONDICIONES EN SCP
PÁGINA 1/1

Autoridad de SCP P15-01 P15-02 Autoridad de SCP P15-04 Autoridad de SCP P15-05 Autoridad de SCP P15-06 Autoridad de SCP P15-07
Informa al imputado de Desarrolla plan de Da seguimiento a las
¿El imputado esta los alcances y supervisión y canaliza al
Notifica la aprobación de Recibe notificación y da SI Inicia supervisión de las condiciones impuestas
en libertad? lineamientos de la imputado a Servicios
la suspensión condicional inicio a la supervisión condiciones impuestas Sociales de asistencia
de acuerdo a plan de
supervisión y recopila
del proceso (SCP) Art. 209° Públicos o Privados supervisión
información
CNPP
NO 177° y 209° CNPP 177° CNPP 209° CNPP

Autoridad de SCP P15-03 Autoridad de SCP P15-08


A
Lleva registro de las
Cesación provisional de
actividades necesarias
los efectos de la SCP
para tener certeza del
hasta que el imputado
cumplimiento o
recupere su libertad
incumplimiento
198° CNPP 209° CNPP

P15-12 Ministerio P. P15-11 Autoridad de SCP P15-10 P15-09


¿Existe
¿Hay revocación AUDIENCIA DE Informa a las partes del incumplimiento
Solicita audiencia para
A NO de la SCP? REVOCACIÓN DE
revocación de SCP, en
incumplimiento SI injustificado de las
SCP injustificado de las condiciones?
un plazo breve
condiciones impuestas

SI NO

Autoridad de SCP P15-15 Juez de Control P15-14 P15-13

¿Concluye el plazo
SI NO
Concluye supervisión Dicta sobreseimiento de la SCP?

FIN
Seguimiento de Condiciones en Suspensión Condicional del Proceso

A) Una vez aprobada la suspensión condicional del proceso, se notificará a la autoridad de supervisión de medidas
cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso (SCP). Se le deberá proporcionar la información de las condiciones
impuestas (art. 209).
P15-01. Una vez recibida la notificación, la autoridad de SCP deberá dar inicio a la supervisión (art. 209).
P15-03. Si el imputado se encontrara privado de la libertad, los efectos de la Suspensión Provisional del Proceso cesarán
provisionalmente, hasta que el imputado recupere su libertad (art. 198).
P15-04-05. Una vez que se verifica que el imputado se encuentra en libertad, la autoridad de SCP iniciará la supervisión
de las condiciones impuestas e informará al imputado de los alcances y lineamientos de la supervisión. Asimismo,
recopilará la información necesaria (arts. 177 y 209).
P15-06-08. La autoridad de SCP desarrollará un plan de supervisión y canalizará al imputado a servicios sociales de
asistencia, ya sean públicos o privados. Dará seguimiento a las condiciones, de acuerdo al plan de supervisión y llevará
un registro de las actividades necesarias para tener certeza del cumplimiento o incumplimiento de las condiciones (arts.
177 y 209).
P15-09, 13-15. Transcurrido el periodo establecido para el cumplimiento de las condiciones de la Suspensión Provisional
del Proceso no existió incumplimiento alguno, el Juez de Control dictará el sobreseimiento y la autoridad de SCP
concluirá la supervisión (art. 209).
P15-10-11. Si durante el plazo establecido en la Suspensión Condicional del Proceso se diera algún incumplimiento
injustificado, la autoridad de SCP informará a las partes del incumplimiento de las condiciones. El Ministerio Público
deberá solicitar audiencia ante el órgano jurisdiccional competente para la revisión de las condiciones u obligaciones
impuestas y, en su caso, la revocación de la Suspensión Condicional del Proceso (art. 210).
P15-12, 15. Si el Juez determina la revocación de la Suspensión Condicional del Proceso, se dará por concluida la
supervisión (art. 210).
P15-12, 05. En caso de que el Juez declare improcedente la revocación o modifique las condiciones y obligaciones de la
Suspensión Condicional del Proceso, la autoridad de SCP continuará con sus obligaciones de supervisión anteriormente
descritas (art. 209 y 210).
I : . . .
SUBSISTEMA: AUDIENCIAS ANTE JUEZ DE CONTROL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: MECANISMO DE ACELERACIÓN
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: PROCEDIMIENTO ABREVIADO
PÁGINA 1/1

Juez de Control P16-01 Juez de Control P16-02 P16-03 MinisterioP. P16-04 Juez de Control P16-09

Juez niega
MP solicita apertura del Verifica requisitos de Declara apertura de ¿Existeacusación SI FIN procedimiento y regresa
por escrito? Modificaacusación
procedimientoabreviado inicio de audiencia audiencia al Organo Jurisdiccional
Art. 201° CNPP de Origen

NO 201°, I CNPP

NO

MinisterioP. P16-05 MinisterioP. P16-06 Juez de Control P16-07 P16-08

¿Se reunen
Expone datos de prueba Verifica con el imputado requisitos para abrir
Expone oralmente
que corroboran requisitos para apertura procedimiento
acusación abreviado?
acusación de procedimiento

201°, III CNPP SI


206° párrafo 2

Acusado P16-20 Juez de Control P16-19 MP / Defensor P16-18 Juez de Control P16-17 P16-14 Juez de Control P16-13 Juez de Control P16-10

¿Declara apertura Concede uso de la


de procedimiento Resuelve sobre apertura
Concede el uso de la Concede el uso de la SI palabra al Asesor
Hace uso de la palabra Hacen uso de la palabra abreviado? del procedimiento
palabra al acusado palabra a las partes Jurídico de la Víctima u
abreviado
Ofendido

NO

Juez de Control P16-21 P16-22 Juez de Control P16-23 Juez de Control P16-15 MP / Defensor P16-12 P16-11

Ordena levantamiento ¿Presenta


¿Fallo es Se tiene por no oposición al
condenatorio?
NO de medidas cautelares y Debaten respecto a NO
Emite fallo formulada acusación precedimiento
cancelación de garantías oposición
oral o modificación abreviado?
de reparación

SI SI

Juez de Control P16-24 Juez de Control P16-16

Ordena la eliminación
Da lectura y explica FIN de antecedentes del
sentencia
procedimiento
Procedimiento Abreviado

El Ministerio Público podrá solicitar la apertura del procedimiento abreviado después de que se dicte el auto de
vinculación a proceso y hasta antes de la emisión del auto de apertura a juicio oral (art. 202).
P16-01. Después de que el Juez de Control autorice la apertura del procedimiento abreviado, la administración del
Poder Judicial deberá citar a las partes a audiencia (art. 202).
El día de la fecha señalada para audiencia, se verificarán las reglas generales de inicio de audiencia.
P16-02. Una vez que estén presentes las partes en la audiencia, el Juez de Control declarará la apertura de la audiencia.
P16-03-05. El Ministerio Público podrá, entonces, exponer oralmente la acusación, si es que no ha presentado ya por
escrito la acusación. Si la presentó por escrito, podrá en ese momento modificarla oralmente (arts. 201 y 202).
El artículo 201, fracción I, señala que “...la acusación deberá contener la enunciación de los hechos que se atribuyen al
acusado, su clasificación jurídica y grado de intervención, así como las penas y el monto de reparación del daño...”. En
este sentido, en la acusación, el MP podrá pedir la reducción de la pena conforme a lo establecido en el artículo 202:
“...Cuando el acusado no haya sido condenado previamente por delito doloso y el delito por el cual se lleva a cabo el
procedimiento abreviado es sancionado con pena de prisión cuya media aritmética no exceda de cinco años, incluidas
sus calificativas atenuantes o agravantes, el Ministerio Público podrá solicitar la reducción de hasta una mitad de la pena
mínima en los casos de delitos dolosos y hasta dos terceras partes de la pena mínima en el caso de delitos culposos, de
la pena de prisión que le correspondiere al delito por el cual acusa.
En cualquier caso, el Ministerio Público podrá solicitar la reducción de hasta un tercio de la mínima en los casos de
delitos dolosos y hasta en una mitad de la mínima en el caso de delitos culposos, de la pena de prisión...”.
P16-06. Asimismo, el MP deberá exponer, en ese momento, los datos de prueba que sustentan la acusación (art. 201).
P16-07. Posteriormente, el Juez de Control verificará los requisitos para la apertura del procedimiento abreviado que
son enlistados en el artículo 201, fracción III:
“III. Que el imputado:
a) Reconozca estar debidamente informado de su derecho a un juicio oral y de los alcances del procedimiento abreviado;
b) Expresamente renuncie al juicio oral;
c) Consienta la aplicación del procedimiento abreviado;
d) Admita su responsabilidad por el delito que se le imputa;
e) Acepte ser sentenciado con base en los medios de convicción que exponga el Ministerio Público al formular la
acusación.”
P16-08, 09, 11. De la misma manera, el Juez de Control concederá el uso de la palabra al asesor jurídico de la víctima u
ofendido para que expresen si tienen o no alguna oposición respecto al procedimiento abreviado (art. 201 y 205).
El artículo 204 señala que la oposición de la víctima u ofendido sólo será procedente cuando se acredite que la reparación
del daño no se encuentra debidamente garantizada.
En caso de no existir oposición de la víctima u ofendido, el Juez de Control pasará a resolver sobre la apertura del
procedimiento abreviado.
P16-10-11. En caso de existir alguna oposición por parte de la víctima u ofendido, se abrirá el debate entre las partes.
Finalmente, el Juez de Control resolverá sobre la autorización de la apertura del procedimiento abreviado (art. 201 y
205).
P16-13-14. En caso de que el Juez de Control determine que no se declara la apertura del procedimiento abreviado,
se tendrá por no formulada la acusación oral o la modificación a la acusación por escrito. Por tal, el Juez ordenará la
eliminación de los antecedentes relativos al planteamiento, discusión y resolución de la solicitud del procedimiento
abreviado y dará fin a la audiencia (art. 203).
P16-15-18. Si el Juez de Control declara la apertura del procedimiento abreviado, procederá a conceder el uso de
la palabra a las partes, comenzando con el Ministerio Público; a la víctima u ofendido o a su asesor jurídico, si están
presentes; el defensor y, finalmente, al acusado, si este desea hacer uso de la palabra (art. 205).
P16-19. Posterior al debate, el Juez de Control emitirá su fallo en la misma audiencia (art. 206).
P16-20, 22. Si la sentencia es condenatoria, no podrá imponerse una pena distinta o de mayor alcance a la que fue
solicitada por el Ministerio Público y aceptada por el acusado (ar t. 206).
P16-21. En caso de que el fallo no sea condenatorio, el Juez de Control ordenará el levantamiento de las medidas
cautelares y cancelación de las garantías de reparación.
P16-22. Finalmente, el Juez deberá dar lectura y explicación pública de la sentencia dentro del plazo de 48 horas. Deberá
explicar de forma concisa la fundamentación y motivación de la resolución tomada (art. 206).
CÓDIGO: 2.3.2.1
SUBSISTEMA: AUDIENCIAS ANTE JUEZ DE CONTROL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: AUDIENCIA INICIAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: AUDIENCIA INICIAL
PÁGINA 1/2

Juez de Control P17-01 P17-02


Juez de Control P17-04 Ministerio P. P17-05 Juez de Control P17-06 Defensor P17-07

¿El imputado fue Solicita a MP justifique En su caso, expone


A) El imputado, detenido Verifica requisitos de informado y SI Justifica las razones de Concede el uso de la
las razones de la argumentos respecto a
en flagrancia o caso inicio de audiencia comprendio sus la detención palabra a la Defensa
detención del imputado la detención
urgente, es puesto a
disposición del Juez de
NO
Control* 308° CNPP 308° CNPP

Juez de Control P17-03


Juez de Control P17-08
Da a conocer derechos y
asegura su
entendimiento Califica la detención del
imputado

P17-15 307° CNPP

B) El imputado es citado C) El imputado es


¿El imputado aprehendido o
para formularle la NO
comparece a la presentadopara
imputación
audiencia? formularleimputación Juez de Control P17-13 P17-09

Concede uso de la ¿Ratifica como


SI
SI
palabra al Ministerio legal la
Público detención?

ACTIVIDADES DEL 01 AL 02 NO

P17-20 P17-19 Juez de Control P17-18 Ministerio P. P17-17 Juez de Control P17-16 Ministerio P. P17-14 Juez de Control P17-10

¿Considera Concede la palabra al Solicita al imputado que


SI SI ¿Solicita Defensor para solicitar ponga atención y Solicita formular Decreta la libertad del
pertinentes las Formulaimputación
aclaraciones? aclaraciones o concede uso de la imputación imputado
aclaraciones?
precisiones palabra al MP

NO NO 307° CNPP 308° y 311° CNPP

SI

Juez de Control P17-21 P17-22


Juez de Control P17-24 P17-12 P17-11

¿Imputado Pregunta al imputado si ¿Solicita al juez que


Ordena a MP que ¿Solicita orden
resuelva y aclare entiende la SI desea rendir su A cite al imputado para
formular
NO
deaprehensión?
imputación? delaración e informa
solicitudesprocedentes imputación?
consecuencias

NO NO SI

Juez de Control P17-23 FIN 2.1.3.2


SOLICITUD DE
Asegura que MP aclare ÓRDENES DE
dudas al imputado

CÓDIGO: 2.3.2.1
SUBSISTEMA: AUDIENCIAS ANTE JUEZ DE CONTROL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: AUDIENCIA INICIAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: AUDIENCIA INICIAL
PÁGINA 2/2

P17-25
Juez de Control P17-28 P17-29
Imputado P17-30 Juez de Control P17-31 Administrador PJ P17-32
Cuestiona al imputado si
desea que se resuelva ¿Desea se Solicita se le resuelva en Señala la fecha para
¿El imputado
A deseadeclarar?
NO
sobre su vinculación a resuelva en la NO
un plazo de 72 hrs o continuar la audiencia
Cita a audiencia a
misma intervinientes
MP fromuló la proceso en ese solicita una ampliación inicial
imputación y Juerz se momento
aseguró que imputado
SI SI
entienda

Juez de Control P17-26 Imputado P17-27 Juez de Control P17-37 Ministerio P. P17-38 Defensor P17-39 Ministerio P. P17-33
Le hace saber sus
Solicita imposición de
derechosprocesales Concede uso de la Solicita y motiva la Expone argumentos
medidascautelares
sobre este acto y que la Declara palabra al Ministerio vinculacióndel respecto a la vinculación
 justificando necesidad
deliberación puede ser Público imputado a proceso a proceso
de cautela
usada en su contra
313°CNPP

Juez de Control P17-44 P17-43


Juez de Control P17-42 Defensor P17-41 Ministerio P. P17-40 Juez de Control P17-34
2.1.2.3
ANÁLISIS, DECISIÓN E Emite auto de no ¿Se vincula a Resuelve sobre la
NO Contesta replica del Replica alegatos de la Concede uso de la
INVESTIGACIÓN DE vinculación y finaliza imputado a vinculación a proceso
LOS HECHOS proceso? MinisterioPúblico Defensa palabra al Defensor
audiencia del imputado

SI

Juez de Control P17-47 Ministerio P. P17-46 Juez de Control P17-45 Defensor P17-35

Solicita imposición de
Expone su postura
Concede uso de la medidascautelares Abre debate sobre
respecto a las medidas
palabra al Defensor  justificando necesidad demáspeticiones
cautelares
de cautela

Defensor P17-48 Juez de Control P17-49 Juez de Control P17-50 Ministerio P. P17-51 Juez de Control P17-52 Defensor P17-53 Juez de Control P17-36

Concede uso de la palabra


Expone su postura Menciona el tiempo que Expone su postura
Resuelve sobre medidas al Ministerio Público para Concede uso de la Resuelve sobre medidas
respecto a las medidas requiere para cerrar la respecto al cierre de la
cautelares que proponga plazo del palabra al Defensor cautelares
cautelares cierre de la investigación investigación investigación

2.2.1.1
APROBACIÓNDE Juez de Control P17-55 Juez de Control P17-54
ACUERDOS 2.3.2.2
2.3.4.1 CONTINUACIÓNDE
Declara cierre de la Resuelve sobre plazo de AUDIENCIAINICIAL
ETAPA INTERMEDIA
audiencia (hora, día y cierre de la
FASE ESCRITA
mes) investigación
2.2.2.1
AUDIENCIADE SUSPENSIÓN
Audiencia Inicial

El imputado, detenido en flagrancia o caso urgente, será puesto a disposición del Juez de Control, en área distinta a la
destinada para el cumplimiento de la prisión preventiva o de sanciones privativas a la libertad. Se deberá informar al
Juez sobre la fecha, hora y lugar de la detención. Se le entregará copia de lo anterior al imputado (art. 145).
P17-01. Posterior a la puesta a disposición del imputado, se deberán verificar las reglas generales de inicio de audiencia
308).
El Juez verificará que se encuentren todas las partes presentes en la audiencia (art. 308).
a) En caso de que el Ministerio Público no se encontrara presente en la audiencia, se decretará un receso y se le
comunicará a su superior jerárquico para que lo haga comparecer o lo sustituya (art. 308).
Si el MP o el sustituto no comparecen, el Juez de control ordenará la liberación inmediata del imputado (ar t. 308).
En caso de que cualquiera de las demás partes no se encontrara presente, el Juez ordenará un receso hasta que estén
todas presentes en la audiencia.
Cuando estén todas las partes presentes en la audiencia, el Ministerio Público y el defensor se identificarán y
proporcionarán al Juez de Control forma y datos necesarios para llevar a cabo las notificaciones y citaciones.
P17-02. Posteriormente, el Juez de Control solicitará las generales al imputado y verificará que haya sido informado de
sus derechos (art. 307).
El Juez deberá prevenir al imputado sobre las consecuencias de proporcionar un falso domicilio y sobre los avisos de
cambio del mismo. Los párrafos 4 y 5 del artículo 309 dicen que “...el imputado no podrá negarse a proporcionar su
completa identidad, debiendo responder las preguntas que se le dirijan con respecto a ésta y se le exhortará para que
se conduzca con verdad. Se le preguntará al imputado si es su deseo proporcionar sus datos en voz alta o si prefiere que
éstos sean anotados por separado y preservados en reserva...”. Además, según el artículo 168, fracción I, la falsedad sobre
el domicilio del imputado constituye presunción de fuga.
P17-03. Si el imputado no fue informado o no comprendió sus derechos con anterioridad, el Juez de Control deberá dar
a conocer dichos derechos y asegurarse de que el imputado los comprendió, como lo ordena el artículo 307 del Código.
Los derechos del imputado están establecidos en el artículo 113, que dice:
“El imputado tendrá los siguientes derechos:
I. A ser considerado y tratado como inocente hasta que se demuestre su responsabilidad;
II. A comunicarse con un familiar y con su Defensor cuando sea detenido, debiendo brindarle el Ministerio Público todas
las facilidades para lograrlo;
III. A declarar o a guardar silencio, en el entendido que su silencio no podrá ser utilizado en su perjuicio;
IV. A estar asistido de su Defensor al momento de rendir su declaración, así como en cualquier otra actuación y a
entrevistarse en privado previamente con él;
V. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia ante el Ministerio Público o el
Juez de control, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten, así como, en su caso, el motivo de la privación
de su libertad y el servidor público que la ordenó, exhibiéndosele, según corresponda, la orden emitida en su contra;
VI. A no ser sometido en ningún momento del procedimiento a técnicas ni métodos que atenten contra su dignidad,
induzcan o alteren su libre voluntad;
VII. A solicitar ante la autoridad judicial la modificación de la medida cautelar que se le haya impuesto, en los casos en
que se encuentre en prisión preventiva, en los supuestos señalados por este Código; VIII. A tener acceso él y su defensa
a los registros de la investigación, así como a obtener copia gratuita de los mismos, en términos del artículo 217 de este
Código;
IX. A que se le reciban los medios pertinentes de prueba que ofrezca, concediéndosele el tiempo necesario para tal
efecto y auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite y que no pueda presentar
directamente, en términos de lo establecido por este Código;
X. A ser juzgado en audiencia por un Tribunal de enjuiciamiento, antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena
máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor
plazo para su defensa;
XI. A tener una defensa adecuada por parte de un licenciado en derecho o abogado titulado, con cédula profesional,
al cual elegirá libremente incluso desde el momento de su detención y, a falta de éste, por el Defensor público que le
corresponda, así como a reunirse o entrevistarse con él en estricta confidencialidad;
cuando el imputado perteneciere a un pueblo o comunidad indígena, el Defensor deberá tener conocimiento de su
lengua y cultura y, en caso de que no fuere posible, deberá actuar asistido de un intérprete de la cultura y lengua de
que se trate;
XIII. A ser presentado ante el Ministerio Público o ante el Juez de control, según el caso, inmediatamente después de ser
detenido o aprehendido;
XIV. A no ser expuesto a los medios de comunicación;
XV. A no ser presentado ante la comunidad como culpable;
XVI. A solicitar desde el momento de su detención, asistencia social para los menores de edad o personas con discapacidad
cuyo cuidado personal tenga a su cargo;
XVII. A obtener su libertad en el caso de que haya sido detenido, cuando no se ordene la prisión preventiva, u otra
medida cautelar restrictiva de su libertad;
XVIII. A que se informe a la embajada o consulado que corresponda cuando sea detenido, y se le proporcione asistencia
migratoria cuando tenga nacionalidad extranjera, y
XIX. Los demás que establezca este Código y otras disposiciones aplicables...”
P17-04-05. El Ministerio Público, a solicitud del Juez de Control, deberá justificar las razones de la detención del imputado
(art. 308).
P17-06-07. Al respecto, el Juez de Control concederá el uso de la palabra al defensor, para que, en su caso, exponga sus
argumentos respecto a la detención.
P17-08-09. El Juez de Control calificará la detención, examinará el cumplimiento del plazo constitucional de retención y
los requisitos de procedibilidad (art. 308).
P17-13-14. Si el Juez de Control califica y ratifica como legal la detención del imputado, debe dar uso de la palabra al MP,
para que éste, a su vez, solicite la formulación de la imputación, de conformidad con los ar tículos 310 y 311.
P17-10. Si el Juez de Control no califica de legal la detención, deberá decretar la libertad del imputado (art. 308).
P17-11-12. Posterior al decreto de libertad del imputado, el Ministerio Público podrá solicitar al Juez de Control una
orden de aprehensión o que cite al imputado para formular la imputación. Por economía procesal, existe la posibilidad
de que, en la misma audiencia, el Ministerio Público solicite la citación para formular la imputación, de conformidad con
el artículo 310.
De acuerdo con un criterio de la Suprema Corte de Justicia, no procede orden de aprehensión para delitos en que no
procede la prisión preventiva o en los que tienen señalados penas alternativas. Dicho criterio jurisprudencial deriva de
la Contradicción de Tesis 36/2012, suscitada entre el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el
Tercer Tribunal Colegiado de la misma materia y circuito. La Suprema Corte resolvió que se debe conceder la suspensión
provisional en los juicios de amparo promovidos en contra de órdenes de aprehensión, cuando se trate de delitos no
previstos en el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir, por de delitos en los que
no proceda la prisión preventiva. Por lo que tratándose de delitos no previstos en el artículo 19 constitucional (con pena
no privativa de libertad o pena alternativa), lo procedente es solicitar una orden de comparecencia.
P17-12, 15. En el caso en el que el imputado es citado para que le sea formulada su imputación, y éste comparezca,
se deberá atener a las generales de la audiencia explicadas con anterioridad. Desde que el Juez de Control declara la
apertura de la audiencia, verifica la presencia de las partes y solicita los datos de las mismas (ar ts. 307, 308 y 309).
P17-11, 16. En el caso en el que el MP haya solicitado al Juez de Control orden de aprehensión o que el imputado que fue
citado para audiencia no compareció, y por lo tanto, se ordenó su comparecencia por fuerza pública o aprehensión, el
imputado será aprehendido o presentado ante el Juez de Control para que le sea formulada la imputación. Al respecto,
el artículo 141 dice:
“Cuando se haya presentado denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, el Ministerio Público
anuncie que obran en la carpeta de investigación datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y exista la
probabilidad de que el imputado lo haya cometido o participado en su comisión, el Juez de control, a solicitud del
Ministerio Público, podrá ordenar:
II. Orden de comparecencia, a través de la fuerza pública, en contra del imputado que habiendo sido citado previamente
a una audiencia no haya comparecido, sin justificación alguna, y
III. Orden de aprehensión en contra de una persona cuando el Ministerio Público advierta que existe la necesidad
de cautela. La autoridad judicial declarará sustraído a la acción de la justicia al imputado que, sin causa justificada,
no comparezca a una citación judicial, se fugue del establecimiento o lugar donde esté detenido o se ausente de su
domicilio sin aviso, teniendo la obligación de darlo. En cualquier caso, la declaración dará lugar a la emisión de una
orden de aprehensión en contra del imputado que se haya sustraído de la acción de la justicia.”
En tal caso, se deberá atener a las generales de la audiencia explicadas con anterioridad. Desde que el Juez de Control
declara la apertura de la audiencia, verifica la presencia de las partes y solicita los datos de las mismas (arts. 141, 307,
308 y 309).
P17-17. Una vez que el imputado esté presente en la audiencia inicial, por haberse ordenado su comparecencia; por
haberse ejecutado en su contra una orden de aprehensión o ratificado de legal la detención; y después de haber
verificado el Juez de control que el imputado conoce sus derechos fundamentales dentro del procedimiento penal o,
en su caso, después de habérselos dado a conocer; se ofrecerá la palabra al agente del Ministerio Público. El Juez de
Control deberá exhortar al imputado que ponga atención y concederá el uso de la voz al Ministerio Público (art. 311).
P17-18. El Ministerio Público, entonces, deberá formular la imputación. El artículo 309 establece que la formulación de la
imputación “…es la comunicación que el Ministerio Público efectúa al imputado, en presencia del Juez de control, de que
desarrolla una investigación en su contra respecto de uno o más hechos que la ley señala como delito…”. La formulación
deberá contener, de acuerdo al artículo 311, “…el hecho que se le atribuye, la calificación jurídica preliminar, la fecha,
lugar y modo de su comisión, la forma de intervención que haya tenido en el mismo, así como el nombre de su acusador,
salvo que, a consideración del Juez de control sea necesario reservar su identidad en los supuestos autorizados por la
Constitución y por la ley…”.
P17-19. Posterior a la formulación de la imputación, el Juez de Control deberá conceder el uso de la palabra al defensor
para que éste pueda solicitar aclaraciones o precisiones al respecto (art. 311).
P17-20-22. Si la defensa pide que sean aclarados o precisados elementos de la imputación, el Juez de Control deberá
valorar si dichas aclaraciones y precisiones son pertinentes. De ser así, ordenará al Ministerio Público que resuelva y
aclare las solicitudes procedentes.
P17-23. En caso de que la defensa no haya solicitado aclaraciones o estas no hayan sido procedentes o que las aclaraciones
solicitadas por la defensa hayan sido aclaradas por el Ministerio Público, el Juez de Control procederá a verificar si el
imputado entiende la imputación (art. 312).
P17-24. En caso de que el imputado no haya entendido la imputación, el Juez de Control se asegurará de que el Ministerio
Público aclare las dudas al imputado (art. 312).
P17-25. Una vez que sea claro que el imputado entiende la imputación, el Juez de Control preguntará al imputado si
desea rendir su declaración e informa las consecuencias (art. 312).
P17-26-28. En caso de que el imputado exprese su deseo a declarar, el Juez de Control le hará saber sus derechos
procesales sobre este acto y que la declaración puede ser usada en su contra. Posteriormente, el imputado procederá a
declarar si así lo desea (art. 312).
P17-29. Después de que el imputado haya rendido su declaración o que haya expresado su deseo a no declarar, el Juez
de Control cuestionará al imputado si desea que se resuelva sobre su vinculación a proceso en ese momento (art. 313)
P17-31-33. En caso de que el imputado decida que se resuelva sobre su vinculación a proceso en otra audiencia, ésta se
celebrará en un plazo de 72 horas, a menos que solicite una ampliación. El Juez de Control deberá señalar fecha para la
continuación de la audiencia inicial y citará a los intervinientes (art. 313).
P17-34-37. El Ministerio Público podrá solicitar la imposición de medidas cautelares, justificando la necesidad de cautela.
A lo cual, el Juez de Control deberá conceder el uso de la palabra al defensor, para que éste exponga su postura respecto
a las medidas cautelares. Finalmente, el Juez de Control deberá resolver sobre las medidas cautelares que se le aplicarán
al imputado (art. 315).
En este punto, la audiencia se suspende hasta la fecha en que el Juez de Control haya señalado para la continuación de
la misma.
P17-38-43. En caso de que el imputado decida que se resuelva sobre su vinculación a proceso sin ampliar el plazo a 72 o
144, el Juez de Control le concederá el uso de la palabra al Ministerio Público, quien solicitará y motivará la vinculación
del imputado a proceso. Al respecto, el artículo 313 señala que “…el Ministerio Público deberá solicitar y motivar la
vinculación del imputado a proceso, exponiendo en la misma audiencia los datos de prueba con los que considera que
se establece un hecho que la ley señale como delito y la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su
comisión...”.
Posteriormente, el defensor podrá exponer sus argumentos respecto a la vinculación a proceso. Consecuentemente,
se abrirá la réplica y contra réplica por parte del Ministerio Público y la defensa, respectivamente. Después, el Juez de
Control deberá resolver sobre la vinculación a proceso del imputado (art. 313).
P17-45. En el caso en que el Juez de Control haya resuelto no vincular a proceso al imputado, emitirá un auto de no
vinculación y dará por finalizada la audiencia (art. 319).
P17-46. Si el Juez de Control vincula a proceso al imputado, deberá, posteriormente, abrir el debate sobre otras peticiones
de las partes (art. 326).
P17-47-49. El Ministerio Público podrá, entonces, solicitar la imposición de medidas cautelares, justificando la necesidad
de cautela. A lo que el Juez de Control deberá conceder el uso de la palabra al defensor para que exponga su postura
respecto a las medidas cautelares (art. 315).
P17-50-53. Posteriormente, el Juez de Control deberá resolver sobre las medidas cautelares solicitadas y concederá el
uso de la palabra al Ministerio Público para que exponga el tiempo que requiere para cerrar la investigación. El Juez de
Control concederá el uso de la palabra al defensor para que exponga su postura respecto al cierre de la investigación
(art. 321).
P17-54-55. Finalmente, el Juez de Control resolverá sobre el plazo de cierre de investigación y declarará el cierre de la
audiencia.

CÓDIGO: 2.3.2.2
SUBSISTEMA: AUDIENCIAS ANTE JUEZ DE CONTROL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: AUDIENCIA INICIAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: CONTINUACIÓN DE AUDIENCIA INICIAL
PÁGINA 1/1

Juez de Control P18-01 Juez de Control P18-02 Juez de Control P18-03 Defensor P18-04 MP / Defensor P18-05 Juez de Control P18-06

Concede uso de la
Concede el uso de la
Verifica requisitos de Declara apertura de la palabra al Defensor para Menciona orden de Desahogo de medios de
palabra al Ministerio
A) El imputado es
incio de audiencia audiencia orden de desahogo de desahogo de pruebas prueba
Público
presentado a continuación medios de prueba
de audiencia inicial

Juez de Control P18-13 P18-12


Juez de Control P18-11 Defensor P18-10 Ministerio P. P18-09 Defensor P18-08 Ministerio P. P18-07

¿Se vincula a Resuelve sobre la Expone argumentos Solicita y motiva la


Levanta medidas NO imputado a Contesta replica del Replica alegatos de la
vinculación a proceso respecto a la vinculación vinculacióndel
cautelares proceso? Ministerio Público Defensa
del imputado a proceso imputado al proceso

SI

Juez de Control P18-14 Juez de Control P18-15 Ministerio P. P18-16 Juez de Control P18-17 Defensor P18-18 Juez de Control P18-19 Juez de Control P18-20

Concede uso de la palabra


Emite auto de no Menciona el tiempo que Expone su postura Resuelve sobre plazo de Declara cierre de la
al Ministerio Público para Concede uso de la
vinculación y finaliza que proponga plazo del
requiere para cerrar la respecto al cierre de la cierre de la audiencia (hora, día y
palabra al Defensor
audiencia cierre de la investigación investigación investigación investigación mes)

2.1.2.3
ANÁLISIS, DECISIÓN E
INVESTIGACIÓN DE 2.3.4.1
LOS HECHOS ETAPA INTERMEDIA
FASE ESCRITA

Continuación de la Audiencia Inicial

En caso de que el imputado decida que solicite la ampliación del plazo para que se resuelva sobre su vinculación, ésta se
celebrará en un plazo de 72 o en 144 horas. El Juez de Control deberá señalar fecha para la continuación de la audiencia
inicial y citará a los intervinientes (art. 313).
P18-01. Cuando el imputado es presentado para la continuación de la audiencia inicial, se verificarán las reglas generales
de inicio de audiencia.
P18-02. El Juez de Control declarará la apertura de la audiencia.
P18-03-05. Posteriormente, el Juez de Control concederá el uso de la palabra al defensor para que dé el orden del
desahogo de pruebas. El artículo 315 dice que “la continuación de la audiencia inicial comenzará, en su caso, con el
desahogo de los medios de prueba que el imputado hubiese ofrecido o presentado en la misma. Para tal efecto, se
seguirán en lo conducente las reglas previstas para el desahogo de pruebas en la audiencia de debate de juicio oral.”
El Ministerio Público y la defensa procederán a desahogar los medios de prueba, como lo establecen los artículos 315
y 395.
P18-06-07. El Juez de Control concederá el uso de la palabra al Ministerio Público para que solicite y motive la vinculación
a proceso del imputado (art. 315).
P18-08-10. El defensor podrá exponer sus argumentos respecto a la vinculación a proceso, a lo que el Ministerio podrá
replicar dichos alegatos y, a su vez, se dará lugar a la contestación de la réplica por parte de la defensa (art. 315).
P18-11. El Juez de Control resolverá, entonces, sobre la vinculación a proceso del imputado.
P18-13-14. En el caso en que el Juez de Control haya resuelto no vincular a proceso al imputado, levantará las medidas
cautelares impuestas en la audiencia anterior, emitirá auto de no vinculación y dará por finalizada la audiencia (ar t. 319).
P18-15-18. Si el Juez de Control vincula a proceso al imputado, deberá, posteriormente, conceder el uso de la palabra al
Ministerio Público para que exponga el tiempo que requiere para cerrar la investigación. El Juez de Control concederá el
uso de la palabra al defensor para que exponga su postura respecto al cierre de la investigación (art. 321).
P18-19-20. Finalmente, el Juez de Control resolverá sobre el plazo de cierre de investigación y declarará el cierre de la
audiencia.

C DI GO : 2.3.3.1
SUBSISTEMA: AUDIENCIAS ANTE JUEZ DE CONTROL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: MEDIDAS CAUTELARES
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: EVALUACIONES DE RIESGO Y SEGUIMIENTO DE M.C.
PÁGINA 1/1

Autoridad de MC P19-01 P19-02


Autoridad de MC P19-03

Realizaentrevistainicial
Recibe solicitud para ¿ ElImputado está SI de Evaluación de riesgos
inicio de evaluación de detenido?
antes de audiencia de
Juez, MP o Defensor riesgos
control de detención
solicita evaluación de
riesgos
NO

Autoridad de MC P19-04 Autoridad de MC P19-05 Autoridad de MC P19-06 MP / Defensor P19-07


Elabora reporte de Reciben y analizan
Realiza entrevista inicial de Verifica veracidad de la 2.3.2.1
evaluación de riesgos y informaciónnecesaria
Evaluación de riesgos información por los AUDIENCIA
antes de audiencia de entrega a las partes para hacer la solicitud
medios y fuentes INCIAL
formulación de imputación antes de la audiencia correspondiente al
autorizados
inicial Órgano Jurisdiccional
164° y 176° CNPP 156° y 164° CNPP

Autoridad de MC P19-13 Autoridad de MC P19-12 Autoridad de MC P19-11 Autoridad de MC P19-10 Autoridad de MC P19-09 Juez de Control P19-08
Lleva registro de las Desarrolla plan de Informa al imputado de los Impone medidas
Da seguimiento a las Inicia supervisión de
actividades necesarias supervisión y canaliza al alcances y lineamientos de cautelaresidoneas
medidas cautelares imputado a Servicios la supervisión y recopila
medidascautelares
para tener certeza del aplicando criterio de
impuestas de acuerdo al Sociales de asisitencia información para la distintas a prisión
cumplimiento o mínima intervención y
plan de supervisión Públicos o Privados supervisión preventiva
incumplimiento proporcionalidad
177° CNPP 177° CNPP 177° CNPP 164° y 177° CNPP 156° CNPP

P19-14
Autoridad de MC P19-17 Ministerio P. P19-18

¿Se cumplen las Informa a las partes de Solicita audiencia para 2.3.3.2
medidas NO las condiciones revisión de la medida AUDIENCIA DE REVISIÓN DE
cautelares ? verificadas de cautelar impuesta, en MEDIDAS CAUTELARES

incumplimiento un plazo breve

177° CNPP 174° CNPP


SI

P19-15
Autoridad de MC P19-19 MP / Defensor P19-20

¿Hay cambio en las


Sugiere, de oficio o a
Solicita audiencia para
circunstanciasque solicitud de parte, el
SI revisión de la medida
sirvieron de base en cambio de las
la imposición? cautelar impuesta, en
condiciones de las
un plazo breve
medidas impuestas

NO

P19-16

2.3.1.1 ¿MP solicita 2.4.1.1


PROCEDIMIENTO SI procedimiento NO AUDIENCIA DE
ABREVIADO abreviado? JUICIO ORAL

Evaluaciones de Riesgo y Seguimiento de Medidas Cautelares

Para la imposición de medidas cautelares, se deberá evaluar la idoneidad y proporcionalidad de la medida. Para esto, las
partes podrán solicitar el análisis de evaluación de riesgo realizado por personal especializado en la materia, de manera
objetiva, imparcial y neutral en términos de la legislación aplicable (art. 156).
P19-01. La autoridad de supervisión de medidas cautelares recibirá la solicitud para el inicio de evaluación de riesgos.
P19-02, 04. Si el imputado no se encuentra detenido, la autoridad de supervisión de medidas cautelares realizará la
entrevista inicial de Evaluación de Riesgos antes de audiencia de formulación de imputación.
P19-02-03. Si el imputado se encuentra detenido, la autoridad de supervisión de medidas cautelares realizará la
entrevista inicial de Evaluación de Riesgos antes de la audiencia de control de detención.
P19-05. La autoridad de supervisión de medidas cautelares verificará la veracidad de la información obtenida por los
medios y fuentes autorizados.
P19-06. La autoridad de supervisión de medidas cautelares elaborará el reporte de evaluación de riesgos y entregará
la información a las partes antes de la audiencia inicial (arts. 156, 164 y 176). La información que se recabe en esta
evaluación no podrá ser usada para la investigación del delito y no podrá ser proporcionada al Ministerio Público, salvo
que se trate de un delito que está en curso o sea inminente su comisión.
P19-07. El Ministerio Público y el Defensor recibirán y analizarán la información necesaria para hacer la solicitud
correspondiente al Órgano Jurisdiccional, durante la audiencia inicial (ar ts. 156 y 164).
P19-08. En audiencia inicial, el Juez de Control impondrá las medidas cautelares idóneas y proporcionales, aplicando
los criterios de mínima intervención y proporcionalidad (art. 156). P19-09. La autoridad de supervisión de medidas
cautelares iniciará la evaluación y supervisión de las medidas, siempre y cuando sean distintas a la prisión preventiva
(art. 164). La evaluación y supervisión de las medidas deberá regirse por los principios de neutralidad, objetividad,
imparcialidad y confidencialidad.
P19-10. La autoridad de supervisión de medidas cautelares informará al imputado sobre los alcances y lineamientos de
la supervisión y recopilará la información necesaria para poder llevar a cabo sus funciones (arts. 164 y 177).
P19-11-13. La autoridad de supervisión de medidas cautelares deberá desarrollar un plan de supervisión y canalizar al
imputado a Servicios Sociales de asistencia, públicos o privados. La autoridad de supervisión de medidas cautelares
dará seguimiento a las medidas impuestas de acuerdo a este plan. Asimismo, deberá llevar el registro de las actividades
necesarias para tener certeza del cumplimiento o incumplimiento de las medidas cautelares (ar t. 177).
P19-14, 17, 18. En caso de incumplimiento de las medidas cautelares, la autoridad de supervisión informará a las partes
de las condiciones verificadas de incumplimiento y el Ministerio Público, a su vez, solicitará audiencia al Juez de Control
para la revisión de las medidas cautelares impuestas (arts. 174 y 177).
P19-15, 19, 20. Asimismo, si existió cumplimiento de las medidas cautelares, pero hubo un cambio en las circunstancias
que sirvieron de base para la imposición de las medidas cautelares, la autoridad de supervisión sugerirá, de oficio o a
solicitud de parte, el cambio de las condiciones de las medidas cautelares impuestas. Ya sea el defensor o el Ministerio
Público, solicitarán audiencia al Juez de Control para la revisión de la medida cautelar impuesta (art. 177).
P19-16. Una vez que se verifique el cumplimiento de las medidas cautelares y que no existan cambios en las circunstancias
que sirvieron de base para la imposición de las medidas, el proceso continuará, según corresponda, con la audiencia de
enjuiciamiento o en procedimiento abreviado.

CÓDIGO: 2.3.3.2
SUBSISTEMA: AUDIENCIAS ANTE JUEZ DE CONTROL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: MEDIDAS CAUTELARES
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: AUDIENCIA DE REVISIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
PÁGINA 1/1

P20-01 Ministerio P. P20-02 P20-05


Juez de Control P20-06
¿Reporta Solicita audiencia para 2.6.4.1
incumplimiento de ¿Desecha de Ordena la audiencia
Ministerio Público recibe
SI revisión de Medida NO GENERALIDADES
las Medidas plano? dentro de las 48 horas
reporte / informe de la Cautelar impuesta en un DE AUDIENCIA
impuestas? siguientes
autoridad de Medidas plazo breve
Cautelares
Art 177° CNPP NO
174° CNPP
SI 162° CNPP

P20-03
MP / Defensor P20-04 FIN P20-07 Ministerio P. P20-08
¿Informa cambio Solicita audiencia para Solicita orden de
¿Se encuentra
en las SI revisión de la medida NO aprehensión o
presente el
circunstancias
cautelar impuesta en un imputado? presentación del
base?
plazo breve imputado

161° CNPP 141° CNPP


NO SI

2.3.3.1
Juez de Control P20-09 2.1.3.2
EVALUACIONESDE SOLICITUD DE
RIESGO Y SEGUIMIENTO ORDENES DE
DE MC APREHENSIÓN
Da la palabra al
MinisterioPúblico

Autoridad de MC P20-14 Juez de Control P20-13 Defensor P20-12 Juez de Control P20-11 Ministerio P. P20-10
Decide sobre la modificación o
Expone, en su caso, la
2.3.3.1 En su caso, expone los
revocación de las medidas información que justifica el
EVALUACIONESDE Inicia supervisión de las datos e información
cautelares o condiciones incumplimiento del Da la palabra a la
RIESGO Y SEGUIMIENTO medidas o condiciones impuestas aplicando criterio de verificada por la autoridad
DE MC imputado o las causas que Defensa
en libertad modificadas proporcionalidad y mínima
general el cambio de
de MC que sustentan el
intervención incumplimiento
circunstancia
164° y 177° CNPP 163° CNPP 163° CNPP
Audiencia de revisión de Medidas Cautelares

A) La autoridad de Medidas cautelares envía reporte sobre el seguimiento de medidas cautelares (art. 177).
P20-03-04. Si el reporte versa sobre el cambio de circunstancias base que justificaron la imposición de la medida, el
Ministerio Público o la Defensa podrán solicitar audiencia para revisión de la medida cautelar impuesta en un plazo
breve (art. 161).
P20-01-02. Si el reporte se refiere al incumplimiento de las medidas impuestas, el Ministerio Público solicitará audiencia
para la revisión de la medida cautelar impuesta en un plazo breve (art. 174).
P20-01, 03. En caso de que el informe de la autoridad de Medidas Cautelares no verse sobre ninguno de los puntos
anteriores, se continuará con el seguimiento de las medidas (ar t. 177).
P20-05-06. Una vez solicitada la audiencia, el Juez de Control podrá desechar de plano la solicitud de revisión o citar a
audiencia de revisión de las medidas dentro de las 48 horas siguientes a la presentación de la solicitud (art. 162).
P20-07-08. Al iniciar la audiencia, se verificarán las generalidades de la misma y la presencia del imputado. De no
encontrarse presente, el Ministerio Público solicitará una orden de aprehensión o de presentación del imputado, según
sea el caso (art. 141).
P20-09-10. Posteriormente, el Juez de Control concederá la palabra al Ministerio Público para que exponga los datos
e información verificada por la autoridad de Medidas Cautelares que sustentan el incumplimiento, si ese fuera el caso
(art. 163).
P20-11-12. El Juez de Control concederá el uso de la palabra a la Defensa, quien expondrá la información que justifique
el incumplimiento del imputado, en su caso o para que justifique las causas que generaron el cambio de circunstancias
base de las medidas (art. 163).
P20-13. El Juez de Control resolverá sobre la modificación o revocación de las medidas cautelares o condiciones
impuestas, aplicando el criterio de proporcionalidad y mínima intervención (art. 164).
P20-14. La autoridad de medidas cautelares iniciará la supervisión de las medidas o condiciones modificadas (art. 177).

CÓDIGO: 2.3.4.1
SUBSISTEMA: AUDIENCIAS ANTE JUEZ DE CONTROL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: ETAPA INTERMEDIA
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: ETAPA INTERMEDIA FASE ESCRITA
PÁGINA 1/1

Ministerio P. P21-01 Ministerio P. P21-02 Ministerio P. P21-03 Juez de Control P21-04 P21-05 Juez de Control P21-06
Entrega copias de
Pone a disposición de ¿Acusación
registros de Da acceso a la Defensa a
las partes los Recibe acusación por contienedefectos SI Requiere a MP corregir
investigación a la evidencias materiales
Antecedentes de la escrito formales? defectos formales
MP presenta acusación Defensa (Descubrimiento)
Investigación
ante el Juez de Control (Descubrimiento) 99° CNPP

337° CNPP 337° CNPP NO

Ministerio P. P21-13 Juez de Control P21-12 P21-11


Víct. u Ofendido P21-10 Juez de Control P21-09 P21-07

Notifica a Defensa el Notifica a MP el ¿Víct. u Ofendido


SI Puede constituirse SI ¿Corrige defectos
ofrecimiento de medios ofrecimiento de medios ofrece medios de Notifica acusación a las
como acusador formales?
de prueba de víctima u de prueba de víctima u prueba? partes
coadyuvante
ofendido ofendido

NO 336° CNPP NO

P21-14 Ministerio P. P21-18 P21-19 Juez de Control P21-20 P21-08


¿Solicita copias y ¿Presenta escrito
registro de medios de
Hace constar cierre del
prueba de Víct.y acceso NO descubrimiento ejerciendo SI Notifica escrito de la SI ¿El acto se
a evidencias probatorio y notifica a
facultades del Art.
defensa a las partes convalida?
materiales? 340°?
Defensa
340° CNPP

SI NO NO

Ministerio P. P21-15 Defensor P21-21 2.6.7.1


DECLARACIÓN DE
Entrega copias de Descubre medios de NULIDAD
registros y da acceso a prueba que pretende
evidencias materiales desahogar en juicio

P21-16 Juez de Control P21-22 Juez de Control P21-23 P21-24 P21-25 Juez de Control P21-26
¿Solicita acceso a ¿Solicita
evidencias NO Señala fecha de Cita a partes a la diferimiento de SI ¿Concede SI Señala nueva fecha de
materiales para
audiencia intermedia audiencia intermedia audiencia diferimiento? audiencia intermedia
sus peritos? intermedia?

SI NO NO

Defensor P21-17 Juez de Control P21-27

Presenta a sus peritos 2.3.4.2


para sacar fotografías, AUDIENCIA Cita a partes a la
videos o prácticar INTERMEDIA audiencia intermedia
peritaje
Etapa Intermedia, Fase Escrita

P21-01-03. Cuando el Ministerio Público presenta la acusación por escrito ante el Juez de Control, debe poner a
disposición de las partes los antecedentes de la investigación. Asimismo, deberá entregar las copias solicitadas y dar
acceso a las evidencias materiales sin demora, cuando estas sean solicitadas por la defensa. El artículo 337 dice que “se
entenderá por registros de la investigación, todos los documentos que integren la carpeta de investigación, así como
fotografías, videos con o sin audio, grabaciones de voz, informes periciales y pruebas periciales que obren en cualquier
tipo de soporte o archivo electrónico.” Esta fase se denomina descubrimiento probatorio.
P21-04-08. El juzgado recibe la acusación por escrito y se escrutará para detectar si existen defectos formales. En su caso,
el Juez de Control requerirá al Ministerio Público que corrija los defectos formales que le señalan. El Ministerio Público
tendrá tres días para corregir los defectos para que el acto pueda ser saneado. Si los defectos no son corregidos y el acto
no se puede convalidar, se declarará la nulidad del acto (arts. 99, 100 y 101).
P21-09. Una vez sea haya verificado que el escrito de acusación carece de defectos formales, el Juez de Control ordenará
que sean notificadas las partes al día siguiente. Al acusado y su Defensor, a la víctima u ofendido por conducto de su
Asesor jurídico, se les entregará copia de la acusación (art. 336).
P21-10. La víctima u ofendido podrán, mediante escrito y dentro de los tres días siguientes a la notificación de la acusación
formulada por el Ministerio Público: “I. Constituirse como coadyuvantes en el proceso; II. Señalar los vicios formales de
la acusación y requerir su corrección; III. Ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para complementar la
acusación del Ministerio Público debiendo hacerlo de su conocimiento por conducto del juez. (…) y IV. Solicitar el pago
de la reparación del daño y cuantificar su monto.” (Art. 338).
P21-11-18. Si la víctima u ofendido ofrecen medios de prueba, “…el Ministerio Público, a más tardar dentro del plazo de
veinticuatro horas a partir de que haya recibido el ofrecimiento de medios de prueba de la víctima, deberá comunicarlo
al imputado o a su Defensor para que comparezcan ante su presencia en un plazo que no deberá exceder de cuarenta
y ocho horas contadas a partir del día siguiente de haberse efectuado la notificación, a tomar conocimiento de ello y,
en su caso, para que de así convenir a sus intereses, soliciten la expedición de copia de los mismos y/o su acceso según
lo que proceda. La entrega de las copias respectivas y del acceso en su caso a las evidencias materiales, deberá hacerse
inmediatamente así sea solicitado por la defensa. Una vez que el Ministerio Público entregue copia al imputado o a su
defensa de dichos registros y/o les dé acceso a ellos y, siempre y cuando la defensa no haya solicitado dentro de los tres
días siguientes a que ello aconteciere que se dé acceso a sus peritos para la toma de fotografías, videos o práctica de
alguna pericial y notificará a la defensa el cierre del descubrimiento probatorio. En caso que la defensa haya solicitado
el acceso con peritos a los medios probatorios ofrecidos por la víctima u ofendido dentro del plazo señalado, contará
con un nuevo plazo de tres días contados a partir del día siguiente de su solicitud para presentarlos ante el Ministerio
Público, a fin de que en presencia del mismo lleven a cabo la toma de fotografías o videos o muestras en su caso, o la
práctica de pericia respectiva, hecho lo cual, el Ministerio Público hará constar en la carpeta de investigación el cierre del
descubrimiento probatorio a su cargo notificándolo a la defensa para los efectos del artículo 340…”, (art. 338).
P21-19-20. Si el acusado o su defensor ejercieran alguna de las facultades otorgadas por el artículo 340, deberá presentar
escrito dirigido al Ministerio Público, dentro de los diez días siguientes a la notificación de la solicitud de coadyuvancia. El
Juez de Control deberá notificar a las partes sobre el escrito presentado por la defensa dentro de las 24 horas siguientes
a la comparecencia (art. 340). P21-21. Posteriormente, la defensa deberá descubrir los medios de prueba que pretenda
desahogar en juicio para tal efecto, a partir de este momento y hasta en un plazo máximo de diez días deberá entregar
física y materialmente a las demás partes dichos medios de prueba, con salvedad del informe pericial el cual deberá
ser entregado a más tardar el día de la celebración de la audiencia intermedia, sin perjuicio de que se anuncie en este
momento (art. 340). La defensa puede ofrecer medios de prueba en audiencia. Aunque el código no es claro sobre el
plazo para ofrecer prueba en la audiencia, se recomienda que los plazos señalados en el artículo 340 se observen en los
casos en que la defensa ofrezca pruebas en la etapa escrita, sin perjuicio de la posibilidad de ofrecer pruebas durante la
audiencia intermedia. P21-22-23. Después, el Juez de Control señalará fecha y citará a las partes para que se lleve a cabo
la audiencia intermedia, la cual deberá tener lugar en un plazo mínimo de diez días y no mayor a veinte días contados a
partir de que termine el plazo para el descubrimiento probatorio de la defensa (art. 341).
P21-24-27. La defensa podrá solicitar al Juez de Control, por una sola ocasión, el diferimiento de la audiencia intermedia.
La defensa deberá exponer sus razones para requerir el diferimiento. El Juez de Control podrá, entonces, diferir la
audiencia intermedia hasta por diez días. En caso de que el Juez otorgue el diferimiento, deberá señalar una nueva
CÓDIGO: 2.3.4.2
SUBSISTEMA: AUDIENCIAS ANTE JUEZ DE CONTROL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: ETAPA INTERMEDIA
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: AUDIENCIA INTERMEDIA
PÁGINA 1/1

Juez de Control P22-01 Juez de Control P22-02 Juez de Control P22-03 P22-04 2.2.1.1
¿Partesacuerdan APROBACIÓN DE
Exhorta a partes a llegar
solución alt. o ACUERDOS
Verifica requisitos de Declara apertura de a una solución SI
terminación
inicio de audiencia audiencia alternativa o forma de anticipada del
Administrador del Tribunal terminaciónanticipada proceso?
cita a partes

NO 2.2.2.1
AUDIENCIA DE SUSPENSIÓN
CONDICIONAL DEL PROCESO

P22-08 Defensor P22-07 Víct. u Asesor J. P22-06 Ministerio P. P22-05

SI ¿Solicita corrección Expone de forma


Expone sus solicitudes y Expone de forma
de defectos formales resumida sus solicitudes 2.3.1.1
de la acusación? pretensiones resumida su acusación
o pretensiones PROCEDIMIENTO
ABREVIADO
NO
NO

P22-09 P22-13
Juez de Control P22-14 P22-15 Juez de Control P22-16
¿MP, Defensor o
¿Resultan Asesor Jurídico ¿Plantea
NO SI Abre debate y resuelve SI Abre debate y resuelve
procedentes? plantean excepciones?
sobre incidencias sobre excepciones
incidencias?

SI NO

Juez de Control P22-10 Juez de Control P22-19 P22-18 P22-17

¿Plantean
¿Procede
Requiere a MP corregir Verifica el acuerdo entre SI acuerdos NO
sobreseimiento?
SI FIN
defectosformales las partes probatorios?

NO

P22-11 Juez de Control P22-20 P22-22


Juez de Control P22-23

¿Corrige defectos Escucha opinión de la ¿MP, Defensor o Asesor Abre debate y resuelve
SI Jurídico solicitan SI
formales en la víctima respecto al sobre solicitud de
exclusión de prueba?
audiencia? acuerdoprobatorio exclusión de prueba

NO NO

Juez de Control P22-12 Juez de Control P22-21 Juez de Control P22-24

Ordena suspensión u fija 2.4.1.1


Resuelve sobre acuerdo Emite auto de apertura AUDIENCIA DE
fecha de reanudación de
probatorio de juicio oral JUICIO ORAL
audiencia

Audiencia Intermedia

Una vez que el Juez de Control señale fecha para audiencia intermedia, el administrador del Tribunal deberá citar a las
partes para que comparezcan.
P22-01-02. El Juez de Control verificará los requisitos generales de la audiencia y declarará la apertura de la misma (art.
342).

El artículo 342 menciona que la inasistencia de la víctima u ofendido o su asesor jurídico no suspende el acto. Asimismo,
que si su inasistencia es injustificada, se tendrá por desistida su pretensión, en caso de que se hubieran constituido
como coadyuvantes del Ministerio Público.
P22-03-04. Después de que las partes han sido identificadas, el Juez de Control exhortará a las partes para que lleguen
a una solución alternativa o alguna forma de terminación anticipada: acuerdos reparatorios, suspensión condicional del
proceso o procedimiento abreviado. En caso de que las partes opten por alguno de estos medios alternativos, se seguirá
lo conducente en cada caso (art. 342).
P22-05. En caso de que las partes decidan continuar el proceso por la vía ordinaria, el Ministerio Público procederá a
exponer de forma resumida su acusación (art. 344).
P22-06-07. Después, la víctima u ofendido, por sí o por conducto de su asesor jurídico, expondrán sus pretensiones. De
igual manera, el acusado, por si o por conducto de su defensor, expondrá sus solicitudes y pretensiones (art. 344).
P22-08-11. Posteriormente, el defensor y la víctima u ofendido podrán solicitar la corrección de defectos formales de
la acusación. En caso de ser procedentes, el Juez de Control requerirá al MP que corrija los defectos formales (art. 340).
P22-12. De no ser corregidos los defectos formales, el Juez de Control ordenará la suspensión de la audiencia y señalará
fecha para la reanudación. P22-13-16. En caso de no haberse señalado defectos formales, que estos no hayan resultado
procedentes o que hayan quedado corregidos, el Juez de Control abrirá el debate para resolver las incidencias y
excepciones que, en su caso, hayan presentado la defensa y el Ministerio Público (art. 344).

P22-17. Del debate anterior, el Juez de Control analizará si procede el sobreseimiento. Lo que, en su caso, llevaría al fin
del procedimiento. Si no, continúa la audiencia.

P22-18-20. Concluido el debate anterior, la defensa y el Ministerio Público, en caso de existir, podrán plantear los
acuerdos probatorios. Si la víctima u ofendido se opusieran al acuerdo, el Juez de Control deberá determinar si esta
oposición es fundada o no. Si el Juez encuentra fundada la oposición de la víctima, rechazará el acuerdo probatorio. De
lo contrario, el Ministerio Público podrá realizar el acuerdo probatorio (art. 345).

P22-21. Después de ser examinados los medios de prueba, el Juez de Control podrá excluir medios de prueba para que
no sean rendidos en la audiencia de enjuiciamiento. Los medios de prueba a excluir, de acuerdo al artículo 346, serán
aquellos que no se refieran directa o indirectamente al objeto de la investigación o no sean útiles al esclarecimiento de
los hechos, así como:

“I. Cuando el medio de prueba se ofrezca para generar efectos dilatorios, en virtud de ser:

a) Sobreabundante: por referirse a diversos medios de prueba del mismo tipo, testimonial o documental, que

acrediten lo mismo, ya superado, en reiteradas ocasiones;

b) Impertinentes: por no referirse a los hechos controvertidos, o

c) Innecesarias: por referirse a hechos públicos, notorios o incontrovertidos;


II. Por haberse obtenido con violación a derechos fundamentales;
III. Por haber sido declaradas nulas, o
IV. Por ser aquellas que contravengan las disposiciones señaladas en este Código para su desahogo.” (Art. 346).

P22-22. En su caso, el Juez de Control abrirá a debate y resolverá sobre la solicitud de exclusión de la prueba (art. 346).

P22-23. Finalmente, el Juez de Control emitirá el auto de apertura a juicio oral, el cual deberá indicar:
“I. El Tribunal de enjuiciamiento competente para celebrar la audiencia de juicio, así como la fecha y hora fijadas para la
audiencia;
II. La individualización de los acusados;
III. Las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se hubieren realizado en ellas, así
como los hechos materia de la acusación;
IV. Los acuerdos probatorios a los que hubieren llegado las partes;
V. Los medios de prueba admitidos que deberán ser desahogados en la audiencia de juicio, así como la prueba anticipada;
VI. Los medios de pruebas que, en su caso, deban de desahogarse en la audiencia de individualización de las sanciones
y de reparación del daño;
VII. Las medidas de resguardo de identidad y datos personales que procedan en términos de este Código;
VIII. Las personas que deban ser citadas a la audiencia de debate, y
IX. Las medidas cautelares que hayan sido impuestas al acusado.” (Art. 347).
El Juez de Control deberá hacer llegar el auto de apertura a juicio al Tribunal de Enjuiciamiento competente, dentro de
los cinco días siguientes de haberse dictado. Asimismo, pondrá a su disposición los registros y al acusado (art. 347).
CÓDIGO: 2.4.1.1
SUBSISTEMA: JUICIO ORAL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: AUDIENCIA DE JUICIO ORAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: AUDIENCIA DE JUICIO ORAL
PÁGINA 1/2

Juez Presidente P23-01 Juez Presidente P23-02 Juez Presidente P23-03 Juez Presidente P23-04 Juez Presidente P23-05 MinisterioP. P23-06
Verifica disponibilidad
Hace saber sus derechos
de medios de prueba y Concede uso de la
Verifica requisitos de Declara el inicio del (a declarar) al imputado Exponeoralmente
solicita orden de palabra al MP para su
inicio de audiencia  juicio y abre debate y le indica estar atento a alegato de apertura
Juez de Control remite Auto desahogo de pruebas a alegato de apertura
de Apertura a Juicio Oral lo que sucederá
las partes

Ministerio P. P23-19 Juez Presidente P23-18 Defensor P23-17 Juez Presidente P23-16 Asesor de Vict. P23-15 Juez Presidente P23-14 P23-07
Concede uso de la
Concede uso de la palabra al asesor ¿Plantea una
Ordena el desahogo de Expone oralmente Expone oralmente NO
reclasificación
Desahoga sus pruebas palabra al Defensor para  jurídico de la víctima
pruebas alegato de apertura alegato de apertura  jurídica?
su alegato de apertura para su alegato de
apertura

SI

Asesor de Vict. P23-20 Defensor P23-21 Juez Presidente P23-22 MinisterioP. P23-23 Defensor P23-13 Juez Presidente P23-08

Indica su posición sobre


Concede el uso de la Informa al acusado su
Expone oralmente la nueva clasificación
Desahoga sus pruebas Desahoga sus pruebas palabra al MP para sus derecho a pedir
alegato de clausura  jurídica y ofrece medios
alegatos de clausura suspensión del debate
de prueba

Defensor P23-27 Juez Presidente P23-26 Asesor de Vict. P23-25 Juez Presidente P23-24 Juez Presidente P23-12 P23-09
Concede el uso de la
Concede uso de la palabra al Asesor Concede la oportunidad ¿Acusado solicita
Exponeoralmente Expone oralmente NO
palabra al Defensor para Jurídico de la víctima al defensor de suspensión?
alegato de clausura alegato de clausura
su alegato de clausura para sus alegatos de expresarse al respecto
clausura

SI

P23-28
MP / Asesor Vict. P23-29 P23-30 Defensor P23-31 Juez Presidente P23-11 Juez Presidente P23-10

Ordena suspensión de
¿Desean réplica? SI ¿Deseadúplica? SI
Exponedúplica Reanuda audiencia y
Exponen réplica audiencia e informa la
continua debate
nueva fecha y hora

NO NO

P23-32 Acusado P23-33 Juez Presidente P23-34 Juez Presidente P23-35 Tribunal de Enj. P23-36 Tribunal de Enj. P23-37

¿Acusado desea Llega a un fallo después


hacer uso de la Hace uso de la palabra Cierra debate
Ordena receso para Delibera en privado
de deliberar A
palabra? deliberar

CÓDIGO: 2.4.1.1
SUBSISTEMA: JUICIO ORAL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: AUDIENCIA DE JUICIO ORAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: AUDIENCIA DE JUICIO ORAL
PÁGINA 2/2

Juez Relator P23-40 Juez Relator P23-43 Tribunal de Enj. P23-44 Tribunal de Enj. P23-45
A P23-41

Ordena levantamiento
¿Fallo es Difiere audiencia 5 días Celebra audiencia para
Juez Presidente cerró el Comunicafallo NO de medidas cautelares y
debate y Tribunal de condenatorio? para redacción de explicar y dar lectura a
respectivo cancelación de garantías
resolución sentencia absolutoria
Enjuiciamiento ordenó de reparación
receso y deliberación
SI

Tribunale de Enj. P23-38 Tribunale de Enj. P23-39 Juez Relator P23-42 Tribunal de Enj. P23-48 P23-46

Señala fecha de Se dispensara de la ¿Se presentó


Convoca a las partes a la Se constituye en sala de audiencia de lectura y explicación y se NO alguna persona a
sala de audiencia audiencia individualización de tendrán por notificadas la audiencia?
sanciones las partes

SI

2.4.2.1 Juez Relator P23-47


AUDIENCIA DE
INDIVIDUALIZACIÓN
DE SANCIONES FIN Lee y explica sentencia

Audiencia de Juicio Oral

El Juez de Control hará llegar al Tribunal de enjuiciamiento competente, dentro de los cinco días siguientes de haberse
dictado, el Auto de Apertura a Juicio Oral, así también, pondrá a su disposición los registros y al acusado (art. 347).
Inmediatamente después, el Juez Presidente preguntará a las partes sobre si existen incidentes promovidos en la
audiencia de debate de juicio. De existir alguno, se resolverán inmediatamente por el Tribunal de enjuiciamiento, salvo
que, por su naturaleza, sea necesario suspender la audiencia (art. 392).
P23-02-04. Posteriormente, el Juez Presidente declarará el inicio del juicio y abre el debate. Deberá hacer saber al
imputado sus derechos y le indicará que debe estar atento a lo que sucederá en la audiencia. Después, concederá el uso
de la palabra al MP para que exponga su alegato de apertura (arts. 391 y 394).
P23-05-06. El Ministerio Público expondrá oralmente su alegato de apertura (arts. 394 y 396). En este momento, el
Ministerio Público podrá plantear una reclasificación respecto del delito invocado en su escrito de acusación (art. 398).
P23-07. En caso de que el MP plantee una reclasificación jurídica, el Juez Presidente deberá informar al acusado de su
derecho a pedir suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervención (art. 398).
P23-09-10. Si el acusado solicita la suspensión del debate, el Juez Presidente ordenará la suspensión de la audiencia e
informará la nueva fecha y hora para su realización. La nueva fecha de audiencia no podrá exceder el plazo establecido
en el artículo 351 (art. 398).
P23-11-12. Después de que se reanude la audiencia o en el caso en el que el acusado no haya solicitado la suspensión
de la audiencia, el Juez Presidente concederá la oportunidad al defensor de expresarse con respecto a la reclasificación
 jurídica. A lo cual, el defensor indicará su posición al respecto y ofrecerá los medios de prueba que corresponden (art.
398). P23-13-14. El Juez Presidente concederá el uso de la palabra al asesor jurídico de la víctima para que exponga
oralmente su alegato de apertura (art. 394).
P23-15-16. Después, el Juez Presidente le otorgará el uso de la palabra al defensor para que exponga concreta y
oralmente su alegato de apertura (art. 394).
P23-17-20. Procederá el Juez Presidente a ordenar el desahogo de las pruebas ofrecidas por las partes. El artículo 395
señala que cada parte determinará el orden en que desahogará sus medios de prueba. El Juez Presidente recibirá
primero los medios de prueba admitidos al Ministerio Público, siguiendo los medios de prueba admitidos de la víctima
u ofendido y, finalmente, los de la defensa.
P23-21-26. Una vez concluido el desahogo de las pruebas, el Juez Presidente concederá a las partes el uso de la palabra
para que expongan concreta y oralmente sus alegatos de clausura. Primero, otorgará la palabra al Ministerio Público,
seguido del Asesor Jurídico de la víctima u ofendido y, por último, al Defensor (art. 399).
P23-27-30. Concluida la exposición de los alegatos de clausura, el Juez Presidente otorgará la posibilidad al Ministerio
Público y al Defensor para replicar y duplicar los alegatos expuestos. “La réplica y la dúplica sólo podrá referirse a lo
expresado por el Defensor en su alegato de clausura y la dúplica a lo expresado por el Ministerio Público o a la víctima
u ofendido en la réplica...” (Art. 399).
En caso de que las partes no soliciten la réplica y dúplica, el Juez Presidente otorgará el uso de la voz al acusado y
declarará el cierre del debate.
P23-31-34. Por último, el Juez Presidente concederá el uso de la palabra al acusado para que exprese lo que a su derecho
convenga. Después, el Juez cerrará el debate y ordenará un receso para deliberar (arts. 399 y 400).
La deliberación no puede exceder a más de 24 horas, ni suspenderse (art. 400).
P23-35. Una vez concluida la deliberación, el Tribunal de enjuiciamiento reanudará la audiencia. El Juez Relator procederá
a comunicar el fallo respectivo (art. 401).
“…El fallo deberá señalar:
I. La decisión de absolución o de condena;
II. Si la decisión se tomó por unanimidad o por mayoría de miembros del Tribunal, y
III. La relación sucinta de los fundamentos y motivos que lo sustentan…” (Art. 401).
P23-37. Si el fallo emitido resultara condenatorio, el Juez Relator deberá señalar audiencia de individualización de
sentencia y reparación del daño, la cual, deberá ser en un plazo no mayor a cinco días, y se dará por terminada la
audiencia (art. 401).
P23-38-39. En caso de que el fallo sea absolutorio, el Juez Presidente ordenará el levantamiento de las medidas cautelares
y la cancelación de las garantías de reparación. También se ordenará que se tome nota del levantamiento de las medidas
cautelares en todo índice o registro público y policial en que éstas figuren, así como la inmediata libertad del imputado.
El tribunal de enjuiciamiento podrá diferir la audiencia, hasta por cinco días, para que pueda redactar la sentencia (art.
401).
P23-40-43. Cuando haya concluido la redacción de la sentencia, el tribunal de enjuiciamiento celebrará la audiencia
para dar lectura de la misma ante las personas que se presenten a la audiencia. Si no se presenta ninguna persona a la
lectura de la sentencia, se podrá dispensar de la lectura y explicación y se tendrán por notificadas las partes (art. 401).
Se podrá interponer recurso de apelación en contra de la sentencia en un plazo de 10 días seguidos de la notificación
CÓDIGO: 2.4.1.2
SUBSISTEMA: JUICIO ORAL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: AUDIENCIA DE JUICIO ORAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: DESAHOGO DE PRUEBA TESTIMONIAL EN JUICIO ORAL
PÁGINA 1/1

MinisterioP. P24-01 P24-02 P24-05


Juez Presidente P24-07 Juez Presidente P24-08 Juez Presidente P24-09

¿Se presentan ¿Se trata de Concede la palabra al


Presenta a sus testigos o testigos o SI testigos NO Identifica los peritos o Toma protesta de
MP para que los
peritos peritos? especiales? testigos testigos o peritos
interrogue
Juez Presidente ordena el
desahogo de pruebas en
364° CNPP
Juicio Oral NO SI

Juez Presidente P24-04 P24-03


Juez Presidente P24-06 Defensor P24-12 Asesor de Vict. P24-11 Ministerio P. P24-10
¿Existen excepciones Ordena medidas
Ordena la presencia por a su obligación de
NO SI especiales para el Interroga a perito o Interroga a perito o
medio de la fuerza comparecencia? Contrainterroga
desahogo de su testigo testigo
pública
testimonio

366° CNPP

Defensor P24-14 Org. Jurisdiccional P24-13

ACTIVIDADES DEL 02 AL 14 con Puede formular


FIN Defensor en lugar de MP Presenta a sus testigos o
preguntas para aclarar
peritos
lo manifestado

Desahogo de Prueba Testimonial en Juicio Oral

A) Juez Presidente ordena el desahogo de pruebas en juicio oral


Los testigos deben ser citados desde el auto de apertura a Juicio Oral (arts. 347 y 363).
P24-01-04. El Ministerio Público deberá presentar a sus testigos. Si estos se encuentran debidamente citados, pero no
comparecen y no existen excepciones a su obligación de comparecencia, el Juez Presidente ordenará la presencia de los
testigos por medio de la fuerza pública (art. 364).
P24-03, 06. Si existen excepciones a la obligación de comparecencia del testigo, el Juez Presidente ordenará medidas
especiales para el desahogo de su testimonio. Dichas excepciones son:
“I. Respecto de los servidores públicos federales, el Presidente de la República; los Secretarios de Estado de la Federación;
el Procurador General de la República; los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y los Diputados y
Senadores del Congreso de la Unión; los Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los
Consejeros del Instituto Federal Electoral;
II. Respecto de los servidores públicos estatales, el Gobernador; los Secretarios de Estado; el Procurador General de
Justicia o su equivalente; los Diputados de los Congresos locales e integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal; los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal Estatal Electoral y los Consejeros del Instituto
Electoral estatal;
III. Los extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, de conformidad con los Tratados sobre la materia,
y
IV. Los que, por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el Órgano jurisdiccional estén imposibilitados de
hacerlo.” (Art. 365).
Las personas enumeradas pueden renunciar a su derecho a no comparecer, y de ser así, deberán prestar declaración
conforme a las reglas generales previstas en el Código.
P24-05-06. Presentados los testigos, el Tribunal de enjuiciamiento deberá analizar si se trata de testigos especiales, y
de ser así, se deberán ordenar medidas especiales para el desahogo de su testimonio. Los testigos especiales son: los
menores de edad víctimas del delito, las víctimas de los delitos de violación o secuestro y las personas que no puedan
concurrir a la sede judicial por estar físicamente impedidas. Estos procedimientos especiales deberán llevarse a cabo sin
afectar el derecho a la confrontación y a la defensa (art. 366).
P24-07-09. Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurra en
la audiencia, por lo que permanecerán en una sala distinta a aquella en donde se desarrolle, advertidos de lo anterior por
el juzgador que preside la audiencia. Posteriormente, el Juez Presidente identificará a los testigos, les tomará protesta
de decir verdad y le concederá la palabra al Ministerio Público para que interrogue a sus testigos (art. 371).
interrumpir el interrogatorio en caso de objeción fundada de parte o para mantener el orden dentro de la audiencia
(art. 372).
“Artículo 373. Toda pregunta deberá formularse de manera oral y versará sobre un hecho específico. En ningún caso se
permitirán preguntas ambiguas o poco claras, conclusivas, impertinentes o irrelevantes o argumentativas, que tiendan
a ofender al testigo o peritos o que pretendan coaccionarlos.
Las preguntas sugestivas sólo se permitirán a la contraparte de quien ofreció al testigo, en contrainterrogatorio.
concurrir a la sede judicial por estar físicamente impedidas. Estos procedimientos especiales deberán llevarse a cabo sin
afectar el derecho a la confrontación y a la defensa (art. 366).
P24-07-09. Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurra en
la audiencia, por lo que permanecerán en una sala distinta a aquella en donde se desarrolle, advertidos de lo anterior por
el juzgador que preside la audiencia. Posteriormente, el Juez Presidente identificará a los testigos, les tomará protesta
de decir verdad y le concederá la palabra al Ministerio Público para que interrogue a sus testigos (art. 371).
Los testigos responderán directamente a las preguntas que les sean formuladas. El Órgano Jurisdiccional podrá
interrumpir el interrogatorio en caso de objeción fundada de parte o para mantener el orden dentro de la audiencia
(art. 372).
“Artículo 373. Toda pregunta deberá formularse de manera oral y versará sobre un hecho específico. En ningún caso se
permitirán preguntas ambiguas o poco claras, conclusivas, impertinentes o irrelevantes o argumentativas, que tiendan
a ofender al testigo o peritos o que pretendan coaccionarlos.
Las preguntas sugestivas sólo se permitirán a la contraparte de quien ofreció al testigo, en contrainterrogatorio.
Las partes sólo podrán hacer preguntas a los testigos, peritos o al acusado, respecto de lo declarado por ellos previamente
en la investigación cuando conste en los registros, de lo declarado en juicio, cuando tengan como finalidad acreditar su
dicho, o cuando se pretenda ofrecer prueba de refutación respecto de hechos propios que resulten pertinentes para la
materia de juicio.”
P24-11-12. Posteriormente, el Asesor de la Víctima y la Defensa, en ese orden, podrán contrainterrogar al testigo,
sujetándose a las reglas anteriormente explicadas (art. 372).
P24-13. Asimismo, el tribunal podrá formular preguntas para aclarar las manifestaciones de los testigos (art. 372).
P24-14. Una vez finalizado el interrogatorio de los testigos ofrecidos por el Ministerio Público, se repetirá el mismo
proceso descrito en los puntos anteriores, pero con los testigos ofrecidos por la Defensa (art. 371).
P24-15. Al finalizar el desahogo de las pruebas testimoniales, se procederá a la presentación de los alegatos de clausura
(art. 399).
I : . . .
SUBSISTEMA: JUICIO ORAL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES
PÁGINA 1/1

Juez Presidente P25-01 Juez Presidente P25-02 MP / Defensor P25-03 Asesor de la Víct. P25-04 Tribunal de Enj. P25-05 MP / Defensor P25-06
Da uso de la palabra a
Declara apertura de
partes para que
Verifica requisitos de audiencia y da palabra a Determinan orden de
Alegatos de apertura Alegato de apertura determinen orden de
incio de audiencia partes para alegatos de desahogo de pruebas
desahogo de pruebas
A) Tribunal de enjuiciamient apertura
emite fallo de sentencia
condenatoria

Tribunal de Enj. P25-13 Asesor de la Víct. P25-12 MP / Defensor P25-11 Tribunal de Enj. P25-10 Asesor de la Víct. P25-09 MP / Defensor P25-08 Tribunal de Enj. P25-07

Deliberacióndel Da uso de la palabra a


Tribunal y redacción de partes para sus alegatos Declara abierto el
Alegatos de clausura Alegatos de clausura Desahogo de pruebas Desahogo de pruebas
sentencia de clausura debate

FIN

Audiencia de Individualización de Sanciones

A) El tribunal de enjuiciamiento emite fallo de sentencia condenatoria.


P25-01-04. El Juez Presidente verificará los requisitos generales de inicio de audiencia y declarará la apertura de la misma.
sanciones no será impedimento para la celebración de la audiencia. Procederá entonces a otorgar el uso de la palabra
a las partes para que expongan, en su caso, sus alegatos de apertura y determinen el orden en que desean el desahogo
de sus pruebas (art. 409).
P25-05-06. Concluida la exposición anterior, el Tribunal de enjuiciamiento declarará abierto el debate. El Defensor y el
Ministerio Público deberán desahogar las pruebas ofrecidas (art. 409).
P25-07-08. Posteriormente, el Tribunal de enjuiciamiento otorgará el uso de la palabra a las partes para la exposición de
sus alegatos de clausura (art. 409).
P25-09. Finalmente, el Tribunal de enjuiciamiento cerrará el debate y deliberará brevemente. Procederá, entonces,
a manifestarse con respecto a la sanción correspondiente al imputado y sobre la reparación del daño a la víctima u
ofendido. El tribunal deberá pronunciarse sobre la eventual aplicación de alguna de las medidas alternativas a la pena
de prisión o sobre su suspensión. La sentencia deberá redactarse dentro de los cinco días siguientes a esta audiencia
(art. 409).

CÓDIGO: 2.4.3.1
SUBSISTEMA: JUICIO ORAL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: RECURSOS
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIA JO
PÁGINA 1/2

MP / Defensor P26-01 Org. Jurisdiccional P26-02 P26-03


Org. Jurisdiccional P26-05 Trib. de Alzada P26-06

Interponen recurso de
¿Existe Se pronuncia de plano
apelación por escrito Recibe solicitud y NO Remite los registros al
adhesión? sobre la admisión del
A) Recurso en razón de
expresando los agravios ordenatraslado Tribunal de Alzada
recurso
cualquier da las fracciones y adjuntando copias
del 467 y 468 CNPP
473° CNPP
SI

Org. Jurisdiccional P26-04 P26-07


Trib. de Alzada P26-08

¿Se admite el
recurso NO Regresa al Org.
Corre traslado
interpuesto? Jurisdiccional de Origen

SI

Contrapartes P26-16 Recurrente P26-15 Trib. de Alzada P26-14 Trib. de Alzada P26-13 P26-12 P26-09 FIN
¿Partes ¿Partes
Contestan alegatos Alegatosaclaratorios Abre la audiencia y da la Fija fecha de audiencia y SI solicitaron NO ofrecieron
sobre agravios sobre agravios palabra al recurrente convoca a las partes audiencia? pruebas?

477° CNPP
NO SI

MP / Def / Asesor P26-17 Trib. de Alzada P26-18 Trib. de Alzada P26-10

Desahogo de Pruebas Resuelve sobre el fondo Se pronuncia sobre


en su caso del recurso admisión de pruebas

P26-21 P26-19
MP / Def / Asesor P26-11

¿Trib. de Alzada
¿Trib. de Alzada
A SI ordena NO
confirma? Desahogo de Pruebas
reposición?

NO SI

Trib. de Alzada P26-20

Regresa al Org. FIN


Jurisdiccional de Origen

CÓDIGO: 2.4.3.1
SUBSISTEMA: JUICIO ORAL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: RECURSOS
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIA JO
PÁGINA 2/2

P26-22 Trib. de Alzada P26-26 Trib. de enjuiciamiento P26-27

2.4.1.1
¿La reposición es
A total?
SI Envia a nuevo Tribunal
Repone el Juicio Oral
Audiencia de
de enjuiciamiento Juicio Oral
Tribunal de Alzada no
confirmó, pero ordenó la
reposición NO

Trib. de Alzada P26-23 Trib. de Alzada P26-24 Trib. de enjuiciamiento P26-25

Manda caso al mismo o


Ordena reposición
a un nuevo Tribunal de
Audiencia de reposición FIN
parcial de Juicio Oral parcial
enjuiciamiento
Recurso de Apelación contra sentencia de Juicio Oral

A) El Ministerio Público, la defensa o la víctima u ofendido podrán interponer recurso de apelación en contra de la
sentencia emitida en Juicio Oral dentro de los diez días contados a partir de aquel en el que surta efectos la notificación
(art. 471).
P26-01. El recurso de apelación deberá interponerse por escrito, expresando las disposiciones violadas y los motivos
de agravio correspondientes. El recurrente deberá presentar una copia del escrito para el registro, más una copia para
cada una de las otras partes a las que se les corre traslado. En caso de faltar alguna de las copias, el órgano jurisdiccional
requerirá al promovente que presente las copias omitidas, dentro del término de 24 horas. Si, a pesar de la prevención,
el promovente no presentara las copias requeridas, el órgano jurisdiccional las tramitará e impondrá al promovente una
multa de diez a ciento cincuenta días de salario, excepto cuando el promovente sea el imputado o la víc tima u ofendido
(art. 471).
P26-02-03. El órgano jurisdiccional recibirá la solicitud de apelación y correrá traslado a las partes para que se pronuncien
en un plazo de tres días respecto de los agravios y señalen domicilio para recibir notificaciones. En ese mismo plazo, las
partes podrán adherirse a la apelación, siempre que cumplan con los requisitos formales de la interposición. La parte
que se adhiera podrá formular agravios (arts. 471 y 473).
P26-04. Si hubo partes que se adhirieron a la formulación del recurso de apelación, el órgano jurisdiccional deberá
correr traslado a las demás partes, en un término de tres días (art. 473).
P26-05. Posteriormente, el órgano jurisdiccional remitirá los registros al Tribunal de Alzada competente para conocer
sobre la apelación (art. 474).
P26-06. Cuando son recibidos los registros del recurso de apelación, el Tribunal de alzada se pronunciará de plano sobre
la admisión del recurso (art. 475).
P26-07-08. Si el recurso de apelación no fuera admitido por el Tribunal de Alzada, se remite al órgano jurisdiccional de
origen y continúa el proceso en donde se había quedado, antes de la formulación del recurso.
P26-07, 09-11. Una vez admitido el recurso de apelación, si las partes ofrecieron pruebas, el tribunal se deberá pronunciar
sobre la admisión de las mismas. Posteriormente, las partes podrán desahogar las pruebas ante el tribunal de alzada.
Se recomienda que, en la misma resolución de admisión, el Tribunal se pronuncie sobre la admisibilidad de los medios
de prueba ofrecidos por las partes.
P26-12. Las partes, en el escrito de apelación, podrán solicitar audiencia para exponer oralmente alegatos aclaratorios
sobre los agravios (art. 476).
P26-18-20. Si las partes no solicitaron audiencia y el Tribunal de Alzada no consideró conveniente la realización de la
misma, se resolverá directamente sobre el fondo del recurso y, dicha resolución, regresará al órgano jurisdiccional de
origen para que proceda lo conducente en cada caso.
P26-13. En caso de haber solicitado audiencia o que el Tribunal de Alzada lo haya considerado conveniente, se fijará
fecha de audiencia y se convocarán a las partes (art. 476). Se recomienda que se señale fecha para audiencia y se ordene
citar a las partes en la misma resolución de la admisión del recurso de apelación.
P26-14-17. En la fecha señalada para audiencia, se le otorgará la palabra al recurrente para que exponga oralmente sus
alegatos aclaratorios sobre los agravios expresados en el escrito de apelación. Posteriormente, la o las contrapartes
contestarán los alegatos y se llevará a cabo el desahogo de pruebas, si las hubiere (art. 477).
P26-18. Finalmente, el Tribunal de Alzada resolverá sobre el fondo del recurso. La resolución podrá ser dictada de plano
en audiencia o por escrito dentro de los tres días siguientes de la celebración de la misma (art. 478).
P26-19-20. Si el Tribunal de Alzada confirma la sentencia, se regresará la resolución al órgano jurisdiccional de origen
para que continúe el proceso en donde se había quedado y proceda lo conducente en cada caso.
P26-19, 21, 20. Si el Tribunal de Alzada modifica o revoca la sentencia, pero no ordena la reposición del procedimiento
por no cumplir con las causales enumeradas en el artículo 482, se regresará la resolución al órgano jurisdiccional de
origen para que continúe el proceso en la etapa en la que se había quedado y proceda lo conducente en cada caso.
P26-19, 21. El Tribunal de Alzada también podrá revocar o modificar la sentencia recurrida y, además, ordenar la
reposición total o parcial del procedimiento por cualquiera de las siguientes causas:
“I. Cuando en la tramitación de la audiencia de juicio oral o en el dictado de la sentencia se hubieren infringido derechos
fundamentales asegurados por la Constitución, las leyes que de ella emanen y los Tratados;
disposiciones previstas en este Código;
III. Cuando si se hubiere violado el derecho de defensa adecuada o de contradicción siempre y cuando trascienda en la
valoración del Tribunal de enjuiciamiento y que cause perjuicio;
IV. Cuando la audiencia del juicio hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya presencia continuada
se exija bajo sanción de nulidad;
V. Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por este Código sobre publicidad,
oralidad y concentración del juicio, siempre que se vulneren derechos de las partes, o
VI. Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un Tribunal de enjuiciamiento incompetente o que, en los
términos de este Código, no garantice su imparcialidad.” (Art. 482).
Asimismo, el mismo numeral indica que “…en ningún caso habrá reposición del procedimiento cuando el agravio se
fundamente en la inobservancia de derechos procesales que no vulneren derechos fundamentales o que no trasciendan
a la sentencia.”
P26-22, 26-27. En el caso de que se haya ordenado la reposición total de la sentencia, el Tribunal de Alzada lo enviará a
un nuevo tribunal de enjuiciamiento para que sea repuesto el Juicio Oral en su totalidad (art. 482).
P26-23-25. Si se ordenó la reposición parcial del proceso, el Tribunal de Alzada determinará si es posible su realización
ante el mismo órgano jurisdiccional o en otro distinto. En cualquier caso, se enviará el caso al órgano jurisdiccional
correspondiente para que se lleve a cabo la audiencia de reposición parcial (art. 482).

CÓDIGO: 2.5.1.1
SUBSISTEMA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: PROCEDIMIENTO ESPECIAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN PENAL POR PARTICULAR
PÁGINA 1/1

Víctima u Ofend. P27-01 Juez de Control P27-02 P27-03 Juez de Control P27-04 P27-05 Juez de Control P27-06

Sustenta en audiencia ¿Se cumplen ¿Puede subsanar


Previene a víctima u
requerimientos formales Verifica los requisitos requisitos NO requisitos formales NO Da tres días para
A) Acusador Particular ofendido para que
y materiales de acción formales y materiales formales? en audiencia? subsanar requisitos
ejercita acción penal en subsane
penal
audiencia

SI SI

Juez de Control P27-08 P27-07

Ordena la citación del SI ¿Se subsanan?


imputado a audiencia

NO

Juez de Control P27-09


2.3.2.1
Se tiene por no
AUDIENCIA INICIAL
presentada la acción
penal y no se puede
volver a ejercer acción
penal por particular

FIN

Procedimiento de Acción Penal por Particulares

A) El Particular inicia la acción penal, por delitos únicamente perseguibles por querella, cuya penalidad sea
alternativa, distinta a la privativa de la libertad o cuya punibilidad máxima no exceda de tres años de prisión,
en audiencia ante el Juez de Control (art. 428).
La víctima u ofendido debe contar con datos que permitan establecer que se ha cometido un hecho que la ley
señala como delito y exista probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión (art. 428).
P27-01, 06. Si el acusador particular no requiere la realización de actos de molestia, el Juez de Control procederá
a verificar los requisitos formales y materiales (art. 431):
“I. El nombre y el domicilio de la víctima u ofendido;
II. Si la víctima o el ofendido son una persona jurídica, se indicará su razón social y su domicilio, así como el de
su representante legal;
III. El nombre del imputado y, en su caso, cualquier dato que permita su localización;
IV. El señalamiento de los hechos que se consideran delictivos, los datos de prueba que los establezcan y determinen
la probabilidad de que el imputado los cometió o participó en su comisión, los que acrediten los daños causados y su
monto aproximado, así como aquellos que establezcan la calidad de víctima u ofendido;
V. Los fundamentos de derecho en que se sustenta la acción, y
VI. La petición que se formula, expresada con claridad y precisión.” (Art. 429).
P27-07, 11. Si se cumplen con todos los requisitos formales y materiales, el Juez de Control ordenará la citación del
imputado a audiencia inicial (art. 431).
P27-08-10. Si el acusador particular no cumple con los requisitos formales y materiales, el Juez de Control prevendrá al
particular para su cumplimiento dentro de la misma audiencia. De no ser posible, le otorgará un plazo de tres días para
que del imputado a audiencia inicial (art. 431).
P27-08-10. Si el acusador particular no cumple con los requisitos formales y materiales, el Juez de Control
prevendrá al particular para su cumplimiento dentro de la misma audiencia. De no ser posible, le otorgará un
plazo de tres días para que subsane los mismos. Si no son subsanados los requisitos o la pretensión resulta
improcedente, se tendrá por no interpuesta la acción penal y ésta no podrá volver a ejercerse por parte del
particular (art. 431).
P27-02-05. Si el acusador particular necesitara de la realización de actos de molestia que requieran control
 judicial, deberá solicitarlas ante el Juez de Control. Si no se requiere control judicial, el acusador particular
deberá acudir ante el Ministerio Público para que lo realice. Cualquiera que sea el caso, el Ministerio continuará
con la investigación y decidirá sobre el ejercicio de la acción penal (art. 428).

C DI GO : 2.5.1.2
SUBSISTEMA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 08/05/2014
BLOQUE: PROCEDIMIENTO ESPECIAL
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA DEL SENTENCIADO
PÁGINA 1/1

P28-01 Trib. de Alzada P28-06 Trib. de Alzada P28-07 Promovente P28-08 Promovente P28-09 MP / Defensor P28-10

Solicita al juzgado que


A) Sentenciado solicita al ¿Anexa pruebas? SI Cita a audiencia en un
emitió la sentencia que Desahogo de pruebas Presentaalegatos Alegatos y debate
Tribunal de Alzada el plazo menor a 5 días
remita los registros
reconocimientode
inocencia por escrito
NO

P28-02
Trib. de Alzada P28-11

¿Ofrece exhibirlas? NO Dicta sentencia dentro


de los 5 días siguientes

SI

Trib. de Alzada P28-03 Trib. de Alzada P28-15 Trib. de Alzada P28-14 P28-12

Da aviso a Tribunal de ¿Anula


Concede plazo de 10
Informa a autoridad Enjuiciamiento para que SI
sentencia?
días para exhibir las
encargada de ejecución haga anotación
pruebas
correspondiente

NO

P28-04 P28-16
Autoridad Ejecución P28-17 Trib. de Alzada P28-13

¿Solicita a tribunal ¿Se ordena


que se recaben SI libertad absoluta SI Deja en libertad al Ordena continuación de
pruebas? del sentenciado? sentenciado ejecución de sentencia

NO NO

Trib. de Alzada P28-05 Autoridad Ejecución P28-18 FIN


Toma nota de la
Requiere documentos al modificación de la pena FIN
poseedor de las mismas impuesta en la nueva
sentencia

Reconocimiento de Inocencia del Sentenciado

A) Defensa solicita al Tribunal de Alzada el reconocimiento de inocencia del sentenciado, por escrito (ar t. 488).
El Reconocimiento de Inocencia “procederá cuando después de dictada la sentencia aparezcan pruebas de las que se
desprenda, en forma plena, que no existió el delito por el que se dictó la condena o que, existiendo éste, el sentenciado
no participó en su comisión, o bien cuando se desacrediten formalmente, en sentencia irrevocable, las pruebas en las
que se fundó la condena.” (Art. 486).
Al presentar su solicitud, el sentenciado designará a un licenciado en Derecho o abogado con cédula profesional como
Defensor en este procedimiento, conforme a las disposiciones conducentes de este Código; si no lo hace, el Tribunal de
alzada le nombrará un Defensor público (art. 488).
P28-01. Recibida la solicitud, el Tribunal de alzada que corresponda pedirá inmediatamente los registros del proceso
al juzgado de origen o a la oficina en que se encuentren y, en caso de que el promovente haya protestado exhibir las
pruebas, se le otorgará un plazo no mayor de diez días para su recepción (art. 489).
P28-07. El Tribunal de Alzada citará al Ministerio Público, a la Defensa y a la víctima u ofendido, para que se presenten a
audiencia cinco días después de que se recibieron las pruebas y registros (art. 489).
P28-02-04. Si el recurrente no tuviere en su poder los documentos de prueba que pretenda presentar, deberá indicar
el lugar en donde se encuentren y solicitar al Tribunal de Alzada que se recaben. El Ministerio Público, por orden del
Tribunal de Alzada, deberá recabar las pruebas señaladas y remitirlas al Tribunal (art. 488).
P28-05. Asimismo, el Tribunal de Alzada solicitará al Órgano Jurisdiccional que emitió la sentencia que remita los
registros (art. 488).
P28-06. Recibidos los registros, el Tribunal de Alzada citará a las partes a audiencia, que se celebrará cinco días posteriores
a la recepción de pruebas y registros (art. 489).
P28-08. En fecha y hora fijadas para audiencia, el promovente procederá a desahogar las pruebas ofrecidas y presentará
sus alegatos correspondientes (art. 489).
P28-10. Posteriormente, las demás partes podrán exponer sus alegatos y se abrirá el debate entre ellas y el promovente
(art. 489).
P28-11-12. El Tribunal de Alzada podrá resolver en la misma audiencia o cinco días después de la conclusión de la
audiencia (art. 489).
P28-13-14. Si el Juez resuelve que no fundada la petición del sentenciado, denegará el reconocimiento de inocencia y
se ordenará la continuación de la ejecución de la sentencia impugnada (art. 489).
P28-13, 15-19. Si el Tribunal de Alzada resuelve fundada la petición del sentenciado, dará aviso al Tribunal de enjuiciamiento
para que haga la anotación correspondiente en la sentencia. Asimismo, informará a la autoridad competente de la
ejecución penal para que, en su caso, ponga en libertad absoluta al sentenciado y haga cesar todos los efectos de la
sentencia anulada o registre la modificación de la pena comprendida en la nueva sentencia (art. 489).
En caso de que se dicte reconocimiento de inocencia, el Tribunal de Alzada deberá resolver de oficio sobre la
indemnización que proceda. La indemnización sólo podrá acordarse a favor del beneficiario o de sus herederos, según
el caso (art. 490).

I : . . .
SUBSISTEMA: PROCESOS TRANSVERSALES
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: DETERMINACIONES DE LAS VÍCTIMAS
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: DESIGNACIÓN DE ASESOR JURÍDICO
PÁGINA 1/1

P29-01 P29-02
Víctima u Ofend. P29-03

¿Desea asignar ¿Puede designar


un asesor Designa asesor jurídico
un asesor SI SI
que la represente en
FIN
 jurídico?  jurídico?
A) Víctima considera la procedimientos
designación de un asesor
 jurídico antes de una
audiencia NO NO
Art. 110 CNPP

FIN Comision de Víctimas P29-04

Designa asesor jurídico a FIN


víctima
Designación y Sustitución del Asesor Jurídico de la Víctima

La víctima u ofendido podrá designar a un Asesor jurídico en cualquier etapa del procedimiento. A continuación se
explicará el procedimiento de designación y sustitución después de la etapa de investigación.
El código no es claro sobre lo que sucede con la designación del asesor de la víc tima durante la investigación. La ausencia
del asesor jurídico no afecta a la validez de los actos que se lleven a cabo durante la investigación.
P29-01-03. El Juez, al inicio de cada audiencia, deberá verificar la presencia del asesor jurídico de la víctima (art. 57).
P29-04. En caso de que el asesor jurídico no se encuentre presente en la audiencia y no exista causa justificada, le será
impuesta una multa de diez a cincuenta días de salario mínimo vigente, sin perjuicio de las sanciones administrativas o
penales que correspondan (art. 57).

Si el Asesor Jurídico de la víctima u ofendido abandona la asesoría o esta resulta deficiente, el órgano jurisdiccional
informará a la víctima su derecho a nombrar a otro asesor jurídico (art. 57).
Si la víctima u ofendido no designa a otro Asesor Jurídico, el órgano jurisdiccional notificará a la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas para que le sea designado un asesor jurídico de oficio (art. 57).
En caso de ausencia y de manera excepcional, el Ministerio Público podrá representar a la víctima u ofendido (art. 57).

CÓDIGO: 2.6.1.2
SUBSISTEMA: PROCESOS TRANSVERSALES
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: DETERMINACIONES DE LA VÍCTIMA
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: IMPUGNACIÓN DE LA VÍCT. A LAS DECISIONES DEL MP
PÁGINA 1/1

Ministerio P. P30-01 Vict. u ofendido P30-02 Juez de Control P30-03 Vict. u ofendido P30-04 MP / Defensor P30-05 Juez de Control P30-06

MP se abstiene de Notifica a la víctima u


investigar, manda a Impugna ante Juez de Exponen sus
ofendido de su Convoca a audiencia Expone sus argumentos Resuelve
archivo temporal, ejerce Control argumentos
determinación
criterio de oportunidad o
decreta el no ejercicio de
la acción penal

Juez de Control P30-08 P30-07


2.1.2.3 ¿Procede la
ANÁLISIS, DECISIÓN E impugnación de la
Ordena a MP continuar
INVESTIGACIÓN DE vict. u ofendido?
LOS HECHOS con la investigación

Juez de Control P30-09

Ratifica determinación
del Ministerio Público

FIN

Impugnación de la víctima a decisiones del Ministerio Público.

A) El Ministerio Público, en la etapa de investigación, puede tomar la determinación de abstenerse a investigar, mandar
a archivo temporal, aplicar un criterio de oportunidad o aplicar el no ejercicio de la acción penal.
P30-01. El Ministerio Público debe notificar a la víctima u ofendido sobre su determinación respecto a la investigación
del caso (art. 258).
P30-02. La víctima puede impugnar la determinación del Ministerio Público ante Juez de Control dentro de los diez días
P30-03. Juez de control convoca a audiencia para decidir en definitiva y citará a las partes. En caso de que la víctima, el
ofendido o sus representantes legales no comparezcan a la audiencia a pesar de haber sido debidamente citados, el
Juez de control declarará sin materia la impugnación (art. 258).
P30-04-06. En la audiencia, las partes expondrán sus argumentos respecto a la determinación del Ministerio Público y se
abrirá a debate la solicitud de la víctima. Finalmente, el Juez de Control resolverá respecto a la impugnación (art. 258).
P30-07, 09. Si el Juez de Control resuelve improcedente la impugnación de la víctima, se ratificará la determinación del
Ministerio sobre el cierre de la investigación (art. 258).
P30-07-08. Si el Juez de Control resuelve la procedencia de la impugnación de la víctima, ordenará al Ministerio Público
que continúe con la investigación (art. 258).

C DI GO : 2.6.2.1
SUBSISTEMA: PROCEDIMIENTOS TRANSVERSALES
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: DETERMINACIONES DE LA DEFENSA
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: DESIGNACIÓN, RENUNCIA Y ABANDONO DE LA DEFENSA
PÁGINA 1/1

P31-01 Ministerio P. P31-02 Defensor Particular P31-03 P31-04


Org. Jurisdiccional P31-05

¿Renuncia o Le hace saber al


¿Designa defensor
particular?
SI Notifica nombramiento DefensorParticular abandona la SI imputado que tiene A
A) Imputado es a defensor particular asume la Defensa Defensa? derecho a designar otro
detenido y puesto a defensor
disposición del
MinisterioPúblico NO
NO

MinisterioP. P31-13 Defensor Particular P31-06 P31-07

A ¿Advierte que existe


Notifica a Defensoría
Pública que se tiene un Continua con la Defensa incapacidad técnica NO FIN
del Defensor?
detenido

SI

DefensorPúb. P31-14 Defensor Púb. P31-15 Org. Jurisdiccional P31-08

Asesora al imputado
Previene al imputado
Defensor Público asume derechos, caso y
para que designe a otro
la Defensa procedimiento penal
defensor
(deber de lealtad)

117° CNPP

P31-17 Defensor Púb. P31-16 P31-09


Org. Jurisdiccional P31-10

¿Advierte que existe Ordena designar a


FIN NO ¿Designa otro NO
incapacidad técnica
del Defensor?
Continua con la Defensa defensor? Defensor Público para
colaborar con la Defensa

SI SI

Org. Jurisdiccional P31-18 Defensoría Pública P31-19 Defensoría Pública P31-11


A
Notifica al superior
 jerárquico para efectos
Sustituye al Defensor Asigna Defensor Público
de la sustitución del
defensor

Def Pub/ Part. P31-12

FIN Continuan con la


Defensa

Designación, renuncia y abandono de la defensa del imputado

A) El imputado es detenido y puesto a disposición del Ministerio Público. El artículo 115 dispone que el imputado tiene
derecho a designar un defensor particular a partir de este momento.
P31-01-03. Una vez que el imputado designa a su defensor particular, quien deberá ser licenciado en derecho o
abogado titulado con cédula profesional, el Ministerio Público deberá notificar del nombramiento al defensor particular.
En ese momento, el defensor deberá asumir la defensa y asesorar al imputado respecto a sus derechos, el caso y el
procedimiento penal.
P31-04-05. En caso de renuncia o abandono del defensor particular, el órgano jurisdiccional o el Ministerio Público,
según sea el caso, le hará saber al imputado que tiene derecho a designar otro defensor. En tanto no se designe a su
reemplazo, no sea posible o el imputado no quiera nombrar a un nuevo defensor, se le designará a un defensor público
(art. 120).
P31-06-12. Si en el desarrollo de la defensa, el órgano jurisdiccional advierte que existe una manifiesta y sistemática
incapacidad técnica del Defensor Particular, deberá prevenir al imputado para que designe a otro. Se recomienda que
el órgano jurisdiccional haga entender al imputado de la importancia de tener una defensa eficaz. El imputado tendrá
tres días para designar a un nuevo defensor. Si el imputado no designa a un defensor nuevo, se le deberá asignar a un
defensor público para que colabore con la defensa. Se le otorgarán hasta diez días al nuevo defensor para que desarrolle
una defensa adecuada a partir del acto que suscitó el cambio (art. 121).
P31-13. En caso de que el imputado no designe a un defensor particular o se vea imposibilitado para hacerlo, el Ministerio
Público deberá notificar a la Defensoría Pública que se tiene un detenido, quienes deberán designarle a un defensor
público que lleve la representación de la defensa desde el primer acto en que intervenga (art. 122).
P31-14-16. El defensor público deberá asumir la defensa del imputado y asesorarlo respecto a sus derechos, el caso y
el procedimiento penal (art. 117).
El defensor, ya sea público o particular, tiene las siguientes obligaciones:
I. Entrevistar al imputado para conocer directamente su versión de los hechos que motivan la investigación, a fin de
ofrecer los datos y medios de prueba pertinentes que sean necesarios para llevar a cabo una adecuada defensa;
II. Asesorar al imputado sobre la naturaleza y las consecuencias jurídicas de los hechos punibles que se le atribuyen;
III. Comparecer y asistir jurídicamente al imputado en el momento en que rinda su declaración, así como en cualquier
diligencia o audiencia que establezca la ley;
IV. Analizar las constancias que obren en la carpeta de investigación, a fin de contar con mayores elementos para la
defensa;
V. Comunicarse directa y personalmente con el imputado, cuando lo estime conveniente, siempre y cuando esto no
altere el desarrollo normal de las audiencias;
VI. Recabar y ofrecer los medios de prueba necesarios para la defensa;
VII. Presentar los argumentos y datos de prueba que desvirtúen la existencia del hecho que la ley señala como delito,
o aquellos que permitan hacer valer la procedencia de alguna causal de inimputabilidad, sobreseimiento o excluyente
de responsabilidad a favor del imputado y la prescripción de la acción penal o cualquier otra causal legal que sea en
beneficio del imputado;
VIII. Solicitar el no ejercicio de la acción penal;
IX. Ofrecer los datos o medios de prueba en la audiencia correspondientes y promover la exclusión de los ofrecidos por
el Ministerio Público o la víctima u ofendido cuando no se ajusten a la ley;
X. Promover a favor del imputado la aplicación de mecanismos alternativos de solución de controversias o formas
anticipadas de terminación del proceso penal, de conformidad con las disposiciones aplicables;
XI. Participar en la audiencia de juicio, en la que podrá exponer sus alegatos de apertura, desahogar las pruebas ofrecidas,
controvertir las de los otros intervinientes, hacer las objeciones que procedan y formular sus alegatos finales;
XII. Mantener informado al imputado sobre el desarrollo y seguimiento del procedimiento o juicio;
XIII. En los casos en que proceda, formular solicitudes de procedimientos especiales;
XIV. Guardar el secreto profesional en el desempeño de sus funciones;
XV. Interponer los recursos e incidentes en términos de este Código y de la legislación aplicable y, en su caso, promover
el juicio de Amparo;
XVI. Informar a los imputados y a sus familiares la situación jurídica en que se encuentre su defensa, y
XVII. Las demás que señalen las leyes. (Art. 117).
P31-17-19. En caso de que el órgano jurisdiccional o el Ministerio Público, según sea el caso, advierta que existe una
manifiesta y sistemática incapacidad técnica del defensor público, notificará al superior jerárquico para efectos de la
sustitución del defensor, con independencia de la responsabilidad que incurriere el defensor. Se le otorgarán hasta diez
días al nuevo defensor para que desarrolle una defensa adecuada a partir del acto que suscitó el cambio (art. 121).
I : . . .
SUBSISTEMA: PROCEDIMIENTOS TRANSVERSALES
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: NOTIFICACIÓN Y CITACIÓN
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: NOTIFICACIONES JUDICIALES
PÁGINA 1/1

P32-01 P32-02 P32-03 P32-05 P32-07

¿Interesado se ¿Interesado
¿Se debe notificar ¿Se notifica en ¿Interesado señalo domicilio
presenta en las
A) Existe un acto que personalmente?
SI
audiencia?
NO señaló medio NO
instalaciones del
NO
para NO A
requiere notificación a tecnológico? notificaciones?
órgano?
las partes

NO SI SI SI SI

Órg.Jurisdiccional P32-04 Órg. Jurisdiccional P32-06 Notificador P32-08


A P32-18
¿Se conoce la
identidad y/o Notifica por medio
NO
domicilio del FIN señalado y deja
Notifica en instalaciones Verifica que se trate del
interesado? y deja constancia domicilio señalado
constancia

SI

Órg. Jurisdiccional P32-20 Órg.Jurisdiccional P32-19 FIN FIN P32-09 Notificador P32-10

¿Esta presente el
interesado o su Entrega copia del auto o
Notifica por lista, SI
Notifica por edictos representante? resolución y recaba su
estrado o boletín judicial
firma

NO

FIN Notificador P32-12 Notificador P32-11

Deja citatorio señalando


hora fija del día hábil Se levanta acta de la
siguiente para ser notificación
notificado

Notificador P32-14 P32-13 FIN

Se notifica con cualquier ¿Atiende


NO SI
persona que se ecuentre citatorio?
en el domicilio

Notificador P32-17 Notificador P32-16 P32-15

¿Fue posible la
FIN Se levanta acta de la Se fija instructivo en NO notificación con SI
notificación lugar visible persona diversa?

Notificaciones Judiciales

A) Existe un acto que requiere de notificación a las partes.


P32-01. Si se puede notificar al interesado personalmente:
P32-02. Si las partes se encuentran en audiencia, podrán ser notificadas personalmente en ese momento. La notificación
hecha en este momento surtirá efectos al día siguiente de haberse practicado (art. 82).
P32-03-04. Si el interesado o su representante legal señalaron medios tecnológicos para ser notificados, se les notificará
por dichos medios (art. 82).
Las partes podrán ser notificadas mediante fax y correo electrónico, debiendo imprimirse copia de envío y recibido, y
agregarse al registro, o bien en el sistema electrónico existente para tal efecto. Asimismo, podrá notificarse a las partes
por teléfono o cualquier otro medio, de conformidad con las disposiciones previstas en las leyes orgánicas o, en su
caso, los acuerdos emitidos por los órganos competentes, debiendo dejarse constancia de ello. En la notificación de las
resoluciones judiciales se podrá aceptar el uso de la firma digital (art. 83).
Este tipo de notificaciones surtirá efectos al día siguiente de haberse practicado.
P32-05-06. En caso de que el interesado se presente a las instalaciones del Órgano Jurisdiccional, se le podrá notificar
en ese momento y se dejará constancia de la notificación. La notificación surtirá efectos al día siguiente de haberse
practicado (art. 82).
P32-07. En caso de que el interesado haya señalado domicilio para recibir notificaciones, el notificador deberá acudir
a dicho domicilio para llevar a cabo la notificación (art. 82). Este tipo de notificaciones surte efectos al día siguiente de
haberse practicado.
P32-08-09. El notificador deberá verificar que se trate del domicilio señalado y deberá requerir la presencia del interesado
o su representante legal (art. 82).
P32-10-11. Una vez que cualquiera de ellos identifique, el notificador le hará entrega de una copia del auto o resolución
que deba notificarse y se recabará su firma, asentando los datos del documento oficial con el que se identifique (art. 82).
P32-12-17. Si no se encontrara ninguno de los dos sujetos, el notificador dejará citatorio con cualquier persona que
se encuentre en el domicilio, para que el interesado espere a una hora fija el día hábil siguiente. Si el interesado o su
representante legal no atienden a la citación, la notificación se entenderá con cualquier persona que se encuentre en el
domicilio y, de ser imposible, se realizará por instructivo que se fijará en un lugar visible del domicilio.
En caso de que se atendiera a la citación o fuera posible la notificación con persona diversa, se le entregará una copia del
auto o resolución y se recabarán datos y firma. El notificador deberá levantar un acta de la notificación (art. 82).
P32-19. Si no se requiere la notificación personal, la notificación se podrá realizar por lista, estrados o boletín judicial.
Este tipo de notificaciones surtirá efectos al día siguiente de su publicación (art. 82).
P32-18, 20. En caso de que la notificación no pueda ser personal porque se desconoce la identidad del interesado y/o
su domicilio, la notificación se llevará a cabo por edictos. En este caso, se publicará por una sola ocasión en el medio
de publicación oficial de la Federación o de las Entidades Federativas y en un periódico de circulación nacional, los
cuales deberán contener un resumen de la resolución que se deba notificar. Las notificaciones realizadas de esta manera
surtirán efectos al día siguiente de su publicación (art. 82).

CÓDIGO: 2.6.3.2
SUBSISTEMA: PROCEDIMIENTOS TRANSVERSALES
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: NOTIFICACIÓN Y CITACIÓN
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: CITACIONES
PÁGINA 1/1

P33-01 MP / Defensor P33-05 Órg. Jurisdiccional P33-06


¿Pueden
presentar a los NO
Solicitan al Órgano Cita a testigo o perito
A) Las partes requieren Jurisdiccional que cite a mediante oficio, correo,
testigos por si
citación de testigos o mismos? testigos telegrama o teléfono
peritos

SI

P33-02
Órg. Jurisdiccional P33-07

¿Presentan a los
testigos en día y SI Acto procesal se FIN
hora señalados? desahoga en audiencia

NO

P33-03

SI
¿Se justifica la no
comparecencia?

NO

Órg. Jurisdiccional P33-04

Se tiene a la parte
desistida de la prueba

Citaciones

A) Las partes requieren citación de testigos o peritos.


P33-01. Las partes deberán determinar si son capaces de presentar en audiencia a los testigos o peritos que ofrecieron
como pruebas (art. 91).
P33-02, 07. Si las partes son capaces de presentar por sí a los testigos o peritos, deberán presentarlo el día y hora
señalados, para el desahogo del acto procesal correspondiente en audiencia (art. 91). P33-03-04. Si las partes estaban
obligadas a presentar a sus testigos o peritos y no se cumplió con dicha comparecencia, se les tendrá por desistidos de
la prueba, a menos que justifiquen debidamente la no comparecencia, dentro de las 24 horas siguientes a la fecha fijada
para la comparecencia (art. 91). P33-05. En caso de que las partes determinen que están imposibilitadas para presentar a
los testigos o peritos, podrán solicitar al Órgano Jurisdiccional que, por su conducto, cite a los testigos o peritos (art. 91).
P33-06-07. El Órgano jurisdiccional citará al testigo o perito mediante oficio, correo certificado o telegrama con aviso
de entrega a domicilio proporcionado, cuando menos con 48 horas de anticipación a la celebración del acto (art. 91).
“La citación deberá contener:
I. La autoridad y el domicilio ante la que deberá presentarse;
II. El día y hora en que debe comparecer;
III. El objeto de la misma;
IV. El procedimiento del que se deriva;
V. La firma de la autoridad que la ordena, y
VI. El apercibimiento de la imposición de un medio de apremio en caso de incumplimiento.” (Art. 91). Cuando haya
que examinar a los servidores, el Órgano jurisdiccional dispondrá que dicho testimonio sea desahogado en el juicio
por sistemas de reproducción a distancia de imágenes y sonidos o cualquier otro medio que permita su trasmisión, en
sesión privada. La citación a quien desempeñe un cargo en el servicio público, distintos a los señalados en el artículo 111
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se hará por conducto del superior jerárquico respectivo,
a menos que para garantizar el éxito de la comparecencia se requiera que la citación se realice en forma distinta. En
el caso de cualquier persona que se haya desempeñado como servidor público y no sea posible su localización, el
Órgano jurisdiccional solicitará a la institución donde haya prestado sus servicios la información del domicilio, número
telefónico, y en su caso, los datos necesarios para su localización, a efecto de que comparezca a la audiencia respectiva
(art. 90).

C D IG O: 2.6.4.1
SUBSISTEMA: PROCEDIMIENTOS TRANSVERSALES
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: GENERALIDADES DE AUDIENCIA
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: GENERALIDADES DE AUDIENCIA
PÁGINA 1/1

Encargado de Sala P34-01 Encargado de Sala P34-02 P34-03


Org. Jurisdiccional P34-04 P34-05

Menciona generales de ¿MP está Notifica a superior ¿Comparece MP


la audiencia e informa Verifica presencia de las presente?
NO  jerárquico para que lo o sustituto?
SI A
protocolo de partes haga comparecer de
Juez cita a audiencia
comportamiento inmediato o sustituya

SI NO

P34-09 P34-06
Org. Jurisdiccional P34-07

2.6.2.1
¿Defensor está ¿Es audiencia
A presente?
NO DESIGNACIÓN, RENUNCIA Y
ABANDONO DE LA inicial?
SI Ordena liberación del
DEFENSA imputado con reservas

SI NO

P34-10
Org. Jurisdiccional P34-08
¿Asesor Jurídico 2.6.1.1
de la vict. u DESIGNACIÓN Y
ofendido está
NO
SUSTITUCIÓN DE Difiere audiencia
FIN
presente? ASESOR JURÍDICO

SI

Org. Jurisdiccional P34-11 MP / Defensor P34-12 Asesor Jurídico de Vict. P34-13

Obtiene o verifica con


partes forma y datos
Se identifican Se identifica
para notificaciones y
citaciones

P34-14

¿Es audiencia
2.3.2.1 inicial?
NO FIN
AUDIENCIA INICIAL

SI
SI

Juez de Control P34-18 P34-17


Juez de Control P34-16 Juez de Control P34-15
¿Imputado fue Solicita generales al
Da a conocer derechos y NO informado y Previene al imputado
imputado y verifica que
asegura su comprendió sus sobre proporcionar falso
fue informado de sus
entendimiento derechos? domicilio
derechos

307° CNPP
Generalidades de apertura de Audiencia

A) El Órgano Jurisdiccional cita a audiencia para el desahogo de un acto procesal.


P34-01-02. El encargado de sala deberá mencionar las generales de la audiencia e informar a los presentes sobre el
protocolo de comportamiento durante la audiencia. Asimismo, verificará la presencia de las partes.
P34-03-05. En caso de que el Ministerio Público no se encontrara presente en la audiencia, se decretará un receso y se le
comunicará a su superior jerárquico para que lo haga comparecer o lo sustituya.
P34-06-07. En caso de que se tratara de la Audiencia Inicial, si el Ministerio Público o el sustituto no comparecen, el Juez
de control ordenará la liberación inmediata del imputado (art. 308).
P34-08. Si se tratara de cualquier otro tipo de audiencia, ésta se diferirá hasta que el Ministerio Público se encuentre
presente. En caso de que cualquiera de las demás partes no se encontrara presente, el Juez ordenará un receso hasta
que estén todas presentes en la audiencia. P34-09. Si el defensor no se encontrara presente, se seguirá el procedimiento
correspondiente para la Designación, Renuncia y Abandono de la Defensa. P34-10. Si el Asesor Jurídico no se encontrara
presente, se seguirá el procedimiento que corresponde a la Designación y Sustitución del Asesor Jurídico. P34-11. Una
vez que se encuentran todas las partes presentes, el Órgano Jurisdiccional obtiene o verifica con las partes la forma y
datos para llevar a cabo notificaciones y citaciones. P34-12-13. Posteriormente, el Ministerio Público, el Defensor y el
Asesor Jurídico se identifican ante el Órgano Jurisdiccional, en ese orden.
P34-14. Si se tratara de la Audiencia Inicial:
P34-15. El Juez de Control solicitará las generales al imputado y verificará que haya sido informado de sus derechos (art.
307). P34-16. El Juez deberá prevenir al imputado sobre proporcionar falso domicilio y cambio del mismo. Los párrafos
4 y 5 del artículo 309 dicen que “...el imputado no podrá negarse a proporcionar su completa identidad, debiendo
responder las preguntas que se le dirijan con respecto a ésta y se le exhortará para que se conduzca con verdad. Se
le preguntará al imputado si es su deseo proporcionar sus datos en voz alta o si prefiere que éstos sean anotados
por separado y preservados en reserva...”. Además, según el artículo 168, fracción I, la falsedad sobre el domicilio del
imputado constituye presunción de fuga. P34-17-18. Si el imputado no fue informado o no comprendió sus derechos,
el Juez de Control deberá dar a conocer dichos derechos y asegurarse de que el imputado los comprendió (art. 307).
Posteriormente, se procederá a dar inicio a la Audiencia Inicial.

CÓDIGO: 2.6.5.1
SUBSISTEMA: PROCESOS TRANSVERSALES
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: RECURSOS
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: RECURSO DE REVOCACIÓN
PÁGINA 1/1

OrganismoJuris. P35-07

No admite recurso
FIN

SI

MP / Defensor P35-01 P35-02 P35-06


Organismo Juris. P35-08 MP / Defensor P35-09 OrganismoJuris. P35-10

¿Se solicita ¿El tema ha sido


Solicita la revocación de durante discutido con NO
SI
algunaresolución audiencia? anterioridad por Abre debate Argumentan Resuelve
dictada por el Juez las partes?
REVOCACIÓN: Procederá contra
las resoluciones no apelables y de
mero trámites que resuelvan sin NO
sustanciación un trámite del
proceso
MP / Defensor P35-03 OrganismoJuris. P35-05 FIN

Solicita la revocación de
Cita a las partes a
alguna resolución
celebraraudiencia
dictada por el Juez

P35-04

¿Juez resuelve de
NO
plano?

SI

FIN
Recurso de Revocación

A) El recurso de revocación podrá ser recurrido por las partes en cualquiera de las etapas del procedimiento penal en las
que interviene la autoridad judicial en contra de resoluciones de mero trámite que se resuelven sin sustanciación (art.
465).
P35-01-04. Las partes podrán solicitar, por escrito, en un plazo de dos días siguientes a la notificación de la resolución
impugnada audiencia ante el órgano jurisdiccional para solicitar la revocación de alguna resolución; o solicitarla durante
la misma audiencia de juicio.
“Si el recurso se hace valer contra las resoluciones pronunciadas durante audiencia, deberá promoverse antes de que
termine la misma. La tramitación se efectuará verbalmente, de inmediato y de la misma manera se pronunciará el
fallo…” (Art. 466).
P35-05-06. Si el tema ya se ha discutido con anterioridad por las partes, el órgano jurisdiccional no admitirá el recurso.
P35-07-08. En caso contrario, el órgano jurisdiccional abrirá el debate para que las partes expongan sus argumentos
respecto a la revocación solicitada (art. 466).
P35-09. Finalmente, el órgano jurisdiccional resolverá sobre el recurso (art. 466).

CÓDIGO: 2.6.5.2
SUBSISTEMA: PROCESOS TRANSVERSALES
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: RECURSOS
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: RECURSO DE APELACIÓN
PÁGINA 1/1

MP / Defensor P36-01 Org. Jurisdiccional P36-02 P36-03


Org. Jurisdiccional P36-05 Trib. de Alzada P36-06

Interponen recurso de
¿Existe Se pronuncia de plano
apelación por escrito Recibe solicitud y NO Remite los registros al
adhesión? sobre la admisión del
expresando los agravios ordenatraslado Tribunal de Alzada
A) Recurso en razón de recurso
cualquier da las fracciones y adjuntando copias
del 467 y 468 CNPP
473° CNPP
SI

Org. Jurisdiccional P36-04 P36-07 Trib. de Alzada P36-08

¿Se admite el
recurso NO Regresa al Org.
Corre traslado
interpuesto? Jurisdiccional de Origen

SI

Contrapartes P36-16 Recurrente P36-15 Trib. de Alzada P36-14 Trib. de Alzada P36-13 P36-12 P36-09 FIN
¿Partes ¿Partes
Contestan alegatos Alegatosaclaratorios Abre la audiencia y da la Fija fecha de audiencia y SI solicitaron NO ofrecieron
sobre agravios sobre agravios palabra al recurrente convoca a las partes audiencia? pruebas?

477° CNPP
NO SI

MP / Def / Asesor P36-17 Trib. de Alzada P36-18 Trib. de Alzada P36-10

Desahogo de Pruebas Resuelve sobre el fondo Se pronuncia sobre


en su caso del recurso admisión de pruebas

Trib. de Alzada P36-19 MP / Def / Asesor P36-11

Regresa al Org.
Desahogo de Pruebas
Jurisdiccional de Origen

FIN
Recurso d
e Apelación

A) El Ministerio Público, la defensa o la víctima u ofendido podrán interponer recurso de apelación en contra de cualquiera de las
resoluciones enlistadas en losartículos 467 y 468, dentro de los plazos expuestos a continuación:

Plazos para la interposición del recurso de apelación:

Tipo de resolución Órgano que lo emite Plazo


Las que nieguen el anticipo de prueba (art. Juez de Control Tres días contados a partir de aquel en el que surta
467, f. I).
Las que nieguen la posibilidad de celebrar Juez de Control Tres días contados a partir de aquel en el que surta
efectos
(art. 467, f. II).
La negativa o cancelación de orden de Juez de Control Tres días contados a partir de aquel en el que surta
aprehensión (art. 467, f. III).
La negativa de orden de cateo (art. 467, f. Juez de Control Tres días contados a partir de aquel en el que surta
IV).
Las que se pronuncien sobre las providencias Juez de Control Tres días contados a partir de aquel enel que surta
precautorias o medidas cautelares (art. 467,
f. V).
Las que pongan término al procedimiento o Juez de Control Tres días contados a partir de aquel en el que surta
lo suspendan (art. 467, f. VI).
El auto que resuelve la vinculación del Juez de Control Tres días contados a partir de aquel en el que surta
imputado a proceso (art. 467, f. VII).
Las que concedan, nieguen o revoquen la Juez de Control Tres días contados a partir de aquel en el que surta
suspensión condicional del proceso (art. 467,
f. VIII).
La negativa de abrir el procedimiento Juez de Control Tres días contados a partir de aquel en el que surta

abreviado (art. 467, f. IX). efectos la no


Juez de Control Cinco días contados a partir de aquel en el que surta
procedimiento abreviado (art. 467, f. X).
Las que excluyan algún medio de prueba (art. Juez de Control Tres días contados a partir de aquel en el que surta
467, f. XI).
Las que versen sobre el desistimiento de la Tribunal de Tres días contados a partir de aquel en el que surta
acción penal por el Ministerio Público (art. enjuiciamiento
468, f. I).
Tribunal de Diez días contados a partir de aquel en el que surta
consideraciones contenidas en la misma, enjuiciamiento
distintas a la valoración de la prueba siempre
y cuando no comprometan el principio de
inmediación, o bien aquellos actos que
impliquen una violación grave del debido
proceso (art. 468, f. II).

P36-01. El recurso de apelación deberá interponerse por escrito, expresando las disposiciones violadas y los motivos de agravio
correspondientes. El recurrente deberá presentar una copia del escrito para el registro, más una copia para cada una de las otras
partes a las que se les corre traslado. En caso de faltar alguna de las copias, el órgano jurisdiccionalrequerirá al promovente que
presente las copias omitidas, dentro del término de 24 horas. Si, a pesar de la prevención, el promovente no presentara las copias
requeridas, el órgano jurisdiccional las tramitará e impondrá al promovente una multa de diez a ciento cincuenta días de salario,
excepto cuando el promovente sea el imputado o la víctima u ofendido (art. 471).

P36-02-03. El órgano jurisdiccional recibirá la solicitud de apelación y correrá traslado a las partes para que se pronuncien en un
odrán
adherirse a la apelación, siempre que cumplan con los requisitos formales de la interposición. La parte que se adhiera podrá formular
P36-04. Si hubo partes que se adhirieron a la formulación del recurso de apelación, el órgano jurisdiccional deberá
correr traslado a las demás partes, en un término de tres días (art. 473).
P36-05. Posteriormente, el órgano jurisdiccional remitirá los registros al Tribunal de Alzada competente para conocer
sobre la apelación (art. 474).
P36-06. Cuando son recibidos los registros del recurso de apelación, el Tribunal de alzada se pronunciará de plano sobre
la admisión del recurso (art. 475).
P36-07, 08. Si el recurso de apelación no fuera admitido por el Tribunal de Alzada, se remite al órgano jurisdiccional de
origen y continúa el proceso en donde se había quedado, antes de la formulación del recurso.
P36-07, 09-11. Una vez admitido el recurso de apelación, si las partes ofrecieron pruebas, el tribunal se deberá pronunciar
sobre la admisión de las mismas. Posteriormente, las partes podrán desahogar las pruebas ante el tribunal de alzada.
Se recomienda que, en la misma resolución de admisión, el Tribunal se pronuncie sobre la admisibilidad de los medios
de prueba ofrecidos por las partes.
P36-12. Las partes, en el escrito de apelación, podrán solicitar audiencia para exponer oralmente alegatos aclaratorios
sobre los agravios (art. 476).
P36-18-19. Si las partes no solicitaron audiencia y el Tribunal de Alzada no consideró conveniente la realización de la
misma, se resolverá directamente sobre el fondo del recurso y, dicha resolución, regresará al órgano jurisdiccional de
origen para que proceda lo conducente en cada caso.
P36-13. En caso de haber solicitado audiencia o que el Tribunal de Alzada lo haya considerado conveniente, se fijará
fecha de audiencia y se convocarán a las partes (art. 476). Se recomienda que se señale fecha para audiencia y se ordene
citar a las partes en la misma resolución de la admisión del recurso de apelación.
P36-14-17. En la fecha señalada para audiencia, se le otorgará la palabra al recurrente para que exponga oralmente sus
alegatos aclaratorios sobre los agravios expresados en el escrito de apelación. Posteriormente, la o las contrapartes
contestarán los alegatos y se llevará a cabo el desahogo de pruebas, si las hubiere (art. 477).
P36-18-19. Finalmente, el Tribunal de Alzada resolverá sobre el fondo del recurso. La resolución podrá ser dictada de
plano en audiencia o por escrito dentro de los tres días siguientes de la celebración de la misma. Se regresará dicha
resolución al órgano jurisdiccional de origen, para que proceda lo conducente en cada caso (art. 478).

C D IG O: 2.6.6.2
SUBSISTEMA: PROCESOS TRANSVERSALES
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: PROCEDIMIENTO PARA INIMPUTABLES
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: PROCEDIMIENTO PARA INIMPUTABLES
PÁGINA 1/1

MP / Defensor P37-01 Juez de control P37-02 Juez de control P37-03 P73-04 P37-06
Juez de control P27-07

¿Se acreditó el
Realiza ajustes para ¿Se vincula a
Solicita al juez realizar Ordena realización de SI estado de NO Continua audiencia con
garantizar acceso a la proceso?
pruebas periciales pruebas periciales inimputabilidad? procedimiento ordinario
Existen indicios de  justicia
Inimputabilidad en
audiencia inicial
414° CNPP SI
NO

Juez de Control P37-05 P37-08 FIN


¿El estado de
Emite auto de no inimputabilidad NO
vinculación y finaliza es permanente?
audiencia

SI

2.1.2.3 Juez de Control P37-09 Juez de Control P37-10


ANÁLISIS, DECISIÓN E
INVESTIGACIÓN DE
LOS HECHOS Acuerda ajustes al
Suspende el proceso
procedimiento ordinario

331° CNPP

FIN
Procedimiento para Inimputables

Si durante el desarrollo del proceso penal, ya sea antes de la imputación o en audiencia de juicio oral, se tiene la sospecha
de que el imputado está en alguno de los supuestos de inimputabilidad de la ley penal aplicable:
P37-01-02. Cualquiera de las partes podrá solicitar ante el órgano jurisdiccional que ordene la práctica de peritajes que
determinen si se da el caso de inimputabilidad (art. 414 y 415).
P37-03. Recibida la solicitud, el Órgano Jurisdiccional ordenará la realización de los peritajes correspondientes y ordenará
la suspensión del procedimiento hasta que se haga la realización de las pruebas. Los peritajes deberán determinar, en
caso de que el imputado entra en alguno de los supuestos de inimputabilidad, si ésta es permanente o transitoria y, en
su caso, si ésta fue provocada por el imputado (art. 414).
P37-04-05. En caso de no acreditarse la inimputabilidad, el proceso continuará normalmente.
P37-08. Una vez que los peritajes han determinado la inimputabilidad, el Órgano Jurisdiccional deberá establecer las
medidas especiales para cada caso concreto. El Juez deberá escuchar al Ministerio Público y a la Defensa, con el objeto
de acreditar la participación de la persona inimputable en el hecho atribuido y, en su caso, determinar la aplicación de
las medidas de seguridad que se estimen pertinentes. Se seguirán observando las reglas generales del debido proceso,
independientemente de los ajustes al procedimiento (art. 416).
P37-06-07. Si el inimputable no ha sido vinculado a proceso, se podrán imponer las medidas cautelares, de conformidad
con las reglas del proceso ordinario, con los ajustes necesarios al procedimiento, dependiendo de su condición (art.
417). Se recomienda que, una vez determinada la inimputabilidad, se verifique la presencia del representante legal o
tutor del inimputable y, en caso de no contar con alguno de ellos, el Órgano Jurisdiccional se lo designe.
Cabe mencionar que el Código Nacional de Procedimientos Penales prohíbe la aplicación del procedimiento abreviado
para personas inimputables (art. 418).
P37-09-11. Una vez concluido el proceso, si el Órgano Jurisdiccional dicta sentencia condenatoria, deberá resolver el
caso indicando que hay base suficiente para la imposición de la medida de seguridad que resulte aplicable; asimismo,
le corresponderá al Órgano jurisdiccional determinar la individualización de la medida, en atención a las necesidades
de prevención especial positiva, respetando los criterios de proporcionalidad y de mínima intervención. La medida de
seguridad no podrá tener una duración mayor a la pena que le correspondería si no existiera la causa de inimputabilidad
(art. 419). P37-10, 12, 13. Si la sentencia del Órgano Jurisdiccional es absolutoria, se ordenará el levantamiento de las
medidas cautelares y la cancelación de las garantías de reparación, si las hubiere. Se ordenará la inmediata liberación
del inimputable (art. 419).
CÓDIGO: 2.6.7.1
SUBSISTEMA: PROCEDIMIENTOS TRANSVERSALES
CÓDIGO NACIONAL DE P ROCEDIMIENTOS PENALES FECHA: 28/05/2014
BLOQUE: NULIDAD
MICROFLUJOS REVISIÓN: 1
PROCESO: DECLARACIÓN DE NULIDAD
PÁGINA 1/1

P38-01 Partes P38-04 Org. Jurisdiccional P38-05 Partes P38-06 Org. Jurisdiccional P38-07

¿Acto se produjo Plantean verbalmente


SI
A) Ministerio Público, en audiencia? solicitud de nulidad en Abre debate Debaten Resuelve sobre nulidad
Defensor o Asesor Jurídico
realizan solicitud de nulidad
audiencia

NO
SI

Partes P38-02 P38-03 P38-08


¿Considera
conveniente
Entrega escrito fundado NO SI ¿Acto es nulo?
convocar a
y motivado audiencia?

NO

Org. Jurisdiccional P38-10 P38-09 FIN


¿Procede
SI reposición del
Repone el acto acto?

NO

Org. Jurisdiccional P38-11

FIN Declara nulidad


Declaración de nulidad

A) El Ministerio Público, la Defensa o el Asesor Jurídico se percatan de un acto posiblemente nulo.


B) El Órgano Jurisdiccional se percata de un acto posiblemente nulo.
P38-01-03. Las partes podrán solicitar la declaración de nulidad de ac tos ejecutados con inobservancia de las formalidades
previstas en el Código. La solicitud podrá ser presentada por escrito dentro de los dos días siguientes a aquel en que
el perjudicado tenga conocimiento del acto cuya invalidación se pretenda. Si el acto se produjo durante audiencia y el
afectado estuvo presente, la solicitud deberá presentarse verbalmente antes del término de la misma a udiencia (art. 98).
Si el acto viciado es saneable, el órgano jurisdiccional le informará al interesado y le otorgará un plazo de no más de tres
días para corregirlo.
P38-04-06. Si el acto fuere saneado en el plazo otorgado por el Juez, el acto quedará convalidado. De lo contrario, se
declarará la nulidad del mismo (art. 99).
P38-04-06. Si el acto fuere saneado en el plazo otorgado por el Juez, el acto quedará convalidado. De lo contrario, se
declarará la nulidad del mismo (art. 99).
P38-07-09. Si los actos señalados como nulos se realizaron con violaciones a los derechos humanos no serán saneables
y la nulidad deberá ser declarada de oficio por el órgano jurisdiccional cuando la advierta o a petición de parte, previo
análisis de los argumentos de la parte que lo reclama y el debate de las partes (ar t. 97).
Los actos ejecutados con inobservancia de las formalidades quedarán convalidados cuando:
“I. Las partes hayan aceptado, expresa o tácitamente, los efectos del acto;
II. Ninguna de las partes hayan solicitado su saneamiento mientras se realiza el acto, y
III. Dentro de las veinticuatro horas siguientes de haberse realizado el acto, la parte que no hubiere estado presente o
participado en él no solicita su saneamiento. En caso de que por las especiales circunstancias del caso no hubiera sido
posible advertir en forma oportuna el defecto en la realización del acto procesal, el interesado deberá solicitar en forma
 justificada el saneamiento del acto, dentro de las veinticuatro horas siguientes a que haya tenido conocimiento del
mismo.
También quedarán convalidados los defectos de carácter procesal que no afecten derechos fundamentales del
imputado, cuando éste o su Defensor no hayan solicitado su saneamiento dentro de las veinticuatro horas después de
advertirlo.” (Art. 100). II. Ninguna de las partes hayan solicitado su saneamiento mientras se realiza el acto, y
III. Dentro de las veinticuatro horas siguientes de haberse realizado el acto, la parte que no hubiere estado presente o
participado en él no solicita su saneamiento. En caso de que por las especiales circunstancias del caso no hubiera sido
posible advertir en forma oportuna el defecto en la realización del acto procesal, el interesado deberá solicitar en forma
 justificada el saneamiento del acto, dentro de las veinticuatro horas siguientes a que haya tenido conocimiento del
mismo.
También quedarán convalidados los defectos de carácter procesal que no afecten derechos fundamentales del
imputado, cuando éste o su Defensor no hayan solicitado su saneamiento dentro de las veinticuatro horas después de
advertirlo.” (Art. 100).
Codificación de microflujos
# Proceso Subsistema #2 Bloque #3 Código
P01 Actuaciones de Policí a Investigación de los hechos 1 Lugar de los hechos 1 2.1.1.1
P02 Bienes o Indicios Asegurados Investigación de los hechos 1 Lugar de los hechos 1 2.1.1.2
P03 Intervención pericial Investigación de los hechos 1 Lugar de los hechos 1 2.1.1.3
P04 Detención en Caso urgente Investigación de los hechos 1 Determinaciones del MP 2 2.1.2.1
P05 Control de Detención Investigación de los hechos 1 Determinaciones del MP 2 2.1.2.2
P06 Análisis, Decisión e Investigación de los Hechos Investigación de los hechos 1 Determinaciones del MP 2 2.1.2.3
P07 Criterios de Oportunidad Investigación de los hechos 1 Determinaciones del MP 2 2.1.2.4
P08 Audiencia para Autorización de Actos de Investigación Investigación de los hechos 1 Control judicial 3 2.1.3.1
P09 Solicitud de Ordenes de Aprehensión Investigación de los hechos 1 Control judicial 3 2.1.3.2
P10 Solicitud y Ejecución de Ordenes de cateo Investigación de los hechos 1 Control judicial 3 2.1.3.3
P11 Solicitud de orden de intervención de comunicaciones Investigación de los hechos 1 Control judicial 3 2.1.3.4
P12 Aprobación de acuerdos reparatorios Soluciones alternas 2 Acuerdos reparatorios 1 2.2.1.1
P13 Seguimiento a Acuerdos Reparatorios Soluciones alternas 2 Acuerdos reparatorios 1 2.2.1.2
P14 Audiencia de Suspensión Condicional del Proceso Soluciones alternas 2 Suspensión Condicional del Proceso 2 2.2.2.1
P15 Seguimiento de las Condiciones en la Suspensión del Proceso Soluciones alternas 2 Suspensión Condicional del Proceso 2 2.2.2.2
P16 Procedimiento Abreviado Audiencias ante Juez de control 3 Mecanismo de aceleración 1 2.3.1.1
P17 Audiencia Inicial Audiencias ante Juez de control 3 Audiencia inicial 2 2.3.2.1
P18 Continuación de audiencia inicial Audiencias ante Juez de control 3 Audiencia inicial 2 2.3.2.2
P19 Evaluaciones de Riesgo y Seguimiento de Medidas Cautelares Audiencias ante Juez de control 3 Medidas cautelares 3 2.3.3.1
P20 Audiencia de revisión de Medidas Cautelares Audiencias ante Juez de control 3 Medidas cautelares 3 2.3.3.2
P21 Etapa Intermedia Fase Escrita Audiencias ante Juez de control 3 Etapa intermedia 4 2.3.4.1
P22 Audiencia intermedia Audiencias ante Juez de control 3 Etapa intermedia 4 2.3.4.2
P23 Audiencia de Juicio Oral Juicio Oral 4 Audiencia de Juicio Oral 1 2.4.1.1
P24 Desahogo de prueba Testimonial en Juicio Oral Juicio Oral 4 Audiencia de Juicio Oral 1 2.4.1.2
P25 Audiencia de Individualización de las sanciones Juicio Oral 4 Audiencia de individualización de sanciones 2 2.4.2.1
P26 Recurso de Apelación contra sentencia de juicio oral Juicio Oral 4 Recursos 3 2.4.3.1
P27 Procedimiento de Acción Penal por Particular Procedimientos Especiales 5 Procedimiento especial 1 2.5.1.1
P28 Reconocimiento de Inocencia del Sentenciado Procedimientos Especiales 5 Procedimiento especial 1 2.5.1.2
P29 Designación y sustitución de Asesor Jurídico Procesos Transversales 6 Determinaciones de las víctimas 1 2.6.1.1
P30 Impugnación de la víctima a decisiones del MP Procesos Transversales 6 Determinaciones de las víctimas 1 2.6.1.2
P31 Designación, renuncia y abandono de la Defensa Procesos Transversales 6 Determinaciones de la Defensa 2 2.6.2.1
P32 Notificaciones Judiciales Procesos Transversales 6 Notificación y citación 3 2.6.3.1
P33 Citaciones Procesos Transversales 6 Notificación y citación 3 2.6.3.2
P34 Generalidades de audiencia Procesos Transversales 6 Generalidades de audiencia 4 2.6.4.1
P35 Recurso de Revocación Procesos Transversales 6 Recursos 5 2.6.5.1
P36 Recurso de Apelación Procesos Transversales 6 Recursos 5 2.6.5.2
P37 Procedimiento Para Inimputables Procesos Transversales 6 Procedimiento Para Inimputables 6 2.6.6.2
P38 Declaración de nulidad Procesos Transversales 6 Nulidad 7 2.6.7.1
P39 Saneamiento Procesos Transversales 6 Nulidad 7 2.6.7.2
P40 Convalidación Procesos Transversales 6 Nulidad 7 2.6.7.3

También podría gustarte