Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS


AREA DE CIENCIA DE LA SALUD
CENTRO DE ROTACIONES ASISTENCIALES
HOSPITAL GENERAL Dr. “VICTORINO SANTAELLA RUIZ”
LOS TEQUES. ESTADO MIRANDA

ACCIDENTE
OFIDICO
EN
VENEZUELA

Elaborado por:
Dr. José Vicente Mota G.
Año 2008

0
EPIDEMIOLOGIA, CLINICA Y TRATAMIENTO DEL
ACCIDENTE OFIDICO EN VENEZUELA
Dr. José Vicente Mota G: Médico Especialista en Toxicología Médica. Adjunto II del Departamento de Medicina. Jefe de la
Unidad de Toxicología Médica. Hospital General “ Dr. Victorino Santaella R ”. Los Teques. Estado Miranda. Venezuela

Dra. Sobeida Ana Mendoza B: Médico Especialista en Medicina Interna. Adjunto II del Departamento de Medicina. Servicio de
Medicina Interna “ B ”. Hospital General “ Dr. Victorino Santaella R ”. Los Teques. Estado Miranda. Venezuela

EPIDEMIOLOGIA: DENTADURA:

El accidente ofídico se define como el La mayoría de las serpientes poseen


resultante de la inoculación accidental de dientes, y estos muestran notables diferencias
sustancias venenosas por parte de serpientes en su estructura y función. Los dientes de las
que pertenecen a las familias Viperidae y serpientes se mudan y se reemplazan a lo
Elapidae, ya que poseen glándulas capaces largo de toda su vida. Los dientes tienen
de segregar venina y ser depositadas a través usualmente forma cónica sencilla, aunque
de un aparato inoculados produciendo pueden variar de forma y tamaño según la
síntomas en el hombre. región mandibular donde se encuentren y cuya
función es la de empujar el alimento hacia la
Las serpientes derivan su nombre del garganta, mas que para masticar, con lo que
latín serpenten (arrastrarse), pertenecen al pueden engullir a la presa entera. También
phillum cordados (cuerpo dorsal simétrico), cumplen la función de retener a la presa.
subphillum vertebrados (endoesqueleto y
cráneo), clase reptilia (corazón de tres Serpientes Aglifas: Comprende una
cavidades y respiración pulmonar), orden dentadura en el maxilar superior formada por
squemata (escamas), suborden ophidia pequeños dientes ganchudos y curvados hacia
(serpientes). atrás, sin surco o conducto capaz de inocular
ponzoña. Incluso cuando la saliva es
En relación con su ofidiofauna tienen ligeramente ponzoñosa (en algunas especies),
preferencia por vivir en selvas, sabanas y estos animales no presentan peligro alguno
bosques cálidos y húmedos, aunque también para el hombre. Estos dientes son sólidos,
habitan en las zonas templadas y en los zonas lisos, cortantes y cortos; sus mordeduras son
desierticas. La dispersión altitudinal en los simples arañazos superficiales que no
ofidios se extiende desde el nivel del mar alcanzan a herir la piel, salvo que la serpiente
hasta los lugares cercanos al límite inferior sea de gran tamaño, como las familia Boidae y
donde la nieves perpetua. Colubridae.
En Venezuela por considerarse un
Serpientes Opistoglifas: Serpientes con una
país tropical por su ubicación geográfica existe
dentadura formada por dos dientes más
una morbilidad para el 2005 de 4.230 casos
grandes que los restantes alargados, fijos y
de accidentes ofídicos y una mortalidad
surcados por un canal lateral externo, capaz
cercana al 2% datos obtenidos del Centro de
de escurrir ponzoña. ubicados en la parte
Nacional de Estadísticas del Ministerio de
posterior del maxilar superior de la cavidad
Salud en su Anuario del 2005, existen hasta el
bucal. La venina es producida en muy pocas
presente siete familias, de las cuales dos son
cantidades y no es muy activa, siendo pocas
venenosas: Familia Elapidae
(Género Micrurus) y Familia Viperidae veces inoculada con eficacia, por estar los
colmillos colocados muy atrás.
(Género Bothriechis, Bothriopsis, Bothrops,
Porthidium, Crotalus y Lachesis). En nuestro
país la mayor incidencia del emponzoñamiento En la mayoría de los casos no
ofídico ocurre en los estados ( Aragua, Apure, presentan ningún peligro para el hombre, el
Barinas, Bolívar, Cojedes, Guarico, Miranda, veneno es inoculado con eficacia en presas ya
Portuguesa, Yaracuy, Táchira, Falcón y ingeridas, lo cual facilita la digestión. Algunas
Distrito Capital ) y las tasas mas bajas se serpientes de este grupo son ofiófagas, es
observan en los estados ( Sucre y Nueva decir, se alimentan de otras serpientes, muy
Esparta ). especialmente de las ponzoñosas. Ejemplos

1
de este grupo son la Philodryas viridissimus y las regiones boscosas, sobre todos en
la Clelia. bosques húmedos, en los márgenes de los
ríos.
Serpientes Proteroglifas: La disposición de En nuestro país se conoce con los
su dentadura esta ubicada en la porción siguientes nombres dentro de la terminología
anterior del maxilar superior, estos poseen un popular “Macagua”, “Cuatro Narices”, “Rabo
canal excavado inoculador de ponzoña que se Frito”, “Rabo de Candela”, “Rabo Amarillo”,
comunica directamente con el aparato “Rabo frito”, “Tigra mariposa”, “Guayacán”,
inoculador de toxina. Son pequeños, curvados “Mapanare”, “Terciopelo”, “Talla X” entre otros.
ligeramente, inmóviles. Este par de dientes es
de un tamaño mayor que los demás. La Serpientes Crotalíticas: Aproximadamente el
mordedura de estas serpientes es, 20% de los accidentes ofídicos son por este
generalmente, mortal para el hombre si no es género de serpientes. Presenta un anillos o
tratada a tiempo. Están representadas en apéndice corneal al final de la cola que emite
nuestro país por el género Micrurus. un sonido característico al ser excitada y se le
conoce popularmente como Cascabeles, el
Serpientes Solenoglifas: Poseen el aparato cual cuando muda la piel pueden perder el
apéndice, pudiera provocar confusión en el
inoculador de venina más sofisticado que
diagnostico epidemiológico y clínico.
existe en la naturaleza. Dentro de este grupo
se encuentra la mayoría de las serpientes
Las mas conocidas son la C. durissus
ponzoñosas de nuestro país y las que
cumanensis, C. durissus ruruima,
provocan casi la totalidad de los casos de
C. durissus terrificus, C. pifanorum. C.
accidente ofídicos. Su aparato inoculador
maricelae. C. vegrandis, que esta ampliamente
consiste en un par de colmillos, fuertes,
distribuida en Venezuela, en zonas xerófilas y
curvados hacia atrás y situados en la parte
semixerófilas, piedemontes de zonas secas,
anterior del maxilar superior.
en los llanos venezolanos y al norte del Estado
Bolívar, igualmente en regiones no xerófilas se
El maxilar de estas serpientes es pueden encontrar en sitios pedregosos, secos
pequeño y verticalmente eréctil, lo cual le y cálidos; es de hábitos reposados y se aleja
permite a la serpiente cerrar la boca poco del sitio que habita.
y replegar los colmillos hacia el techo de ésta,
los colmillos están recubiertos por una mucosa Serpientes Lachésicas: Es un género
que se llama Vagina Dentalis. monotípico, conociendo como única especie
Estos además poseen un conducto que lleva en nuestro pais el Lachesis muta muta, La
la ponzoña desde la glándula productora hasta distribución de sus escamas posee una quilla
la punta del colmillo. En el momento que la central muy abultada y gruesa de allí su
serpiente se dispone a morder, abre la boca nombre popular “cuaima concha de piña”,
en un ángulo cercano a 180º y el maxilar “mapanare verrugosa”, “daya”, “cuaima”,
superior se mueve hacia adelante, formando “macaurel”, es la serpiente venenosa mas
un ángulo de 90º con el labio superior. grande de América llegando a alcanzar hasta
Ejemplos de este grupo son los género 4,5 metros de longitud, es una serpiente
Bothrops, Crotalus y Lachesis. sumamente agresiva y su emponzoñamiento
potencialmente mortal.
ZOOGEOGRAFIA:
En Venezuela se encuentra en la selva
Serpientes Bothrópicas: Desde el punto de de los pisos tropicales y subtropicales de los
vista epidemiológico y geográfico, estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
predominaron los casos de accidente ofídicos También se evidencia en partes del estado
tipo bothrópico (89%). Sucre, Anzoátegui y Monagas. En esta zona
vive en las selvas tupidas, prefiriendo las
La mas difundida B. Atrox, B. regiones de vegetación densa, alta
Venezuelensis, B. lanceolatus, B. temperatura y humedad atmosférica elevada.
colombiensis, B. medusa, B. isabelae, B. Se puede encontrar desde 300 a 1.800 metros
billineata y B. lansbergii y se encuentran de altitud. El numero de casos reportados los
distribuidos en el piso tropical y subtropical registran las regiones geográficas de estos
desde el pie de monte andino, a través de la estados, pero lamentablemente existe un
Cordillera de la Costa, incluyendo los valles, subregistro pero un así es de 1 %.
depresiones y llanos de los estados
noroccidentales, centrales y nororientales, en

2
Serpientes Elapidicas: Es muy raro, no sólo Mecanismo de acción del veneno
en Venezuela, sino en todos lo países de
América. En nuestro país se encuentra trece El veneno tiene tres efectos
especies y vienen a representar las serpientes principales que pueden variar en intensidad
mas venenosas y letales, se distribuida según la especie, edad y ubicación geográfica
ampliamente en la Cordillera Andina y Central de la serpiente.
del territorio venezolano desde el nivel del mar
hasta 2.500 metros de altitud. La venina inoculada por el género
Bothrops presenta fracciones con actividad
Las especies mas comunes esencialmente proteolítica - necrosante
encontramos a Micrurus mipartitus (se produce por la acción de miotoxinas.),
semipartitus, Micrurus dissoleucus Edematizante (liberación de prostaglandinas
dissoleucus , Micrurus mipartitus semipartitus, tipo I), Coagulante (se debe a la acción de
Micrurus corallis, Micrurus dumerilli enzimas procoagulantes sobre la protombina y
carinicaudus y Micrurus isozonus el factor X, que llevan a coagulopatía de
consumo), Anticoagulante-Hemorrágico
En casi el 100% de los casos, las (se ocasiona alteraciones directa sobre los
mordeduras ocurren en las manos, lo cual nos factores de coagulación y fibrinógeno con un
indica que estos accidentes ofídicos suceden daño en el endotelio vascular)
cuando son manipuladas o por accidentes al
apretarlas fuertemente o cuando al levantar Manifestaciones clínicas locales:
troncos secos, piedras y remover tierra ocurre
el accidente, debido a sus hábitos
subterráneos y están representadas solo en un Puntos de Inoculación: Se observa en el sitio
0.5 % en las estadísticas nacionales. de inoculación los orificios dejados por el
accidente ofídico, de aspecto como dos
micropunturas de un cm. de separación
CLINICA: aproximadamente con trayecto de sangrado
por ellos (La sangre que sale por estos
orificios es incoagulable) por degradación
El diagnóstico del accidente ofídico
enzimática de la membrana vascular basal y
tiene sus fundamentos en el conocimiento
lesión del endotelio vascular, con alto
detallado de las características del cuadro
consumo de fibrinógeno, siendo
clínico y la actividad fisiopatológica de las
proporcionalmente al tamaño y especie de la
toxinas involucradas;
serpiente.
Los accidentes ofídicos van a
depender de las características propias del Dolor: Su característica principal es su
veneno, de la familia, del género, de la intensidad y de manera inmediata, comparable
especie, del grado de agresividad, de los a una sensación quemante y de vendaje
hábitos, de las posibilidades de contacto de la apretado, que disminuye con la evolución del
población con los ofidios y por sobre todo, de caso, pero no desaparece, debido a la
las precauciones que se tomen en todo liberación de sustancias Eicosanoides como la
momento. Bradicinina e Interleukinas principalmente.

En caso de un emponzoñamiento, la Edema: Por la actividad proteolítica de la


identificación del ofídio que causa el accidente acción mixta de proteinasas y fosfolipasas, por
va a ser esencial para evaluar la gravedad y medio de las cuales se inicia liberación de
hacer el diagnóstico adecuado que contribuya sustancias vasoactivas tipo Prostaglandinas
al diagnóstico y tratamiento más indicados y que inducen a la dilatación venulo-capilar con
por ello el más efectivos. la formación de coágulos de fibrina. Tiene
características sintomática por la respuesta
máxima a los 30 minutos aproximadamente
ACCIDENTE BOTHROPICO tales como: de aspecto duro, doloroso, de
color eritematoso y luego esquimótico. Este se
Los signos y síntomas encontrados en localiza en el sitio de la inoculación y de
el paciente, portador de un accidente acuerdo a su tamaño representados en
bothrópicos, dependen fundamentalmente de segmentos anatómico que se describen desde
La acción fisiopatológica de las diferentes el leve con un segmento, moderado de dos a
fracciones del veneno. cuatro segmentos y grave con más de cuatro
segmentos, con este patrón podemos valorar

3
su gravedad, que compromete con rapidez Manifestaciones sistémicas
toda la extremidad y se caracteriza por que
aumenta rápidamente en la primera hora para Hemorragia: Al igual que en el caso de la
alcanzar su máximo a las 24 horas, con una hemorragia local, las hemorraginas llegan a
resolución lenta que puede durar varios días. afectar los capilares en múltiples órganos,
Una manera práctica de valorar la evolución originando sangrado sistémico. Este sangrado
de estos edemas es a través de su medición puede ocasionar shock hipovolémico y
en centímetro en relación al miembro sano y lo cardiogénico.
representamos en porcentaje (%)
Coagulopatías: Los venenos ofídicos de la
Igualmente valoramos las limitaciones familia viperidae afectan directamente a los
funcionales activas y pasivas del miembro en factores de la cascada de coagulación de
cuestión debido a la acción de enzimas diversas maneras, que se manifiestan
citolíticas y por activación del complemento por sangramiento generales (hematuria,
con liberación de los mediadores de la gingivorragia, epistaxis, rectorragias y
inflamación por parte de los mastocitos y melena), Básicamente actúan consumiendo el
eosinófilos ( histamina, serotonina, bradicinina, fibrinógeno necesario en la cascada de
prostaglandinas etc ) que originan coagulación, de esta forma se produce una
vasodilatación, aumento de la permeabilidad fibrinólisis con disminución de los niveles de
capilar con formación de edema, en ocasiones fibrinógeno plasmático y con prolongación de
dificulta la circulación de la sangre con los tiempos de coagulación. Estas alteraciones
necrosis celular y por consiguiente tisular. agravan el cuadro de sangrado sistémico que
iniciaron las toxinas hemorrágicas.
Necrosis: La observamos principalmente en el
sitio de inoculación y áreas adyacentes a este
representados en la piel y músculos, se Efectos trombóticos y hemostáticos: Las
explica por la presencia de La acción enzimas interactúan con el sistema
proteolítica debido a la presencia de enzimas hemostático y alteran la coagulación
proteasicas que lesionan los tejidos y los sanguínea. El efecto trombino like de los
endotelios vasculares próximos al sitio de la péptidos de muchos de los venenos de
inoculación. Estas proetasas ocasionan serpientes activan los factores de coagulación
muerte celular y daño endotelial con X, V, protrombina y fibrinógeno de modo que
producción de angeitis necrotisante y se forman pequeños coágulos de fibrina, estos
trombosis de pequeños y hasta grandes vasos se depositan como trombos o émbolos en la
lo que ocasionan mayor edema e hipoxia. La microcirculación y pueden dañar el endotelio
necrosis forma parte del cuadro clínico del vascular. Inicialmente hay un cuadro de
accidente, pero se agrava al ser aplicado un coagulación intravascular diseminada (CID),
Torniquete o ligadura por encima del posteriormente hemorragias generalizadas por
emponzoñamiento. consumo de los factores de coagulación.

Flictenas: Representadas en la zona afecta Shock cardiovascular: Los fenómenos de


las cuales al romperse drenan un líquido sangrado y exudación que se producen a nivel
serohemático rico en veneno. La debridación local y sistémico originan un cuadro de
quirúrgica temprana de las misma esta hipovolemia que puede evolucionar hasta un
justificada ya que luego de 24 horas shock cardiogénico.
evolucionan hacia un contenido seropurulento
el cual estaría involucrado en la fase inicial un Insuficiencia renal: Como consecuencia de la
proceso infecioso tipo celulitis. insuficiencia de perfusión a nivel renal, así
como posiblemente debido a la acción directa
Equímosis y petequias: Se observa de los componentes tóxicos del veneno sobre
principalmente en el sitio de la inoculación, no los túbulos renales, se inicia la formación de
obstante se pueden presentar en los sitio de microtrombos por la acción procoagulante, con
apoyo denominándose equimosis a distancia obstrucción de la microcirculación renal se
que tienden a tener aspecto de grandes placas desencadena una insuficiencia renal aguda
que le dan al miembro afectado un carácter por necrosis tubular aguda con la presencia de
edematoso de color violáceo, parecido al de mioglobinuria, hemoglobinuria para producir un
una gangrena. fallo renal agudo. con consumo de plaquetas,
fibrinógeno, fibrina y complejo protrombínico,
derivando en un estado de hipocoagulación
que favorece el sangrado y hemólisis que

4
sumada al sangrado causa un cuadro de Manifestaciones locales:
anemia, con la consecuente disminución del
gasto renal secundario, edema, deshidratación Son generalmente escasas estando
e hipotensión arterial; representadas la mayoría de las veces por
malestar general, postración, cuadro de
Clasificación del accidente Bothrópico sudoración, nauseas, vomito, somnolencia o
intranquilidad y sequedad en la boca.

Con base en las manifestaciones Puntos de inoculación: Se observan con


clínica y la prueba de coagulación ( Tiempo de frecuencia los orificios de inoculación, como
Parcial de Tromboplastina Tiempo de pequeñas punturas que se tornan congestivas
Protombina, Tiempo de Coagulación y y rojizas.
Fibrinógeno ), los accidentes ofídicos tipo
botrópicos son clasificados en:
Dolor: Este se caracteriza por ser muy intenso
al inicio y frecuentemente se irradia siguiendo
1. Asintomático: No presenta los trayectos nerviosos y tiende generalmente
manifestaciones clínicas ni alteraciones de a disminuir a medida que evoluciona en el
las pruebas de coagulación. tiempo el accidente crothálico, para aparecer
2. Leve: La forma más común de los una clínica de adormecimiento, hipoestesia,
emponzoñamientos, caracterizados por pesadez y parestesia en la zona donde se
dolor y edema local poco intenso o localiza el emponzoñamiento.
ausente, con compromiso de un solo
segmento corporal o aumento en el
perímetro de la extremidad no mayor de 4 Edema: Se observa un aumento de volumen
cm, puede o no haber equimosis local y inmediato en el sitio de inoculación de la
manifestaciones hemorrágicas discretas o venina crothálica, este edema es de aspecto
ausentes, con o sin alteración de las blanquecino o eritematoso, caliente
pruebas de coagulación. discretamente blando y poco doloroso a la
3. Moderado: Caracterizado por dolor y palpación, raramente se observan zonas de
edema duro evidente que se manifiesta en equimosis o necrosis.
los segmentos anatómico cercano al sitio
del emponzoñado, presentándose en más Ptosis Palpebral: Es debida a la acción
de un segmento corporal o aumento de directa sobre las terminaciones nerviosas
más de 4 cm en el perímetro de la provocando caída de los parpados,
extremidad, presencia de equimosis, estrabismo, diplopía y parestesia peribucal
hematomas y flictenas sin necrosis
acompañado de alteraciones Manifestaciones generales:
hemorrágicas locales y con alteración en
la coagulación. Síndrome neurotóxico: Los síntomas
4. Grave: Caracterizado por edema local neurológicos aparecen inmediatamente o se
duro a tensión y extensivo, pudiendo demoran hasta 4 a 6 horas. En los casos
alcanzar todo el miembro afecto, moderados las primeras manifestaciones
generalmente acompañado de dolor incluyen debilidad, mareo, nauseas, vómitos,
intenso y con presencia de ampollas y fasciculaciones musculares, hormigueo en
necrosis. Alteración de las factores de cuero cabelludo o punta de los dedos y
coagulación se observa gingivorragia, somnolencia. Posteriormente se afectan los
epistaxis y hematuria. Con la evolución del pares craneales con disfagia, disfonía,
edema, pueden aparecer señas de disartria, pseudotrismus, ptosis palpebral,
isquemia local debido a la compresión del diplopia y midriasis.
sistema vasculo-venoso y de forma tardía
puede presentar necrosis.
En los severos la clínica se manifiesta
con parálisis de la musculatura del cuello, de
ACCIDENTE CROTHALICO: la musculatura intercostal y del diafragma.
Esto se traduce en insuficiencia respiratoria y
El emponzoñamiento crothálico se en su estado avanzado la paralización total del
caracteriza por acción de su venina sistema respiratorio; lo que provoca la muerte
esencialmente neurotóxica y hemolítica. Por por asfixia mecánica.
esta razón este tipo de emponzoñamiento lo
clasificamos: asintomático, moderado y grave

5
El veneno actúa sobre las placas Manifestaciones locales:
neuromusculares de forma similar a la
inhibición de las terminales pre y post La clínica es grave, representada por
sinápticas similar a la acción del curare, el bloqueo de las terminaciones nerviosas pre
impidiendo la liberación de acetilcolina, y post sinápticas, durante la primera hora se
originando un bloqueo mioneuronal en la presentan signos neurotóxicos que pueden
transmisión del impulso nervioso a dicho nivel, evolucionar hacia la parálisis respiratoria. El
parálisis muscular, con parálisis respiratoria y accidente elapidico no origina efectos locales
muerte importantes ni altera la coagulación, por lo que
la evaluación clínica de esos casos debe de
Efectos cardiotóxicos: Con disminución del basarse en una adecuada vigilancia en la
gasto cardíaco y arritmias. Daño a la célula evolución del cuadro neurotóxico
endotelial capilar, produciendo edema, ruptura
y fuga al tercer espacio de plasma y Puntos de Inoculación: La herida en los sitio
eritrocitos. Produciendo hemoconcentración, de inoculación donde sucede el
hipoproteinemia y disminución del volumen emponzoñamiento es poco notable. quedando
circulatorio. Puede existir daño por polipétidos como única evidencia del accidente las muy
no enzimáticos de bajo peso molecular, pequeñas marcas de los colmillos
destruyendo la membrana basal endotelial, y inoculadores.
matriz perivascular extracelular, destruidas por
Dolor: A nivel local, se puede producir un
metaloproteinasas ( enzimas que contienen
dolor de intensidad leve a moderado y de poca
zinc con peso molecular entre 20,000 y
duración, ocasionado por un
100,000 daltons), permitiendo la fuga de emponzoñamiento a veces imperceptible,
eritrocitos.
Edema: Se observa un ligero edema
Efectos miotóxicos: Las enzimas proteolítica acompañado de sensación de hormigueo y
representan una acción directa en la miolisis y parestesia, no se observa el efecto
necrosis de las fibras musculares, con la hemorrágico ni el necrótico.
aparición de mioglubinemia y mioglobinuria y
el aumento de la Creatinfosfoquinasa, Manifestaciones generales:
Deshidrogenasa láctica y Alaninotranferasas

Clasificación del accidente Crotálicos Luego del emponzoñamiento


rápidamente se instala un cuadro de flacidez
Con base en las manifestaciones generalizada, parálisis de la musculatura
clínicas, los emponzoñamientos crotálicos se intercostal y del diafragma, cuadro de apnea
pueden clasificar en: brusca con sensación de muerte inminente.

1. Moderado: Caracterizada por la presencia Síndrome neurotóxico: Las neurotoxinas


de señales y síntomas neurotóxicos elapídicas, en cambio, pueden actuar en la pre
discretos, de aparición precoz, con o post-sinapsis, pudiendo existir, en esta
alteración en el color de la orina ( coluria ) última condición, la reversión del bloqueo con
y mialgia discretas. administración de anticolinesterásicos. El
2. Grave: Las señas y síntomas neurotóxicos desarrollo de los síntomas es, por lo general,
son evidentes e intensos ( fascies rápido debido al bajo peso molecular de estas
miasténicas, flacidez muscular ), una neurotoxina, Como consecuencia de las
mialgia intensa y generalizada, la orina acciones a nivel sináptico, se desencadena
colérica de aspecto oscura, puede una parálisis de diversos músculos, lo que
presentarse oliguria o anuria. conlleva a los síntomas que caracterizan este
accidente ofidico, reflejado principalmente en
ptosis parpebral (caída de párpados),
ACCIDENTE ELAPIDICO: oftalmoplegia, diplopía, disartria y debilidad
muscular generalizada e impotencia funcional.
En general, el veneno inoculado se Fascies miasténica
queda usualmente depositado a nivel
subcutáneo, por lo cual su acción es casi La complicación fundamental esta
exclusiva por una neurotoxina y los síntomas expresada por el efecto directo paralizante
son muy graves y es esencialmente sobre los músculos intercostales que
neurotóxica. participan en la respiración, efecto que puede

6
llevar al paro respiratorio mecánico y inflamación y edema que se extiende a zonas
potencialmente a la muerte. vecinas, incluso a todo el miembro, pudiendo
ocasionar síndromes compartimentales y
Síndrome colinérgico: Se presenta necrosis.
inicialmente sialorrea (aumento de la secreción
salival), nauseas acompañadas de vómitos, Equímosis y flictenas: Formándose vesículas
sudoración profusa y relajación de los o ampollas serosas o sanguinolentas que
efinteres. El aumento de la secreción bronquial contienen alto nivel de venina. Pueden
y de salival en un paciente con insuficiencia aparecer grandes zonas de equímosis y
respiratoria aguda, edema de glotis y la principalmente a distancia acompañada de
abolición del reflejo de la tos, trae como necrosis tisulares
consecuencia un estado de asfixia de
gravedad extrema que generalmente Parestesia: Junto al dolor aparece paresia
compromete la vida del paciente en pocas transitoria del miembro donde se sucedió el
horas. accidente lachesico. Se observan también
linfangitis, livedo reticularis o cutis marmorata
Síndrome cardiotóxico: Este efecto aparecen y adenopatías.
con mayor frecuencia en las
Manifestaciones generales:
emponzoñamiento elapidicos. Con frecuencia
desencadenan arritmias cardíacas, incluso
Síndrome hematotóxico-citotóxico: En
fibrilación ventricular e insuficiencia cardiaca,
general tras el emponzoñamiento lachesico
favorecidas por las alteraciones electrolíticas
aparecen síntomas como cefaleas, nauseas,
principalmente con el aumento del potasio
vómitos, diarrea, dolor abdominal, hipotensión
sanguíneo (hiperpotasemia).
arterial debido a las características de su
venina que por ser mixta presenta alteraciones
Algunos venenos son depresores del
principalmente de los factores de la
miocardio, con descenso del gasto cardíaco, lo
coagulación que se deben principalmente al
que junto a la hipotensión arterial mediada por
consumo de fibrinógeno y disminución de
vasodilatadores por la liberación de bradicinina
protombina provocando incoagulabilidad
puede llevar al shock cardiogénico.
sanguínea, combinados con un efecto
neurotóxicos.
Síndrome miotóxico: A nivel muscular suelen
aparecen mialgias y debilidad muscular, Igualmente se presenta de manera
representado principalmente por la aparición rápida y acelerada alteraciones por consumo
de la rabdomiolisis. de los factores de coagulación, fibrinógeno y
daño el endotelio vascular representado por
EMPONZOÑAMIENTO LACHESICO: cuadros de anemia intensa progresiva de tipo
hemolítico que se acompaña de la destrucción
Las manifestaciones clínicas son de hematíes por enzimas proteolíticas.
semejantes a las producidas por el
envenenamiento botrópico, con excepción de Además tiene acción coagulante
un síndrome de excitación vagal, que se similar a la trombina con activación del
produce en las primeras horas constituyendo complemento, microangiopatía y
la principal causa de la gran mortalidad que microtrombosis generalizada y con aparición
representa este emponzoñamiento. del síndrome de coagulación intravascular
diseminada ( CID ), con consumo de
Manifestaciones locales: plaquetas, fibrinógeno y otros factores de la
coagulación con formación y depósito de
Dolor: Los accidentes ofídicos género microtrombos en la red capilar
Lachesis producen dolor agudo de fuerte
intensidad sostenida en el tiempo, evoluciona Al agotarse las plaquetas y los
hacia un shock neurogenico factores de la coagulación aparecen las
hemorragias severas (hematemesis, melenas,
Puntos de inoculación: el sitio donde sucede epístaxis, hematuria, equímosis, petequias,
el emponzoñamiento se observa una herida hemopericardio, accidentes cerebrovasculales
sangrante y desgarrante, debido a los del tipo hemorrágico, glándulas suprarrenales
poderosos dientes de este ofidio. que lleva a la insuficiencia cortico suprarrenal).
Todo ello lleva a shock hipovolémico, a un
Edema: El edema se confluye en el área de síndrome urémico hemolítico, insuficiencia
necrosis, equimótico, acompañado de

7
renal aguda y a un estado de falla Antiofídico Polivalente se utiliza solamente
multiorganica. para neutralizar las veninas inoculadas por
accidentes ofídicos de tipo Bothrops y
Síndrome de coagulación intravascular Crótalos. Antes de aplicar el suero se debe
diseminada like: Mediado por fibrenogenólisis practicar la prueba de sensibilidad al suero
por glucoproteínas enzimáticas, que producen antiofídico por vía intradérmica
sustancias trombina-like, teniendo un peso
molecular de 29,000 a 35,000 daltons. Estas Prueba de sensibilidad: Esta se realiza
glucoproteínas trombina like, producen diluyendo 1 ml. de suero antiofídico polivalente
monómeros de fibrina, fibrinopéptido A puro en 9 ml. de agua destilada o solución
predominantemente, sobre el fibrinopéptido B. fisiológica al 0.9 %. De la dilución 1/10 se
No activa esta trombina like al factor XIII, aplica 0,1 ml. por vía intradérmica, en la cara
produciendo una malla de fibrina laxa, y los anterior del antebrazo, y se espera la reacción.
productos de degradación daña fibrina, pero Si a los 10-15 minutos la zona de aplicación no
no hay Dímero D, ni anemia microangiopática se enrojece, entonces el paciente es negativo.
hemolítica, y consumo de plaquetas. La Si la zona de aplicación se enrojece, entonces
heparina en inútil usarla, ya que las el paciente es positivo y hay que
alteraciones de la coagulación inducidas por el desensibilizarlo para poder aplicar el suero sin
envenenamiento, no inhiben a la antritrombina el riesgo de que se presente un shock
III. anafiláctico.

TRATAMIENTO: Desensibilización antes de ser


administrado el Suero Antiofídico
El Suero Antiofídico Polivalente en Polivalente:
Venezuela es elaborado por el Centro de
Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Aplicar Hidrocortina en una dosis única
Universidad Central de Venezuela ( BIOFAR ), de 500 mgrs diluido en 20 ml de solución
es una globulina purificada de origen equino, fisiológica al 0.9 % en adulto y en niños por
que contienen anticuerpos específicos al tipo Kg/peso por vía Endovenosa, previamente a la
del veneno contra la cual fue preparado y administración del suero antiofídico
capaces de neutralizar sus efectos nocivos de polivalente. Debe tenerse lista una Solución de
esta. La meta que persigue la terapia, después Adrenalina al 1:1000 para inyectar por vía
de ocurrido el accidente ofídico, es impedir o intravenosa o intramuscular si se presentan
detener la absorción, neutralizar la venina síntomas de Shock anafiláctico severo.
penetrada y curar la afecciones anexas por
medios terapéuticos comunes y específicos. Prueba de sensibilidad: Aplicar 0.1 cc del
antisuero antiofídico polivalente ( SAOP ) a
La administración del suero antiofídico utilizar por vía Sub Cutanea en la cara anterior
polivalente debe hacerse lo mas pronto posible del antebrazo, se espera 15 minutos y se
preferiblemente antes de las 6 horas, después procede a la lectura:
de ocurrido el accidente ofídico. La vía de
administración intravenosa es la más PRUEBA POSITIVA: si se forma una pápula
recomendada y ser diluida en trecientos ml urticariforme.
(300 ml) para pasarlo en un mimimo de tres PRUEBA NEGATIVA: si solo se forma una
(03) horas, por su inmediata acción mácula o no se evidencia lesión alguna.
neutralizadora, y la dosificación para adulto y
niños deben ser iguales de acuerdo a los Accidente Bothrópico: La dosis inicial del
esquemas o pautas establecidas por las suero antiofídico polivalente debe ser en
sociedades médicas científicas, y debe ser cantidad suficiente para neutralizar
utilizado racionalmente y con criterios médicos inicialmente 100 mgrs. de venina bothrópica.
como resultado de la medicina basada en Es de resaltar que 1 cc. de suero neutraliza 2
evidencias, no en todo paciente que manifieste mgrs. de venina bothrópica.
haber sido emponzoñado por un ofidio se la
administrará, sino en el que presente la clínica Dosis:
del accidente ofídico en cuestión.
Asintomático: No administrar suero
Su presentación es de frasco ampollas antiofídico polivalente
en un kits de 5 ampollas de 10ml cada una.
Por lo que hay que destacar que el Suero

8
Leve: Administrar por vía endovenosa un kits gérmenes más frecuentes en la boca del
( 5 frascos/ampollas ) de suero antiofídico animal ( Pseudomonas, E. coli, Klebsiella,
polivalente diluido en 300 ml de solución Salmonella, Clostridium, etc. ), además de los
fisiológica al 0.9 %, en un Solucet para ser gérmenes que pudiesen existir en la piel del
pasado en un tiempo no menor de tres horas. paciente y los de la boca del sujeto que
Con el objetivo de neutralizar 100 mgrs. de succionó la herida. Se sugiere el uso de
venina bothrópica. antibióticos que cubran las cepas gram
positivo y negativo, así como anaerobios.;
Moderado: Administrar por vía endovenosa Puede considerarse como fármaco de primera
dos kits (10 frascos/ampollas) de suero elección la combinación amoxicilina-ácido
antiofídico polivalente diluido en 300 ml de clavulánico.
solución fisiológica al 0.9 %, en un Solucet
para ser pasado en un tiempo no menor de Debridación de las flictenas y limpieza
tres horas. Con el objetivo de neutralizar 200 quirúrgica: Si el caso lo ameritara en presencia
mgrs. de venina bothrópica. del Síndrome Compartimental. Elevación del
miembro donde sucedió el accidente ofídico
Grave: Administrar por vía endovenosa tres Bothrópico, con movilización activa y pasiva
kits (15 frascos/ampollas ) de suero antiofídico precoz.
polivalente diluido en 300 ml de solución
fisiológica al 0.9 %, en un Solucet para ser Accidente Crotálico: La dosis inicial del suero
pasado en un tiempo no menor de tres horas. debe ser en cantidad suficiente para
Con el objetivo de neutralizar 300 mgrs. de neutralizar 75 mgrs. de venina crothálica. Es
venina bothrópica. de resaltar que 1 cc. de suero neutraliza 1,5
mgrs. de venina crotálica.
Dosis complementarias:
Dosis:
Se puede administrar una dosis más
un kits ( 5 frascos/ampollas ) a las 6 horas Asintomático: No administrar suero
posterior de haber culminado la sueroterapia antiofídico polivalente
inicial si persiste el cuadro clínico y los
exámenes de laboratorio alterados, con el Moderado: Administrar por vía endovenosa
objetivo fundamental de neutralizar la venina dos kits ( 10 frascos/ampollas ) de suero
que aún sigue circulando y que continué antiofídico polivalente diluido en 300 ml de
consumiendo el fibrinógeno plasmático. solución fisiológica al 0.9 %, en un Solucet
para ser pasado en un tiempo no menor de
Anticoagulantes: Tipo heparina esta tres horas. Con el objetivo de neutralizar 150
contraindicada, ya que esto no inhibe la mgrs. de venina bothrópica.
conversión de fibrinógeno en fibrina, cuando
esta es provocada por veninas procoagulantes Grave: Administrar por vía endovenosa cuatro
las cuales actúan directamente sobre el kits ( 20 frascos/ampollas ) de suero
fibrinógeno. antiofídico polivalente diluido en 300 ml de
solución fisiológica al 0.9 %, en un Solucet
Analgesicos: La utilización de fármacos tipo para ser pasado en un tiempo no menor de
AINES Ketoprofeno ( 100 mgrs ) y Diclofenac tres horas. Con el objetivo de neutralizar 300
sódico ( 75 mgrs ), diluido en solución al 0.9 % mgrs. de venina bothrópica.
y por vía endovenosa. Los analgésicos tipo
opiáceos si se utilizan debe ser bajo estricta Dosis complementarias:
vigilancia médica, ya que pueden ocasionar
depresión del centro respiratorio y enmascarar Se puede administrar una dosis más
el cuadro clínico. un kits ( 5 frascos/ampollas ) a las 6 horas
posterior de haber culminado la sueroterapia
Antibiótico terapia: El último punto del inicial si persiste el cuadro clínico neurológico
tratamiento es la pauta antibiótica a seguir, y los exámenes de laboratorio alterados, con
solo esta indicado en aquellos casos donde se el objetivo fundamental de neutralizar la venina
sospeche que el área del emponzoñamiento que aún sigue circulando y que continué
esta contaminada previamente o por la clínica consumiendo el fibrinógeno plasmático.
que se desarrolle siguiendo criterios médico se
considera herida infectada, y por tanto hay que
prevenir la infección de los tejidos por los

9
Analgesicos: La utilización de ellos esta empleando en tales casos el suero
representado principalmente con los fármacos antimicrúrico preparado por el Instituto
tipo AINES Ketoprofeno ( 100 mgrs ) y Butantan del Brasil, o el producido en el
Diclofenac sódico ( 75 mgrs ), diluido en
Instituto Clodomiro Picado de Costa Rica. Este
solución al 0.9 % y por vía endovenosa. Los
analgésicos tipo opiáceos si se utilizan debe suero no se encuentra en el comercio, pero se
ser bajo estricta vigilancia médica, ya que dispone de algunas dosis en el Instituto de
pueden ocasionar depresión del centro Medicina Tropical de la Universidad Central de
respiratorio y enmascarar el cuadro clínico. Venezuela.

Antibiótico terapia: Antibiótico terapia: El En caso de obtener el suero, debe


último punto del tratamiento es la pauta aplicarse una dosis inicial de 50-100 cc.
antibiótica a seguir, solo esta indicado en (Butantan) o 3 frascos viales (Clodomiro
aquellos casos donde se sospeche que el área Picado) diluidos en 500 cc de solución
del emponzoñamiento esta contaminada fisiologica 0.9 %, por vía intravenosa.
previamente o por la clínica que se desarrolle Generalmente no hacen falta dosis
siguiendo criterios médico se considera herida complementarias.
infectada, y por tanto hay que prevenir la
infección de los tejidos por los gérmenes más A falta de suero antimicrúrico, el único
frecuentes en la boca del animal tratamiento terapéutico que se debe seguir es
( Pseudomonas, E. coli, Klebsiella, Salmonella, el de mantener al paciente con ventilación
Clostridium, etc. ), además de los gérmenes mecánica asistida para garantizar la
que pudiesen existir en la piel del paciente y ventilación y libre de secreciones hasta que
los de la boca del sujeto que succionó la cese la acción de la toxina por agotamiento o
herida. Se sugiere el uso de antibióticos que eliminación. Esto se puede lograr mediante la
cubran las cepas gram positivo y negativo, así intubación o la traqueostomia, preferiblemente
como anaerobios.; Puede considerarse como en una Unidad de Cuidados Intensivos.
fármaco de primera elección la combinación
amoxicilina-ácido clavulánico.
COMPLICACIONES MEDICAS DE
Diuréticos osmóticos: En presencia de LOS EMPONZOÑAMIENTOS
oliguria se sugiere utilizar Manitol al 18 % a OFIDICOS
dosis de 2.4/kg de peso, por via endovenosa
con el objetivo de disminuir la reabsorción 1. Insuficiencia renal aguda, precoz o
tubular de mioglobina y de esta manera tardía, en los emponzoñamientos
aumentar la diuresis. crotálicos y en los bothrópicos.
2. Insuficiencia respiratoria aguda en los
Bicarbonato de sodio: En caso de la accidentes ofídicos tipo elapídicos y
presencia de rabdomiolísiis su sugiere la crotálicos.
administración de 60 mEq/l de bicarbonato de 3. Shock Hipovolémico tipo distributivo en
sodio por vía endovenosa con el objetivo de los emponzoñamientos bothrópicos,
impedir la disociación del los fragmentos de lachesicos y eventualmente en los
mioglobina hacia un elemento dañino a los crotálicos.
túbulos renal. 4. Infecciones locales, especialmente
abscesos, en los accidentes bothrópicos y
Elevación del miembro donde sucedió el lachesicos.
accidente ofídico Bothrópico, vendaje con 5. Síndrome Compartimental ( edema
vendas blandas y realizar movilización activa y muscular con tensión de la fascia y que
pasiva precoz. puede terminar en una mionecrosis
extensa ), debiendo indicarse fasciotomía
Ventilación Asistida: en presencia de para aliviar la isquemia del miembro
Insuficiencia Respiratorio Aguda afectado

Accidente Elapídico: Es el tipo de


emponzoñamiento producido por una
serpiente del género Micrurus . El tratamiento
del emponzoñamiento micrúrico debe ser a
base de suero estrictamente específico,

10
COMPLICACIONES DEL tiene sobre la crioterapia y el uso de hielo
TRATAMIENTO CON EL SUERO local.
5. Trasladar de inmediato al un centro
ANTIOFÍDICO POLIVALENTE asistencial mas cercano donde cuenten
con suero antiofídico polivalente ( SAOP )
Reacciones anafilácticas : Al estar formados
por proteínas de gran peso molecular, actúan
LABORATORIO:
como antígenos que despiertan reacción
antígeno-anticuerpo que puede ser de dos
tipos: 1. Identificar trastornos de los factores de la
coagulación : Tiempo de Parcial de
Tromboplastina Tiempo de Protombina,
Tipo I o inmediata: Reacciona el antígeno
Tiempo de Coagulación y Fibrinógeno.
con el anticuerpo fijo a los mastocitos
2. Identificar trastornos de la
liberando histamina y otras sustancias
hemoconcentración: Hematología
inmunológica. Es la reacción anafiláctica
Completa, Química sanguínea.
propiamente dicha, se inicia con rinorrea,
3. Identificar trastornos de la rabdomiolísiis:
estornudo, lagrimeo, enrojecimiento
Creatinina fosfoquinasa ( CPKMB ),
conjuntival, congestión facial, prurito
Deshidrogenasa Láctica (DHL) y
generalizado, urticaria, taquicardia e
Transaminasa Oxalacética (TGO-TGP).
hipotensión. Las situaciones mas graves
4. Mioglobina ( examen de orina simple ).
conllevan broncoespasmo o edema laríngeo
5. Gases arteriales y Electrolitos séricos.
con gran dificultad respiratoria, taquicardia e
6. Obtener grupo sanguíneo y Rh, cruzar
hipotensión arterial por shock cardiovascular
paquete globular y tener disponibilidad de
hemoderivados.
Tipo II o tardía: Las mediadas por 7. Radiografía de tórax simple.
hipersensibilidad tipo III, que aparece a los 8. Tomografía axial computarizada de cráneo
varios días o semanas del emponzoñamiento 9. Electrocardiograma.
con fiebre, artralgias, linfadenopatías, 10. Evaluar enfermedades preexistentes y en
angioedema y urticaria. Puede aparecer función a ello realizar laboratorio dirigido.
glomerulonefrítis o síndrome nefrótico por
deposito de inmunocomplejos en glomérulos
renales, o vasculitis como la púrpura de MEDIDAS DE PREVENCION Y
Shönlein-Henoch. CONTROL

MEDIDAS GENERALES EN LOS 1. Debe evitarse en la medida de lo posible


caminar descalzo. Se recomienda el uso
ACCIDENTE OFIDICOS
constante de botas de talle alto cuando se
deambula en las áreas agrícolas y
1. Inmediatamente después haber sucedido selváticas.
el accidente ofídico del accidente el 2. Deben extremarse las precauciones
paciente debe ser mantenido en reposo, cuando se ingrese a una zona de mayor
evitando su deambulación con el objeto de oscuridad que contenga mucha
evitar una mayor absorción del veneno vegetación. Es importante detener la
circulante. marcha por unos minutos para examinar el
2. No se recomienda la aplicación de contorno en búsqueda de especies
torniquetes por la posibilidad de agravar sospechosas.
las lesiones locales, especialmente en los 3. No debe introducirse las manos en árboles
accidentes botrópico y lachésico, además huecos, hendiduras en las piedras u otros
de haber demostrado poca eficacia y han orificios en la maleza, porque pueden
contribuido a las gravedades de las estar habitados por ofidios de especies
lesiones venenosas.
3. En el caso de los elápidos u otras
especies cuyos venenos sean
exclusivamente neurotóxicos, se puede BIBLIOGRAFIA
intentar la aplicación de torniquetes.
4. La aplicación de shock eléctrico u otros 1. Alexis Rodríguez Acosta, Alejandro
métodos similares, no han dado los Mondolfi, Rafael Orihuela, María Aguilar.
resultados esperados, por lo que no se ¿Qué hacer frente a un accidente ofídico?.
recomienda su uso. La misma opinión se (1995). Universidad Central de Venezuela,
Caracas-Venezuela.

11
2. Antonio Machado - Allison, Alexis ocasionados por animales venenosos.
Rodríguez Acosta. Animales venenosos y UCV. Consejo de Desarrollo Científico y
ponzoñosos de Venezuela. (1998). Humanístico. (eds.). Caracas, Venezuela.
Universidad Central de Venezuela. 1997; p 1-108.
Consejo de Desarrollo Científico y 15. Pirela, R. y col. Caracterización
Humanístico Caracas-Venezuela. toxinológica del veneno total de la
3. David,Jorge; Fernández Martínez, Saul. serpiente de cascabel Revista Científica,
Serpientes venenosas de Venezuela: FCV-LUZ / Vol. XVI, Nº 3, 232 - 238, 2006
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento del 16. Martín MC, et al. Envenenamiento por
accidente ofídico. Cato (1976). Caracas- mordedura de serpiente. Med Integral
Venezuela. 2002;40(7):287-97
4. Moreno E et al Características 17. Dart RC, McNally J. Efficacy, safety, and
clínicoepidemiológicas dos acidentes use of snake antivenoms in the United
ofídicos em Rio Branco, Acre Revista da States. Ann Emerg Med. February.
Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 2001;37:181-188.
38(1):15-21, jan-fev, 2005 18. V. Moreira et al. Bothrops jararaca and
5. Abdem R. Lancini V. Serpientes de Crotalus durissus terrificus venoms. and
Venezuela. (1979). Talleres de Graficas expression of cyclooxygenases Toxicon 49
Armitano, C.A. 2da. edición. Caracas- (2007) 615–624
Venezuela. 19. Fuentes O, Rodriguez-Acosta A. Sobre los
6. César R. González, Alexis Rodriguez A. generous Bothriechis, Bothriopsis,
Serpientes, Venenos y Tratamiento Bothrops y Porthidium existente en
Médico en Venezuela.UCV. F. Medicina. Venezuela. Acta Biol Venez
(2004) (1997);17(3)31-38
7. Stefan Gorzula. Claves de los ofidios de 20. Roger Smalligan et all. Crotaline snake
Venezuela. (1978). Ministerio del bite in the Ecuadorian Amazon: BMJ
Ambiente y de los Recursos Naturales VOLUME 329 13 NOVEMBER 2004.
Renovables. 21. S. C. Sampaio,*M. C. C. Sousa-e-Silva, P.
Caracas-Venezuela. Borelli, R. Curi,‡ and Y. Cury. Crotalus
8. Paul M. Kornacker. Lista sistemática y durissus terrificus snake venom. Journal of
clave para las serpientes de Venezuela. Leukocyte Biology Volume 70, October
(1999).Ediciones Pako-Velarg. Rheinbach, 2001.
Alemania. 22. Sonia Araujo Camacho 1 y Fernando
9. Abdem Ramón Lancini. La vida de las Rivas Padilla. emponzoñamiento ofídico
serpientes. (1986). Carta ecológica. Mayo- en el instituto autónomo hospital
Junio / 86. No. 30. Caracas, Venezuela universitario los andes. mérida, venezuela.
10. Cardoso, D.F., Mota, I., 1997. Effect of Revista de la Facultad de Medicina. 2000.
Crotalus venom on the humoral and 23. López Y. 1990. Diagnóstico y tratamiento
cellular immune response. Toxicon 35, del accidente ofídico en Venezuela.
607–612. Hospital General del Sur Maracaibo.
11. Mota V. José, Sobeida Mendoza, Erika Venezuela. (Mimeografiado).
Yoshida, Milagros Torres 24. Robert L. Lewis, Ludwig Gutmann, Snake
Emponzoñamientos Ofídico en los Altos venom and the neuromuscular junction
Mirandinos:. Med Intern. ( Caracas ); seminars in neurology/volume 24, number
Volumen 15 (2). 83 – 87. 1999 2 (2004)
12. Juan R, Montilla F., María V. Alvares de 25. Gil R. 1997. Emponzoñamiento ofídico en
Montilla. determinacion de la dl 50 del el Estado Barinas. Min. San. Asist. Soc.
veneno de serpientes Bothrops Hospital Luis Razetti. Barinas. Venezuela.
colombiensis. Universidad del Zulia. (Mimeografiado).
Facultad de Ciencias veterinarias. Unidad 26. A Caraballo, J Navarro, E Sánchez, JC
de Investigaciones Ofidiológicas. 2000. Pérez4 and A Rodríguez-Acosta.
13. Borges CC, Sadahiro M, dos Santos MC. Epidemiological and clinical aspects of
Aspectos epidemiológicos e clínicos dos snakebites in bolivar state, venezuela.
accidentes ofídicos ocorridos nos Revista de la Facultad de Medicina.
municípios do Estado do Amazonas. Rev Caracas ene. 2004.
Soc Bras Med Trop. 1999; 32: 637-646. 27. J Navarro1, A Caraballo, E Sánchez, JC
14. Machado-Allison A, Rodríguez-Acosta A. Pérez y A Rodriguez-Acosta.
Animales venenosos y ponzoñosos de Epidemiological and clinical aspects of
Venezuela. Un manual para el mejor snakebites in monagas state, venezuela
conocimiento biomédico de los accidentes

12
Revista de la Facultad de Medicina. 29. E.E Sánchez. Desintegrinas en veneno de
Caracas jul. 2003. serpientes: Revista de la Facultad de
28. Tanen et al Fasciotomy to reduce Medicina. Caracas ene. 2004
myonecrosis . Ann Emerg Med.
2004;44:99-104.

CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD EN EL ACCIDENTE BOTHROPICO

13
CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD EN EL ACCIDENTE CROTALICO

14

También podría gustarte