Está en la página 1de 4

Definición de frenos:

Frenos: Los frenos son los mecanismos usados para detener la marcha de la
máquina.

Clasificación de los sistemas de frenos

 Según su objeto: de servicio o de trabajo; de emergencia o socorro; y de


estacionamiento o aparcamiento.
 Según el tipo de energía usada: Sólo fuerza del conductor; sistemas que
ayudan al conductor; y sistemas con aportación energética necesaria
independiente del conductor.
 Según el tipo de transmisión (MANDO): Mecánica, hidráulica y neumática.

Los frenos de operación del tractor pueden ser de tambor o de discos.

A. SISTEMAS DE FRENOS DE TAMBOR

Los frenos de tambor pueden ser operados de dos maneras: mecánicamente o por
medio de fuerza hidráulica.

1. Frenos de tambor de accionamiento mecánico


a) Componentes del sistema

Las partes del sistema de frenos de tambor de accionamiento mecánico, se


aprecian en la figura 1.

 Pedal de freno para operar el sistema. Es una palanca que gira sobre un
bulón y regresa a su posición, gracias a la fuerza de un resorte de
recuperación, una vez que se deja ejercer la presión de frenado. También la
palanca de freno tiene un interruptor de pare, para limitar la carrera de la
palanca, o sea, es el límite de la carrera de frenado.
 Varilla tensora. Es la que transmite el movimiento desde el pedal de freno
hasta la palanca que acciona la leva.
 Leva. Su trabajo consiste en empujar las zapatas en el momento del
frenado.
 Palanca de operación de la leva. Es una pequeña palanca que va unida a
la varilla tensora y es la que transmite el movimiento a la leva, pudiendo
mantenerla en posición de frenado.
 Zapatas con sus ejes de giro correspondiente, cada uno en contacto con
una de las caras de la leva. Las zapatas están unidas por un resorte o
muelle de recuperación que las mantiene unida a las caras de la leva
cuando no se está operando el freno.
 Forros. Casi siempre van remachados a las zapatas; son realmente el
elemento que produce rozamiento y proveen el frenado del tambor al cual
va atornillada la llanta. Estos forros son hechos de un material con un alto
coeficiente de rozamiento. La mayoría se fabrica de asbesto, pero debido a
que este es dañino para la salud de las personas, en la actualidad se
fabrican de otros materiales. Los forros también se conocen con el nombre
de fibras.

Figura 1: Partes del sistema.


DISCO DE FRENO

Tiene un orificio estriado en el centro y van montados sobre las estrías del
semipalier. Están forrados por ambas caras con un material de igual al que poseen
los forros de las zapatas, material que generalmente se remacha en el disco. Los
forros son los que con su rozamiento, frenan el tractor. Todas estas piezas están
unidas, se ubican en el interior de la carcasa del freno que va atornillada al chasis
del tractor.
Figura 2: Partes del freno de discos.
Funcionamiento

En la figura 3, se aprecia la posición de las piezas, cuando no hay frenado. Los


discos expansibles están muy cerca el uno del otro, debido a la fuerza ejercida por
los resortes de recuperación; las bolas se encuentran dentro de las cavidades, así
los discos de freno giran libremente con el semipalier.
Al pisar el pedal del freno, el movimiento pasa por la varilla hasta el balancín, el
cual hala la varilla de accionamiento (ver figura 2). La varilla mueve las bielas, por
lo que los discos expansibles giran uno al contrario del otro. Al girar los discos
expansibles, las bolas ruedan por las rampas (figura 4), separando los discos
expansibles que, a su vez, empujan a los discos de freno contra la carcasa,
produciéndose un fuerte rozamiento que reduce la velocidad de los discos de
freno y con ellos la velocidad del semipalier, disminuyéndose también la velocidad
de las llantas, parcial o totalmente. Cuando se deja de presionar el pedal del freno,
todas las piezas vuelven a su posición normal o posición de no frenado, como se
explicó con base en la figura 2.

REVISÓN BIBLIOGRÁFICA

 Ferrer, J., Domínguez, E.J. (2004). "Sistemas de transmisión y frenado",


España. Editorial: EDITEX.
 Alvarado, C.A. (2004). “Maquinaria y mecanización agrícola”. Costa Rica.
Editorial: EUNED.

También podría gustarte