Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

SAN JUAN DE LOS MORROS

ESTADO GUÁRICO

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

SÍNDROME DIARREICO

PROFESOR: BACHILLERES:

Dra. Elvis Bata Acosta Lesly 29.554.513


AlbnniRigem 28.299.710
Almario Orsiris 28.587.859
Álvarez Aurimar 27.695.781
Camejo Cleydimar 27.665.124
Izaguirre Yenifer 27.244.999
1er Año Sección “3”

NOVIEMBRE, 2018
ÍNDICE

PORTADA……………………………...……………………………………..……..…...01

ÍNDICE…………………………………………………………………………………...02

INTRODUCCIÓN……………………………………………………..………..………..03

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO…………………………………..……………….04

Concepto…………………………………………………………………………………...04

Agente Causal……………………………………………………………………………...04

Clasificación………………………………………………………………………………..04

Epidemiología……………………………………………………………………………...05

Clínica……………………………………………………………………………………...06

Diagnóstico………………………………………………………………………………...06

Tratamiento………………………………………………………………………………...07

SÍNDROME DIARREICO……………………………………………………………….07

Concepto…………………………………………………………………………………...07

Agente Causal……………………………………………………………………………...07

Clasificación………………………………………………………………………………..08

Epidemiología……………………………………………………………………………...09

Clínica……………………………………………………………………………………...10

Diagnóstico………………………………………………………………………………...11

Tratamiento………………………………………………………………………………...11

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….13

REFERENICIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………14

~2~
INTRODUCCIÓN

A continuación presentamos el siguiente trabajo que tiene como finalidad dar a


conocer lo que es la enfermedad de transmisión sexual como lo es el virus del papiloma
humano mejor conocido como (VPH) y el síndrome diarreico que es uno de los virus más
común y que afectan a la mayoría de las personas y niños.

El virus de papiloma humano (VPH) es una enfermedad que se transmite a través


del contacto sexual, el mismo se encuentra dividido en dos grandes grupos de alto y bajo
riesgo y puede causar cáncer si no se trata debidamente. Que en conjunto con otros
factores causan la enfermedad.

Por otro lado, el síndrome diarreico, es la alteración en el contenido de agua,


volumen o frecuencia de las deposiciones y es frecuente en niños menores de 6 años la
misma es causada por el consumo de alimentos mal manipulados o el consumo de agua no
tratada (hervida), y puede producirse por causas no infecciosas como los cambios de
osmolaridad o alteraciones de la flora intestinal, ocasionadas por dieta y/o medicamentos.

Se puede decir que es importante que el enfermo acuda al médico para su mejoría,
ya que su agente causal varía.

~3~
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

El virus del papiloma humano es el causante de una enfermedad de transmisión


sexual llamada VPH. Es una enfermedad difícil de curar y se manifiesta a través de
síntomas como verrugas que surgen en la región íntima después del contacto íntimo con un
individuo infectado. Pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo. Existen más de
200 tipos. Cerca de 40 de ellos afectan a los genitales. Estos se propagan a través del
contacto sexual con una persona infectada. Algunos de ellos pueden ponerle en riesgo
desarrollar un cáncer.

Agente Causal

El virus del papiloma humano pertenece a una familia de virus llamada


Papillomaviridae, cuyo único género es el papillomavirus; se trata de virus de ácido (ADN)
de doble cadena, que infectan de forma preferencial a las células de la piel y el epitelio de
las mucosas (genitales, ano, boca o vías respiratorias). De los 100 tipos de papilomavirus
conocidos, unos sesenta tipos producen verrugas en áreas tales como las manos o los pies, y
se transmiten persona a persona por contacto directo con estas lesiones. Los otros tipos de
virus, alrededor de cuarenta serotipos, se transmiten sexualmente, presentando afinidad por
las membranas mucosas del cuerpo, como las capas húmedas alrededor de las zonas anal y
genital.En resumen, la infección por el papilomavirus puede transmitirse por contacto con
la piel de genitales externos infectados, las membranas mucosas o fluidos corporales, y a
través del coito y del sexo oral.

Clasificación

Los virus de papiloma humano se dividen en dos grandes grupos dependiendo del
riesgo que tienen de provocar lesiones cancerígenas: alto y bajo riesgo. No obstante,
usualmente es necesario la presencia de otros factores asociados para causar la enfermedad
(en el caso del VPH otros factores son: conducta sexual, mala nutrición, tabaquismo,
sistema inmunológico deprimido).

 Virus de bajo riesgo: virus de papiloma humano de bajo riesgo se les llama a
aquellos cuyo riesgo de provocar cáncer es bajo y son el VPH 6, 11, 40, 42, 53, 54,

~4~
55,61, 62, 64, 67, 69, 70, 71, 72, 81, 83, 84, 89, y IS39. Los VPH que provocan
verrugas genitales, también llamado condiloma acuminado y cresta de gallo, están
en este grupo. Los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar cambios leves en el
cuello del útero de una mujer. Estos cambios no conducen al cáncer. No son
perjudiciales y desaparecen con el tiempo.

 Virus de alto riesgo: virus de papiloma humano de alto riesgo son los que se
encuentran con mayor frecuencia asociados en los casos de cáncer de cuello uterino
e incluyen el VPH 16, 18, 31, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59,66 y 68. De estos tipos
el VPH 16 y el 18 son, sin duda, los más importantes dado que se encuentran con
más frecuencia vinculados al cáncer cervicouterino.

Epidemiología

Los papilomavirus han cohabitado con la especie humana a través de miles


de años, sufriendo pocos cambios en su composición genómica. Basado en el
análisis de secuencia de DNA, se han reconocido más de 100 genotipos de VPH que
causan un diverso rango de lesiones epiteliales. A nivel evolutivo todos los
papilomavirus que se conocen se han agrupado en 16 géneros y los VPH se agrupan en
5 de estos géneros. Los dos géneros de VPH más importantes son los papilomavirus Alpha
(α) y los Beta (β). La mayoría de los VPH que infectan área genital pertenecen al género
Alpha (3). El análisis de los genotipos de VPH resulta importante por distintas razones,
dentro de éstas se encuentra que los VPH son tejido específicos y en general producen
diferentes tipos de lesiones. Cerca de 35 tipos de VPH se identifican en lesiones benignas
y malignas del tracto anogenital tanto en hombres como en mujeres; además, quince de
estos tipos virales se asocian en diferente grado al cáncer de cérvix. El papilomavirus tipo
16 es el más prevalente de los VPH oncogénicos, responsable de más de la mitad de
los tumores, mientras que el papilomavirus tipo 18 está involucrado en el 20% de los
mismos (4). Resulta relevante mencionar los resultados de un estudio que involucró
cerca de 2,000 mujeres de 9 países con diagnóstico confirmado de carcinoma
escamoso de cérvix, así como 2,000 controles, el cual fue realizado con el fin de
establecer la clasificaciónepidemiológica de los diferentes tipos de VPH que
colonizan el tracto genital humano (5). El panorama general fue que son pocos los tipos

~5~
de VPH que contribuyen a las infecciones en el tracto anogenital y que generalmente se
encuentran tanto en personas asintomáticos como en pacientes con cáncer. En el caso
de los pacientes, los tipos virales más frecuentes fueron: 16, 18, 45, 31, 33, 52, 58 y 35;
mientras que en el caso de los controles, los más prevalentes fueron los tipos: 16, 18, 45,
31, 6, 58, 35 y 33. En conclusión, fue propuesto que además de los tipos 16 y 18, los VPH-
31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82 deben de ser considerados oncogénicos
(carcinogénicos) o tipos de “alto-riesgo”; mientras que los tipos 26, 53 y 56 son
“probablemente de alto-riesgo”.

Clínica

Hay varias pruebas para detectar el Virus, pero la única prueba que puede detectar el
virus de papiloma humano con toda certeza es la prueba del PCR por secuenciación.La
toma de la muestra que va a ser analizada debe estar a cargo de personal altamente
especializado (de preferencia el Médico Experto en VPH) ya que es un elemento
fundamental para la detección y el diagnóstico del Virus del Papiloma Humano.

El laboratorio de proceso de las muestras debe tener amplia experiencia en Biología


Molecular. La prueba del PCRes una prueba que puede detectar el ADN (ácido
desoxirribonucleico) del virus dentro de las células de nuestro cuerpo mediante un proceso
de laboratorio de biología molecular muy complejo, similar al que se utiliza para las
pruebas de paternidad. Esta prueba nos indicará exactamente qué número de virus es el que
se tiene y nos dará una idea del riesgo oncogénico (capacidad de ese virus para inducir la
formación de cáncer).

Diagnóstico

El médico puede diagnosticar infección por VPH mediante la observación de las


verrugas.Si no se pueden ver las verrugas genitales, necesitarás uno o más de los siguientes
exámenes:

 Prueba de solución de vinagre (ácido acético). Si se aplica una solución de


vinagre en las áreas genitales infectadas por VPH, estas se tornan blancas. Esto
puede ayudar a identificar lesiones planas que son difíciles de ver.

~6~
 Papanicolaou o citología. El médico toma una muestra de células del cuello uterino
o la vagina y la envía al laboratorio para un análisis. El Papanicolaou puede revelar
anomalías que pueden producir cáncer.
 Prueba de ADN. Con esta prueba, que se realiza en las células del cuello uterino, se
puede identificar el ADN de las variedades de alto riesgo del VPH que están
vinculadas con los cánceres genitales. Esta prueba se recomienda, junto con el
Papanicolaou, a las mujeres mayores de 30 años.

Tratamiento

Las verrugas suelen desaparecer sin tratamiento, en especial en los niños. No


obstante, no hay cura para el virus, por lo que pueden reaparecer en los mismos lugares u
otros lugares.

SÍNDROME DIARRÉICO

Es la alteración en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las deposiciones,


que conlleva a la disminución de la consistencia (blanda o líquida) y a un aumento de la
frecuencia,a 3 o más deposiciones por día.

Agente causal

El principal agente causal del síndrome diarreico es el Aeromonas Spp la cual es


más frecuente en niños menos de seis años, crece fácilmente en agares sangre y
MacConkey. Es oxidasa positiva, indol positivo y ureasa negativa. Cerca de 90% de las
cepas presenta 03 hemolisis. Los sistemas comerciales son buenos para la identificación de
género pero pueden presentar errores dentro de la identificación de especie, por lo que los
resultados deben ser interpretados con precaución. Las infecciones en humanos son
principalmente de adquisición oral o cutánea, por consumo de alimentos y agua
contaminados o por contacto con aguas contaminadas o mascotas o animales silvestres
colonizados. Las principales manifestaciones clínicas son diarrea e infecciones de piel y
tejidos blandos; bacteriemia y sepsis, principalmente en pacientes con enfermedades
hepatobiliares, cáncer, quimioterapia o neutropenia.

~7~
Clasificación

a.- Según su duración:

•Diarrea aguda: menor de 14 días

•Diarrea persistente: 14 días y más. La diarrea persistente inicia como un episodio


agudo de diarrea líquida o disentería, pero se extiende por 14 días o más. Con frecuencia,
se observa una marcada pérdida de peso y, en la mayoría de los casos, no se puede
identificar un agente etiológico.

•Diarrea crónica: más de 30 días, no posee causa infecciosa, aunque puede iniciar
por una infección, y es recurrente, observada en casos de sensibilidad al gluten, fibrosis
quística o desórdenes metabólicos hereditarios.

b.- Según Etiología:

-Etiología no infecciosa: Entre las causas no infecciosas están los cambios de


osmolaridad o alteraciones de la flora intestinal del paciente, ocasionadas por dieta y/o
medicaciones. Algunos antibióticos pueden causar diarrea por un mecanismo irritativo de la
mucosa digestiva, ya que al tener una pobre absorción, se mantienen en la luz intestinal,
entre ellos, están eritromicina (actúa en el colon) y otros en menor grado, como la
amoxicilina/ácido clavulánico (actúa en tracto digestivo proximal y distal) y ceftriaxona,
que produce diarrea hasta en un 50% de los casos, debido a que altera la flora intestinal.

c.- Según síndromes clínicos:

Desde el punto de vista clínico, los cuadros de enfermedad diarreica aguda se


dividen en dos grandes síndromes:

-Síndrome diarreico coleriforme (diarrea líquida aguda): Diarrea que empieza de


manera aguda y tiene una duración de menos de 14 días (la mayoría se resuelve en menos
de 7 días). Se manifiesta por 3 o más evacuaciones, líquidas o semilíquidas, sin sangre
visible, que puede acompañarse de vómito, fiebre, disminución del apetito e irritabilidad.

~8~
-Síndrome diarreico disenteriforme: Se caracteriza por la presencia de sangre visible
en las heces. Sus efectos incluyen: anorexia, pérdida de peso y daño de la mucosa intestinal
causado por agentes invasores.

d.- Según fisiopatogenia:

- Osmótica

- Secretora

- Alteración de motilidad

- Invasiva

Epidemiologia

En Venezuela la enfermedad diarreica, es la primera causa de consulta y


hospitalización, la mortalidad disminuyó de manera progresiva en los últimos 20 años, a
más del 50% en los menores de un año de edad. Entre el período 1996- 98 y el período
2006-08 la diarrea salió de las 10 principales causas de mortalidad general, pasando de la
posición número 9 a la 12, con tasas de 12,76 x 100.000 habitantes a 4,66, es una
disminución de -8,07 x 100.000 habitantes, descendiendo el 63,4% en una década. En un
estudio realizado con diagnóstico etiológico específico en niños muertos por diarrea aguda
en Venezuela, el Rotavirus se asoció a enfermedad con deshidratación grave,
hospitalización y muerte. En el año 2006, se inicia la vacunación contra Rotavirus, con
disminución a escala nacional de las muertes a partir del año 2008, en un estudio reciente
se demostró disminución de la morbilidad y mortalidad en el estado Táchira. Otra
investigación reveló la disminución de las hospitalizaciones por diarrea en los pacientes
pediátricos del Hospital Universitario de Caracas (2002-2010) durante los últimos años del
inicio del siglo XXI, pasando de 61 en promedio a 44 hospitalizaciones por año
comparando los períodos previos a la vacunación con los posteriores (2007-2010). Para
objeto de este Consenso, se realizó una revisión y actualización de la información
epidemiológica nacional, presentándose los nuevos datos desde el último Consenso de la
Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, sobre enfermedad diarreica aguda en
pediatría del año 2009, siguiendo la siguiente metodología: Se trata de un abordaje general

~9~
de la Morbi-Mortalidad por diarrea en Venezuela en el lapso comprendido entre los años
1999 al 2010 (por ser el último anuario disponible) en cuanto a la mortalidad, y del año
1999 al 2012 en la Morbilidad (Anuarios de Morbilidad y Boletines Epidemiológicos
Semanales del Ministerio de Salud). La diarrea se presenta con mayor incidencia en la edad
pediátrica, específicamente en los menores de 5 años, las tasas superan entre 3 a 5 veces las
de los otros grupos de edad, manteniéndose elevadas hasta la edad de los menores de 7
años, para luego mantenerse relativamente similares durante el resto de los grupos de
adolescentes y adultos.

En los menores de un año, la mortalidad ocupa la tercera posición entre 2003 y


2004, disminuyendo en números absolutos de forma notable, para luego caer a la quinta
causa en los años 2008 y 2009, con un incremento de las defunciones en el año 2010. La
enfermedad diarreica implica una gran carga para los servicios de atención médica,
especialmente en los menores de un año. Para el grupo de 1 a 4 años, el rango se presenta
entre algo más de un cuarto de millón de casos, hasta medio millón de casos. En algunos
años las consultas por diarrea alcanzan cifras que pasan de 1,2 millones, es decir, se genera
una demanda de 3.330 consultas promedio diarias en todo el país.

Clínica

Muchos casos de diarrea con deshidratación leve a moderada no requieren estudios


de laboratorio. Electrolitos, BUN, creatinina sérica, y niveles de glucosa, electrolitos
séricos, gases arteriales, pueden ser obtenidos en niños severamente deshidratados. Otros
test pueden ser solicitados para evaluar el estado de hidratación, incluyendo hematocrito y
densidad urinaria. No hay ningún marcador hematológico que diferencie entre diarrea
aguda bacteriana y no bacteriana.

La determinación de electrólitos en heces (sodio y potasio) es muy valiosa en


pacientes con diarrea acuosa. Si las concentraciones de estos electrolitos son elevadas, el
agua en heces aumenta, debido a un defecto en la absorción neta de electrólitos (diarrea
secretora). Si las concentraciones de electrólitos son bajas, se retiene un exceso de agua en
heces intraluminal, debido a la presencia de alguna otra sustancia osmótica activa (diarrea
osmótica).

~ 10 ~
Diagnóstico

Cuando un paciente tiene diarrea, en primer lugar el médico le realiza algunas


preguntas antes de establecer el diagnóstico:

¿Desde cuándo presentas diarrea?

¿Cuántas veces tienes que ir al baño?

¿Las deposiciones son líquidas, mucosas o con presencia de sangre?

¿Sufres otras molestias como náuseas o dolor de estómago?

¿Qué has comido recientemente? ¿Has variado tu alimentación?

¿Padeces enfermedades tales como una enfermedad intestinal crónica?

¿Tomas algún medicamento? Si es así, ¿cuál?

Este tipo de preguntas ayudan al médico a averiguar las posibles causas de la


diarrea. Para seguir con el diagnóstico se realiza una exploración física en la que el médico
palpa el abdomen y le ausculta con el fonendoscopio. Además, a veces puede ser útil que
examine el recto del paciente con el dedo (exploración rectal). El análisis de heces en el
laboratorio puede mostrar posibles agentes patógenos (por ejemplo, bacterias u hongos)
responsables de la diarrea. En algunos casos también resulta útil tomar una muestra de
sangre para buscar, por ejemplo, parámetros inflamatorios elevados. El médico puede
realizar más análisis dependiendo de las causas que suponga que provocan la diarrea. Por
ejemplo, puede efectuar una colonoscopia, una radiografía del intestino grueso (enema
opaco) o unas pruebas especiales para buscar algún tipo de alergia alimentaria. En cada
caso, el médico y el paciente hablarán sobre el diagnóstico correspondiente.

Tratamiento

En el tratamiento para la diarrea es importante compensar la pérdida de líquidos y


minerales. Para ello, lo mejor es incrementar el aporte de líquidos bebiendo agua mineral o
infusiones. Sin embargo, si la diarrea es muy fuerte e intensa, incrementar la ingesta de
agua no es suficiente. Si no puede retener la bebida por mucho tiempo, se aconseja

~ 11 ~
introducir el líquido y los electrolitos por vía intravenosa en el centro sanitario. Por este
motivo, en caso de diarrea intensa hay que acudir al médico.

Los medicamentos contra la diarrea (por ejemplo, la loperamida) reducen el exceso


de movimientos intestinales hasta un nivel normal. No obstante, si el tratamiento con
loperamida es superior a dos días, es importante consultar con el médico. Si se tienen
calambres abdominales se pueden tomar espasmolíticos (por ejemplo, Nbutilescopolaminao
una combinación de loperamida y simeticona). Si el causante de la diarrea es una
enfermedad intestinal, como la enfermedad de Crohn o tumores en el intestino, se necesita
un tratamiento dirigido a solucionar este problema.

~ 12 ~
CONCLUSIÓN

Luego de conocer estas enfermedades a fondo podemos concluir que el virus del
papiloma humano es el causante de una enfermedad de transmisión sexual llamada VPH.
Siendo una enfermedad difícil de curar y esta se manifiestan a través de síntomas como
verrugas que surgen en la región íntima después del contacto íntimo con un individuo
infectado, Teniendo en cuenta que los papilomavirus (familia a la que pertenece el VPH)
han cohabitado con la especie humana a través de miles de años, sufriendo pocos
cambios en su composición genómica. Basado en el análisis de secuencia de DNA,
se han reconocido más de 100 genotipos de VPH que causan un diverso rango de
lesiones epiteliales. A nivel evolutivo todos los papilomavirus que se conocen se
han agrupado en 16 géneros y los VPH se agrupan en 5 de estos géneros, Las verrugas
suelen desaparecer sin tratamiento, en especial en los niños. No obstante, no hay cura para
el virus, por lo que pueden reaparecer en los mismos lugares u otros lugares.

Por otro lado En Venezuela la enfermedad diarreica, es la primera causa de consulta


y hospitalización, la mortalidad disminuyó de manera progresiva en los últimos 20 años, a
más del 50% en los menores de un año de edad. . En algunos años las consultas por diarrea
alcanzan cifras que pasan de 1,2 millones, es decir, se genera una demanda de 3.330
consultas promedio diarias en todo el país. Siendo esta enfermedad la alteración en el
contenido de agua, volumen o frecuencia de las deposiciones, que conlleva a la
disminución de la consistencia (blanda o líquida) y a un aumento de la frecuencia, a 3 o
más deposiciones por día. Que para ello recomiendan compensar la pérdida de líquidos y
minerales, siendo lo mejor incrementar el aporte de líquidos bebiendo agua mineral o
infusiones.

~ 13 ~
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. https://www.tuasaude.com/es/vph-cura-transmision-sintomas-y-tratamiento/
2. https://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/vph
3. http://incanmexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1272302572.
pdf
4. https://www.geosalud.com/vph/clasificacion.vph.htm
5. http://www.clinicadelpapiloma.com/index.html
6. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hpv-infection/diagnosis-
treatment/drc-20351602
7. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182002000200006
8. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182011000200008
9. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182002000200006
10. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06492014000100007
11. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06492014000100007
12. https://www.onmeda.es/sintomas/diarrea.html

~ 14 ~

También podría gustarte