Está en la página 1de 8

Salud mental comunitaria

Seminario: ​Atención en salud mental con enfoque psicosocial a los afectados por el
conflicto armado interno.

Johan Felipe Paez Parra


Jhon Jairo Vargas Pinto

Docente:
Gloria Urbano

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Enfermería
Febrero 2019
Bogota DC.
Estrategia
Con el fin de hablar de la atención en salud mental con enfoque psicosocial, se dará
una visión general histórica de lo que ha sido el conflicto armado interno a partir del
nacimiento del bipartidismo en Colombia, tomando también conflictos civiles que se
dieron en los siglos XIX y XX, eventos cruciales en las dinámicas políticas y sociales
de Colombia y la creación de grupos al margen de la ley. El otro pilar para este
trabajo es la ley 1448 de de 2011 también llamada “ley de victimas y restitucion de
tierras”, que plantea en el capítulo VIII las medidas para la rehabilitación de estas.
Junto con la exposición magistral se darán espacios para la participación de los
asistentes así como actividades que colaboren con la asimilación del tema tratado.

Duración
El seminario será expuesto el día 5 de marzo del año 2019, en el horario de 2:00 pm
a 4:00, es decir va a tener un duración aproximada de 2 horas, en las que se
contemplan la realización del seminario en sí, junto con la retroalimentación hecha
por la docente y los alumnos de clase.

Cronograma

Actividad Hora

Presentación de los exponentes. 2:00 - 2:05

Definición de términos. 2:05 - 2:20

Actividad con bombas y sonido de guerra. 2:20 - 2:30

Recuento historico. 2:30 - 3:00

Retroalimentación con intervenciones de los asistentes. 3:00 - 3:20

Ley 1448 de 2011 “Ley de victimas y restitucion de tierras” 3:20 - 3:40

Conflicto hoy 3:40 - 3:50

Materiales
Material Cantidad

Computador 1

Bombas de caucho 10

Colchonetas 2-3
Términos a utilizar
Con el fin de mostrar lo que ha sido el conflicto armado en Colombia, se darán las
definiciones de ciertos términos y en algunos casos sus tipos, para que los
asistentes puedan comprender las situaciones que se van a exponer más adelante
en el seminario.
El primer término a definir es ​conflicto​, para el presente trabajo se tomaron en
cuenta definiciones que denotaban el choque de ideas entre dos partes, lo anterior
es típicamente encontrado para dicho término, pero también encontramos que este
también es utilizado para referirse a los necesidades humanas, así como a su
bienestar. Conflicto viene del latín “​conflictus​” que a su vez viene de “​confligere”​ que
significa chocar, pelear, combatir.[1]
Como segundo término tenemos ​agresividad​, viene del latín “” que significa ir
contra otro, aunque su significado sugiere la intención de herir a otro ser, se ha
descrito que es una conducta presente en animales y es de carácter evolutivo.[2]
Tercer término es la ​violencia​, “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de
hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. [3]

Historia del conflicto armado en Colombia


Para contextualizar, es necesario remitirnos a mediados del siglo XIX, cuando
todavía se estaba construyendo lo que hoy conocemos como Estado, fue en esta
época que los líderes y aristócratas debatían sobre cómo debía erigirse este Estado,
si de una forma conservadora como se llevaba anteriormente bajo el dominio
español, o si se optaba por un liderazgo libertario propio de revoluciones que se
habían llevado a cabo en Norteamérica y en otros países europeos. De ese modo
fue que en la prensa de la época para los años 1848-1849 empezó a nacer el
bipartidismo con publicaciones hechas por ambos partidos en sus propios periódicos
donde exponían sus pensamientos e ideologías, a su vez buscaban atraer y
adoctrinar seguidores para su movimiento, se da entonces un choque entre lo que
se podrían llamar ideologías que más tarde pasaron a llamarse partido liberal y
partido conservador. [4]

Previo a estos acontecimientos y adopción de nombres, para el año 1839 se generó


un conflicto llamado la ​guerra de los supremos,​ originada en Pasto ya que el
congreso para ese entonces suprimió unos conventos de la región, argumentando
que estos eran de índole insurreccionista y revolucionaria. Estos eventos dan
constancia de cómo se desarrollarían los conflictos civiles dadas por el bipartidismo,
el siguiente evento a considerar fue la guerra de los 1000 días que fue comprendida
entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX (1899-1902) [5], este conflicto se da
por el agotamiento y fraccionamiento del partido liberal por obtener el poder bajo los
medios políticos y se optan medios radicales, es entonces que se dio uno de los
conflictos civiles más grandes de la historia Colombiana que se llevó
aproximadamente 100.000 vidas en estos tres años, que para su época
representaba un 2,5% de la población Colombiana. [6]

Ley 1448 de 2011


“Por el cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.
La presente ley busca generar una serie de medidas judiciales, administrativas,
sociales y económicas, que se apliquen tanto en lo individual como colectivo, en pro
de las víctimas (la definición y condición de víctimas para la ley se van a dar más
adelante), en lo que se tienen contemplados la reparación de pueblos indígenas y
afrocolombianos. En el artículo 3 de la ley se establece la condición de víctimas:
• Persona individual o colectiva que hayan sufrido daños ocurridos a partir del
1 de enero del año 1995, como consecuencias del Derecho Internacional
Humanitario.
• Las personas que hayan tenido un perjuicio antes de la fecha del 1 de enero
de 1985, tienen derecho a la verdad, reparación simbólica y garantías para la no
repetición de estos actos.
• Se le considera víctima, al cónyuge o compañera/o, familiar en primer grado
de consanguinidad o segundo, a la que se le haya dado muerte o esté en condición
de desaparición.
• Es considerada víctima la persona que haya sufrido daño al intervenir dada la
situación por colaborar en evitar el daño a la vulneración de un derecho.
• Una víctima será reconocida aun sin habérsele dado captura o sentencia a
quien haya generado el daño.
• Las autoridades militares cuando se les reconozca como víctima, serán
reparados bajo las condiciones de su régimen especial.
• Las personas que pertenezcan a grupos al margen de la ley no les considera
víctimas a menos que hayan salido de estos grupos siendo menores de edad.
• No se les considera víctimas a personas que hayan sufrido una vulneración
de sus derechos, si estos cometieron actos de delincuencia común.
Para la presente ley se tomaron en cuenta estos principios generales como lo son:
dignidad, buena fe, igualdad, garantía del debido proceso, justicia transicional. Todo
esto en cumplimiento de los derechos de verdad, justicia y la reparación integral de
víctimas, un punto a recalcar es que, con la esta ley ante el reconocimiento de una
víctima, el estado no será reconocido como responsable ante un ente judicial¨. [4]
Del título III “AYUDA HUMANITARIA, ATENCIÓN Y ASISTENCIA”, capítulo II
“Medidas de Asistencia y Atención a las Víctimas”, se dan las disposiciones para
atención de las víctimas a nivel político, económico, social, fiscal, etc. Además de lo
dicho anteriormente entre el artículo 52 y 59 de la ley, es enunciado la integración
de las víctimas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), la
atención junto con los servicios a los que tienen acceso, su integración al Sistema
de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) en
nivel 1 y 2, así como la destinación de fondos del FOSYGA subcuenta de eventos
catastróficos y accidentes de tránsito. [7]

Para finalizar y teniendo en cuenta que el fin de este trabajo va orientado a las
medidas que se toman para el abordaje de la salud mental en víctimas del conflicto
armado en Colombia, nos remitimos al capítulo VIII, llamado “Medidas de
Rehabilitación” que toma desde el artículo 135 al 138 de la ley, en resumen la ley
comenta que la rehabilitación es un conjunto de actividades con carácter jurídico,
médico y psicosocial dirigidos al reponer las capacidades físicas y psicosociales de
la víctima, también se enuncian las responsabilidades del estado para generar estas
acciones con carácter individual y colectivo de las víctimas de carácter transversal
que tenga en cuenta sus características dadas por su cultura, entornos familiares,
sociales y laborales, concretamente en el artículo 137 se contempla la creación del
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS”,
dentro de este deben ser incluidos:
• Proactividad: los servicios de atención deben ir enfocados a la detección y
acercamiento a víctimas.
• Atención individual, familiar y comunitaria: fundamenta la necesidad de que
las víctimas sean atendidas con la preparación técnica adecuada, así como contar
con experiencia en este campo, adicionalmente se debe contar con la atención de
víctimas por violencia sexual.
• Gratuidad: los servicios serán gratis y dentro de estos están incluidos los
costos de medicamentos y de transporte ante la necesidad.
• Atención preferencial: “se otorgará prioridad en aquellos servicios que no
estén contemplados en el programa”.
• Duración: está dada por las necesidades particulares de las víctimas teniendo
en cuenta los criterios de un profesional.
• Ingreso: referenciación e identificación de las personas que accedan al
programa.
• Interdisciplinariedad: creación de mecanismos de prestación de servicios por
parte de profesionales en psicología y psiquiatría, con apoyo de trabajadores
sociales, médicos, enfermeras, promotores comunitarios entre otros profesionales,
con el fin de dar intervenciones integrales a las necesidades locales. [7]
PAPSIVI
El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI),
actualmente se encuentra en el marco de la Política de asistencia Atención y
Reparación Integral a las Víctimas del conflicto armado en Colombia y sus dos
pilares fundamentales son las medidas de atención que tenga el Estado colombiano
con las víctimas y el sector salud. La reparación de víctimas se da en base a las
violaciones de los Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional
Humanitario (DIH). [5]
El objetivo general del PAPSIVI es “garantizar la asistencia en salud y la
rehabilitación física, mental y/o psicosocial a las víctimas de graves violaciones a los
(DDHH) e infracciones del (DIH) en el marco del conflicto armado en Colombia”. En
sus objetivos específicos se destaca el hecho de favorecer la recuperación y
mitigación de daños psicosociales y emocionales a nivel individual y colectivo, así
como garantizar la atención integral a la población ya mencionada. [8]
Por último, en el PAPSIVI se tienen en cuenta los derechos contemplados en la
constitución del 91, DDHH y DIH, pero además de estos se contemplan los términos
de:
• Dignidad Humana, entendida como el respeto a la persona y a su autonomía
para el ejercicio de sus derechos y deberes.
• Colaboración armónica, apoyo entre entidades pertenecientes al Sistema
Nacional de Atención y Reparación Integral a víctimas (SNARVI)
• Progresividad y gradualidad, la ejecución se hará dentro del territorio nacional
con un crecimiento exponencial sujeto a la disponibilidad de recursos.
• Sostenibilidad, para garantizar su cumplimiento se deberá tener una
sostenibilidad fiscal.

Conflicto hoy (minería)


La minería en colombia tuvo un incremento en el año 2000 debido a la decisión
gubernamental de favorecer la minería a gran escala y la inversión extranjera directa
en este sector, lo cual es consecuencia de un movimiento internacional del
neoliberalismos que se dio a partir de 1990 como también la demanda de
minerales ;por lo que el estado colombiano adecuo el marco regulatorio minero
perjudicando la extracción minera a rango mediana y micro (artesanal). Como
una relación desventajosa entre sistema de impuestos y regalías en comparación
de costos sociales , ambientales y ganancias privadas, lo cual busca aumentar la
inversión por medio de un segundo mecanismo de control de bienes ambientales
por parte del gobierno por un lado política públicas, programas ,planes y por otro por
la vía militar (legal y ilegal) generando confianza inversionista.[9]
Esto confianza inversionista conlleva a que proliferen las empresas mineras y
proyectos mineros se habla que en el 2011 las solicitudes sin asignar ascendió a
20000 equivalente al 20% del territorio nacional(semana,2011) lo que se ha tornado
en guerra por el control territorial de parte del estado que favorece los despojos en
comunidades locales para favorecer los las empresas mineras extranjeras y por
otra parte la guerrilla y comunidades afectadas que intentar mantener el poder y
control de su tierra.[9]
Referencias
1. López Aparicio T. Teoría básica del conflicto [Internet]. Lima: Internationale
Weiterbildung und Entwicklung gGmbH; 2018 [cited 25 February 2019].
Available from:
http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Teoria_basica_del_conflicto.pdf
2. Gómez I, Prieto F. Psiquiatria.com [Internet]. Psiquiatria.com. 2019 [cited 25
February 2019]. Available from: ​https://psiquiatria.com/glosario/agresividad
3. OMS . Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC(2002):
OPS : tomado de
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf
4. Moreno O, Garcia L, Clavijo J. Nacimieto del bipartidismo Colombiano: pasos
desde la independencia hasta mediados del siglo XIX. Medellin; 2010.
5. Prado Arellano L. LA GUERRA DE LOS SUPREMOS EN EL VALLE DEL
CAUCA: ASCENSO Y CAÍDA DE UNA GUERRA CIVIL (1840-1842). Lecture
presented at; 2003; Universidad Industrial de Santander.
6. Reseña histórica de La Guerra de los Mil Días. 1899-1902 [Internet]. Reseña
histórica de La Guerra de los Mil Días. 18991902. 2002 [cited 12 February
2019]. Available from:
https://www.semana.com/opinion/articulo/resena-historica-la-guerra-mil-dias-1
899-1902/55045-3
7. Ley 1448. Colombia: Congreso de la República; 2011.
8. Cepeda Pérez A. Programa de Atención Psicosocial y salud integral a
Víctimas del Conflicto Armado - Documento Marco. Ministerio de Salud y
Protección social; 2017.
9. VÉLEZ TORRES, Irene. DIMENSIONES DEL EXTRACTIVISMO MINERO EN
COLOMBIA. ANÁLISIS DE LAS RACIONALIDADES DE GOBIERNO
DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA. ​Análisis Político​, [S.l.], v. 27, n. 82, p.
45-57, sep. 2014. ISSN 0121-4705. ​Disponible en:
<​https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/49283/50327​>

También podría gustarte