Está en la página 1de 23

Practica 14. Titulación Acido- Base.

Determinación del contenido de ácido acético en el

vinagre.

Ing. Pedro Saúl Rivera Carvajal

Universidad Francisco de Paula Santander

Tecnología en procesos industriales

Cúcuta, Norte de Santander

2017
Practica 14. Titulación Acido- Base. Determinación del contenido de ácido acético en el

vinagre.

Jhoan Camilo Soza Rangel 1980841

Heider Oswaldo Casas Mojica 1980839

Jhon Sebastián Marín Barbosa 1980822

Grupo 3

Prof. Pedro Saúl Rivera Carvajal

Universidad Francisco de Paula Santander

Tecnología en procesos industriales

Cúcuta, Norte de Santander

2017
Tabla de Contenido

1. Introducción

2. Objetivos

3. Marco Teórico

4. Procedimiento

5. Preguntas y Ejercicios

6. Referencias

7. Anexos
Introducción

La titulación es el proceso de medir el volumen requerido de un reactivo para reaccionar con un

volumen medido de peso determinado de otro reactivo. En este experimento una solución acida

de concentración desconocida. Se usa la fenoftaleina como indicador. Esta sustancia es incolora

en solución acida, pero cambia a rosado cuando la solución se hace ligeramente básica. El

cambio de color, causado por una simple gota de exceso de la solución básica necesaria para

neutralizar el ácido, marca el punto final de la titulación. El punto en el cual el volumen de la

sustancia que se va a titular, es el punto de equivalencia.


Objetivos

1. Ilustrar los conceptos de neutralización, titulación y punto final.

2. Desarrollar destrezas para la bureta e interpretar una curva de titulación.

3. Desarrollar destrezas para dibujar e interpretar una curva de titulación.

4. Desarrollar destrezas para determinar la concentración de ácido acético contenido en el

vinagre.
Marco teórico.

La reacción de un ácido y una base para formar agua y una sal se conoce como neutralización.

Por ejemplo, el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio reaccionan para formar cloruro de sodio

y agua:

HCL+NaOH= NaCL+H2O

La titulación es el proceso para medir el volumen requerido de un reactivo para reaccionar con

un volumen medido de peso determinado de otro reactivo. En este experimento una solución

acida de concentración conocida se titula con otra solución básica de concentración desconocida.

Se usa la Fenolftaleína como indicador. Esta sustancia es incolora en solución acida, pero cambia

a rosado cuando la solución se hace ligeramente básica. El cambio de color, causado por una

simple gota de exceso de la solución básica necesaria para neutralizar el ácido, marca el punto

final de la titulación, el punto en el cual el volumen de la sustancia que titula ha reaccionado

completamente con la sustancia que se va a titular, es el punto de equivalencia.

La normalidad (N) es una manera de expresar la concentración de una solución y se define como

el número de equivalentes- gramo de soluto por litro de solución. Un equivalente- gramo de un

ácido reacciona exactamente de ácido reacciona con un equivalente- gramo de una base. El

número de mili- equivalentes de ácido reacciona exactamente con un equivalente- gramo de

base. El número de mili-equivalentes de ácido es igual al número de mili-equivalentes de base, lo

cual se puede expresar por la ecuación:

VaNa=VbNb

ACIDO=BASE
En producto V.N es igual al número de mili-equivalentes-gramos (cuando v se expresa en

mililitros). Con los datos obtenidos en este Experimento de titulación del ácido clorhídrico

exactamente 0.1N con hidróxido de sodio, es posible calcular la normalidad exacta de la base.

MATERIALES.

Nº NOMBRE CONCEPTO CUIDADOS Y MANEJO GRAFICOS

La bureta se utiliza para Al trabajar con una bureta,

emitir cantidades variables mantener ésta en posición

de líquido con gran vertical, fijándola en

exactitud y precisión. La un soporte universal.

bureta es un tubo graduado Algunas buretas tienen

de gran extensión, depósitos especiales para

1 Bureta generalmente construido de facilitar su llenado, pero si

vidrio. Posee un diámetro es necesario se pueden

interno uniforme en toda su llenar con la ayuda de

extensión, esta provista de una pipeta graduada, o

una llave o adaptadas con vertiendo el líquido a través

una pinza de Mohr, que de un embudo desde un

permite verter líquidos gota frasco.

a gota.
Tiene forma de cono y tiene Es más seguro que un vaso

2 Erlenmeyer un cuello cilíndrico, es de precipitado, ya que la

plano por la base. Se utiliza estructura del matraz evita

para calentar líquidos perdidas de la sustancia o

cuando hay peligro de solución contenida

pérdida por evaporación. (agitación o evaporación).

Permite medir la alícuota de


Están calibradas en
3 Pipeta líquido con bastante
unidades convenientes para
Aforada precisión. Están formadas
permitir la transferencia de
por un tubo transparente
cualquier volumen desde
que termina en una de sus
0.1 a 25 ml. Hacen posible
puntas de forma cónica
la entrega de volúmenes

fraccionados

Herramienta de metal que se


Con esta herramienta es
4 Pinzas para posible preparar diferentes une al soporte universal para

bureta sujetar verticalmente una


experimentos que requieren
sola bureta.
de una bureta
El Soporte Universal es una Está conformado por una

herramienta que se utiliza en base o pie rectangular,

5 Soporte laboratorio para realizar el cual permite soportar una

universal montajes con los materiales varilla cilíndrica que

presentes en el laboratorio permite sujetar diferentes

permitiendo obtener materiales con ayuda de

sistemas de medición y dobles nueces y pinzas.

preparar diversos

experimentos.

Tener cuidado de no dejarlo


Es un recipiente cilíndrico
de vidrio borosilicatado fino caer, ya que lo podemos
que se utiliza muy
Vaso de partir y a la hora de
comúnmente en el
6 precipitado calentarlo no ponerlo sobre
laboratorio, sobre todo, para
preparar o calentar una superficie fría.
sustancias y traspasar
líquidos.

7 Embudo Su forma es similar a la de Se usa para filtrar sustancias

hirsch los embudos normales, pero y separar algunos líquidos

contienen agujeros de vidrio de sólidos.

sinterizado en la base para

que las filtraciones sean más

rápidas.
REACTIVOS

Nº NOMBRE CONCEPTO USO IMAGEN

Es un compuesto químico, Cuando éste se

1 Acido formado por encuentra a una

clorhidrico una disolución en agua del temperatura

compuesto gaseoso HCl ambiente, su estado

(cloruro de hidrógeno). es gaseoso, pero no

es inflamable,

aunque si lo

exponemos al aire,

formará vapores de

un color blanco

bastante densos y

corrosivos,
Es un indicador de pH que El pH extremos

en disoluciones ácidas (muy ácidos o

permanece incoloro, pero básicos) presenta

en presencia de otros virajes de

2 Fenolftaleína disoluciones básicas toma coloración; en la

un color rosado con un cual la fenolftaleína

punto de viraje entre en disoluciones

pH=8,0 (incoloro) a fuertemente básicas

pH=9,8 (magenta o se torna incolora,

rosado). mientras que en

disoluciones

fuertemente ácidas

se torna naranja.

también conocido como Es usado en la

sosa cáustica es un sólido industria

3 Hidróxido de blanco cristalino sin olor (principalmente

sodio que absorbe humedad como una base

del aire (higroscópico) química) en la

fabricación de papel,

tejidos, y detergente.
Es un líquido miscible en El vinagre es una

agua, con sabor agrio, que pieza clave en

proviene de los escabeches,

la fermentación acética del los marinados y

4 Vinagre. alcohol, como la de vino y los encurtidos, se

manzana (mediante las emplea en éstos

bacterias Mycoderma como

aceti). un conservante ya

que ralentiza los

efectos de la

putrefacción

alimenticia.
Procedimiento.

Parte I. CÁLCULO DE LA NORMALIDAD DE UNA SOLUCION DE NaOH.

adicione dos gotas de


fenolftaleina y agite.
en la bureta coloque deje caer poco a poco
en el erlenmeyer vierta 25ml de hidroxido de la solucion basica de la
10 ml de solucion de sodiotenienda cuidado bureta NaOH soblre la
acido clorhidrico de agregar solucion solucion del
exactamente 0,1 N. hasta que la base del erlenmeyer ACIDO
menisco coincida con agitando cada caida.
cualquier vamor
volumen de la bureta.

cuando se ha
maneje la llave de la akcanzado el punto de
bureta con la mano equivalencia es
ixquierda y con la suficiente una gota de
derecha agiite base para cambiar la
cuidadosamente el solucion de incolora a
erlenmeyer. rosado palido.
Parte II. Calculo de la concentración de acido acético presente en el vinagre

El profesor
suministrara la titule por
muestra de La solucion de duplicado
vinagre como una NaOH de la parte I muestras de 5ml
solucion acida de sirve oara de vinagre usando
concentracion solucion estandar exactamente el
desconocida y que en esta titulacion. mismo
usted debera procedimiento de
determinar la primera parte.

determine la
molaridad de la
solucion acida. la densidad del
calcule el vinagre se puede
porcentaje en tomaar como
peso del acido igual a 1,01g/ml.
presente en el
vinagre.
RESULTADOS

Parte I.

1. Calculo de normalidad del NaOH

Lectura final de la bureta 7.6 mL

Lectura inicial de la bureta 0 mL

Volumen de NaOH utilizado 10 mL = Vb

Volumen de HCl de normalidad 0,1 N= 10mL = Va

Parte II.

Lectura final de la bureta 14.9 mL

Lectura inicial de la bureta 7 .6 mL

Volumen de NaOH utilizado 10 mL

Normalidad del NaOH 0,1373 N

Volumen del vinagre utilizado 10 mL

Porcentaje en peso del ácido acético presente en el vinagre 13 %


PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. ¿Cuáles otros indicadores podría haber utilizado en esta titulación? ¿Cuál habría sido el

cambio de color en cada caso?

RTA: Dinitrofenol: pasa de color incoloro a amarillo al aumentar el PH; tiene un rango

de 2-4

Anaranjado de metilo: al aumentar el PH cambia de color rojo a naranja-amarillo,

amarillo a azul. Tiene un rango de 3.1-4.4; se usa en una gota al 0,1% por cada 10ml de

solución.

Rojo de metilo: al aumentar el PH cambia de color rojo a amarillo, tiene un rango de 4,2-

6,2.

Tornasol: cambia de rojo a azul al aumentar el PH, tiene un rango de PH 5-8.

p-nitrofenol: cambia de incoloro a amarillo al aumentar el PH; se encuentra en un rango

de 5,6-7,6.

Rojo neutro: al aumentar el PH cambia de rojo a amarillo tiene un rango de 6,8-8.

2. ¿Qué volumen de NaOH 0,5N se necesitan para neutralizar 20ml de HCL 2,0N?.

RTA:

HCL (ac) + NaOH (ac) ------------ NaCL (ac) + H2O.

# moles de HCL=VHCL* MHCL= 0.02L*2,0 mol/L= 0,04mol HCL.

#moles de NaOH= 0,04mol HCL*1mol NaOH / 1mol HCL= 0,04mol NaOH

MNaOH=#mol NAOH/V(L)

V(L)= #mol NaOH / MNaOH = 0,04mol NaOH / 0,5mol/L= 0,08L


3. Usando el procedimiento visto ¿cómo podría calcular la concentración de ácido

cítrico de la naranja o del limón? Demuestre los cálculos estequiometricos

necesarios.

R/ Tienes que hacer una valoración. Exprimes un limón y lo cuelas, de ahí tomas con la

pipeta 10 mL (o un volumen conocido) y los viertes en un matraz Erlenmeyer. Por otro lado

preparas una disolución de una base, por ejemplo NaOH de una concentración determinada,

baja a ser posible, por ejemplo 0.02 molar. Viertes 25 mililitros de esa disolución (no tienen

por qué ser 25, pero anota la cantidad que eches) en una bureta. Al zumo le echas un

indicador, por ejemplo fenolftaleína, y comienzas a abrir suavemente la llave de la bureta, de

modo que la disolución de NaOH caiga en el zumo. Cuando veas que la disolución de ácido

cítrico (zumo) cambia de color (que lo hará, volviéndose fucsia) cierras la llave de la bureta y

mides el volumen que tienes en la bureta, y con el volumen inicial y el final calculas el que

gastaste. Una vez obtenido el volumen, conociendo la molaridad calculas los moles de NaOH

consumidos y a través de la estequiometria de la reacción (la relación de moles de ácido y

NaOH que reaccionan) puedes saber los moles de ácido que hay en los 10 mL de zumo. Ese

valor en moles lo divides de los 10 mL (o sea de 0,01 L) y ya has determinado la molaridad

(concentración del ácido).

Por supuesto esto se debe hacer en el laboratorio y con las medidas de seguridad oportunas.

4. ¿Qué cuidados se deben tener con la bureta y la pipeta volumétrica en una titulación?

R/

 Que no se caigan y se quiebren

 Hacer las titulaciones despacio


 Lavarlos después de usar

 Lavarlas antes de usar con agua, agua destilada y el producto a usar en el caso de la

bureta

5. ¿Qué es una solución estándar? ¿para que se usa?

R/ La solución estándar es una solución que contiene una concentración conocida de un

elemento o sustancias conocidas, y por ende sus propiedades como el pH también se

conocen. Y se usan como punto de comparación, o referencia cuando se va a hacer una

estandarización o valoración de alguna otra sustancia.

6. ¿A que llamamos soluciones tampones? ¿Cuál es su utilidad?

R/ Una solución tampón o Buffer es una solución capaz de amortiguar las variaciones de pH

realizadas por la adición de un ácido o una base, gracias a que contiene un equilibrio a un

ácido débil y su base conjugada en proporciones equimolares, así las adiciones de ácido se

neutralizaran con la base conjugada y las de base con el ácido, desplazando las posiciones de

estos en el equilibrio pero manteniendo invariante el pH.


Referencias.

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-

laboratorio-quimico/bureta.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Embudos_(laboratorio)

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-

un-laboratorio-quimico/matraz-erlenmeyer.html

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-

un-laboratorio-quimico/pinza-para-bureta.html

http://quimica.laguia2000.com/gases/acido-clorhidrico

http://estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.com.co/2014/12/fenolftaleina.html

https://www.ecured.cu/Hidr%C3%B3xido_de_Sodio
ANEXOS

Anexo #1. Practica 14. Titulación Acido- Base. Determinación del contenido de ácido

acético en el vinagre.
Anexo #2. Practica 14. Titulación Acido- Base. Determinación del contenido de ácido

acético en el vinagre.
Anexo #3. Practica 14. Titulación Acido- Base. Determinación del contenido de ácido

acético en el vinagre.
Anexo #4. Practica 14. Titulación Acido- Base. Determinación del contenido de ácido

acético en el vinagre.

También podría gustarte