Está en la página 1de 296

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO

LABORAL MEXICANO
2006-2007
Versión Ampliada
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Lic. Javier Lozano Alarcón


Secretario del Trabajo y Previsión Social

Dr. Álvaro Castro Estrada


Subsecretario del Trabajo y Previsión Social

Dr. Jaime Domingo López B.


Subsecretario de Empleo y Política Laboral

Lic. Patricia Espinosa Torres


Subsecretaria de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo

Lic. Lorenzo Martínez Garza


Oficial Mayor

Lic. Alejandro Razo Corona


Coordinador General de Empleo

Lic. Roberto López Esquinca


Director General de Investigación y Estadísticas del Trabajo

Arq. Mario González Torres


Director General de Política Laboral

Lic. Javier Omar Rodríguez Alarcón


Director de Política Laboral

La Dirección de Política Laboral agradece a los siguientes funcionarios y colaboradores de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social por su valiosa colaboración para hacer posible esta publicación:

Sandra Barojas Beltrán, Rosaura Landa Ordaz, Cecilia Galán Alcalá, Olivia Morales Hernández, Salvador Ochoa Dueñas, Óscar
Ortíz Millán, Mauricio Reyes Vargas, Jaime Rogerio Girón, José Luis Sacedo Pérez, José Antonio Sifuentes Badillo.
PRÓLOGO
Ciudad de México, Noviembre de 2007

El reto del empleo para los jóvenes en México debe valorarse a la luz de las dimensiones demográficas de nuestro país. Somos
una nación en la que actualmente 60 millones de personas son menores de 30 años, de las cuales 30 millones son jóvenes
de entre 14 y 29 años de edad. Los jóvenes son ya un motor de nuestra economía, puesto que uno de cada tres trabajadores
en el país tiene menos de 29 años.

Esto impone a nuestro país, un desafío y una oportunidad. El desafío radica en que estos millones de jóvenes demandan
espacios educativos y oportunidades de empleo; hoy en día de toda la población desocupada dos terceras partes son jóvenes
que buscan trabajo.

La oportunidad consiste en que a diferencia de otras naciones en donde la mayoría de la población trabajadora ya está en
proceso de envejecimiento, en México tenemos una gran cantidad de capital humano en potencia para impulsar el desarrollo
del país en los años venideros.

La incorporación de un mayor número de jóvenes a la búsqueda de empleo y a la actividad económica ha transformado nuestro
mercado laboral, haciéndolo más numeroso, pero sobre todo ahora contamos con una fuerza de trabajo más educada.

El punto de partida para abordar este reto es plantearnos si los conocimientos, habilidades y destrezas con las que se están
integrando los jóvenes al mercado de trabajo les puede garantizar éxito futuro en un mundo laboral y económico que no se
puede predecir, debido a que la mayoría de las herramientas de trabajo, las empresas y los mercados de bienes y servicios en
los que trabajarán la mayoría de estos jóvenes no se han creado aún.

El mundo esta cambiando rápidamente en lo cultural y en lo económico, alterando los patrones y formas tradicionales de
producción y consumo transitando de lo analógico a lo digital, de lo fijo a lo portátil y de lo presencial a lo virtual, cambios
que a su vez están modificando los espacios y las herramientas de trabajo tal y como las conocemos.

Si no identificamos a tiempo los escenarios laborales para México, tomando en cuenta estos cambios, podemos quedar
rezagados en un mundo en el que no sólo las personas compiten por los empleos de su localidad y de su país, sino que
también los países compiten a escala global por los puestos de trabajo e incluso, por los trabajadores calificados que emigran
buscando mejores oportunidades.

Por ello es prioritario conocer cuáles son las tendencias del mundo laboral, conocer qué profesiones y perfiles requieren los
sectores productivos, dónde se están creando las oportunidades de trabajo y dónde cada vez serán más escasas.

El Observatorio Laboral busca ofrecer respuestas a estas interrogantes, brindando de manera permanente información
actualizada y confiable sobre las características de la ocupación y el empleo en todo el país, que permita hacer viables
laboralmente, las elecciones vocacionales y de formación profesional de los jóvenes, facilitando así su inserción laboral
futura a empleos dignos, para conducir el cambio de tendencias que requiere México.

Observatorio Laboral Mexicano


Secretaría del Trabajo y Previsión Social

3
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ÍNDICE
Panorama Nacional de Carreras 5

Panorama Estatal de Ocupaciones 165

Panorama de la Ocupación por Sector Económico 262

En este material con más de 200 páginas en formato


PDF podrás ampliar y actualizar tu información acerca
del panorama profesional y laboral de México.

Encontrarás más datos y cifras que, sin duda alguna,


serán de gran ayuda para tu toma de decisiones, las
cuales serán trascendentes para tu vida personal,
familiar y para México.
Panorama Nacional de Carreras
Administración
Agronomía
Antropología, Arqueología y Urbanismo
Archivonomía y Biblioteconomía
Arquitectura y Urbanismo
Artes Plásticas
Biología y Biotecnología
Biomédicas
Bioquímica
Ciencias de la Comunicación
Ciencias del Mar
Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales
Ciencias Sociales
Contaduría y Finanzas
Derecho
Diseño Gráfico
Diseño, Diseño Industrial, de Interiores y Textil
Ecología, Ingeniería Ambiental y Ciencias Atmosféricas
Economía
Educación Física y Deportes
Educación Musical, Danza y Canto
Enfermería
Filosofía y Humanidades
Física y Astronomía
Forestales
Formación Docente en Educación Especial
Formación Docente en Educación Preescolar y Primaria
Formación Docente en Educación Secundaria y Normal
Geografía
Historia
Ingeniería Civil y de la Construcción
Ingeniería de Transportes, Aeronáutica, Naval, Pilotos Aviadores y Navales
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Ingeniería en Computación e Informática
Ingeniería Extractiva, Metalúrgica y Energética
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y Tecnología de la Madera
Ingeniería Pesquera
Ingeniería Topográfica, Hidrográfica, Geológica y Geodesta
Letras, Literatura e Idiomas
Matemáticas, Estadística y Actuaría
Medicina, Terapia y Optometría
Mercadotecnia
Música y Danza
Nutrición
Odontología
Pedagogía y Ciencias de la Educación
Psicología
Química Farmaceútica Biológica
Química, Ingeniería Química, Química Industrial y Tecnología de los Alimentos
Teatro y Cinematografía
Teología y Religión
Turismo
Veterinaria y Zootecnia
Administración

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten planear, organizar, coordinar
y aprovechar recursos —humanos,
627,537 Número de ocupados que estudiaron esta carrera materiales, económicos y técnicos—,
que faciliten el logro de objetivos en
11,424 Ingreso promedio mensual (pesos) empresas e instituciones.
Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto
80.0 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) de $11,424 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas
53.2 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus ocupados ($10,114).
estudios (%) El 53% de los profesionistas ocupados que
estudiaron esta carrera tienen trabajos
remunerados acordes con sus estudios.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
57.4
Mujeres De acuerdo con datos de la Secretaría
42.6
de Educación Pública (SEP), en
el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 211,500 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 31,367 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

22.6 20-24 años


9.4
27.4 25-34 años
40.4
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO



Administración

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
37.7 10.0
18.1 Centro Occidente

14.9 19.2 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

412.1 431.9 476.2 526.1 606.9 627.5


700
2002
600
2003
500
2004
400 2005
300 2006
200 2007
100

Esta carrera es la segunda con más profesionistas ocupados en el país. En 2007, había 627 mil profesionistas
ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento anual promedio de 9% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL



Administración

Actividad económica en la que se ocupan (%)

21.7 20.9 15.0 11.0 9.7


25.0
Servicios profesionales,
financieros y corporativos
20.0
Comercio

15.0 Industria manufacturera

Servicios sociales
10.0
Gobierno y organismos
internacionales
5.0

0.0

En el sector de Servicios profesionales financieros y corporativos se emplean 22 de cada 100 profesionistas


ocupados que estudiaron Administración.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

18.8 10.6 6.3 5.3 5.1


20.0
Directores, gerentes y administradores de área o
18.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
16.0
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
14.0 en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo
12.0 y similares

10.0 Agentes y representantes de ventas, corredores de


valores, seguros, bienes raíces, subastadores y
8.0 rematadores
6.0 Técnicos en ciencias sociales, contables y
4.0 administrativas

2.0 Economistas, administradores de empresas,


contadores públicos y similares
0.0

El 19% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Directores, gerentes y
administradores.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO



Agronomía

Profesionistas con conocimientos


Datos 2006-2007 que les permiten planear y desarrollar
sistemas enfocados al campo —riego
133,665 Número de ocupados que estudiaron esta carrera agrícola, fertilización y mejoramiento
de especies vegetales—. Lo que les
9,817 Ingreso promedio mensual (pesos) permite proporcionar los lineamientos
para organizar y administrar unidades
agrícolas y/o ganaderas.
66.5 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) Los ocupados de esta carrera perciben un
ingreso mensual promedio neto de $9,817
52.1 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus pesos, ligeramente inferior al ingreso
estudios (%) promedio nacional de profesionistas
ocupados ($10,114).
El 52% de los profesionistas ocupados que
estudiaron esta carrera tienen trabajos
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) remunerados acordes con sus estudios.

5.9 Hombres

94.1 Mujeres De acuerdo con datos de la SEP,


en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 23,188 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 3,222 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
48.1 2.0
13.5 25-34 años

36.4 35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL



Agronomía

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

16.5 Noreste
11.5
24.5 Centro Occidente
20.8 26.7
Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

123.9 129.0 127.6 134.0 135.1 133.7


140
2002
135 2003
2004
130
2005
125 2006
2007
120

115

En 2007, había 133 mil 700 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, no se reflejó crecimiento en
los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


10
Agronomía

Actividad económica en la que se ocupan (%)

20.7 16.2 15.9 15.3 10.3


25.0
Gobierno y organismos
internacionales
20.0
Servicios sociales

15.0 Agricultura, ganadería,


silvicultura, caza y pesca

10.0 Comercio

Servicios profesionales,
financieros y corporativos
5.0

0.0

En el sector Gobierno y organismos internacionales se emplean 21 de cada 100 profesionistas ocupados que
estudiaron Agronomía.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

11.0 8.0 6.8 6.0 5.8


12.0

10.0 Agrónomos, veterinarios y profesionistas en


forestación y pesca
8.0 Directores, gerentes y administradores de área o
establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
6.0
Trabajadores en actividades agrícolas
4.0 Comerciantes en establecimientos

2.0 Profesores de enseñanza secundaria

0.0

El 11% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Agrónomos, veterinarios
y profesionistas en forestación o pesca.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


11
Antropología, Arqueología y
Etnología

Profesionistas con conocimientos


Datos 2006-2007 de investigación, interpretación y
conservación de los acontecimientos
5,520 Número de ocupados que estudiaron esta carrera sociales, culturales y políticos del
ser humano. Asimismo, engloba
herramientas que ayudan a la
8,044 Ingreso promedio mensual (pesos) interpretación y conservación de lo
que es y ha hecho el hombre.
90.7 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) Las metas de estas carreras son
rescatar y preservar los objetos —
79.8 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus cerámica prehispánica, herramientas,
estudios (%) esculturas, metales, etcétera—,
por medio de los avances científicos
y técnicos en química, biología y
las artes en general, para restaurar
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) hallazgos arqueológicos y obras del
patrimonio cultural y universal.
Hombres
35.2
Mujeres
64.8 De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 4,384 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 471 profesionistas de esta
carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $8,044 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 80% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta
carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
43.0
7.5 25-34 años
24.0
25.6 35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


12
Antropología, Arqueología y
Etnología

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Centro Occidente
0.4
48.7 Sur Sureste
12.3
Centro
38.6
Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

13.3 8.6 10.1 7.1 5.6 5.5


14
2002
12
2003
10
2004
8 2005
6 2006
4 2007
2

En 2007 había 5 mil 500 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja una disminución de
12% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


13
Antropología, Arqueología y
Etnología

Actividad económica en la que se ocupan (%)

54.1 18.7 11.2 4.4 4.2


60.0
Servicios sociales

50.0 Gobierno y organismos


internacionales
40.0
Servicios profesionales,
financieros y corporativos
30.0
Servicios diversos
20.0
Transportes, comunicaciones,
correo y almacenamiento
10.0

0.0

En el sector Servicios sociales se emplean 54 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Antropología,
Arqueología y Etnología.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

21.1 18.4 16.6 4.6 4.5


25.0

Profesionistas en ciencias sociales


20.0
Profesores de preparatorias y equivalentes

15.0
Profesores universitarios y de otros establecimientos
de enseñanza superior

10.0 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores


en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo
y similares

5.0 Agentes y representantes de ventas, corredores de


valores, seguros, bienes raíces, subastadores y
rematadores
0.0

El 21% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesionistas en Ciencias
Sociales.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


14
Archivonomía y Biblioteconomía

Profesionistas con conocimientos de


Datos 2006-2007 concentración, organización, selección,
protección y difusión de producción
3,673 Número de ocupados que estudiaron esta carrera bibliográfica e información documental
en bibliotecas, centros y redes de
8,299 Ingreso promedio mensual (pesos) información o documentación y bancos
de datos. Asimismo, cuentan con las
técnicas para realizar investigaciones
100.0 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) bibliográficas o paleográficas,
seleccionar los materiales que deben
49.6 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus constituir una biblioteca, mapoteca,
estudios (%) cintoteca, pinoteca, etc. Estas carreras
proporcionan conocimientos sobre el
uso de técnicas y herramientas para el
cuidado y preservación de materiales
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) —libros, documentos, archivos, videos,
audio, etcétera—, de posibles daños
causados por la luz, humedad, gérmenes
Hombres
15.0 y la manipulación.
Mujeres
85.0
De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 1,127 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 270
profesionistas de esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $8,299 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 50% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
2.7
69.1 25-34 años
28.2
45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


15
Archivonomía y Biblioteconomía

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
1.5
80.6 11.0 Centro Occidente
6.9
Sur Sureste

Centro

Profesionistas ocupados (miles de personas)

1.9 2.7 5.2 3.6 3.0 3.7


6
2002
5 2003
4 2004
2005
3
2006
2
2007
1

En 2007 había 3 mil 700 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
0.5% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


16
Archivonomía y Biblioteconomía

Actividad económica en la que se ocupan (%)

68.8 26.3 4.5 0.4


80.0

70.0
Servicios sociales
60.0
Gobierno y organismos
50.0 internacionales

40.0 Transportes, comunicaciones,


correo y almacenamiento
30.0
Servicios diversos
20.0

10.0

0.0

En el sector Servicios sociales se emplean 69 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Archivonomía
y Biblioteconomía.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

29.5 24.4 10.9 6.5 6.4


35.0
Economistas, administradores de empresas,
30.0 contadores públicos y similares

Trabajadores en archivo, correspondencia y control


25.0 de almacenes y bodegas

20.0 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores


en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo
y similares
15.0
Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel,
10.0 trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores

Trabajadores en la instalación y reparación de equipos


5.0 eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones

0.0

El 30% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Economistas,
administradores de empresas, contadores públicos y similares.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


17
Arquitectura y Urbanismo

Profesionistas con conocimientos


Datos 2006-2007 de proyección, diseño, dirección y
administración de la construcción de
147,727 Número de ocupados que estudiaron esta carrera casas habitación, edificios, instalaciones
especializadas —salud, trabajo,
11,084 Ingreso promedio mensual (pesos) educación, recreación, abasto—, y
distribución de servicios públicos —luz,
agua, drenaje, pavimentación, etcétera.
64.0 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto
79.7 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus de $11,084 pesos, superior al ingreso
estudios (%) promedio nacional de profesionistas
ocupados ($10,114).
El 80% de los profesionistas ocupados
que estudiaron esta carrera tienen
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) trabajos remunerados acordes con sus
estudios.
Hombres

77.8 22.2 Mujeres De acuerdo con datos de la SEP,


en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 116,698 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 14,450 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

6.4 20-24 años


33.3
25-34 años
35.9
24.5
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


18
Arquitectura y Urbanismo

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
43.6 8.3
12.4 Centro Occidente

14.3 21.5 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

141.6 149.2 158.7 127.1 145.8 147.7


180
2002
160
140 2003
120 2004
100 2005
80
2006
60
2007
40
20
0

En 2007 había 147 mil 700 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
8% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


19
Arquitectura y Urbanismo

Actividad económica en la que se ocupan (%)

34.8 23.6 12.7 9.5 6.8


40.0
Construcción
35.0
Servicios profesionales,
30.0 financieros y corporativos
25.0 Gobierno y organismos
internacionales
20.0
Servicios sociales
15.0
Comercio
10.0

5.0

0.0

En el sector de Construcción se emplean 35 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Arquitectura y
Urbanismo.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

45.5 11.8 5.4 3.9 3.0


50.0
Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos,
45.0 industriales y similares
40.0
Jefes, supervisores, contratistas y similares en la
35.0 construcción

30.0 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y
25.0 negocios públicos y privados
20.0
Profesores universitarios y de otros establecimientos
15.0 de enseñanza superior

10.0 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores


en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo
5.0 y similares
0.0

El 45% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Arquitectos, ingenieros
civiles, ingenieros químicos, industriales y similares.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


20
Artes Plásticas

Profesionistas capaces de expresar ideas


Datos 2006-2007 y conceptos a través de la creación de
obras artísticas, en diferentes técnicas
16,972 Número de ocupados que estudiaron esta carrera —pintura, dibujo, escultura, fotografía,
cerámica, grabado—.
8,212 Ingreso promedio mensual (pesos) Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto de
$8,212 pesos, inferior al ingreso promedio
77.1 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) nacional de profesionistas ocupados
($10,114).
85.0 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus El 85% de los profesionistas ocupados que
estudios (%) estudiaron esta carrera tienen trabajos
remunerados acordes con sus estudios.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres

Mujeres
68.5 31.5 De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 5,544 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 807
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
53.4 2.5
25-34 años
20.7
23.4 35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


21
Artes Plásticas

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

2.9 Noreste
62.1 7.3
Centro Occidente
19.4
Sur Sureste
8.3
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

13.9 11.5 11.5 12.9 14.3 17.0


18
2002
16
14 2003
12 2004
10 2005
8
2006
6
2007
4
2
0

En 2007 había 17 mil profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de 15% en
los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


22
Artes Plásticas

Actividad económica en la que se ocupan (%)

27.1 19.1 17.2 13.0 12.6


30.0
Servicios sociales
25.0
Servicios diversos

20.0 Transportes, comunicaciones,


correo y almacenamiento
15.0
Gobierno y organismos
internacionales
10.0
Industria manufacturera
5.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 27 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Artes
Plásticas.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

18.6 16.9 15.3 10.7 10.5


20.0
18.0 Pintores, escultores, dibujantes, diseñadores,
16.0 coreógrafos y similares

14.0 Profesores universitarios y de otros


establecimientos de enseñanza superior
12.0
Escritores, críticos, periodistas y redactores
10.0
8.0 Profesores e instructores de educación artística,
administrativa, técnica y deportiva
6.0
Directores, gerentes y administradores de área o
4.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
2.0
0.0

El 19% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Pintores, escultores,
dibujantes, diseñadores, coreógrafos y similares.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


23
Biología y Biotecnología

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten realizar estudios de la vida en
cualquiera de sus manifestaciones y niveles
54,537 Número de ocupados que estudiaron esta carrera de organización, mediante el trabajo de
campo y laboratorio.
9,831 Ingreso promedio mensual (pesos) Se incluyen, las carreras cuyo objetivo
es realizar estudios integrales sobre los
88.4 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) organismos y recursos bióticos (desde
la célula hasta los ecosistemas), desde
su organización, estructura, función
73.9 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus y diversidad, considerando su origen
estudios (%) y evolución, con el fin de obtener un
mayor conocimiento sobre los sistemas
de reproducción para su uso racional,
conservación y aprovechamiento de sus
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) potencialidades productivas. Analizan los
aspectos moleculares y las demostraciones
Hombres funcionales de los seres vivos.

55.1 Mujeres
44.9
De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 25,077 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 3,231 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $9,831, inferior al ingreso promedio
nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 74% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera
tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
37.0 2.5
25-34 años
25.6
34.9 35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


24
Biología y Biotecnología

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
43.2 10.9
10.6 Centro Occidente
14.9
20.5 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

37.6 39.8 37.7 48.0 55.2 54.5


60
2002
50 2003
40 2004
2005
30
2006
20
2007
10

En 2007 había 54 mil 500 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
7% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


25
Biología y Biotecnología

Actividad económica en la que se ocupan (%)

57.4 11.6 9.4 7.1 4.5


70.0
Servicios sociales
60.0
Industria manufacturera
50.0
Gobierno y organismos
internacionales
40.0
Servicios profesionales,
30.0 financieros y corporativos

20.0 Comercio

10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 57 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Biología y
Biotecnología.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

13.8 8.2 7.9 6.1 4.8


16.0

14.0
Profesores de enseñanza secundaria
12.0
Profesores universitarios y de otros establecimientos
10.0 de enseñanza superior

Profesores de enseñanza primaria y alfabetización


8.0
Profesores de preparatorias y equivalentes
6.0
Directores, gerentes y administradores de área o
4.0 establecimientos, empresas, instituciones y negocios
públicos y privados
2.0

0.0

El 14% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores de enseñanza
secundaria.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


26
Biomédicas

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten investigar los problemas
biológicos y de salud de los seres vivos,
4,647 Número de ocupados que estudiaron esta carrera considerando aspectos estructurales,
genéticos, inmunológicos y biofísicos.
21,414 Ingreso promedio mensual (pesos) Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto
92.1 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) de $21,414 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas
ocupados ($10,114).
61.1 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus El 61% de los profesionistas ocupados que
estudios (%) estudiaron esta carrera tienen trabajos
remunerados acordes con sus estudios.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
65.5 De acuerdo con datos de la SEP, en el
Mujeres
34.5 ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 208 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 7
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

25-34 años

71.3 22.3 35-44 años

6.4 45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


27
Biomédicas

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

1.2 0.7 Noreste


9.1
Centro Occidente
89.0
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

2.1 2.8 3.6 1.3 4.5 4.6


5
2002
4 2003
2004
3
2005

2 2006
2007
1

En 2007 había 4 mil 600 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de 91%
en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


28
Biomédicas

Actividad económica en la que se ocupan (%)

49.5 30.0 12.6 7.9


60.0

50.0 Servicios sociales

40.0 Comercio

Servicios diversos
30.0
Servicios profesionales,
financieros y corporativos
20.0

10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 50 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron
Biomédicas.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

20.0 17.1 12.6 10.0 8.7


25.0
Empleados de comercio en establecimientos

20.0 Profesores de enseñanza secundaria

Jefes de departamento, coordinadores y supervisores


15.0 en servicios de restaurante, hospedaje y comercio

Agentes y representantes de ventas, corredores de


valores, seguros, bienes raíces, subastadores y
10.0 rematadores

Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento


5.0 de metales y en la reparación y mantenimiento de
vehículos, maquinaria, equipos, instrumentos y
similares

0.0

El 20% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Empleados de comercio
en establecimientos mercantiles.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


29
Bioquímicas

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten diseñar, desarrollar y
mejorar productos y procesos biológicos,
11,321 Número de ocupados que estudiaron esta carrera aplicando técnicas de ingeniería genética
y cultivo de tejidos. El área de producción
9,725 Ingreso promedio mensual (pesos) orienta al egresado a incorporarse a la
actual planta productiva de bióticos.
84.4 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto de
$9,725 pesos, inferior al ingreso promedio
73.8 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus nacional de profesionistas ocupados
estudios (%) ($10,114). El 74% de los profesionistas
ocupados que estudiaron esta carrera
tienen trabajos remunerados acordes
con sus estudios.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
De acuerdo con datos de la SEP, en el
55.7 Mujeres ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
44.3 registró 537 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 68
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

4.3 20-24 años


24.6
25-34 años
35.2 35.9
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


30
Bioquímicas

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
40.5
9.9 Centro Occidente
5.0 20.7 Sur Sureste
23.9
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

15.1 14.9 15.3 10.4 10.0 11.3


18
2002
16
14 2003
12 2004
10 2005
8
2006
6
2007
4
2
0

En 2007 había 11 mil 300 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
4% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


31
Bioquímicas

Actividad económica en la que se ocupan (%)

34.7 21.0 20.8 6.5 6.2


40.0
Industria manufacturera
35.0
Servicios sociales
30.0
Comercio
25.0

20.0 Gobierno y organismos


internacionales
15.0
Servicios profesionales,
10.0 financieros y corporativos

5.0

0.0

En el sector de Industria manufacturera se emplean 35 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron
Bioquímica.
Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

14.3 11.3 10.4 8.1 5.1


16.0

14.0 Jefes, supervisores y similares en la fabricación de


alimentos, bebidas y productos de tabaco
12.0
Químicos y farmacólogos
10.0
Directores, gerentes y administradores de área o
8.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
6.0
Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos,
industriales y similares
4.0
Profesores de preparatorias y equivalentes
2.0

0.0

El 14% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Jefes, supervisores y
similares en la fabricación de alimentos, bebidas y productos de tabaco.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


32
Ciencias de la Comunicación

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten analizar los procesos
de comunicación social. Están
113,992 Número de ocupados que estudiaron esta carrera capacitados para estructurar y enviar
mensajes a través de diferentes
9,325 Ingreso promedio mensual (pesos) medios de comunicación —gráficos,
publicaciones, carteles, cinematografía,
radio, televisión, etcétera—. Conocen
86.2 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) las técnicas periodísticas —noticia,
entrevista, reportaje, crónica, columna,
62.1 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus artículo, editorial—, y de redacción —
estudios (%) tipografía y corrección—.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres De acuerdo con datos de la SEP,


48.0 en el ciclo escolar 2005-2006, esta
Mujeres carrera registró 70,969 alumnos
52.0 matriculados. En el mismo periodo
egresaron 11,824 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $9,325 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 62% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

13.7 20-24 años


11.3
28.7
25-34 años
46.2
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


33
Ciencias de la Comunicación

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
48.3 7.1
18.4 Centro Occidente

13.4 12.8 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

93.6 96.9 112.5 107.0 111.2 114.0


120
2002
100 2003
80 2004
2005
60
2006
40
2007
20

En 2007 había 114 mil profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de 3% en
los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


34
Ciencias de la Comunicación

Actividad económica en la que se ocupan (%)

21.6 18.1 17.8 16.1 11.5


25.0
Transportes, comunicaciones,
correo y almacenamiento
20.0
Servicios sociales

Servicios profesionales,
15.0
financieros y corporativos

Gobierno y organismos
10.0 internacionales

Comercio
5.0

0.0

En el sector de Transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento se emplean 22 de cada 100 profesionistas


ocupados que estudiaron Ciencias de la Comunicación.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

10.8 7.6 6.3 4.8 4.1


12.0
Escritores, críticos, periodistas y redactores

10.0 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y negocios
públicos y privados
8.0
Directores, productores, locutores y conductores de
espectáculos y programas artísticos, culturales y
6.0 deportivos

Jefes de departamento, coordinadores y supervisores


4.0
en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo
y similares
2.0
Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas
0.0

El 11% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Escritores, críticos,
periodistas y redactores.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


35
Ciencias del Mar

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten estudiar e investigar el
mar y sus recursos, con el propósito
1,567 Número de ocupados que estudiaron esta carrera de pronosticar las manifestaciones
de la circulación media del océano, la
10,976 Ingreso promedio mensual (pesos) influencia en los factores biológicos,
físicos, geológicos y químicos; así
como la experimentación de métodos
53.4 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) de acuacultura en organismos para la
obtención de recursos alimenticios.
63.6 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus Los ocupados de esta carrera perciben
estudios (%) un ingreso mensual promedio neto
de $10,976 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas
ocupados ($10,114). El 64% de los
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados
Hombres acordes con sus estudios.
47.5
52.5 Mujeres
De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 387 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 59
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

25-34 años
45.2 35-44 años
45.9
8.9 45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


36
Ciencias del Mar

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
1.7
55.9
13.4 Centro Occidente
16.7 Sur Sureste
12.2
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

2.0 2.0 2.6 2.0 1.4 1.6


3
2002
2003
2 2004
2005
2006
1
2007

Esta carrera es la que tiene el menor número de profesionistas ocupados. En 2007 había 1,600 profesionistas
ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja una disminución de 12% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


37
Ciencias del Mar

Actividad económica en la que se ocupan (%)

28.7 27.5 16.3 8.2 4.1


35.0
Gobierno y organismos
30.0 internacionales

25.0 Servicios sociales

20.0 Comercio

Servicios diversos
15.0
Servicios profesionales,
10.0 financieros y corporativos

5.0

0.0

En el sector Gobierno y organismos internacionales se emplean 29 de cada 100 profesionistas ocupados que
estudiaron Ciencias del Mar.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

18.1 15.3 11.1 9.1 7.3


20.0
Profesores e instructores de educación artística,
18.0 administrativa, técnica y deportiva
16.0
Comerciantes en establecimientos
14.0
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
12.0 en servicios de salud, asistencia social, educación y
justicia
10.0
8.0 Trabajadores de las fuerzas armadas

6.0 Jefes, supervisores y similares en la fabricación


metalúrgica y en la fabricación de productos
4.0 eléctricos y electrónicos, la reparación y
mantenimiento de maquinaria y productos
2.0 metálicos y de precisión
0.0

El 18% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores e instructores
de educación artística, administrativa, técnica y deportiva.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


38
Ciencias Políticas, Administración
Pública y Relaciones Internacionales

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten analizar la estructura
y los procesos sociales; estudiar las
56,297 Número de ocupados que estudiaron esta carrera interacciones entre movimientos sociales
e instituciones y regímenes políticos; así
11,856 Ingreso promedio mensual (pesos) como conocer las actividades realizadas
por el estado para organizar, planificar
y lograr un mejor desarrollo de la
89.8 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) administración pública.
Los ocupados de esta carrera perciben
65.1 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus un ingreso mensual promedio neto
estudios (%) de $11,856 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas
ocupados ($10,114). El 65% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) esta carrera tienen trabajos remunerados
acordes con sus estudios.
Hombres
55.2
Mujeres
44.8 De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 32,023 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 3,627 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
31.3
11.6 25-34 años
26.0 31.1 35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


39
Ciencias Políticas, Administración
Pública y Relaciones Internacionales

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
10.6
58.9 12.8 Centro Occidente
9.8
7.9 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

59.7 60.7 70.0 53.2 58.1 56.3


80
2002
70
2003
60
2004
50
2005
40
2006
30

20
2007

10

En 2007 había 56 mil 300 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
3% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


40
Ciencias Políticas, Administración
Pública y Relaciones Internacionales

Actividad económica en la que se ocupan (%)

30.5 19.0 12.9 12.5 9.2


35.0
Gobierno y organismos
30.0 internacionales

25.0 Servicios sociales

20.0 Industria manufacturera

Comercio
15.0
Servicios profesionales,
10.0 financieros y corporativos

5.0

0.0

En el sector Gobierno y organismos internacionales se emplean 30 de cada 100 profesionistas ocupados que
estudiaron Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

16.3 14.9 6.3 5.7 4.3


18.0
16.0 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo
14.0 y similares

12.0 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y negocios
10.0 públicos y privados

8.0 Profesores universitarios y de otros establecimientos


de enseñanza superior
6.0
Economistas, administradores de empresas,
4.0 contadores públicos y similares

2.0 Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares

0.0

El 16% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Jefes de departamento,
coordinadores y supervisores en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo y similares.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


41
Ciencias Sociales

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten realizar investigaciones
de carácter social, elaborar programas
80,196 Número de ocupados que estudiaron esta carrera de atención a la población proponiendo
alternativas de acción para solucionar
8,062 Ingreso promedio mensual (pesos) problemas como: alcoholismo,
delincuencia juvenil, prostitución,
etcétera. Los ocupados de esta carrera
89.9 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%)
perciben un ingreso mensual promedio
neto de $8,062 pesos, inferior al ingreso
65.0 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus promedio nacional de profesionistas
estudios (%) ocupados ($10,114). El 65% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados
acordes con sus estudios.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

30.4 Hombres

Mujeres De acuerdo con datos de la SEP,


69.6 en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 23,233 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 3,447 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

2.7 20-24 años


33.8
24.3 25-34 años
37.5
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


42
Ciencias Sociales

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
40.3 8.0
16.6 Centro Occidente

15.9 19.3 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

50.6 56.0 57.2 77.0 85.1 80.2


90
2002
80
70 2003
60 2004
50 2005
40
2006
30
2007
20
10
0

En 2007 había 80 mil 200 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja una disminución de
2% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


43
Ciencias Sociales

Actividad económica en la que se ocupan (%)

55.1 18.9 8.8 5.1 5.0


60.0
Servicios sociales
50.0
Gobierno y organismos
internacionales
40.0
Comercio
30.0
Servicios profesionales,
financieros y corporativos
20.0
Industria manufacturera
10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 55 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Ciencias
Sociales.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

15.0 11.5 8.2 8.0 5.5


16.0

14.0
Profesores de enseñanza secundaria
12.0
Profesionistas en ciencias sociales
10.0
Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas
8.0
Profesores de enseñanza primaria y alfabetización
6.0
Jefes de departamento, coordinadores y
4.0 supervisores en contabilidad, finanzas, recursos
humanos, archivo y similares
2.0

0.0

El 15% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores de enseñanza
secundaria.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


44
Contaduría y Finanzas

Profesionistas con conocimientos


Datos 2006-2007 que les permiten elaborar y analizar
estados e informes financieros, el
632,739 Número de ocupados que estudiaron esta carrera costo de operaciones administrativas y
productivas realizadas por instituciones
9,433 Ingreso promedio mensual (pesos) privadas o públicas; registrar los
ingresos y egresos para conocer costos y
utilidades; controlar y vigilar los recursos
78.4 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%)
financieros, analizar los impuestos y
estrategias fiscales, presupuestos y
67.9 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus finanzas que se aplican a las operaciones
estudios (%) económicas y financieras de las empresas
o instituciones.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres De acuerdo con datos de la SEP,


en el ciclo escolar 2005-2006, esta
56.0 Mujeres carrera registró 146,529 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
44.0 egresaron 26,776 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $9,433 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 68% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

26.6 5.8 20-24 años

25-34 años
31.9 35.7
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


45
Contaduría y Finanzas

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
34.9 11.5
17.1 Centro Occidente

20.2 Sur Sureste


16.3
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

582.5 593.1 612.3 588.3 634.0 632.7


640
2002
630
620 2003
610 2004
600
2005
590
580 2006
570 2007
560
550
540

Esta carrera es la que cuenta con más profesionistas ocupados. En 2007 había 632 mil 700 profesionistas ocupados
que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de 4% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


46
Contaduría y Finanzas

Actividad económica en la que se ocupan (%)

29.9 22.0 11.9 10.3 8.5


35.0
Servicios profesionales,
30.0 financieros y corporativos

25.0 Comercio

20.0 Industria manufacturera

Gobierno y organismos
15.0 internacionales

10.0 Servicios sociales

5.0

0.0

En el sector de Servicios profesionales, financieros y corporativos se emplean 30 de cada 100 profesionistas


ocupados que estudiaron Contaduría y Finanzas.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

44.2 8.6 7.9 5.6 4.3


50.0
45.0 Economistas, administradores de empresas,
contadores públicos y similares
40.0
Directores, gerentes y administradores de área o
35.0 establecimientos, empresas, instituciones y
30.0 negocios públicos y privados

25.0 Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas, recursos
20.0 humanos, archivo y similares
15.0 Técnicos en ciencias sociales, contables y
10.0 administrativas

5.0 Comerciantes en establecimientos

0.0

El 44% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Economistas,
administradores de empresas, contadores públicos y similares.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


47
Derecho

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten analizar e investigar las normas
jurídicas —civiles, penales, mercantiles,
481,161 Número de ocupados que estudiaron esta carrera laborales, etcétera—, que regulan a
la sociedad y ayudan a mantener el
10,217 Ingreso promedio mensual (pesos) orden, la seguridad y la justicia social,
tanto en el ámbito nacional como
internacional. Además comprende las
66.5 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) carreras que preparan profesionistas con
conocimientos sobre problemas sociales
71.8 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus relacionados con la criminalidad, sus
estudios (%) causas y formas de prevención.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)


De acuerdo con datos de la SEP,
Hombres en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 236,000 alumnos
64.8 Mujeres
matriculados. En el mismo periodo
35.2 egresaron 35,687 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $10,217 pesos, ligeramente superior
al ingreso promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 72% de los profesionistas ocupados que
estudiaron esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

28.5 20-24 años


6.5
25-34 años
23.5 41.4
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


48
Derecho

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
37.9 8.7
14.7 Centro Occidente

17.3 21.4 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

391.7 392.7 406.7 454.8 474.3 481.2


600
2002
500 2003
400 2004
2005
300
2006
200
2007
100

Esta carrera es la tercera con más profesionistas ocupados. En 2007 había 481 mil 200 profesionistas que
estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de 3% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


49
Derecho

Actividad económica en la que se ocupan (%)

40.3 30.6 8.1 7.8 3.4


45.0
40.0 Servicios profesionales,
financieros y corporativos
35.0
Gobierno y organismos
30.0 internacionales
25.0
Servicios sociales
20.0
Comercio
15.0
Industria manufacturera
10.0
5.0
0.0

En el sector de Servicios profesionales, financieros y corporativos se emplean 40 de cada 100 profesionistas


ocupados que estudiaron Derecho.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

45.6 6.7 6.0 4.5 3.1


50.0
45.0 Profesionistas en ciencias sociales

40.0 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores


en servicios de salud, asistencia social, educación y
35.0 justicia
30.0
Directores, gerentes y administradores de área o
25.0 establecimientos, empresas, instituciones y negocios
públicos y privados
20.0
Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares
15.0
10.0 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo
5.0 y similares

0.0

El 45.6% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesionistas en
Ciencias Sociales.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


50
Diseño Gráfico

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten transmitir imágenes visuales
mediante la configuración, estructuración,
58,367 Número de ocupados que estudiaron esta carrera sistematización y realización de mensajes
significativos como: formatos tipográficos,
7,594 Ingreso promedio mensual (pesos) publicaciones, carteles, folletos, tarjetas,
catálogos, cubiertas, camisas. Se vinculan
69.7 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) estrechamente con la comunicación,
publicidad y mercadotecnia.
72.9 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus
estudios (%)

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres De acuerdo con datos de la SEP,


en el ciclo escolar 2005-2006, esta
51.7 carrera registró 53,183 alumnos
Mujeres
matriculados. En el mismo periodo
48.3 egresaron 7,883 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $7,594 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 73% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

5.9 11.6 20-24 años


27.3
25-34 años
55.2
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


51
Diseño Gráfico

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

4.9 Noreste

59.9 11.2 Centro Occidente


18.0
Sur Sureste
6.0
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

38.0 45.2 43.1 43.6 57.2 58.4


70
2002
60
2003
50
2004
40 2005
30 2006
20 2007
10

En 2007 había 58 mil 400 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
16% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


52
Diseño Gráfico

Actividad económica en la que se ocupan (%)

37.9 17.9 16.7 8.3 7.1


40.0
Servicios profesionales,
35.0 financieros y corporativos

30.0 Industria manufacturera


25.0 Servicios sociales
20.0 Transportes, comunicaciones,
correo y almacenamiento
15.0
Comercio
10.0

5.0

0.0

En el sector de Servicios profesionales, financieros y corporativos se emplean 38 de cada 100 profesionistas


ocupados que estudiaron Diseño Gráfico.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

48.5 7.2 4.6 3.9 3.1


60.0
Pintores, escultores, dibujantes, diseñadores,
coreógrafos y similares
50.0
Directores, gerentes y administradores de área o
establecimientos, empresas, instituciones y
40.0 negocios públicos y privados

Agentes y representantes de ventas, corredores de


30.0 valores, seguros, bienes raíces, subastadores y
rematadores

20.0 Profesores e instructores de educación artística,


administrativa, técnica y deportiva

10.0 Artesanos y trabajadores fabriles en la elaboración


de productos de madera y similares, papel y trabajos
de impresión
0.0

El 49% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Pintores, escultores,
dibujantes, diseñadores, coreógrafos y similares.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


53
Diseño, Diseño Industrial, de
Interiores y Textil

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten planear y ejecutar obras de
conservación y restauración de bienes
18,753 Número de ocupados que estudiaron esta carrera culturales. Se incluyen las carreras
relacionadas con el diseño y decoración
9,577 Ingreso promedio mensual (pesos) de espacios interiores y exteriores para
crear ambientes agradables y funcionales.
También las carreras cuyo objetivo es
65.6 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) combinar la creatividad y sensibilidad
estética con la tecnología para producir
68.9 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus bienes de consumo inmediato, duradero o
estudios (%) bienes de capital; o mejorar los productos
tanto en cantidad como en calidad.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
37.3
62.7 Mujeres De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 53,183 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 7,883 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $9,577 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 69% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
13.5
38.1 12.6 25-34 años

35.9 35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


54
Diseño, Diseño Industrial, de
Interiores y Textil

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

4.6 Noreste
53.5 8.6 Centro Occidente
26.0 Sur Sureste
7.3
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

13.6 14.1 12.8 13.2 18.6 18.8


20
2002
18
16 2003
14 2004
12
2005
10
8 2006
6 2007
4
2
0

En 2007 había 18 mil 800 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
19% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


55
Diseño, Diseño Industrial, de
Interiores y Textil

Actividad económica en la que se ocupan (%)

26.8 19.8 19.5 16.1 7.1


30.0
Industria manufacturera
25.0
Servicios sociales

20.0 Comercio

15.0 Servicios profesionales,


financieros y corporativos

10.0 Gobierno y organismos


internacionales
5.0

0.0

En el sector de Industria manufacturera se emplean 27 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron
Diseño, Diseño Industrial, de Interiores y Textil.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

30.1 11.0 8.5 5.3 5.2


35.0

30.0 Pintores, escultores, dibujantes, diseñadores,


coreógrafos y similares

25.0 Comerciantes en establecimientos

20.0 Profesores universitarios y de otros establecimientos


de enseñanza superior

15.0 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y
10.0 negocios públicos y privados

Jefes de departamento, coordinadores y supervisores


5.0 en servicios culturales y de esparcimiento

0.0

El 30% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Pintores, escultores,
dibujantes, diseñadores, coreógrafos y similares.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


56
Ecología, Ingeniería Ambiental
y Ciencias Atmosféricas

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten estudiar a los seres vivos en
relación con la naturaleza y conservar las
9,964 Número de ocupados que estudiaron esta carrera especies y recursos naturales. Se incluyen
aquellas carreras cuyo objetivo es predecir
19,840 Ingreso promedio mensual (pesos) las condiciones climatológicas con el fin
de orientar el tráfico aéreo, terrestre y
marítimo, o realizar análisis en el tiempo
89.1 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%)
sobre las variaciones en el clima.
Los ocupados de esta carrera perciben
87.2 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus un ingreso mensual promedio neto
estudios (%) de $19,840 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas
ocupados ($10,114). El 87.2% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) esta carrera tienen trabajos remunerados
acordes con sus estudios.
Hombres

72.3 Mujeres
27.7
De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 5,481 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 620
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
44.7 4.3
25-34 años
36.7 35-44 años
14.3
45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


57
Ecología, Ingeniería Ambiental
y Ciencias Atmosféricas

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

4.4 Noreste
52.1 15.0 Centro Occidente
6.5
22.0 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

5.0 6.4 6.7 6.4 10.5 10.0


12
2002
10 2003
8 2004
2005
6
2006
4
2007
2

En 2007 había 10 mil profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de 25%
en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


58
Ecología, Ingeniería Ambiental
y Ciencias Atmosféricas

Actividad económica en la que se ocupan (%)

36.0 22.0 18.9 6.0 5.2


40.0
Servicios sociales
35.0
Gobierno y organismos
30.0
internacionales
25.0
Servicios profesionales,
20.0 financieros y corporativos

15.0 Comercio

10.0 Industria manufacturera

5.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 36 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Ecología,
Ingeniería Ambiental y Ciencias Atmosféricas.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

14.8 7.0 5.8 5.3 4.7


16.0
Directores, gerentes y administradores de área o
14.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
12.0
Profesores universitarios y de otros
10.0 establecimientos de enseñanza superior

8.0 Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en servicios de salud, asistencia social,
6.0 educación y justicia

Profesores de enseñanza secundaria


4.0
Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos,
2.0 industriales y similares

0.0

El 15% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Directores, gerentes y
administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


59
Economía

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten investigar o analizar problemas
económicos —dependencia económica,
71,731 Número de ocupados que estudiaron esta carrera nivel de empleo, políticas de crédito,
fiscales o de comercio internacional—.
11,724 Ingreso promedio mensual (pesos) Para desempeñar su trabajo utilizan
herramientas como cálculo, matemáticas
y planteamientos de solución; así como
74.6 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) análisis estadístico de la información.
Los ocupados de esta carrera perciben
61.4 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus un ingreso mensual promedio neto
estudios (%) de $11,724 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas
ocupados ($10,114). El 61% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) esta carrera tienen trabajos remunerados
acordes con sus estudios.
Hombres

68.7 Mujeres
31.3
De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 24,798 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 3,154 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
44.9 2.8
25-34 años
30.3
35-44 años
21.9
45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


60
Economía

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
6.2
56.5 7.5 Centro Occidente
11.0
18.8 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

60.5 57.9 72.1 71.1 70.3 71.7


80
2002
70
2003
60
2004
50
2005
40
2006
30

20
2007

10

En 2007 había 71 mil 700 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera. En los últimos dos años no se ha
registrado ningún aumento significativo.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


61
Economía

Actividad económica en la que se ocupan (%)

26.2 18.7 15.9 14.9 7.2


30.0
Servicios profesionales,
25.0 financieros y corporativos

Gobierno y organismos
20.0 internacionales

15.0 Comercio

Servicios sociales
10.0
Industria manufacturera
5.0

0.0

En el sector de Servicios profesionales, financieros y corporativos se emplean 26 de cada 100 profesionistas


ocupados que estudiaron Economía.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

15.6 11.8 9.3 7.0 6.2


18.0
16.0 Directores, gerentes y administradores de área o
establecimientos, empresas, instituciones y
14.0 negocios públicos y privados

12.0 Economistas, administradores de empresas,


contadores públicos y similares
10.0
Jefes de departamento, coordinadores y
8.0 supervisores en contabilidad, finanzas, recursos
humanos, archivo y similares
6.0
Comerciantes en establecimientos
4.0
Profesores universitarios y de otros establecimien-
2.0 tos de enseñanza superior

0.0

El 16% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Directores, gerentes y
administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


62
Educación Física y Deportes

Profesionistas con conocimientos


Datos 2006-2007 relativos a los aspectos educativos,
recreativos, éticos y físicos de los
36,404 Número de ocupados que estudiaron esta carrera deportes. Los ocupados de esta carrera
perciben un ingreso mensual promedio
6,818 Ingreso promedio mensual (pesos) neto de $6,818 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas
93.5 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) ocupados ($10,114). El 83% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
82.6 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus esta carrera tienen trabajos remunerados
estudios (%) acordes con sus estudios.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres De acuerdo con datos de la SEP, en el


65.4 ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
Mujeres registró 6,935 alumnos matriculados.
34.6 En el mismo periodo egresaron 808
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

12.9 6.5 20-24 años


37.7 25-34 años
42.8
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


63
Educación Física y Deportes

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
39.4 6.0 11.1
Centro Occidente
16.9
26.6 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

37.8 36.6 46.1 37.9 36.8 36.4


50
2002
45
40 2003
35 2004
30
2005
25
20 2006
15 2007
10
5
0

En 2007 había 36 mil 400 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un disminución de
2% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


64
Educación Física y Deportes

Actividad económica en la que se ocupan (%)

72.8 9.2 6.6 3.2 3.0


80.0
Servicios sociales
70.0
Gobierno y organismos
60.0 internacionales
50.0
Industria manufacturera
40.0
Comercio
30.0
Agricultura, ganadería,
20.0 silvicultura, caza y pesca

10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 73 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Educación
Física y Deportes.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

35.1 14.2 11.2 5.5 4.1


40.0

35.0
Profesores de enseñanza primaria y
alfabetización
30.0
Profesores de enseñanza preescolar
25.0
Profesores de enseñanza secundaria
20.0
Profesores e instructores de educación artística,
15.0 administrativa, técnica y deportiva

10.0 Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en servicios de salud, asistencia
social, educación y justicia
5.0

0.0

El 35% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores de enseñanza
primaria y alfabetización.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


65
Educación Musical, Danza
y Canto

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten capacitar sobre las técnicas
y herramientas de enseñanza y práctica
3,668 Número de ocupados que estudiaron esta carrera de la música, la danza y el canto.
Los ocupados de esta carrera perciben
4,895 Ingreso promedio mensual (pesos) un ingreso mensual promedio neto
de $4,895 pesos, inferior al ingreso
98.7 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) promedio nacional de profesionistas
ocupados ($10,114). El 83 % de los
82.5 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus profesionistas ocupados que estudiaron
estudios (%)
esta carrera tienen trabajos remunerados
acordes con sus estudios.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
55.4
Mujeres De acuerdo con datos de la SEP, en el
44.6 ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 6,477 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 511
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

4.9 20-24 años


33.1
25-34 años
22.0 40.1
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


66
Educación Musical, Danza
y Canto
Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

11.6 Noreste
14.1
20.1
39.4 Centro Occidente
14.8
Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

2.9 1.9 2.3 3.2 3.9 3.7


5
2002
4 2003
2004
3
2005

2 2006
2007
1

En 2007 había 3 mil 700 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de 7%
en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


67
Educación Musical, Danza
y Canto

Actividad económica en la que se ocupan (%)

91.9 5.3 1.9 0.6 0.3


100.0
90.0 Servicios sociales

80.0 Gobierno y organismos


70.0 internacionales

60.0 Servicios diversos


50.0
Servicios profesionales,
40.0 financieros y corporativos
30.0
Industria manufacturera
20.0
10.0
0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 92 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Educación
Musical, Danza y Canto.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

21.9 21.8 19.8 9.7 8.6


25.0

20.0 Profesores de enseñanza secundaria

Profesores e instructores de educación artística,


15.0 administrativa, técnica y deportiva

Profesores de enseñanza preescolar

10.0 Trabajadores en servicios de protección y vigilancia

5.0 Profesores de enseñanza primaria y alfabetización

0.0

El 22% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores de enseñanza
secundaria.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


68
Enfermería

Profesionistas con conocimientos que


les permiten apoyar directamente las
Datos 2006-2007 actividades de médicos generales y
Profesionistas en la administración
de servicios de enfermería, en la
96,199 Número de ocupados que estudiaron esta carrera participación de investigaciones y en
la prestación de servicios de atención
7,397 Ingreso promedio mensual (pesos) curativa, preventiva, promocional,
terapéutica y educativa. Dan respuesta a
94.9 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) las necesidades de salud y bienestar del
individuo, la familia y la sociedad.
60.8 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus Los ocupados de esta carrera perciben
estudios (%) un ingreso mensual promedio neto de
$7,397 pesos, inferior al ingreso promedio
nacional de profesionistas ocupados
($10,114). El 61% de los profesionistas
ocupados que estudiaron esta carrera
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) tienen trabajos remunerados acordes
con sus estudios.
Hombres
92.9
Mujeres De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
7.1 carrera registró 30,349 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 4,416 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
28.6 7.8
32.8 25-34 años
30.9
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


69
Enfermería

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
33.2 6.8
21.4 Centro Occidente

20.5 18.1 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

80.1 93.4 87.9 76.7 92.6 96.2


120
2002
100 2003
80 2004
2005
60
2006
40
2007
20

En 2007 había 96 mil 200 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
12% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


70
Enfermería

Actividad económica en la que se ocupan (%)

85.0 4.2 2.8 2.5 1.9


90.0
80.0 Servicios sociales

70.0 Gobierno y organismos


internacionales
60.0
50.0 Comercio

40.0 Industria manufacturera


30.0 Servicios diversos
20.0
10.0
0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 85 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron
Enfermería.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

48.3 29.4 6.7 1.7 1.3


60.0

Médicos, odontólogos, optometristas, nutriólogos y


50.0 similares

Técnicos en medicina humana


40.0
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
en servicios de salud, asistencia social, educación y
30.0 justicia

Jefes de departamento, coordinadores y supervisores


20.0 en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo
y similares
10.0
Empleados de comercio en establecimientos

0.0

El 48% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Médicos, odontólogos,
optometristas, nutriólogos y similares.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


71
Filosofía y Humanidades

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten hacer un estudio racional
del pensamiento humano y sus formas
21,624 Número de ocupados que estudiaron esta carrera generales, el análisis reflexivo sobre el
sentido y significado del hombre y su
9,713 Ingreso promedio mensual (pesos) realidad. Se incluye los estudios que
brindan conocimientos para reflexionar
sobre el método científico y cuestionar
67.5 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) sus fundamentos. Los ocupados de esta
carrera perciben un ingreso mensual
76.2 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus promedio neto de $9,713 pesos, inferior
estudios (%) al ingreso promedio nacional de
profesionistas ocupados ($10,114).
El 76% de los profesionistas ocupados que
estudiaron esta carrera tienen trabajos
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) remunerados acordes con sus estudios.

Hombres
58.1
Mujeres
41.9
De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 6,710 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 824
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

0.6 20-24 años

66.3 19.9 25-34 años

13.2 35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


72
Filosofía y Humanidades

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

2.6 Noreste
58.7 10.0 Centro Occidente
20.7 Sur Sureste
8.0
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

17.9 11.5 10.8 15.1 20.5 21.6


25
2002
20 2003
2004
15
2005

10 2006
2007
5

En 2007 había 21 mil 600 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
20% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


73
Filosofía y Humanidades

Actividad económica en la que se ocupan (%)

35.5 19.6 12.4 11.8 10.0


40.0
Servicios sociales
35.0
Servicios diversos
30.0

25.0 Comercio

20.0 Transportes, comunicaciones,


correo y almacenamiento
15.0
Industria extractiva y de la
10.0 electricidad

5.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 36 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Filosofía y
Humanidades.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

17.9 12.0 9.0 8.2 6.9


20.0
18.0
16.0 Profesores universitarios y de otros establecimientos
de enseñanza superior
14.0
12.0 Escritores, críticos, periodistas y redactores

10.0 Comerciantes en establecimientos

8.0 Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos,


industriales y similares
6.0
4.0 Profesores de preparatorias y equivalentes

2.0
0.0

El 18% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores universitarios
y de enseñanza superior.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


74
Física y Astronomía

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten analizar e investigar la materia
sin transformarla, desde el punto de vista
10,391 Número de ocupados que estudiaron esta carrera físico,atómico,nuclear,mecánico,eléctrico
y óptico; con el propósito de conocer las
11,662 Ingreso promedio mensual (pesos) relaciones de equilibrio y movimiento de
los cuerpos, los movimientos energéticos
de calor, atracción, repulsión y creación
92.5 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) de corrientes entre los cuerpos y la
naturaleza. Así como para medir los
80.5 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus fenómenos físicos, las propiedades
estudios (%) físicas de sistemas materiales mediante
la simulación de experimentos en
computadora o laboratorio. Se encargan
del estudio de la posición, movimiento,
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) composición, características y constitución
de los cuerpos celestes; y de los estudios
Hombres que permiten el conocimiento de los
astros (cometas, estrellas, planetas), sus
81.3 18.7 Mujeres características, agrupaciones y el espacio
en que se mueven.

De acuerdo con datos de la SEP, en el


ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 3,793 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 370
profesionistas de esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $11,662 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 81% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
38.2
8.7 25-34 años
21.9 35-44 años
31.2
45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


75
Física y Astronomía

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
6.6 5.3
58.4 Centro Occidente
18.7
10.9 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

11.6 12.9 9.2 14.0 12.0 10.4


16
2002
14
2003
12
2004
10
2005
8
2006
6

4
2007

En 2007 había 10 mil 400 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja una disminución de
14% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


76
Física y Astronomía

Actividad económica en la que se ocupan (%)

65.7 9.8 9.5 5.3 3.5


70.0
Servicios sociales
60.0
Servicios profesionales,
50.0 financieros y corporativos

40.0 Gobierno y organismos


internacionales
30.0
Comercio

20.0 Industria manufacturera

10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 66 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Física y
Astronomía.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

17.2 15.1 9.6 7.5 6.4


20.0
18.0 Profesores universitarios y de otros
16.0 establecimientos de enseñanza superior

14.0 Profesores de enseñanza secundaria

12.0 Profesores de preparatorias y equivalentes


10.0 Técnicos en ciencias sociales, contables y
8.0 administrativas

6.0 Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en servicios estadísticos, informáticos,
4.0 de ingeniería, investigaciones sociales, publicidad y
otros servicios especializados
2.0
0.0

El 17% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desarrollan como Profesores universitarios
y de enseñanza superior.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


77
Forestales

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten aprovechar y conservar los
recursos de bosques y selvas.
2,405 Número de ocupados que estudiaron esta carrera Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto de
6,514 Ingreso promedio mensual (pesos) $6,514 pesos, inferior al ingreso promedio
nacional de profesionistas ocupados
79.4 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) ($10,114). El 44% de los profesionistas
ocupados que estudiaron esta carrera
tienen trabajos remunerados acordes
44.0 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus con sus estudios.
estudios (%)

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
54.1
Mujeres
De acuerdo con datos de la SEP, en el
45.9 ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 2,076 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 185
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
51.5 6.8 6.6
25-34 años
35.2 35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


78
Forestales

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Centro Occidente
62.3 19.2 Sur Sureste

18.5 Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

2.0 2.2 3.6 2.3 2.9 2.4


4
2002
2003
3
2004
2005
2
2006

1
2007

En 2007 había 2 mil 400 personas profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja una
disminución de 3% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


79
Forestales

Actividad económica en la que se ocupan (%)

36.5 18.5 16.4 9.2 7.2


40.0
Industria manufacturera
35.0
Agricultura, ganadería,
30.0 silvicultura, caza y pesca

25.0 Servicios profesionales,


financieros y corporativos
20.0
Gobierno y organismos
15.0 internacionales

10.0 Servicios diversos

5.0

0.0

En el sector de Industria manufacturera se emplean 36 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron
Forestales.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

17.8 15.5 7.9 6.9 5.3


20.0
Jefes, supervisores y similares en la fabricación de
18.0 alimentos, bebidas y productos de tabaco

16.0 Operadores de máquinas y equipos en la fabricación


de textiles y productos de cuero, piel y similares
14.0
12.0 Artesanos y trabajadores fabriles en la elaboración de
productos textiles, cuero, piel y similares.
10.0
Directores, gerentes y administradores de área o
8.0 establecimientos, empresas, instituciones y negocios
públicos y privados
6.0
4.0 Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento
de metales y en la reparación y mantenimiento de
2.0 vehículos, maquinaria, equipos, instrumentos y
similares
0.0

El 18% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Jefes, supervisores y
similares en la fabricación de alimentos, bebidas y productos de tabaco.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


80
Formación Docente en Educación
Especial

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten impartir educación a personas
que presentan alguna discapacidad o
17,696 Número de ocupados que estudiaron esta carrera necesidad educativa especial, ya sea a
través de atención pedagógica o clínica.
7,310 Ingreso promedio mensual (pesos) Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto de
$7,310 pesos, inferior al ingreso promedio
98.4 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) nacional de profesionistas ocupados
($10,114). El 86% de los profesionistas
86.4 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus ocupados que estudiaron esta carrera
estudios (%) tienen trabajos remunerados acordes
con sus estudios.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
12.8
Mujeres
87.2 De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 2,024 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 421
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
19.9 6.4
38.8 25-34 años
35.0
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


81
Formación Docente en Educación
Especial

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

18.2 Noreste
15.6 13.8
Centro Occidente
21.9 30.5
Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

14.6 21.5 20.8 16.7 17.2 17.7


25
2002
20 2003
2004
15
2005

10 2006
2007
5

En 2007 había 17 mil 700 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de 3%
en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


82
Formación Docente en Educación
Especial

Actividad económica en la que se ocupan (%)

82.9 14.9 1.1 0.5 0.2


90.0
Servicios sociales
80.0
70.0 Gobierno y organismos
internacionales
60.0
Servicios diversos
50.0
Restaurantes y servicios de
40.0 alojamiento
30.0
Industria extractiva y de la
20.0 electricidad

10.0
0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 83 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Formación
Docente en Educación Especial.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

29.6 24.6 12.2 5.9 4.5


35.0

30.0 Profesores de enseñanza especial

25.0 Profesores de enseñanza primaria y alfabetización

Profesores de enseñanza preescolar


20.0
Directores, gerentes y administradores de área o
15.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados

10.0 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores


en servicios de salud, asistencia social, educación y
5.0 justicia

0.0

El 30% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores de enseñanza
especial.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


83
Formación Docente en Educación
Preescolar y Primaria

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten desempeñar exclusivamente
actividades de docencia en los niveles
343,291 Número de ocupados que estudiaron esta carrera de educación básica —preescolar,
primaria y secundaria—. Los ocupados
7,903 Ingreso promedio mensual (pesos) de esta carrera perciben un ingreso
mensual promedio neto de $7,903 pesos,
97.3 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) inferior al ingreso promedio nacional de
profesionistas ocupados ($10,114).
El 94% de los profesionistas ocupados
93.7 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus que estudiaron esta carrera tienen
estudios (%) trabajos remunerados acordes con sus
estudios.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

30.9 Hombres

69.1 Mujeres
De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 15,953 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 2,293 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

26.1 4.9 20-24 años

36.3 25-34 años


32.6
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


84
Formación Docente en Educación
Preescolar y Primaria

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

23.0 Noreste
8.7
14.0
30.9 Centro Occidente
23.5
Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

462.1 489.3 513.7 312.5 343.1 343.3


600
2002
500 2003
400 2004
2005
300
2006
200
2007
100

En 2007 había 343 mil 300 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
5% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


85
Formación Docente en Educación
Preescolar y Primaria

Actividad económica en la que se ocupan (%)

86.9 8.4 1.9 0.7 0.7


100.0
90.0 Servicios sociales

80.0 Gobierno y organismos


70.0 internacionales

60.0 Comercio
50.0
Servicios profesionales,
40.0 financieros y corporativos
30.0
Industria manufacturera
20.0
10.0
0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 87 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Formación
Docente en Educación Preescolar y Primaria.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

41.3 19.5 8.9 7.9 4.5


45.0
40.0
Profesores de enseñanza primaria y alfabetización
35.0
Profesores de enseñanza preescolar
30.0
Profesores de enseñanza secundaria
25.0
Directores, gerentes y administradores de área o
20.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
15.0
Jefes de departamento, coordinadores y
10.0 supervisores en servicios de salud, asistencia social,
educación y justicia
5.0
0.0

El 41% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores de enseñanza
primaria y alfabetización.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


86
Formación Docente en Educación
Secundaria y Normal

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten desempeñar exclusivamente
actividades de docencia en los niveles de
44,849 Número de ocupados que estudiaron esta carrera educación media y normal.
Los ocupados de esta carrera perciben
7,397 Ingreso promedio mensual (pesos) un ingreso mensual promedio neto de
$7,397 pesos, inferior al ingreso promedio
nacional de profesionistas ocupados
97.5 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) ($10,114). El 88% de los profesionistas
ocupados que estudiaron esta carrera
88.2 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus tienen trabajos remunerados acordes
estudios (%) con sus estudios.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
46.0
54.0 Mujeres De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 1,326 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 194
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
38.6
8.9 25-34 años
25.2
27.2 35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


87
Formación Docente en Educación
Secundaria y Normal

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

3.0 Noreste
30.3
12.2 Centro Occidente

29.6 24.8 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

147.5 168.8 166.9 43.1 41.7 44.8


180
2002
160
140 2003
120 2004
100 2005
80
2006
60
2007
40
20
0

En 2007 había 44 mil 800 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
2% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


88
Formación Docente en Educación
Secundaria y Normal

Actividad económica en la que se ocupan (%)

86.3 7.6 2.4 1.1 1.1


100.0
90.0 Servicios sociales
80.0
Gobierno y organismos
70.0 internacionales
60.0
Comercio
50.0
Servicios diversos
40.0
30.0 Industria manufacturera
20.0
10.0
0.0

En el sector económico de Servicios sociales se emplean 86 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron
Formación Docente en Educación Secundaria y Normal.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

49.8 19.1 6.1 5.9 1.8


60.0

50.0 Profesores de enseñanza secundaria

Profesores de enseñanza primaria y alfabetización


40.0
Profesores de preparatorias y equivalentes

30.0 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
20.0
Jefes de departamento, coordinadores y
supervisores en servicios de salud, asistencia social,
10.0 educación y justicia

0.0

El 50% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores de enseñanza
secundaria.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


89
Geografía

Profesionistas con conocimientos y


Datos 2006-2007 técnicas que les permiten investigar la
geografía terrestre en relación con la
8,059 Número de ocupados que estudiaron esta carrera sociedad; analizando sus interrelaciones,
causas y efectos. Así como el estudio de
9,327 Ingreso promedio mensual (pesos) las transformaciones de las superficies
terrestres y la elaboración de mapas para
ser utilizados en el análisis y planificación
88.6 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) socioeconómica. Los ocupados de esta
carrera perciben un ingreso mensual
71.9 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus promedio neto de $9,327 pesos, inferior
estudios (%) al ingreso promedio nacional de
profesionistas ocupados ($10,114).
El 72% de los profesionistas ocupados que
estudiaron esta carrera tienen trabajos
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) remunerados acordes con sus estudios.

Hombres
59.0
Mujeres
41.0 De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 1,898 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 257
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

0.8 20-24 años


31.6
19.2 25-34 años
48.4
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


90
Geografía

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
80.4
Centro Occidente

3.5 12.7 Sur Sureste


0.7 2.7
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

4.3 3.8 4.3 5.4 8.4 8.1


9
2002
8
7 2003
6 2004
5 2005
4
2006
3
2007
2
1
0

En 2007 había 8 mil 100 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de 22%
en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


91
Geografía

Actividad económica en la que se ocupan (%)

56.8 19.1 10.3 6.1 4.1


60.0
Servicios sociales
50.0
Gobierno y organismos
internacionales
40.0
Comercio
30.0 Transportes, comunicaciones,
correo y almacenamiento
20.0
Industria extractiva y de la
electricidad
10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 57 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Geografía.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

33.3 11.1 8.5 6.1 4.1


35.0

30.0 Profesores de enseñanza secundaria

25.0 Profesionistas en ciencias sociales

Profesores universitarios y de otros


20.0 establecimientos de enseñanza
superior
15.0
Profesores de preparatorias y
equivalentes
10.0
Secretarias, taquígrafos, capturistas y
5.0 similares

0.0

El 33% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores de enseñanza
secundaria.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


92
Historia

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten estudiar los acontecimientos
pasados y presentes del hombre; analizar
18,108 Número de ocupados que estudiaron esta carrera una época, un país o un aspecto;
estableciendo causas y consecuencias
12,274 Ingreso promedio mensual (pesos) con el propósito de comprender su
devenir en el tiempo.
Los ocupados de esta carrera perciben
83.1 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) un ingreso mensual promedio neto
de $12,274 pesos, superior al ingreso
76.0 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus promedio nacional de profesionistas
estudios (%) ocupados ($10,114). El 76% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados
acordes con sus estudios.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
63.1
36.9 Mujeres
De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 3,592 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 469
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
43.9 2.9
15.0 25-34 años

38.2 35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


93
Historia

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

4.3 3.5 Noreste

66.9 13.8 Centro Occidente

11.6 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

10.6 13.0 14.9 15.0 17.0 18.1


20
2002
18
16 2003
14 2004
12
2005
10
8 2006
6 2007
4
2
0

En 2007 había 18 mil 100 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
10% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


94
Historia

Actividad económica en la que se ocupan (%)

49.2 16.7 11.6 7.5 4.5


60.0
Servicios sociales
50.0 Gobierno y organismos
internacionales
40.0
Transportes, comunicaciones,
correo y almacenamiento
30.0
Servicios profesionales,
20.0 financieros y corporativos

Comercio
10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 49 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Historia.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

13.1 12.2 9.3 9.0 8.7


14.0

12.0
Directores, gerentes y administradores de área o
establecimientos, empresas, instituciones y negocios
10.0 públicos y privados

8.0 Profesores de enseñanza secundaria

Profesionistas en ciencias sociales


6.0
Profesores de enseñanza primaria y alfabetización
4.0
Profesores universitarios y de otros establecimientos
de enseñanza superior
2.0

0.0

El 13.1% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Directores, gerentes y
administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


95
Ingeniería Civil y
de la Construcción

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten planear, diseñar, ejecutar,
operar y dar mantenimiento a obras
166,797 Número de ocupados que estudiaron esta carrera de ingeniería civil —presas, puentes,
carreteras, muelles, vías férreas,
12,748 Ingreso promedio mensual (pesos) aeropuertos, sistemas de riego, complejos
mineros—, con la aplicación de normas,
66.3 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) requisitos y procedimientos que
garanticen calidad y seguridad. También
se encargan de vivienda de todo tipo
78.1 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus y de edificaciones no residenciales —
estudios (%) hospitales, plantas industriales, centros
comerciales, escuelas—.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

4.8 Hombres

95.2 Mujeres De acuerdo con datos de la SEP,


en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 37,989 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 3,899 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $12,748 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 78% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
40.0 3.7
25-34 años
22.2
35-44 años
34.1
45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


96
Ingeniería Civil y
de la Construcción
Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
27.5 13.9
14.9 Centro Occidente

24.4 19.3 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

154.7 161.9 152.8 141.2 156.9 166.8


170
2002
165
160 2003
155 2004
150 2005
145
2006
140
2007
135
130
125

En 2007 había 166 mil 800 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
9% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


97
Ingeniería Civil y
de la Construcción

Actividad económica en la que se ocupan (%)

40.1 15.3 11.2 7.9 7.1


45.0
40.0 Construcción

35.0 Gobierno y organismos


internacionales
30.0
Servicios profesionales,
25.0
financieros y corporativos
20.0
Comercio
15.0
Servicios sociales
10.0
5.0
0.0

En el sector de Construcción se emplean 40 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Ingeniería Civil
y de la Construcción.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

28.6 20.4 9.5 3.2 2.9


35.0
Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos,
30.0 industriales y similares

25.0 Jefes, supervisores, contratistas y similares en la


construcción

20.0 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y
15.0 negocios públicos y privados

Comerciantes en establecimientos
10.0
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
5.0 en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo
y similares

0.0

El 29% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Arquitectos, ingenieros
civiles, químicos, industriales y similares.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


98
Ingeniería de Transportes, Aeronáutica,
Naval, Pilotos Aviadores y Navales

Datos 2006-2007 Profesionistas con conocimientos que les


permiten proyectar, diseñar, construir,
16,835 Número de ocupados que estudiaron esta carrera reparar, operar o dirigir navíos, aparatos
e instalaciones de aeronavegación;
17,166 Ingreso promedio mensual (pesos) nuevos sistemas y técnicas al servicio
del área naval, y asesorar técnicamente
84.2 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) a compañías navieras.
Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto de
34.2 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus $17,166 pesos, superior al promedio
estudios (%) nacional de profesionistas con ocupación
remunerada ($10,114). El 34% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tiene trabajos remunerados
acordes con sus estudios.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

8.7 Hombres

91.3 Mujeres
De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 3,408 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 446 profesionistas de esta
carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
39.3 0.7
25-34 años
34.6
25.4 35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


99
Ingeniería de Transportes, Aeronáutica,
Naval, Pilotos Aviadores y Navales

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
6.3 7.1
63.7 5.6 Centro Occidente
17.3
Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

14.1 14.3 14.4 10.0 17.6 16.8


20
2002
18
16 2003
14 2004
12
2005
10
8 2006
6 2007
4
2
0

En 2007 había 16 mil 800 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
30% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


100
Ingeniería de Transportes, Aeronáutica,
Naval, Pilotos Aviadores y Navales

Actividad económica en la que se ocupan (%)

37.7 22.0 10.3 9.9 5.7


40.0
Gobierno y organismos
35.0
internacionales
30.0
Transportes, comunicaciones,
25.0 correo y almacenamiento

20.0 Comercio

15.0 Industria manufacturera

10.0 Construcción

5.0

0.0

En el sector de Gobierno y organismos internacionales se emplean 38 de cada 100 profesionistas ocupados que
estudiaron Ingeniería de Transportes, Aeronáutica, Naval, Pilotos Aviadores y Navales.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

18.5 8.2 7.5 5.9 5.5


20.0
Conductores de transporte aéreo
18.0
16.0 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo
14.0 y similares

12.0 Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento


de metales y en la reparación y mantenimiento de
10.0 vehículos, maquinaria, equipos, instrumentos y
8.0 similares

6.0 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y negocios
4.0 públicos y privados
2.0 Trabajadores de las fuerzas armadas
0.0

El 18% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Conductores de transporte
aéreo.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


101
Ingeniería Eléctrica
y Electrónica

Profesionistas con conocimientos


Datos 2006-2007 que les permiten planear, diseñar,
fabricar, instalar, operar, reparar y dar
180,745 Número de ocupados que estudiaron esta carrera mantenimiento a sistemas y maquinaria
eléctrica y electrónica. También
11,788 Ingreso promedio mensual (pesos) están encargados de los sistemas de
potencia orientados a la generación
y aprovechamiento de las diferentes
82.1 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) manifestaciones de la energía eléctrica
—dispositivos y mecanismos de
65.2 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus concentración y conservación de ésta.
estudios (%) Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto de
$11,788 pesos, superior al promedio
nacional de profesionistas con ocupación
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) remunerada ($10,114). El 65% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
5.6 Hombres esta carrera tienen trabajos remunerados
acordes con sus estudios.
94.4 Mujeres

De acuerdo con datos de la SEP,


en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 70,198 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 8,546 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

6.1 20-24 años


23.4
25-34 años
31.2 39.3
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


102
Ingeniería Eléctrica
y Electrónica

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
39.1 8.4
23.0 Centro Occidente

14.2 15.3 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

149.8 146.1 140.8 161.5 177.9 180.7


200
2002
180
160 2003
140 2004
120
2005
100
80 2006
60 2007
40
20
0

En 2007 había 180 mil 700 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento
de 6% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


103
Ingeniería Eléctrica
y Electrónica

Actividad económica en la que se ocupan (%)

21.1 12.9 11.4 11.4 9.7


25.0
Industria manufacturera

20.0 Comercio

Servicios profesionales,
15.0 financieros y corporativos

Transportes, comunicaciones,
10.0 correo y almacenamiento

Servicios sociales
5.0

0.0

En el sector de Industria manufacturera se emplean 21 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron
Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

25.1 8.4 5.8 5.1 5.1


30.0
Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos,
industriales y similares
25.0
Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de
equipos de grabación de imagen y sonido
20.0
Directores, gerentes y administradores de área o
establecimientos, empresas, instituciones y
15.0 negocios públicos y privados

Jefes, supervisores y similares en la generación de


10.0 energía, la instalación, reparación y mantenimiento
de equipo eléctrico y de telecomunicaciones

5.0 Trabajadores en la instalación y reparación de


equipos eléctricos, electrónicos y de
telecomunicaciones
0.0

El 25% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Arquitectos, ingenieros
civiles, químicos, industriales y similares.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


104
Ingeniería en Computación e
Informática

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten planear, diseñar, ejecutar,
operar y dar mantenimiento a sistemas
280,359 Número de ocupados que estudiaron esta carrera específicos, administrativos y dispositivos
con tecnología de la información y de
9,528 Ingreso promedio mensual (pesos) comunicación. Los ocupados de esta
carrera perciben un ingreso mensual
87.2 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) promedio neto de $9,528 pesos, inferior
al promedio nacional de profesionistas
con ocupación remunerada ($10,114).
61.7 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus
El 62% de los profesionistas ocupados que
estudios (%)
estudiaron esta carrera tienen trabajos
remunerados acordes con sus estudios.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
70.1 Mujeres
29.9 De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 19,149 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 3,050 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

22.5 4.3 20-24 años


13.3
25-34 años
59.9
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


105
Ingeniería en Computación e
Informática

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
35.8 9.8
22.2 Centro Occidente

14.6 17.6 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

186.0 216.3 238.7 231.8 280.0 280.4


300
2002
250 2003
200 2004
2005
150
2006
100
2007
50

En 2007 había 280 mil 400 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
10% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


106
Ingeniería en Computación e
Informática

Actividad económica en la que se ocupan (%)

21.6 17.0 15.5 13.7 11.6


25.0
Servicios profesionales,
financieros y corporativos
20.0
Servicios sociales

15.0 Comercio

Industria manufacturera
10.0
Gobierno y organismos
internacionales
5.0

0.0

En el sector de Servicios profesionales, financieros y corporativos se emplean 22 de cada 100 profesionistas


ocupados que estudiaron Ingeniería en Computación e Informática.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

27.4 7.5 7.2 6.4 5.9


30.0
Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos,
industriales y similares
25.0
Directores, gerentes y administradores de área o
establecimientos, empresas, instituciones y
20.0 negocios públicos y privados

Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares


15.0
Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de
equipos de grabación de imagen y sonido
10.0
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
5.0 en servicios estadísticos, informáticos, de
ingeniería, investigaciones sociales, publicidad y
otros servicios especializados
0.0

El 27% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Arquitectos, ingenieros
civiles, químicos, industriales y similares.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


107
Ingeniería Extractiva,
Metalúrgica y Energética

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten realizar investigaciones que
valoren la importancia de los recursos
13,672 Número de ocupados que estudiaron esta carrera minerales y sugerir las recomendaciones
técnicas para su extracción. También
agrupa carreras encargadas de la
17,854 Ingreso promedio mensual (pesos) producción y fundición del acero; la
organización, control, almacenamiento y
81.9 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) transporte de petróleo y gases naturales;
así como aquellas ingenierías ocupadas
73.9 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus en la explotación de recursos naturales
estudios (%) para la generación de energía.
Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto de
$17,854 pesos, superior al promedio
nacional de profesionistas con ocupación
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) remunerada ($10,114). El 74% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados
Hombres acordes con sus estudios.
12.2
87.8 Mujeres

De acuerdo con datos de la SEP, en el


ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 3,251 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 346
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
0.5
50.0
25-34 años
27.1
35-44 años
22.3
45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


108
Ingeniería Extractiva,
Metalúrgica y Energética

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

2.6 Noreste
41.2
23.0 Centro Occidente

17.7 15.5 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

9.2 9.2 12.3 11.3 14.5 13.7


16
2002
14
2003
12
2004
10
2005
8
2006
6

4
2007

En 2007 había 13 mil 700 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
10% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


109
Ingeniería Extractiva,
Metalúrgica y Energética

Actividad económica en la que se ocupan (%)

19.5 18.0 16.3 15.5 11.1


25.0
Industria extractiva y de la
electricidad
20.0
Industria manufacturera

15.0 Construcción

Servicios profesionales,
10.0 financieros y corporativos

Servicios sociales
5.0

0.0

En el sector de Industria extractiva y electricidad se emplean 20 de cada 100 profesionistas ocupados que
estudiaron Ingeniería Extractiva, Metalúrgica y Energética.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

21.2 10.9 7.4 5.9 5.6


25.0
Directores, gerentes y administradores de área o
establecimientos, empresas, instituciones y
20.0 negocios públicos y privados

Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos,


industriales y similares
15.0
Profesores universitarios y de otros establecimien-
tos de enseñanza superior
10.0
Jefes, supervisores y similares en la extracción en
minas, canteras y pozos

5.0 Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas, recursos
humanos, archivo y similares
0.0

El 21% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Directores, gerentes y
administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


110
Ingeniería Mecánica, Industrial,
Textil y Tecnología de la Madera

Profesionistas con conocimientos


Datos 2006-2007 que les permiten proyectar, montar,
operar, reparar, dar mantenimiento y
332,128 Número de ocupados que estudiaron esta carrera vigilar el funcionamiento de equipo y
maquinaria industrial. Así como para
12,370 Ingreso promedio mensual (pesos) diseñar, planificar, vigilar y controlar
la producción industrial con métodos
79.2 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) científicos —matemáticos, económicos
y administrativos—, que logren calidad
62.1 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus y productividad, al combinar los recursos
estudios (%) humanos y físicos a costos razonables.
Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto
de $12,370 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) ocupados ($10,114). El 62% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
Hombres esta carrera tienen trabajos remunerados
10.7 acordes con sus estudios.
89.3 Mujeres

De acuerdo con datos de la SEP,


en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 79,275 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 7,585 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
32.0 8.6
25-34 años
25.6 33.8
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


111
Ingeniería Mecánica, Industrial,
Textil y Tecnología de la Madera

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
34.8 8.6
Centro Occidente
28.7
9.3 18.6 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

255.3 262.0 284.0 293.4 329.6 332.1


350
2002
300
2003
250
2004
200 2005
150 2006
100 2007
50

En 2007 había 332 mil 100 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
6% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


112
Ingeniería Mecánica, Industrial,
Textil y Tecnología de la Madera

Actividad económica en la que se ocupan (%)

41.4 16.9 8.3 7.8 7.2


45.0
40.0 Industria manufacturera
35.0 Comercio
30.0
Servicios profesionales,
25.0 financieros y corporativos

20.0 Servicios sociales


15.0
Servicios diversos
10.0
5.0
0.0

En el sector de Industria Manufacturera se emplean 41 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y Tecnología de la Madera.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

13.5 11.6 7.8 5.5 5.2


16.0 Directores, gerentes y administradores de área o
establecimientos, empresas, instituciones y negocios
14.0 públicos y privados

12.0 Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos,


industriales y similares
10.0
Jefes, supervisores y similares en la fabricación
metalúrgica, fabricación de productos eléctricos y
8.0 electrónicos, reparación y mantenimiento de
maquinaria y productos metálicos y de precisión
6.0
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
4.0 en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo

20.0 Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento de


metales, reparación y mantenimiento de vehículos,
0.0 maquinaria, equipos, instrumentos y similares

El 13% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Directores, gerentes y
administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


113
Ingeniería Pesquera

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten criar, explotar y conservar los
recursos del mar, ríos y lagos; con fines
2,443 Número de ocupados que estudiaron esta carrera industriales, comerciales o de consumo
inmediato. Los ocupados de esta carrera
8,448 Ingreso promedio mensual (pesos) perciben un ingreso mensual promedio
neto de $8,448 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas
55.3 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) ocupados ($10,114). El 53% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
53.3 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus esta carrera tienen trabajos remunerados
estudios (%) acordes con sus estudios.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
9.7
Mujeres De acuerdo con datos de la SEP, en el
90.3 ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
no registró alumnos matriculados,
ni egresados en el mismo periodo.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
41.0
8.7 25-34 años
7.4
42.9 35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


114
Ingeniería Pesquera
Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
77.0
Centro Occidente
1.7
20.0 Sur Sureste
1.4
Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

2.4 2.0 1.7 2.9 2.8 2.4


4
2002
2003
3
2004
2005
2
2006

1
2007

En 2007 había 2 mil 400 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja una disminución de
8% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


115
Ingeniería Pesquera

Actividad económica en la que se ocupan (%)

33.5 21.9 14.7 10.0 9.5


40.0
Gobierno y organismos
35.0 internacionales

30.0 Servicios profesionales,


financieros y corporativos
25.0
Industria manufacturera
20.0
Transportes, comunicaciones,
15.0 correo y almacenamiento

10.0 Comercio

5.0

0.0

En el sector de Gobierno y organismos internacionales se emplean 33 de cada 100 profesionistas ocupados que
estudiaron Ingeniería Pesquera.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

13.9 11.7 11.6 10.6 8.4


16.0
Agrónomos, veterinarios y profesionistas en
14.0 forestación y pesca

12.0 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y
10.0 negocios públicos y privados

Técnicos en agronomía, veterinaria, forestación,


8.0 pesca y similares

6.0 Conductores y ayudantes de conductores de


transporte terrestre con motor
4.0
Jefes de departamento, coordinadores y
20.0 supervisores en servicios agropecuarios, pesqueros y
forestales
0.0

El 14% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Agrónomos, veterinarios
y profesionistas en forestación y pesca.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


116
Ingeniería Topográfica, Hidrográfica,
Geológica y Geodesta

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten analizar y describir los
accidentes, límites, niveles, posiciones
18,591 Número de ocupados que estudiaron esta carrera (latitud y longitud), superficie y
características geográficas de áreas
11,545 Ingreso promedio mensual (pesos) determinadas, utilizando la geodesia,
astronomía de posición, fotogrametría y
topografía. Los ocupados de esta carrera
82.4 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) perciben un ingreso mensual promedio
neto de $11,545 pesos, superior al ingreso
75.0 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus promedio nacional de profesionistas
estudios (%) ocupados ($10,114). El 75% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados
acordes con sus estudios.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

8.3 Hombres

91.7 Mujeres
De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 2,529 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 269
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
1.8
53.8
14.5 25-34 años

29.9 35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


117
Ingeniería Topográfica, Hidrográfica,
Geológica y Geodesta

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
12.6
40.7 11.8 Centro Occidente
20.4 Sur Sureste
14.5
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

12.3 18.2 18.9 18.2 18.3 18.6


20
2002
18
16 2003
14 2004
12
2005
10
8 2006
6 2007
4
2
0

En 2007 había 18 mil 600 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un aumento de 1%
en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


118
Ingeniería Topográfica, Hidrográfica,
Geológica y Geodesta

Actividad económica en la que se ocupan (%)

21.3 16.6 15.1 14.3 14.0


25.0
Gobierno y organismos
internacionales
20.0
Servicios sociales

15.0 Construcción

Industria extractiva y de la
10.0 electricidad

Servicios profesionales,
financieros y corporativos
5.0

0.0

En el sector de Gobierno y organismos internacionales se emplean 21 de cada 100 profesionistas ocupados que
estudiaron Ingeniería Topográfica, Hidrográfica, Geológica y Geodesta.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

36.6 5.5 5.1 4.8 3.6


40.0

35.0 Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros


químicos, industriales y similares
30.0
Jefes, supervisores, contratistas y similares en la
25.0 construcción

Profesores de enseñanza secundaria


20.0
Directores, gerentes y administradores de área o
15.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
10.0
Profesores universitarios y de otros establecimien-
5.0 tos de enseñanza superior

0.0

El 37% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desarrollan profesionalmente como Arquitectos,
ingenieros civiles, químicos, industriales y similares.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


119
Letras, Literatura e Idiomas

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten proporcionar información sobre
literatura y lenguaje, realizar análisis sobre
37,565 Número de ocupados que estudiaron esta carrera diversos escritos, corrección lingüística
e idiomática, redacción y desarrollar el
ejercicio de la crítica o la creación literaria;
6,858 Ingreso promedio mensual (pesos) así como la divulgación de productos
literarios a través de los medios masivos
83.5 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) de comunicación. Se agrupan también
las carreras que investigan y analizan
77.2 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus la estructura y características de los
estudios (%) idiomas en las diferentes épocas y modos
literarios; aquellas cuyo objetivo es el
estudio de la evolución y desarrollo de las
lenguas, su distribución en el mundo y
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) la relación entre ellas; y las que preparan
traductores.
Hombres
29.3
Mujeres De acuerdo con datos de la SEP,
70.7
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 17,062 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 1,996 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $6,858 pesos, inferior al ingreso promedio
nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 77% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera
tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

7.1 20-24 años


32.1
25-34 años
28.0 32.8
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


120
Letras, Literatura e Idiomas

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
7.9
48.6 8.3 Centro Occidente
12.4
22.9 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

34.2 37.0 40.9 41.5 38.9 37.6


45
2002
40
35 2003
30 2004
25 2005
20
2006
15
2007
10
5
0

En 2007 había 37 mil 600 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja una disminución de
5% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


121
Letras, Literatura e Idiomas

Actividad económica en la que se ocupan (%)

58.2 8.9 6.6 6.3 4.8


70.0
Servicios sociales
60.0
Comercio
50.0
Gobierno y organismos
internacionales
40.0
Transportes, comunicaciones,
30.0 correo y almacenamiento

20.0 Restaurantes y servicios de


alojamiento
10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 58 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Letras,
Literatura e Idiomas.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

15.4 10.4 10.1 10.0 8.7


18.0
16.0
14.0 Profesores de enseñanza secundaria

12.0 Profesores de preparatorias y equivalentes

10.0 Escritores, críticos, periodistas y redactores

8.0 Profesores e instructores de educación artística,


administrativa, técnica y deportiva
6.0
Profesores universitarios y de otros
4.0 establecimientos de enseñanza superior

20.0
0.0

El 15% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores de enseñanza
secundaria.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


122
Matemáticas, Estadística y
Actuaría

Profesionistas con conocimientos


Datos 2006-2007 matemáticos aplicables a la investigación,
diseño, descripción y realización de
33,203 Número de ocupados que estudiaron esta carrera modelos y contenidos para ser utilizados
con fundamentos teóricos y experimentales
10,381 Ingreso promedio mensual (pesos) en sus tres ramas: álgebra, análisis y
geometría.
Agrupa también aquellos estudios
92.1 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) superiores orientados a resolver problemas
de conversión del lenguaje y simbología
78.9 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus humana a códigos para programar la
estudios (%) información; las carreras que mediante
el cálculo de probabilidades, estadísticas
y lógica matemática, permiten proyectar
fenómenos socioeconómicos.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres

67.6 Mujeres
32.4 De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 7,631 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 1,032
profesionistas de esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $10,381 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 79% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

33.6 3.8 20-24 años

27.1 25-34 años


35.5
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


123
Matemáticas, Estadística y
Actuaría

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

3.7 Noreste

50.9 9.5 Centro Occidente


17.6
18.2 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

20.3 24.3 21.6 26.8 35.6 33.2


40
2002
35
2003
30
2004
25 2005
20 2006
15 2007
10

En 2007 había 33 mil 200 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
11% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


124
Matemáticas, Estadística y
Actuaría

Actividad económica en la que se ocupan (%)

58.9 12.7 12.7 4.9 3.7


70.0
Servicios sociales
60.0
Servicios profesionales,
financieros y corporativos
50.0
Gobierno y organismos
40.0 internacionales

30.0 Comercio

20.0 Transportes, comunicaciones,


correo y almacenamiento
10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 59 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Matemáticas,
Estadística y Actuaría.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

21.2 11.0 10.8 7.8 7.0


25.0

Profesores de enseñanza secundaria


20.0
Profesores de preparatorias y equivalentes

15.0 Profesores de enseñanza primaria y alfabetización

Profesores universitarios y de otros establecimientos


de enseñanza superior
10.0
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
en servicios estadísticos, informáticos, de ingeniería,
5.0 investigaciones sociales, publicidad y otros servicios
especializados

0.0

El 21% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores de enseñanza
secundaria.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


125
Medicina, Terapia y Optometría

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten proteger, fomentar y restaurar la
salud de los pacientes y de la comunidad.
259,321 Número de ocupados que estudiaron esta carrera Incluye los estudios relacionados con las
enfermedades visuales y su tratamiento
13,161 Ingreso promedio mensual (pesos) quirúrgico, mecánico o medicinal.
Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto
73.0 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) de $13,161 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas
92.6 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus ocupados ($10,114). El 93% de los
estudios (%) profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados
acordes con sus estudios. Es la carrera
con más profesionistas desempeñando
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) actividades laborales afines a su
preparación académica.
Hombres
65.1
Mujeres
34.9
De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 97,198 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 11,480 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
54.8 3.3
25-34 años
19.7
35-44 años
22.2
45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


126
Medicina, Terapia y Optometría

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
40.1 7.5
14.0 Centro Occidente

17.2 21.2 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

254.7 276.4 276.1 242.1 260.7 259.3


300
2002
250 2003
200 2004
2005
150
2006
100
2007
50

En 2007 había 259 mil 300 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
4% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


127
Medicina, Terapia y Optometría

Actividad económica en la que se ocupan (%)

79.4 6.6 6.3 2.1 2.0


90.0
80.0 Servicios sociales

70.0 Gobierno y organismos


internacionales
60.0
Comercio
50.0
40.0 Industria manufacturera

30.0 Servicios profesionales,


financieros y corporativos
20.0
10.0
0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 79 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Medicina,
Terapia y Optometría.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

79.5 3.3 3.2 1.7 1.6


90.0
80.0 Médicos, odontólogos, optometristas, nutriólogos y
similares
70.0
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
60.0 en servicios de salud, asistencia social, educación y
justicia
50.0
Directores, gerentes y administradores de área o
40.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
30.0
Profesores universitarios y de otros establecimientos
20.0 de enseñanza superior

10.0 Comerciantes en establecimientos

0.0

El 80% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Médicos, odontólogos,
optometristas, nutriólogos y similares.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


128
Mercadotecnia

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten investigar y asesorar sobre
el nivel de ventas de ciertos productos
64,499 Número de ocupados que estudiaron esta carrera o servicios, proponer y ajustar las
operaciones, elaborar políticas de
13,815 Ingreso promedio mensual (pesos) precios y de financiamiento, planear
y coordinar campañas publicitarias,
78.6 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) diseñar y dirigir las rutas críticas de
los productos considerando empaque,
transporte, almacenaje, tiempo y
54.2 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus costo; así como tramitar el registro de
estudios (%) patentes y enfrentar problemas jurídico-
económicos de las transacciones.
Los ocupados de esta carrera perciben
un ingreso mensual promedio neto
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) de $13,815 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de profesionistas
Hombres ocupados ($10,114). El 54% de los
profesionistas ocupados que estudiaron
58.3 esta carrera tienen trabajos remunerados
Mujeres
41.7 acordes con sus estudios.

De acuerdo con datos de la SEP,


en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 43,136 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 6,997 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

17.7 11.5 20-24 años


19.2
25-34 años
51.5
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


129
Mercadotecnia

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
8.9
46.9 14.6 Centro Occidente
19.3 Sur Sureste
10.3
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

51.0 54.6 60.5 48.2 67.0 64.5


80
2002
70
2003
60
2004
50
2005
40
2006
30

20
2007

10

En 2007 había 64 mil 500 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
16% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


130
Mercadotecnia

Actividad económica en la que se ocupan (%)

24.8 23.1 17.8 7.8 7.0


30.0
Comercio
25.0
Servicios profesionales,
financieros y corporativos
20.0
Industria manufacturera
15.0
Servicios sociales

10.0 Transportes, comunicaciones,


correo y almacenamiento
5.0

0.0

En el sector de Comercio se emplean 25 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Mercadotecnia.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

16.1 9.8 8.5 7.9 6.2


18.0
Directores, gerentes y administradores de área o
16.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
14.0
Jefes de departamento, coordinadores y
12.0 supervisores en contabilidad, finanzas, recursos
humanos, archivo y similares
10.0
Economistas, administradores de empresas,
8.0 contadores públicos y similares
6.0 Agentes y representantes de ventas, corredores de
valores, seguros, bienes raíces, subastadores y
4.0
rematadores
20.0
Comerciantes en establecimientos
0.0

El 16% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Directores, gerentes y
administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


131
Música y Danza

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten crear, adaptar e interpretar
obras musicales a través de uno o varios
12,520 Número de ocupados que estudiaron esta carrera instrumentos musicales.
Se incluyen las carreras relacionadas con
7,947 Ingreso promedio mensual (pesos) los movimientos estéticos corporales
como danza regional, contemporánea
y clásica. Los ocupados de esta carrera
71.5 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) perciben un ingreso mensual promedio
neto de $7,947 pesos, inferior al ingreso
92.8 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus promedio nacional de profesionistas
estudios (%) ocupados ($10,114).
El 93% de los profesionistas ocupados que
estudiaron esta carrera tienen trabajos
remunerados acordes con sus estudios.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
63.7 Mujeres
36.3 De acuerdo con datos de la SEP, en el
ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 6,477 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 511
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

2.6 20-24 años


28.7
17.1 25-34 años
51.6
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


132
Música y Danza

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
4.8
58.6 13.9 Centro Occidente
14.7 Sur Sureste
8.1
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

12.9 8.3 16.4 11.6 11.4 12.5


18
2002
16
14 2003
12 2004
10 2005
8
2006
6
2007
4
2
0

En 2007 había 12 mil 500 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
4% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


133
Música y Danza

Actividad económica en la que se ocupan (%)

43.2 38.3 10.6 2.3 1.8


50.0
45.0 Servicios sociales

40.0 Servicios diversos

35.0 Gobierno y organismos


internacionales
30.0
25.0 Restaurantes y servicios de
alojamiento
20.0
Comercio
15.0
10.0
0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 43 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Música y
Danza.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

35.0 21.7 12.2 8.4 3.8


40.0

35.0 Compositores, cantantes, músicos, actores y


bailarines
30.0
Profesores e instructores de educación artística,
25.0 administrativa, técnica y deportiva

Profesores universitarios y de otros


20.0 establecimientos de enseñanza superior

15.0 Profesores de enseñanza secundaria

10.0 Directores, productores, locutores y conductores de


espectáculos y programas artísticos, culturales y
5.0 deportivos

0.0

El 35% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Compositores, cantantes,
músicos, actores y bailarines.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


134
Nutrición

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten planear, administrar,
operar y evaluar programas que
17,860 Número de ocupados que estudiaron esta carrera contribuyan a resolver los problemas
estomatológicos que afectan la salud
7,523 Ingreso promedio mensual (pesos) de los individuos. También aquellas
carreras que realizan investigaciones
86.5 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) sobre las cualidades nutritivas de los
alimentos para desarrollar programas
que mejoren los hábitos alimenticios de
75.1 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus la población y recomendar el consumo
estudios (%) de alimentos balanceados de acuerdo
con los requerimientos del individuo
para mejorar su salud.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
17.8
De acuerdo con datos de la SEP,
Mujeres en el ciclo escolar 2005-2006, esta
82.2
carrera registró 11,488 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 1,396 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $7,523 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 75% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

3.8 20-24 años


14.4
28.3
25-34 años
53.5
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


135
Nutrición

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

1.6 Noreste
41.3
19.6 Centro Occidente

14.9 Sur Sureste


22.7
Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

9.2 9.5 8.0 13.0 15.9 17.9


20
2002
18
16 2003
14 2004
12
2005
10
8 2006
6 2007
4
2
0

En 2007 había 17 mil 900 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
17% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


136
Nutrición

Actividad económica en la que se ocupan (%)

61.5 11.2 8.5 8.3 5.2


70.0
Servicios sociales
60.0
Gobierno y organismos
50.0 internacionales

40.0 Comercio

Servicios diversos
30.0
Servicios profesionales,
20.0 financieros y corporativos

10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 61 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Nutrición.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

50.1 6.3 5.0 4.1 3.6


60.0
Médicos, odontólogos, optometristas, nutriólogos y
50.0 similares

Jefes de departamento, coordinadores y


40.0 supervisores en contabilidad, finanzas, recursos
humanos, archivo y similares

30.0 Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en servicios de salud, asistencia social,
educación y justicia
20.0
Jefes, supervisores y similares en la fabricación de
alimentos, bebidas y productos de tabaco
10.0
Trabajadores en servicios de protección y vigilancia

0.0

El 50% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Médicos, odontólogos,
optometristas, nutriólogos y similares.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


137
Odontología

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten prevenir y curar enfermedades
buco-dentales con base en tratamientos
97,190 Número de ocupados que estudiaron esta carrera quirúrgicos, mecánicos y medicinales;
eliminar caries dentales, construir
8,377 Ingreso promedio mensual (pesos) aparatos protésicos fijos y removibles para
sustituir piezas faltantes o para corregir
imperfecciones dentales. Los ocupados
34.3 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) de esta carrera perciben un ingreso
mensual promedio neto de $8,377 pesos,
82.1 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus inferior al ingreso promedio nacional de
estudios (%) profesionistas ocupados ($10,114).
El 82% de los profesionistas ocupados que
estudiaron esta carrera tienen trabajos
remunerados acordes con sus estudios.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
50.3
Mujeres De acuerdo con datos de la SEP,
49.7 en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 36,696 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 5,614 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
34.5
4.2
25-34 años
29.9
31.1 35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


138
Odontología

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
42.2 8.4
13.8 Centro Occidente

14.4 21.2 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

91.4 97.9 105.2 104.5 97.6 97.2


120
2002
100 2003
80 2004
2005
60
2006
40
2007
20

En 2007 había 97 mil 200 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja una disminución de
4% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


139
Odontología

Actividad económica en la que se ocupan (%)

77.5 5.9 3.8 3.4 3.0


90.0
80.0 Servicios sociales
70.0
Comercio
60.0
Servicios diversos
50.0
Gobierno y organismos
40.0 internacionales
30.0
Industria manufacturera
20.0
10.0
0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 77 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron
Odontología.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

72.9 3.0 2.6 1.9 1.7


80.0

70.0 Médicos, odontólogos, optometristas, nutriólogos y


similares
60.0
Agentes y representantes de ventas, corredores de
50.0 valores, seguros, bienes raíces, subastadores y
rematadores
40.0 Comerciantes en establecimientos

30.0 Profesores universitarios y de otros


establecimientos de enseñanza superior
20.0
Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de
10.0 equipos de grabación de imagen y sonido

0.0

El 73% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Médicos, odontólogos,
optometristas, nutriólogos y similares.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


140
Pedagogía y Ciencias de la
Educación

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten investigar, evaluar, analizar
y solucionar problemas educativos con
185,778 Número de ocupados que estudiaron esta carrera carácter científico a través de cuatro
aspectos: filosofía de la educación,
6,903 Ingreso promedio mensual (pesos) fundamentos teóricos, investigación
y líneas pedagógicas. Comprende las
94.8 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) carreras dirigidas a planear, ejecutar,
supervisar y controlar las actividades
en la formación pedagógica; en la
83.5 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus elaboración de planes y programas de
estudios (%) estudio; en la investigación y evaluación
de métodos y técnicas aplicadas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de
todos los niveles educativos desde el
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)
nivel básico hasta el superior.

31.7 Hombres

68.3 Mujeres
De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 93,767 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 19,079 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $6,903 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 84% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

8.9 20-24 años


25.4
25-34 años
29.6 36.1
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


141
Pedagogía y Ciencias de la
Educación

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

6.3 Noreste
32.3 12.5
Centro Occidente
36.4 12.5
Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

110.2 126.4 161.5 178.6 184.4 185.8


200
2002
180
160 2003
140 2004
120
2005
100
80 2006
60 2007
40
20
0

En 2007 había 185 mil 800 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
2% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


142
Pedagogía y Ciencias de la
Educación

Actividad económica en la que se ocupan (%)

79.1 8.1 5.1 2.2 1.7


90.0
80.0 Servicios sociales

70.0 Gobierno y organismos


internacionales
60.0
Comercio
50.0
40.0 Servicios profesionales,
financieros y corporativos
30.0
Industria manufacturera
20.0
10.0
0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 79 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Pedagogía
y Ciencias de la Educación.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

34.0 16.5 7.7 7.5 4.1


40.0

35.0 Profesores de enseñanza primaria y alfabetización

30.0 Profesores de enseñanza secundaria

25.0 Profesores de enseñanza preescolar

20.0 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y
15.0 negocios públicos y privados

Jefes de departamento, coordinadores y supervisores


10.0 en servicios de salud, asistencia social, educación y
justicia
5.0

0.0

El 34% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Profesores de enseñanza
primaria y alfabetización.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


143
Psicología

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten estudiar el comportamiento
del hombre desde una perspectiva
144,725 Número de ocupados que estudiaron esta carrera individual y social. Estudian al individuo
y sus procesos psicológicos, tales como el
7,668 Ingreso promedio mensual (pesos) desarrollo de la personalidad, problemas
de aprendizaje y rendimiento escolar y
81.1 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) su comportamiento e interacción con la
sociedad. Se trata de carreras de nivel
superior que preparan profesionistas con
75.1 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus capacidad crítica e instrumental para la
estudios (%)
prevención, diagnóstico, intervención e
investigación de problemas psicológicos
en el área de la educación, del trabajo u
otra en la que se involucre el hombre de
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) manera individual o colectiva.

23.3 Hombres

Mujeres
76.7 De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 3,468 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 63 profesionistas de esta
carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $7,668 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 75% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
27.5 9.4
25-34 años
26.9 36.1
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


144
Psicología

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
41.9 10.2
14.4 Centro Occidente

12.1 21.4 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

99.9 101.6 109.0 116.4 139.7 144.7


160
2002
140
2003
120
2004
100
2005
80
2006
60

40
2007

20

En 2007 había 144 mil 700 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
12% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


145
Psicología

Actividad económica en la que se ocupan (%)

53.1 12.7 9.1 8.2 5.7


60.0
Servicios sociales
50.0
Gobierno y organismos
internacionales
40.0
Comercio
30.0
Servicios profesionales,
financieros y corporativos
20.0
Industria manufacturera
10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 53 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Psicología.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

29.4 6.9 6.3 5.8 5.4


35.0

30.0
Profesionistas en ciencias sociales

25.0 Profesores de enseñanza secundaria

20.0 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
15.0
Profesores universitarios y de otros
10.0 establecimientos de enseñanza superior

Profesores de enseñanza primaria y alfabetización


5.0

0.0

El 29% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como profesionistas en Ciencias
Sociales.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


146
Química Farmacéutica
Biológica

Profesionistas con conocimientos


Datos 2006-2007 que les permiten elaborar, controlar
y transformar sustancias dentro de
46,150 Número de ocupados que estudiaron esta carrera la producción de medicamentos. Se
incluyen las carreras relacionadas con
9,154 Ingreso promedio mensual (pesos) la química que estudian los fenómenos
biológicos para incorporarlos a los
procesos industriales de productos
80.8 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) farmacéuticos y alimenticios.
Los ocupados de esta carrera perciben
74.3 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus un ingreso mensual promedio neto de
estudios (%) $9,154 pesos, inferior al ingreso promedio
nacional de profesionistas ocupados
($10,114). El 74% de los profesionistas
ocupados que estudiaron esta carrera
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%) tienen trabajos remunerados acordes
con sus estudios.
Hombres
34.6
65.4 Mujeres
De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 21,673 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 2,661 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
34.1 4.1
25-34 años

30.5 31.3
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


147
Química Farmacéutica
Biológica

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
28.9 11.7
14.1 Centro Occidente

20.3 25.0 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

49.5 59.4 59.7 51.0 48.6 46.2


70
2002
60
2003
50
2004
40 2005
30 2006
20 2007
10

En 2007 había 46 mil 200 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja una disminución de
5% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


148
Química Farmacéutica
Biológica

Actividad económica en la que se ocupan (%)

59.5 15.3 12.3 5.6 3.2


70.0
Servicios sociales
60.0
Industria manufacturera
50.0
Comercio
40.0
Gobierno y organismos
internacionales
30.0
Servicios profesionales,
20.0 financieros y corporativos

10.0

0.0

En el sector de Servicios sociales se emplean 60 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Química
Farmacéutica Biológica.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

42.9 6.8 5.7 5.0 4.1


45.0
40.0
Químicos y farmacólogos
35.0
Profesores de preparatorias y equivalentes
30.0
Comerciantes en establecimientos
25.0
Directores, gerentes y administradores de área o
20.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
15.0
Agentes y representantes de ventas, corredores de
10.0 valores, seguros, bienes raíces, subastadores y
rematadores
5.0
0.0

El 43% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Químicos y farmacólogos.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


149
Química, Ingeniería Química, Industrial
y Tecnología de los Alimentos

Profesionistas con conocimientos que les


Datos 2006-2007 permiten proporcionar información de la
composición, estructura, propiedades,
108,560 Número de ocupados que estudiaron esta carrera reacciones y transformaciones de la
materia y la energía producidas al
11,690 Ingreso promedio mensual (pesos) combinar diferentes sustancias, con
el objeto de aplicarla en la producción
80.5 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) alimenticia, petrolera, farmacéutica
y en la realización de análisis
clínicos. Se incluyen las carreras que
69.4 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus analizan e investigan las reacciones
estudios (%) y comportamientos de los elementos
orgánicos e inorgánicos.

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres

65.8 Mujeres De acuerdo con datos de la SEP,


34.2 en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 29,747 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 3,880 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $11,690 pesos, superior al ingreso
promedio nacional de todos los profesionistas con ocupación remunerada ($10,114). El 69% de los profesionistas
ocupados que estudiaron esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
41.6
6.2
25-34 años
22.3
29.9 35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


150
Química, Ingeniería Química, Industrial
y Tecnología de los Alimentos

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
47.7 5.7
15.9 Centro Occidente

14.5 16.1 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

108.5 112.0 102.1 109.1 107.0 108.6


114
112 2002
110 2003
108
2004
106
104 2005
102
2006
100
98 2007
96
94
92

En 2007 había 108 mil 600 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja una disminución de
0.2% en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


151
Química, Ingeniería Química, Industrial
y Tecnología de los Alimentos

Actividad económica en la que se ocupan (%)

33.5 22.6 11.9 8.6 5.9


40.0
Industria manufacturera
35.0
Servicios sociales
30.0

25.0 Comercio

20.0 Servicios profesionales,


financieros y corporativos
15.0
Gobierno y organismos
10.0 internacionales

5.0

0.0

En el sector de Industria manufacturera se emplean 33 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron
Química, Ingeniería Química, Industrial y Tecnología de los Alimentos.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

11.8 9.5 8.9 5.8 5.2


14.0

12.0
Directores, gerentes y administradores de área o
establecimientos, empresas, instituciones y
10.0 negocios públicos y privados

8.0 Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos,


industriales y similares

6.0 Químicos y farmacólogos

4.0 Profesores de enseñanza secundaria

Profesores de preparatorias y equivalentes


2.0

0.0

El 12% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Directores, gerentes y
administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


152
Teatro y Cinematografía

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten establecer un lazo de
comunicación visual y auditivo entre
5,085 Número de ocupados que estudiaron esta carrera actor, creador y público al representar
obras de autor e incorporando su propia
7,174 Ingreso promedio mensual (pesos) sensibilidad a cada personaje.
Se incluyen las carreras de creación,
51.3 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) diseño y dirección escenográficas e
iluminación de foros; las de dirección
artística y escénica.
80.2 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus
estudios (%)

Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
61.0 De acuerdo con datos de la SEP, en el
Mujeres
39.0 ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 1,358 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 191
profesionistas de esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $7,174 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 80% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

25-34 años
11.5
26.6 35-44 años
61.8
45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


153
Teatro y Cinematografía

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

1.3 Noreste
5.4
78.7 6.4 Centro Occidente
8.3
Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

4.3 2.9 4.4 6.4 7.3 5.1


8
2002
7
2003
6
2004
5
2005
4
2006
3

2
2007

En 2007 había 5 mil 100 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja una disminución de
11% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


154
Teatro y Cinematografía

Actividad económica en la que se ocupan (%)

53.2 17.1 11.6 10.9 6.5


60.0
Servicios diversos
50.0 Servicios sociales

40.0 Servicios profesionales,


financieros y corporativos

30.0 Gobierno y organismos


internacionales
20.0
Transportes, comunicaciones,
correo y almacenamiento
10.0

0.0

En el sector de Servicios diversos se emplean 53 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Teatro y
Cinematografía.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

22.8 21.4 12.4 11.8 10.6


25.0
Compositores, cantantes, músicos, actores y
bailarines
20.0
Pintores, escultores, dibujantes, diseñadores,
coreógrafos y similares

15.0 Trabajadores de apoyo para la realización de


espectáculos, turismo, deportes y en cuidados
personales
10.0
Profesores e instructores de educación artística,
administrativa, técnica y deportiva

5.0 Directores, productores, locutores y conductores de


espectáculos y programas artísticos, culturales y
deportivos
0.0

El 23% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desarrollan en actividades profesionales
como Compositores, cantantes, músicos, actores y bailarines.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


155
Teología y Religión

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten investigar e interpretar
las diferentes concepciones y teorías
7,445 Número de ocupados que estudiaron esta carrera religiosas. Se incluyen las carreras que
forman profesionistas religiosos para
5,583 Ingreso promedio mensual (pesos) celebrar actos litúrgicos y promover
la fe religiosa, siempre y cuando sean
reconocidos a nivel superior. Los ocupados
95.1 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) de esta carrera perciben un ingreso
mensual promedio neto de $5,583 pesos,
83.2 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus inferior al ingreso promedio nacional de
estudios (%) profesionistas ocupados ($10,114).
El 83% de los profesionistas ocupados que
estudiaron esta carrera tienen trabajos
remunerados acordes con sus estudios.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

4.5 Hombres

Mujeres De acuerdo con datos de la SEP, en el


95.5 ciclo escolar 2005-2006, esta carrera
registró 814 alumnos matriculados.
En el mismo periodo egresaron 114
profesionistas de esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
43.3 0.4
25-34 años
32.6
23.7 35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


156
Teología y Religión

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
40.9 7.1 5.0
Centro Occidente

6.7 40.3 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

5.7 7.7 11.7 6.1 7.8 7.4


14
2002
12
2003
10
2004
8 2005
6 2006
4 2007
2

En 2007 había 7 mil 400 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de 11%
en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


157
Teología y Religión

Actividad económica en la que se ocupan (%)

82.6 3.7 3.6 3.1 2.3


90.0
Servicios diversos
80.0
Comercio
70.0
60.0 Restaurantes y servicios de
alojamiento
50.0
Servicios profesionales,
40.0 financieros y corporativos
30.0
Gobierno y organismos
20.0 internacionales

10.0
0.0

En el sector de Servicios diversos se emplean 83 de cada 100 profesionistas ocupados que estudiaron Teología y
Religión.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

6.7 4.3 3.1 3.1 2.0


8.0

7.0 Técnicos en actividades religiosas

6.0 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y
5.0 negocios públicos y privados

4.0 Telefonistas y telegrafistas

3.0 Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de


equipos de grabación de imagen y sonido
2.0 Directivos de organizaciones políticas, sindicales,
asociaciones civiles y ejidales
1.0

0.0

El 7% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Técnicos en actividades
religiosas.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


158
Turismo

Profesionistas con conocimientos


Datos 2006-2007 que les permiten planear, organizar
y coordinar proyectos de desarrollo
42,657 Número de ocupados que estudiaron esta carrera turístico; promover e impulsar viajes
y visitas a centros de interés artístico,
6,918 Ingreso promedio mensual (pesos) comercial, recreativo, arqueológico,
histórico y tradicional; orientar al turista
85.6 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) internacional en embajadas y oficinas
turísticas nacionales y/o extranjeras.
Se incluyen las carreras que planean,
39.4 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus dirigen y controlan los recursos
estudios (%) materiales, tecnológicos y humanos de
las diversas áreas del turismo: hotelería,
alimentos y bebidas.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres
35.4
De acuerdo con datos de la SEP,
64.6 Mujeres en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 51,137 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 7,038 profesionistas de
esta carrera.

Los ocupados de esta carrera perciben un ingreso mensual promedio neto de $6,918 pesos, inferior al ingreso
promedio nacional de profesionistas ocupados ($10,114). El 39% de los profesionistas ocupados que estudiaron
esta carrera tienen trabajos remunerados acordes con sus estudios.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

9.4 20-24 años


24.5
21.0 25-34 años
45.1
35-44 años

45 años o más

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


159
Turismo

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
31.9 9.7 8.4 Centro Occidente

19.2 30.9 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

31.6 34.3 36.6 35.4 38.8 42.7


45
2002
40
35 2003
30 2004
25 2005
20
2006
15
2007
10
5
0

En 2007 había 42 mil 700 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de
10% en los últimos dos años.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


160
Turismo

Actividad económica en la que se ocupan (%)

23.8 20.0 17.7 12.1 7.2


25.0
Restaurantes y servicios de
alojamiento
20.0
Comercio

15.0 Servicios profesionales,


financieros y corporativos

10.0 Servicios sociales

Industria manufacturera
5.0

0.0

En el sector de Restaurantes y servicios de alojamiento se emplean 24 de cada 100 profesionistas ocupados que
estudiaron Turismo.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

9.8 8.7 8.5 6.0 6.0


12.0
Jefes de departamento, coordinadores y
supervisores en contabilidad, finanzas, recursos
10.0 humanos, archivo y similares

Recepcionistas, trabajadores de agencias de viajes,


8.0 encuestadores y similares

Directores, gerentes y administradores de área o


6.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
4.0 Agentes y representantes de ventas, corredores de
valores, seguros, bienes raíces, subastadores y
2.0 rematadores

Cajeros, cobradores, taquilleros y similares


0.0

El 10% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Jefes de departamento,
coordinadores y supervisores en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo y similares.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


161
Veterinaria y Zootecnia

Profesionistas con conocimientos que


Datos 2006-2007 les permiten nutrir, reproducir, mejorar
genéticamente a los animales para
73,099 Número de ocupados que estudiaron esta carrera su utilización en el consumo directo
o en la industria. Conocen el uso de
10,099 Ingreso promedio mensual (pesos) técnicas y métodos científicos para la
prevención, diagnóstico y tratamiento
59.8 Profesionistas ocupados que trabajan para un patrón (%) de sus enfermedades. Los ocupados de
esta carrera perciben un ingreso mensual
promedio neto de $10,099 pesos,
63.1 Profesionistas ocupados en actividades afines a sus inferior al ingreso promedio nacional de
estudios (%) profesionistas ocupados ($10,114).
El 63% de los profesionistas ocupados que
estudiaron esta carrera tienen trabajos
remunerados acordes con sus estudios.
Mujeres ocupadas que estudiaron esta carrera (%)

Hombres

81.9 18.1 Mujeres


De acuerdo con datos de la SEP,
en el ciclo escolar 2005-2006, esta
carrera registró 20,873 alumnos
matriculados. En el mismo periodo
egresaron 2,447 profesionistas de
esta carrera.

Edad de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

20-24 años
31.1 5.2
34.5 25-34 años
29.2
35-44 años

45 años o más

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


162
Veterinaria y Zootecnia

Distribución geográfica de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera (%)

Noreste
30.4 6.9
18.9 Centro Occidente

20.6 23.3 Sur Sureste

Centro

Noroeste

Profesionistas ocupados (miles de personas)

56.7 57.5 62.7 68.7 71.7 73.1


80
2002
70
2003
60
2004
50
2005
40
2006
30

20
2007

10

En 2007 había 73 mil 100 profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera, esto refleja un crecimiento de 3%
en los últimos dos años.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


163
Veterinaria y Zootecnia

Actividad económica en la que se ocupan (%)

26.0 17.2 15.3 15.1 10.4


30.0
Servicios profesionales,
financieros y corporativos
25.0
Comercio
20.0
Agricultura, ganadería,
silvicultura, caza y pesca
15.0
Gobierno y organismos
internacionales
10.0
Servicios sociales
5.0

0.0

En el sector de Servicios profesionales, financieros y corporativos se emplean 26 de cada 100 profesionistas


egresados de Veterinaria y Zootecnia.

Principales ocupaciones de estos profesionistas (%)

38.4 6.5 5.3 4.2 4.0


45.0
40.0 Agrónomos, veterinarios y profesionistas en
forestación y pesca
35.0
Comerciantes en establecimientos
30.0
Directores, gerentes y administradores de área o
25.0 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
20.0
Empleados de comercio en establecimientos
15.0
Agentes y representantes de ventas, corredores de
10.0
valores, seguros, bienes raíces, subastadores y
5.0 rematadores

0.0

El 38% de los profesionistas ocupados que estudiaron esta carrera se desempeñan como Agrónomos, veterinarios
y profesionistas en forestación y pesca.

PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO


164
Panorama Estatal de Ocupaciones

Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Aguascalientes
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 y 400


330.7 334.6 345.7 350.4 359.0 362.0 371.1 392.5

el primero de 2007, existían 392 mil 390


2000
500 personas ocupadas mayores de 16 380 2001
años. El 37% de esta cifra son mujeres 370 2002
(porcentaje superior al promedio 360
2003
350
nacional de 35.9%) y 17.4% han 2004
340
cursado algún grado universitario. 330 2005
El ingreso mensual promedio neto 320 2006
de los ocupados en el estado es de 310
2007
$4,646 pesos. 300
290

Distribución por Escolaridad


9.7 8.2 9.6 0.1
100% 7.3 3.7
Superior
80% Profesional Medio
30.3 40.8
53.9 37.2 36.0 Secundaria
60%
Primaria

40% 42.8
41.0
43.6 55.4
20% 38.8

18.4 13.4
0% 8.8
Operadores de Técnicos en Empleados de Cajeros, Ayudantes,
máquinas y medicina humana comercio en cobradores, peones y
equipos en la establecimientos taquilleros y similares en la
fabricación de similares construcción
alimentos,
bebidas y
productos de
tabaco

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

9,122 7,287 5,862 5,587 5,371


10,000
Jefes de departamento, coordinadores y
supervisores en contabilidad, finanzas,
8,000 recursos humanos, archivo y similares

Jefes supervisores y similares en la


6,000 fabricación metalúrgica y en la fabricación
de productos eléctricos y electrónicos, la
reparación y mantenimiento
Promedio estatal $ 4, 646
4,000 Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas

Técnicos en medicina humana


2,000
Comerciantes en establecimientos

166
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Aguascalientes

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Aguascalientes es uno de 100%


los estados que cuenta con
Hombres
mayor participación de 80%
mujeres en el área laboral
Mujeres
(37%), superan el promedio
60%
de todo el país (35.9%). Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
91.9 78.5 67.2
40% 61.3 48.7
37.0

20%

0%
Secretarias, Técnicos en Técnicos en Cajeros, Comerciantes en
taquígrafos, medicina humana ciencias sociales, cobradores, establecimientos
capturistas y contables y taquilleros y
similares administrativas similares

CARRERAS
En el estado hay 58 mil 200 profesionistas* ocupados, 40% son mujeres. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan
con un ingreso neto de $9,522 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


7.5 5.7 4.6 3.9 3.6
8

7 Administración

6 Contaduría y Finanzas

5
Formación Docente en Educación
4 Preescolar y Primaria

3 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


Tecnología de la Madera
2
Medicina, Terapia y Optometría
1

167
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Aguascalientes

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

12,568 11,564 11,541 10,749 10,270


14,000

Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


12,000 Tecnología de la Madera

10,000
Administración
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 9,522
8,000
Medicina, Terapia y Optometría
6,000

4,000 Derecho

2,000 Contaduría y Finanzas

El 40% de los profesionistas ocupados en Aguascalientes


son mujeres, esto lo convierte en uno de los estados con
más mujeres profesionistas ocupadas.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


54.0 en el Estado

40%
93.0 81.3 70.5 67.1 48.1

20%

0%
Medicina, Terapia Formación Docente Contaduría y Finanzas Derecho Ingeniería Mecánica,
y Optometría en Educación Industrial, Textil y
Preescolar y Primaria Tecnología de la
Madera

168
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Baja California
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 1,057.8 1,079.2 1,106.4 1,125.1 1,184.7 1,122.5 1,188.1 1,194.0
1,250
y el primero de 2007, existían 1 2000
millón 194 mil personas ocupadas 1,200 2001
mayores de 16 años. El 36.7% de ellas 2002
1,150
son mujeres, (porcentaje superior 2003
al promedio nacional de 35.9%) 1,100 2004
y 17.4% han cursado algún grado 2005
1,050
universitario. El ingreso mensual 2006
promedio neto de los ocupados en el 1,000 2007
estado es de $6,475 pesos.
950

Distribución por Escolaridad


18.8 2.0 3.8 1.9 3.6
100%
13.3 18.6 Superior
17.5
80% Profesional Medio
37.1
24.8 Secundaria
60%
47.9 46.0 42.8 Primaria

40%
48.6
46.3
20% 33.6 36.2
36.9
7.8 12.8
0%
Técnicos en Operadores de Peluqueros, Ayudantes, Conductores y
medicina humana máquinas en la embellecedores peones ayudantes
fabricación de y similares y similares en la de conductores
productos de fabricación de de transporte
madera y químicos, terrestre
similares, petroquímica, con motor
papel y trabajos hule,
de impresión caucho y plástico

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,323 8,057 7,777 7,324 7,312


12,000

10,000 Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas, El ingreso promedio de los
recursos humanos, archivo y similares
8,000 ocupados en Baja California
Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas ocupa el segundo lugar
6,000 Promedio estatal $6,475
Conductores y ayudantes de conductores de
nacional.
transporte terrestre con motor
4,000
Técnicos en medicina humana

2,000 Comerciantes en establecimientos

169
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Baja California

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
92.3 87.5 85.5 78.5 69.9
40%
36.7

20%

0%
Secretarias, Trabajadores de Peluqueros, Técnicos en Técnicos en
taquígrafos, apoyo para la embellecedores y medicina humana ciencias sociales,
capturistas y realización de similares contables y
similares espectáculos, administrativas
turismo,
deportes y en
cuidados
personales

CARRERAS
En el estado hay 168 mil 400 profesionistas* ocupados, 40% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados aumentó 2.2% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $11,447 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


22.4 20.6 14.4 12.9 10.9
25

Contaduría y Finanzas
20
Administración

15 Derecho

Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


10
Tecnología de la Madera

5 Ingeniería en Computación e
Informática

170
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Baja California

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

14,758 14,224 13,721 12,701 11,842


16,000

14,000
Ingeniería Civil y de la Construcción

12,000
Medicina, Terapia y Optometría
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 11,447
10,000
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
8,000 Tecnología de la Madera
6,000
Derecho
4,000

2,000 Administración

El ingreso mensual de los profesionistas ocupados de


Baja California, $11,447 pesos, es uno de los más altos
del país.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


52.7 en el Estado

40% 89.4 69.9 65.7 60.2 57.0

20%

0%
Medicina, Terapia Ingeniería Civil y Pedagogía y Ciencias Derecho Contaduría y Finanzas
y Optometría de la Construcción de la Educación

171
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Baja California Sur
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 250


173.9 176.1 174.0 187.6 194.4 208.4 220.0 222.8
y el primero de 2007, existían 222 2000
mil 800 personas ocupadas mayores 200
2001
de 16 años. El 33% son mujeres 2002
(porcentaje inferior al promedio 150 2003
nacional de 35.9%) y 17.4% han 2004
cursado algún grado de estudios 100 2005
universitarios. El ingreso mensual
2006
promedio neto de los ocupados en el 50
2007
estado es de $6,674 pesos.
0

Distribución por Escolaridad


4.6 22.8 13.4 9.8 10.7
100%
Superior
20.1
80% Profesional Medio
24.6 33.9
23.9 34.2 Secundaria
60% 47.9
Primaria

40% 45.2
42.1 39.8
46.9
20%
27.5
16.8 13.7 15.3
0% 6.3
Conductores y Técnicos en Trabajadores en Empleados de Trabajadores en
ayudantes medicina humana servicios de comercio en archivo,
de conductores protección y establecimientos correspondencia
de transporte vigilancia y control de
terrestre almacenes y
con motor bodegas

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

9,480 7,821 7,635 7,596 7,361


10,000

Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas,
8,000 recursos humanos, archivo y similares Baja California Sur cuenta con
Técnicos en medicina humana uno de los mayores ingresos
Promedio estatal $6,674
6,000
Conductores y ayudantes de conductores de
promedio del país, para todos
transporte terrestre con motor los ocupados.
4,000 Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas

2,000 Trabajadores en la construcción, instalación,


acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones

172
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Baja California Sur

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
90.2 77.6 72.1 58.4 50.4
40%
33.0

20%

0%
Secretarias, Técnicos en Cajeros, Técnicos en Comerciantes en
taquígrafos, medicina humana cobradores, ciencias sociales, establecimientos
capturistas y taquilleros y contables y
similares similares administrativas

CARRERAS
En el estado hay 30 mil 900 profesionistas* ocupados, 34.7% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados aumentó 11.5% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $12,314 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


3.8 2.7 2.6 2.3 1.9
5

Administración
4
Contaduría y Finanzas

3 Derecho

Formación Docente en Educación


2
Preescolar y Primaria

1 Ingeniería Civil y de la Construcción

173
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Baja California Sur

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

17,795 16,296 15,141 12,664 11,769


20,000

18,000 Contaduría y Finanzas


16,000

14,000 Medicina, Terapia y Optometría

12,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 12,314
Ingeniería Civil y de la Construcción
10,000

8,000
Formación Docente en Educación
6,000 Preescolar y Primaria
4,000

2,000
Ciencias Políticas, Administración
Pública y Relaciones Internacionales
0

Baja California Sur, en los últimos cuatro años,


ha registrado uno de los mayores crecimientos de
profesionistas.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


56.2 en el Estado

40% 95.8 68.3 66.3 62.4 51.5

20%

0%
Medicina, Terapia Formación Docente Ingeniería Civil y Derecho Contaduría y Finanzas
y Optometría en Educación Preescolar de la Construcción
y Primaria

174
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Campeche
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 350


247.6 261.1 268.1 272.2 278.1 293.7 298.4 298.2
y el primero de 2007, existían 298 2000
mil 200 personas ocupadas mayores 300 2001
de 16 años. El 34.1% son mujeres 250 2002
(porcentaje inferior al promedio 2003
200
nacional de 35.9%) y 15.6% han 2004
cursado algún grado de estudios 150
2005
universitarios. El ingreso mensual 100 2006
promedio neto de los ocupados en el
50 2007
estado es de $4,389 pesos.
0

Distribución por Escolaridad


2.3 12.2 30.3 11.2 3.9
100%
Superior
24.5 26.3
80% 23.7 Profesional Medio
30.6
Secundaria
60% 24.6
54.8 Primaria
41.7
40% 54.3 42.1

20% 43.1
28.1
18.4 9.8 16.1
0% 2.0
Peluqueros, Técnicos en Secretarias, Empleados de Conductores y
embellecedores medicina humana taquígrafos, comercio en ayudantes de
y similares capturistas y establecimientos conductores de
similares transporte
terrestre
con motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

12,870 5,750 5,216 5,165 5,035


14,000
Jefes de departamento, coordinadores y
12,000 supervisores en contabilidad, finanzas,
recursos humanos, archivo y similares
10,000
Técnicos en medicina humana

8,000 Secretarias, taquígrafos, capturistas y


similares
6,000
Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas
4,000 Promedio estatal $4,389
Trabajadores en archivo, correspondencia y
control de almacenes y bodegas
2,000

175
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Campeche

Estructura Porcentual por Sexo (%)

En Campeche, 34 de cada 100%


100 personas ocupadas Hombres
son mujeres. 80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
84.5 81.9 80.3 67.1 60.3
40%
34.3

20%

0%
Peluqueros, Técnicos en Secretarias, Comerciantes en Cajeros,
embellecedores y medicina humana taquígrafos, establecimientos cobradores,
similares capturistas y taquilleros y
similares similares

CARRERAS
En el estado hay 39 mil 500 profesionistas* ocupados, 37.3% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados aumentó 3.4% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $10,464 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


4.1 3.6 3.1 3.0 2.8
5

Administración
4
Derecho

3 Contaduría y Finanzas

Formación Docente en Educación


2
Preescolar y Primaria

1 Ingeniería en Computación e
Informática

176
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Campeche

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

16,192 14,435 11,907 11,002 9,752


18,000

16,000 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


Tecnología de la Madera
14,000

12,000 Ingeniería Civil y de la Construcción


10,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 10,464
Medicina, Terapia y Optometría
8,000

6,000
Contaduría y Finanzas
4,000

2,000 Administración

En Campeche, Administración es la carrera con más


profesionistas ocupados.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado

40% 90.6 64.5 60.1 55.3 50.6 47.1

20%

0%
Medicina, Terapia Contaduría y Finanzas Formación Docente Ingeniería Civil y Ciencias Sociales
y Optometría en Educación Preescolar de la Construcción
y Primaria

177
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Chiapas
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)
1,309.2 1,343.9 1,354.4 1,346.4 1,274.0 1,301.8 1,312.1 1,308.2
Entre el segundo trimestre de 2006 y 1,380
el primero de 2007, existían 1 millón 2000
1,360
308 mil 200 personas ocupadas 2001
1,340
mayores de 16 años. El 27.7% son 2002
mujeres (porcentaje inferior al 1,320 2003
promedio nacional de 35.9%) y 11.2% 1,300 2004
han cursado algún grado de estudios 1,280 2005
universitarios. El ingreso mensual 2006
1,260
promedio neto de los ocupados en el 2007
1,240
estado es de $2,566 pesos.
1,220

Distribución por Escolaridad


10.5 6.5 5.6 22.0 10.4
100%
Superior
29.3 21.7
80% 26.4 21.8 Profesional Medio

Secundaria
60% 35.9 40.8
32.4 Primaria

40% 36.1
53.3

20% 34.4 35.5


36.8
9.8 28.1
0% 2.8
Técnicos en Demostradores y Conductores y Secretarias, Trabajadores en
medicina humana repartidores en ayudantes de taquígrafos, servicios de
establecimientos conductores de capturistas y protección y
transporte similares vigilancia
terrestre
con motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

7,376 5,444 4,838 3,781 3,721


8,000
Jefes de departamento, coordinadores y
supervisores en contabilidad, finanzas,
recursos humanos, archivo y similares
6,000
Técnicos en ciencias sociales, contables y Chiapas es uno de los estados
administrativas
con ingreso mensual promedio
4,000 Técnicos en medicina humana más bajo.
Trabajadores en la construcción, instalación,
acabados y mantenimiento de edificios y
Promedio estatal $2,566 otras construcciones
2,000
Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor

178
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Chiapas

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
81.7 74.9 71.4 56.4 46.3
40%

27.7
20%

0%
Secretarias, Técnicos en Comerciantes en Cajeros, Empleados de
taquígrafos, medicina humana establecimientos cobradores, comercio en
capturistas y taquilleros y establecimientos
similares similares

CARRERAS
En el estado hay 124 mil 900 profesionistas* ocupados, 35.3% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados aumentó 1.3% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $7,800 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


20.5 15.5 12.3 9.6 6.7
25

Formación Docente en Educación


20 Preescolar y Primaria

Contaduría y Finanzas
15
Administración

10
Derecho

5 Ingeniería Civil y de la Construcción

179
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Chiapas

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

12,860 10,534 9,559 9,223 8,657


14,000

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


12,000

10,000 Medicina, Terapia y Optometría

8,000
Ingeniería Civil y de la Construcción
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 7,800
6,000
Agronomía
4,000

Derecho
2,000

Chiapas es uno de los estados que registra el menor


ingreso mensual promedio para profesionistas
ocupados.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado

40% 96.2 94.0 83.2 68.1 67.3 48.2

20%

0%
Medicina, Terapia Odontología Formación Docente Ingeniería Civil y Arquitectura y
y Optometría en Educación de la Construcción Urbanismo
Preescolar y Primaria

180
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Chihuahua
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 y 1,320


1,180.7 1,157.7 1,169.5 1,169.2 1,217.0 1,232.8 1,287.4 1,292.1
el primero de 2007, existían 1 millón 1,300 2000
292 mil 100 personas ocupadas 1,280 2001
mayores de 16 años. El 34.8% son 1,260
2002
1,240
mujeres (porcentaje inferior al 2003
1,220
promedio nacional de 35.9%) y 17.2% 1,200 2004
han cursado algún grado de estudios 1,180
2005
universitarios. El ingreso mensual 1,160
2006
promedio neto de los ocupados en el 1,140
1,120 2007
estado es de $5,255 pesos. 1,100
1,080

Distribución por Escolaridad


14.0 18.8 16.4 13.9 26.7
100%
Superior
80% Profesional Medio
26.0 21.9
29.7 38.6 Secundaria
60% 22.1
Primaria

40%
48.4 42.1 37.2
48.1 37.5
20%

0% 11.6 3.5 19.5 10.1 14.0


Cajeros, Técnicos en Trabajadores Secretarias, Jefes, supervisores y
cobradores, medicina humana en archivo, taquígrafos, similares en la fabricación
taquilleros y correspondencia capturistas y metalúrgica y en la
similares y similares fabricación
control de de productos eléctricos y
almacenes electrónicos, la
y bodegas reparación
y mantenimiento de
maquinaria y productos
metálicos y de precisión

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,356 7,547 6,718 6,475 6,300


12,000
Jefes de departamento, coordinadores y
supervisores en contabilidad, finanzas,
10,000 recursos humanos, archivo y similares
Chihuahua es uno de los 10
Técnicos en medicina humana
8,000 estados con mejor ingreso
Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas mensual promedio.
6,000
Promedio estatal $5,255 Comerciantes en establecimientos
4,000
Jefes, supervisores y similares en la
fabricación metalúrgica y en la fabricación
2,000
de productos eléctricos y electrónicos, la
reparación y mantenimiento de maquinaria
y productos metálicos y de precisión
0

181
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Chihuahua

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
83.2 82.3 66.4 61.7 47.8
40%
34.8

20%

0%
Secretarias, Técnicos en Cajeros, Técnicos en Empleados de
taquígrafos, medicina humana cobradores, ciencias sociales, comercio en
capturistas y taquilleros y contables y establecimientos
similares similares administrativas

CARRERAS
En el estado hay 172 mil 200 profesionistas* ocupados, 40.3% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados aumentó 4.6% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $10,668 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


26.2 18.3 17.9 14.3 10.2
30

Administración
25
Contaduría y Finanzas
20
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
15 Tecnología de la Madera

Derecho
10
Formación Docente en Educación
5 Preescolar y Primaria

182
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Chihuahua

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

14,208 12,841 12,378 12,122 11,849


16,000

14,000
Derecho

12,000
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
10,000 Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 10,668
Ingeniería Civil y de la Construcción
8,000

6,000 Medicina, Terapia y Optometría


4,000
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
2,000 Tecnología de la Madera

Chihuahua es uno de los estados que registra los mejores


ingresos promedio para profesionistas ocupados.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado
51.5
40% 85.9 81.7 79.5 71.7 61.9

20%

0%
Formación Docente Medicina, Terapia Pedagogía y Ciencias Derecho Ingeniería Civil y
en Educación y Optometría de la Educación de la Construcción
Preescolar y Primaria

183
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Coahuila
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 1,000


878.7 853.8 849.2 863.9 892.7 916.8 964.0 976.5
y el primero de 2007, existían 976 2000
mil 500 personas ocupadas mayores 950
2001
de 16 años. El 34.2% son mujeres 2002
(porcentaje inferior al promedio 900 2003
nacional de 35.9%) y 18.9% han 2004
cursado algún grado de estudios 850 2005
universitarios. El ingreso mensual
2006
promedio neto de los ocupados en el 800
estado es de $5,157 pesos. 2007

750

Distribución por Escolaridad


5.1 11.8 28.7 1.9
100% 9.5
11.1 Superior
80% 34.1 19.5 Profesional Medio

12.5 Secundaria
60% 56.0 51.2
Primaria
51.9
40%
52.6 51.9

20% 35.8
34.4
16.8
0% 8.3 7.0
Operadores de Peluqueros, Trabajadores en Técnicos en Ayudantes,
máquinas y embellecedores y archivo, medicina humana peones
equipos similares correspondencia y similares en
en la fabricación y control de la fabricación de
de alimentos, almacenes alimentos,
bebidas y y bodegas bebidas y
productos productos de
de tabaco tabaco

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

9,194 7,412 5,786 5,583 5,069


10,000
Jefes de departamento, coordinadores y
supervisores en contabilidad, finanzas,
recursos humanos, archivo y similares
8,000
Jefes, supervisores y similares en la
Coahuila es uno de los 10
fabricación metalúrgica y en la fabricación estados con mejor ingreso
de productos eléctricos y electrónicos, la
6,000
reparación y mantenimiento de maquinaria mensual promedio.
Promedio estatal $5,157 y productos metálicos y de precisión
4,000 Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas

2,000 Técnicos en medicina humana

Conductores y ayudantes de conductores de


transporte terrestre con motor
0

184
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Coahuila

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
94.8 83.9 82.3 65.5 60.2 34.2
40%

20%

0%
Secretarias, Peluqueros, Técnicos en Cajeros, Comerciantes en
taquígrafos, embellecedores y medicina humana cobradores, establecimientos
capturistas y similares taquilleros y
similares similares

CARRERAS
En el estado hay 158 mil 800 profesionistas* ocupados, 36.4% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados aumentó 4.6% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $11,210 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


23.2 20.3 19.0 12.1 9.2
25

Administración
20
Contaduría y Finanzas

15 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


Tecnología de la Madera

10
Formación Docente en Educación
Preescolar y Primaria
5
Derecho

185
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Coahuila

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

14,951 13,473 13,472 12,085 11,264


16,000

14,000
Medicina, Terapia y Optometría

12,000
Ingeniería Civil y de la Construcción
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 11,210
10,000
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
8,000 Tecnología de la Madera
6,000
Administración
4,000

2,000 Derecho

Coahuila se encuentra entre los estados que han


registrado mayor crecimiento de profesionistas
ocupados en los últimos cuatro años.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado
48.7
40% 92.8 68.2 67.7 66.1 58.5

20%

0%
Medicina, Terapia Derecho Enfermería Formación Docente Ingeniería Civil y
y Optometría en Educación Preescolar de la Construcción
y Primaria

186
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Colima
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 250


220.7 230.2 232.7 234.1 245.8 233.5 240.8 241.2

y el primero de 2007, existían 241 2000


mil 200 personas ocupadas mayores 240
2001
de 16 años. El 38.1% son mujeres 2002
(porcentaje superior al promedio 230 2003
nacional de 35.9%) y 18.2% han 2004
cursado algún grado de estudios 220 2005
universitarios. El ingreso mensual 2006
promedio neto de los ocupados en el 210
2007
estado es de $4,923 pesos.
200

Distribución por Escolaridad


3.2 18.4 19.2 8.1 11.3
100%
Superior
23.8
80% 26.4 Profesional Medio
17.0 40.7
28.4 Secundaria
60%
Primaria

40% 62.2 54.6 46.8

47.8 44.3
20%

18.7
0% 10.8 10.0 4.6 3.8
Demostradores y Técnicos en Secretarias, Empleados de Cajeros,
repartidores en medicina humana taquígrafos, comercio en cobradores,
establecimientos capturistas y establecimientos taquilleros y
similares similares

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

9,099 6,443 6,127 5,538 5,468


10,000

Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas,
8,000 recursos humanos, archivo y similares

Técnicos en ciencias sociales, contables y


6,000 administrativas

Técnicos en medicina humana


Promedio estatal $4,923
4,000 Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor

2,000 Trabajadores en la construcción, instalación,


acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones
0

187
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Colima

Estructura Porcentual por Sexo (%)

En Colima, el 38% de la 100%


población ocupada son Hombres
mujeres. Por lo anterior, 80%
es uno de los estados Mujeres
que cuenta con mayor
60%
participación de las Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
mujeres ocupadas en todo 89.0 85.8 77.6 67.3 64.0
40%
el país. 38.1

20%

0%
Secretarias, Peluqueros, Técnicos en Comerciantes en Técnicos en
taquígrafos, embellecedores y medicina humana establecimientos ciencias sociales,
capturistas y similares contables y
similares administrativas

CARRERAS
En el estado hay 36 mil 800 profesionistas* ocupados, 39.1% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados aumentó 3.2% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $9,979 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


5.2 4.6 2.8 2.4 2.3
6
Administración
5
Contaduría y Finanzas
4
Formación Docente en Educación
3 Preescolar y Primaria

Derecho
2
Ingeniería en Computación e
1 Informática

188
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Colima

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

14,506 13,918 12,642 12,213 11,685


16,000

14,000
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
12,000
Arquitectura y Urbanismo
10,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 9,979
8,000 Administración
6,000
Medicina, Terapia y Optometría
4,000

2,000 Derecho

En Colima, la carrera de Administración cuenta con


más profesionistas ocupados, 5 mil 200 personas.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


56.0 en el Estado

40% 87.1 67.5 64.7 64.1 62.9

20%

0%
Medicina, Terapia Arquitectura y Ingeniería Civil y Derecho Contaduría y Finanzas
y Optometría Urbanismo de la Construcción

189
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Distrito Federal
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)
3,626.0 3,549.1 3,549.2 3,583.3 3,624.3 3,701.0 3,792.0 3,798.5
Entre el segundo trimestre de 2006 y 3,900
el primero de 2007, existían 3 millones 2000
798 mil 500 personas ocupadas 2001
3,800
mayores de 16 años. El 41.7% son 2002
mujeres (porcentaje superior al 2003
promedio nacional de 35.9%) y 27.6% 3,700 2004
han cursado algún grado de estudios 2005
universitarios. El ingreso mensual 2006
3,600
promedio neto de los ocupados en el 2007
estado es de $5,892 pesos.
3,500

Distribución por Escolaridad


15.4 12.4 8.2 7.3 9.2
100%
Superior
80% 15.5 30.2 28.2 25.0 Profesional Medio
34.2
Secundaria
60%
Primaria

40% 64.7 47.7 46.5 45.5

49.5
20%

13.9 18.0 20.3


0% 4.4 3.9
Técnicos en Secretarias, Peluqueros, Trabajadores en Demostradores y
medicina humana taquígrafos, embellecedores y servicios de repartidores
capturistas y similares protección y en establecimien-
similares vigilancia tos

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,111 6,870 5,532 5,436 5,407


12,000

10,000 Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas,
recursos humanos, archivo y similares
8,000
Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas
6,000
Promedio estatal $5,892 Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor
4,000
Comerciantes en establecimientos
2,000 Técnicos en medicina humana

190
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Distrito Federal

Estructura Porcentual por Sexo (%)

El Distrito Federal tiene 100%


la mayor participación de Hombres
mujeres ocupadas, 42%. 80%
Es la segunda entidad Mujeres
federativa con mayor 60%
número de ocupados Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
remunerados, 3.8 millones. 89.0 82.2 79.3 56.7 48.8
40% 41.7

20%

0%
Secretarias, Técnicos en Peluqueros, Cajeros, Técnicos en
taquígrafos, medicina humana embellecedores y cobradores, ciencias sociales,
capturistas y similares taquilleros y contables y
similares similares administrativas

CARRERAS
En el Distrito Federal hay 881 mil 200 profesionistas* ocupados, 42.9% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número
de profesionistas ocupados aumentó 2.1% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso
neto de $12,254 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


129.0 107.2 76.8 52.0 45.7
140

120 Administración

100 Contaduría y Finanzas

80 Derecho

60 Medicina, Terapia y Optometría

40 Ingeniería en Computación e
Informática
20

191
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Distrito Federal

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

18,420 14,395 13,844 12,998 12,933


20,000

18,000 Medicina, Terapia y Optometría


16,000

14,000 Administración

12,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 12,254 Ingeniería en Computación e
10,000 Informática
8,000

6,000 Arquitectura y Urbanismo


4,000

2,000
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
0

El Distrito Federal cuenta con el mayor número de


profesionistas ocupados, 881 mil 200 personas.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


55.7 en el Estado

40% 90.0 84.6 75.2 65.0 62.5

20%

0%
Medicina, Terapia Odontología Contaduría y Finanzas Ingeniería Derecho
y Optometría en Computación
e Informática

192
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Durango
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)
477.2 474.7 463.1 468.8 477.2 504.7 509.3 512.6
Entre el segundo trimestre de 2006 520
y el primero de 2007, existían 512 2000
510
mil 600 personas ocupadas mayores 2001
500
de 16 años. El 32.6% son mujeres 2002
(porcentaje inferior al promedio 490 2003
nacional de 35.9%) y 15.7% han 480 2004
cursado algún grado de estudios 470 2005
universitarios. El ingreso mensual 2006
460
promedio neto de los ocupados en el 2007
450
estado es de $4,028 pesos.
440

Distribución por Escolaridad


7.5 7.6 13.0 13.0 6.2
100%
Superior
21.6 23.0
80% 27.6 Profesional Medio
35.8 43.6
Secundaria
60%
36.7 Primaria

40% 56.4 44.6

44.4 37.6
20%
34.0
14.5 20.2
0% 6.7 5.8
Técnicos en Empleados de Secretarias, Cajeros, Conductores
medicina humana comercio en taquígrafos, cobradores, y ayudantes
establecimientos capturistas y taquilleros de conductores
similares y similares de transporte
terrestre con
motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

5,234 5,101 4,377 4,033 4,022


6,000

Técnicos en medicina humana

Conductores y ayudantes de conductores de


4,000 transporte terrestre con motor
Promedio estatal $4,028
Trabajadores en archivo, correspondencia y
control de almacenes y bodegas

Comerciantes en establecimientos
2,000
Trabajadores en la construcción, instalación,
acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones

193
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Durango

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Durango es uno de los


100%
estados con menor
Hombres
participación de mujeres
80%
ocupadas, 32.6%.
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
94.4 76.8 71.2 62.0 57.0
40%
32.6
20%

0%
Secretarias, Técnicos en Cajeros, Comerciantes en Empleados de
taquígrafos, medicina humana cobradores, establecimientos comercio en
capturistas y taquilleros y establecimientos
similares similares

CARRERAS
En el estado hay 69 mil 200 profesionistas* ocupados, 38% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de profesionistas
ocupados aumentó 3.4% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto de $7,762
pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


10.3 8.4 6.1 4.8 4.3
12

Formación Docente en Educación


10
Preescolar y Primaria

8 Contaduría y Finanzas

6 Derecho

Administración
4
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
2 Tecnología de la Madera

194
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Durango

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,218 9,170 8,741 7,568 7,345


12,000

Medicina, Terapia y Optometría


10,000

Administración
8,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 7,762
Contaduría y Finanzas
6,000

4,000
Derecho

2,000 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


Tecnología de la Madera

En Durango, la carrera de Formación Docente en


Educación Preescolar y Primaria cuenta con más
profesionistas ocupados, 10 mil 300 personas.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


53.3 en el Estado

40% 87.4 81.5 80.7 58.9 58.8

20%

0%
Medicina, Terapia Enfermería Formación Docente Derecho Ingeniería Civil
y Optometría en Educación Preescolar y de la Construcción
y Primaria

195
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Guanajuato
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 y 2,000


1,441.4 1,474.0 1,550.8 1,531.4 1,625.7 1,642.6 1,718.8 1,731.0

el primero de 2007, existían 1 millón 1,800


2000
731 mil personas ocupadas mayores 1,600
2001
de 16 años. El 36.1% son mujeres 1,400 2002
(porcentaje ligeramente superior al 1,200 2003
promedio nacional de 35.9%) y 10.3% 1,000 2004
han cursado algún grado de estudios 800 2005
universitarios. El ingreso mensual 600
2006
promedio neto de los ocupados en el 400
2007
estado es de $4,093 pesos. 200
0

Distribución por Escolaridad


0.9 2.8 11.0 20.9
100% 3.9
16.4 Superior
27.5
80% 29.3 Profesional Medio

56.0 23.1 Secundaria


60%
58.1 Primaria

40% 54.5 51.5

49.2
20% 39.1

25.6 15.2
0% 8.2 6.8
Ayudantes, Ayudantes, Trabajadores de Técnicos en Jefes, supervisores y
peones peones y apoyo para la medicina humana similares en la
y similares en la similares en la realización de fabricación metalúrgica
fabricación de fabricación de espectáculos, y en la fabricación de
químicos, productos de turismo, productos eléctricos y
petroquímica, madera y papel y deportes y en electrónicos, la
hule, trabajos de cuidados reparación y
caucho y plástico impresión personales mantenimiento de
maquinaria y productos
metálicos y de precisión

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

8,393 7,959 7,208 6,311 6,005


10,000
Pintores, escultores, dibujantes, diseñadores,
coreógrafos y similares
8,000 Jefes de departamento, coordinadores y
supervisores en contabilidad, finanzas, recursos
humanos, archivo y similares
6,000
Profesores de preparatorias y equivalentes

Jefes, supervisores y similares en la fabricación


4,000 metalúrgica y en la fabricación de productos
Promedio estatal $4,093
eléctricos y electrónicos, la reparación y
mantenimiento de maquinaria y productos
2,000 metálicos y de precisión

Jefes, supervisores y similares en la fabricación


de textiles y productos de cuero, piel y similares
0

196
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Guanajuato

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Guanajuato es uno de los


100%
10 estados con mayor
Hombres
número de ocupados del
80%
país.
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
91.0 89.7 88.9 86.4 62.1
40%
36.1

20%

0%
Técnicos en Secretarias, Peluqueros, Ayudantes, Trabajadores de
medicina humana taquígrafos, embellecedores y peones y apoyo para la
capturistas y similares similares en la realización de
similares fabricación de espectáculos,
químicos, turismo,
petroquímica, deportes y en
hule, caucho y cuidados
plástico personales

CARRERAS
En el estado hay 145 mil 900 profesionistas* ocupados, 41.1% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados aumentó 1.3% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $9,426 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


21.8 18.4 13.0 11.6 9.6
25

Contaduría y Finanzas
20
Administración

15 Formación Docente en Educación


Preescolar y Primaria

10
Derecho

5 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


Tecnología de la Madera

197
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Guanajuato

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

14,280 11,720 11,267 10,788 10,455


16,000

14,000
Arquitectura y Urbanismo

12,000
Medicina, Terapia y Optometría
10,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 9,426 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
8,000 Tecnología de la Madera
6,000
Administración
4,000

2,000 Derecho

En Guanajuato, la carrera de Contaduría y Finanzas


cuenta con más profesionistas ocupados, 21 mil 800
personas.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


59.1
en el Estado

40% 87.4 84.7 75.2 63.2 58.3

20%

0%
Formación Docente Medicina, Terapia Pedagogía y Derecho Arquitectura
en Educación Preescolar y Optometría Ciencias de la Educación y Urbanismo
y Primaria

198
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Guerrero
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 y 1,040


948.8 917.8 958.9 988.0 1,019.2 957.9 988.9 1,000.3

el primero de 2007, existían 1 millón 1,020


2000
300 personas ocupadas mayores 1,000
2001
de 16 años. El 37.9% son mujeres 2002
980
(porcentaje superior al promedio 2003
960
nacional de 35.9%) y 13.4% han 2004
940
cursado algún grado de estudios 2005
920
universitarios. El ingreso mensual 2006
promedio neto de los ocupados en el 900
2007
estado es de $3,747 pesos. 880
860

Distribución por Escolaridad


1.7 4.1 9.5 9.2 27.0
100%
Superior
26.1 29.2
80% 30.2 27.1 Profesional Medio

Secundaria
60%
44.7 36.2 43.1 Primaria
32.1
40% 33.8

20%
27.6 30.6 26.5 31.5 27.4

0% 2.5
Peluqueros, Conductores y Empleados de Trabajadores en Secretarias,
embellecedores y ayudantes de comercio en servicios de taquígrafos,
similares conductores de establecimientos protección y capturistas y
transporte vigilancia similares
terrestre con
motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

4,717 4,274 4,099 4,071 3,619


6,000

Trabajadores en la construcción, instalación,


acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones
4,000
Conductores y ayudantes de conductores de
Promedio estatal $3,747 transporte terrestre con motor

Secretarias, taquígrafos, capturistas y


similares
2,000
Trabajadores en servicios de protección y
vigilancia

Cajeros, cobradores, taquilleros y similares

199
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Guerrero

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Guerrero tiene uno de los
Hombres
porcentajes más alto de
80%
mujeres ocupadas (37.9%),
Mujeres
por encima del promedio
60%
nacional (35.9%). Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
85.6 79.1 73.7 61.8 53.8
40%
37.9

20%

0%
Secretarias, Peluqueros, Comerciantes en Cajeros, Empleados de
taquígrafos, embellecedores y establecimientos cobradores, comercio en
capturistas y similares taquilleros y establecimientos
similares similares

CARRERAS
En el estado hay 116 mil 500 profesionistas* ocupados, 44.1% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha disminuido 4.8% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso
neto de $7,083 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


20.6 16.3 14.5 6.4 6.4
25

Formación Docente en Educación


20 Preescolar y Primaria

Derecho
15
Contaduría y Finanzas

10
Administración

5 Medicina, Terapia y Optometría

200
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Guerrero

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

8,764 8,425 8,086 6,725 6,379


10,000

9,000 Medicina, Terapia y Optometría


8,000

7,000 Administración
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 7,083
6,000
Derecho
5,000

4,000
Psicología
3,000

2,000 Ingeniería en Computación e


1,000
Informática

En Guerrero, la carrera de Formación Docente en


Educación Preescolar y Primaria cuenta con más
profesionistas ocupados, 20 mil 600 personas.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado
50.1
40% 90.2 68.2 65.8 43.4 41.2

20%

0%
Medicina, Terapia Formación Docente Enfermería Derecho Psicología
y Optometría en Educación Preescolar
y Primaria

201
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Hidalgo
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 840


706.5 737.6 766.5 809.2 818.6 811.2 801.3 795.8

y el primero de 2007, existían 795 820


2000
mil 800 personas ocupadas mayores 800 2001
de 16 años. El 33.7% son mujeres 780 2002
(porcentaje inferior al promedio 760 2003
nacional de 35.9%) y 12.1% han 740 2004
cursado algún grado de estudios 720 2005
universitarios. El ingreso mensual 700
2006
promedio neto de los ocupados en el 680
2007
estado es de $3,826 pesos. 660
640

Distribución por Escolaridad


9.5 11.0 4.3 23.3 10.5
100%
Superior
19.0 16.0
80% 23.5 27.6 Profesional Medio

30.3 Secundaria
60%
47.5 Primaria
39.3
40% 60.2 47.7

41.9
20%
32.1
17.8 22.6
0% 11.4 4.5
Técnicos en Trabajadores en Conductores y Secretarias, Empleados de
medicina humana servicios de ayudantes de taquígrafos, comercio en
protección y conductores de capturistas y establecimientos
vigilancia transporte similares
terrestre con
motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

8,901 5,150 4,718 4,698 4,587


10,000

Jefes de departamento, coordinadores y


8,000 supervisores en contabilidad, finanzas,
recursos humanos, archivo y similares Hidalgo es uno de los estados
Técnicos en ciencias sociales, contables y
con menores ingresos
6,000
administrativas mensuales promedio.
Comerciantes en establecimientos
4,000
Promedio estatal $3,826 Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor
2,000
Técnicos en medicina humana

202
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Hidalgo

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
94.6 85.5 58.6 54.5 51.9
40%
33.7

20%

0%
Secretarias, Técnicos en Técnicos en Empleados de Comerciantes en
taquígrafos, medicina humana ciencias sociales, comercio en establecimientos
capturistas y contables y establecimientos
similares administrativas

CARRERAS
En el estado hay 78 mil profesionistas* ocupados, 39.7% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de profesionistas
ocupados ha aumentado 3.2% en el estado. En promedio, cuentan con un ingreso neto de $8,313 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


8.6 7.8 6.7 5.5 5.5
10
9
Derecho
8
7 Administración

6 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


5 Tecnología de la Madera

4
Formación Docente en Educación
3 Preescolar y Primaria
2
Contaduría y Finanzas
1
0

203
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Hidalgo
Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

12,668 11,834 10,480 9,174 8,765


14,000

Medicina, Terapia y Optometría


12,000

10,000 Ingeniería Civil y de la Construcción

8,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 8,313 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
6,000

4,000 Derecho

2,000 Administración

En Hidalgo, la carrera de Derecho cuenta con más


profesionistas ocupados, 8 mil 600 personas.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


52.4 en el Estado

40% 94.7 72.7 68.2 58.1 56.9

20%

0%
Medicina, Terapia Formación Docente Arquitectura Contaduría y Finanzas Ingeniería Civil
y Optometría en Educación Preescolar y Urbanismo y de la Construcción
y Primaria

204
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Jalisco
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 3,000


2,429.6 2,492.7 2,479.1 2,473.7 2,520.0 2,576.9 2,633.2 2,644.4

y el primero de 2007, existían 2 2000


millones 644 mil 400 personas 2,500 2001
ocupadas mayores de 16 años. El 37% 2002
2,000
son mujeres (porcentaje superior al 2003
promedio nacional de 35.9%) y 17% 1,500 2004
han cursado algún grado de estudios 2005
universitarios. El ingreso mensual 1,000
2006
promedio neto de los ocupados en el 500 2007
estado es de $4,949 pesos.
0

Distribución por Escolaridad


16.6 17.0 9.1 4.2 4.8
100%
8.8 Superior
27.2
80% 31.4 Profesional Medio
16.9 41.3
Secundaria
60% 34.8
Primaria
41.7
40% 41.9
60.5
45.1
20% 45.1
26.9
17.6
0% 6.0 2.9
Técnicos en Secretarias, Peluqueros, Demostradores y Conductores y
medicina humana taquígrafos, embellecedores y repartidores en ayudantes de
capturistas y similares establecimientos conductores de
similares transporte
terrestre con
motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

8,437 6,009 5,923 5,385 5,300


10,000

Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas,
8,000 recursos humanos, archivo y similares

Técnicos en medicina humana


6,000
Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor
Promedio estatal $4,949
4,000 Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas

2,000 Trabajadores en la construcción, instalación,


acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones
0

205
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Jalisco

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Jalisco es el tercer estado 100%


con más ocupados, 2.6 Hombres
millones. 80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
94.0 89.0 79.2 64.5 61.5
40%
37.0

20%

0%
Secretarias, Peluqueros, Técnicos en Cajeros, Técnicos en
taquígrafos, embellecedores y medicina humana cobradores, ciencias sociales,
capturistas y similares taquilleros y contables y
similares similares administrativas

CARRERAS
En el estado hay 367 mil profesionistas* ocupados, 38.4% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de profesionistas
ocupados ha crecido 3.3% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto de $10,403
pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


45.0 44.0 38.0 25.2 21.6
50
45
Contaduría y Finanzas
40
35 Administración

30 Derecho
25
Formación Docente en Educación
20
Preescolar y Primaria
15
10 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
5
0

206
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Jalisco

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

15,906 13,013 11,975 11,793 10,747


18,000

16,000 Ingeniería Civil y de la Construcción

14,000
Administración
12,000

10,000 Derecho
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 10,403
8,000
Contaduría y Finanzas
6,000

4,000
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
2,000

Jalisco también ocupa el tercer lugar de profesionistas


ocupados, 367 mil personas.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado
49.9
40% 76.0 74.0 66.1 59.9 51.2

20%

0%
Pedagogía y Ciencias Formación Docente Contaduría y Finanzas Ciencias Sociales Derecho
de la Educación en Educación Preescolar
y Primaria

207
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
México
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 y 6,000


4,888.0 4,939.5 5,089.4 5,309.8 5,517.8 5,126.6 5,389.2 5,405.6

el primero de 2007, existían 5 millones 5,500


2000
405 mil 600 personas ocupadas 5,000 2001
mayores de 16 años. El 35.2% son 4,500 2002
mujeres (porcentaje ligeramente 4,000
2003
inferior al promedio nacional de 3,500
2004
3,000
35.9%) y 15.6% han cursado algún 2005
2,500
grado de estudios universitarios. 2,000 2006
El ingreso mensual promedio neto 1,500 2007
de los ocupados en el estado es de 1,000
$4,339 pesos. 0

Distribución por Escolaridad


8.5 1.2 0.2 0.3 11.2
100%
11.4 11.6 14.9 Superior
18.4
80% Profesional Medio
32.0
Secundaria
60% 64.8 57.5 55.6
Primaria
69.0
40%
52.2

20%
4.1 22.5 30.6 29.2

0% 4.6
Técnicos en Ayudantes, Ayudantes, Peluqueros, Secretarias,
medicina humana peones y peones y embellecedores y taquígrafos,
similares en la similares en la similares capturistas y
fabricación de fabricación de similares
productos de textiles y
madera y papel y productos de
trabajos de cuero, piel y
impresión similares

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

9,048 5,435 5,312 4,927 4,628


10,000

Jefes de departamento, coordinadores y


8,000 supervisores en contabilidad, finanzas,
recursos humanos, archivo y similares

Técnicos en ciencias sociales, contables y


6,000 administrativas

Técnicos en medicina humana


4,000 Promedio estatal $4,339
Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor
2,000 Secretarias, taquígrafos, capturistas y
similares

208
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
México

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
El Estado de México cuenta
con el mayor número de Hombres

ocupados en el país, 5.4 80%

millones. Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
87.2 85.7 84.1 58.8 58.4
40%
35.2

20%

0%
Peluqueros, Técnicos en Secretarias, Cajeros, Ayudantes,
embellecedores y medicina humana taquígrafos, cobradores, peones y
similares capturistas y taquilleros y similares en la
similares similares fabricación de
alimentos,
bebidas y
productos de
tabaco

CARRERAS
En el estado hay 689 mil 800 profesionistas* ocupados, 38.7% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 1.3% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $9,340 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


78.1 67.2 66.8 48.4 36.1
90
80 Contaduría y Finanzas
70
Derecho
60
Administración
50
40 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
30
20 Ingeniería en Computación e
Informática
10
0

209
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
México

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

12,892 11,690 11,619 11,079 10,075


14,000

Ingeniería Civil y de la Construcción


12,000

10,000 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


Tecnología de la Madera
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 9,340
8,000
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
6,000

4,000 Medicina, Terapia y Optometría

2,000 Arquitectura y Urbanismo

El Estado de México ocupa el segundo lugar de


profesionistas ocupados, 689 mil 800.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


56.9 en el Estado

40% 82.9 81.6 73.6 73.2 71.3

20%

0%
Medicina, Terapia Odontología Arquitectura Formación Docente Derecho
y Optometría y Urbanismo en Educación
Preescolar y Primaria

210
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Michoacán
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 y el 1,380


1,287.0 1,332.8 1,352.9 1,320.0 1,338.1 1,350.5 1,368.3 1,369.8

primero de 2007, existían 1 millón 369 2000


1,360
mil 800 personas ocupadas mayores 2001
de 16 años. El 36.3% son mujeres 1,340 2002
(porcentaje ligeramente superior al 1,320
2003
promedio nacional de 35.9%) y 11.5% 2004
han cursado algún grado de estudios 1,300
2005
universitarios. El ingreso mensual 1,280 2006
promedio neto de los ocupados en el
1,260 2007
estado es de $3,899 pesos.
1,240

Distribución por Escolaridad


5.9 6.3 15.6 3.2 3.3
100%
3.6 14.8 Superior
26.0
80% 22.0 Profesional Medio

32.5 Secundaria
60% 46.3
80.9 Primaria
47.4
40%
60.6
51.1
20%
35.6
23.4
0% 9.5 11.1 0.8
Técnicos en Compositores, Secretarias, Demostradores y Conductores y
medicina humana cantantes, taquígrafos, repartidores en ayudantes de
músicos, actores capturistas y establecimientos conductores de
y bailarines similares transporte
terrestre con
motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

7,827 5,726 5,255 5,201 5,174


10,000

8,000 Profesores de preparatorias y equivalentes

Compositores, cantantes, músicos, actores y


bailarines
6,000
Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor
4,000
Promedio estatal $3,899 Técnicos en medicina humana

Técnicos en ciencias sociales, contables y


2,000 administrativas

211
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Michoacán

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Michoacán forma parte 100%


de los 10 estados con más
Hombres
ocupados.
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
93.9 91.4 62.8 61.3 55.8
40%
36.3

20%

0%
Técnicos en Secretarias, Técnicos en Comerciantes en Cajeros,
medicina humana taquígrafos, ciencias sociales, establecimientos cobradores,
capturistas y contables y taquilleros y
similares administrativas similares

CARRERAS
En el estado hay 136 mil 200 profesionistas* ocupados, 38.2% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 7.6% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $7,852 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


20.4 17.9 14.0 9.8 8.4
25

Derecho
20
Contaduría y Finanzas

15 Administración

Formación Docente en Educación


10
Preescolar y Primaria

5 Agronomía

212
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Michoacán

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,270 10,106 9,452 8,268 8,045


12,000

Ingeniería Civil y de la Construcción


10,000

Agronomía
8,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 7,852
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
6,000 Tecnología de la Madera

4,000
Psicología

2,000
Veterinaria y Zootecnia

Michoacán está dentro de los 10 estados que registraron


crecimiento de profesionistas ocupados en los últimos
cuatro años.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


53.3 en el Estado

40% 70.8 70.0 64.6 64.5 59.1

20%

0%
Odontología Medicina, Terapia Ingeniería Civil Psicología Arquitectura
y Optometría y de la Construcción y Urbanismo

213
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Morelos
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 640


572.5 588.6 587.4 604.9 622.8 606.2 621.2 624.0

y el primero de 2007, existían 624 2000


mil personas ocupadas mayores 620
2001
de 16 años. El 37.8% son mujeres 2002
(porcentaje superior al promedio 600 2003
nacional de 35.9%) y 14.4% han 2004
cursado algún grado de estudios 580 2005
universitarios. El ingreso mensual 2006
promedio neto de los ocupados en el 560
2007
estado es de $3,868 pesos.
540

Distribución por Escolaridad


14.9 17.9 9.5 7.2 5.6
100%
Superior
80% 22.1 27.0 30.9 Profesional Medio
20.7
28.6 Secundaria
60%
Primaria

40% 48.6 47.0 45.2


60.4
49.5
20%

19.7 18.4 17.7


0% 4.0 3.7
Técnicos en Secretarias, Peluqueros, Trabajadores en Empleados de
medicina humana taquígrafos, embellecedores y servicios de comercio en
capturistas y similares protección y establecimientos
similares vigilancia

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

5,730 4,758 4,508 4,296 4,157


8,000

Técnicos en medicina humana

6,000 Trabajadores en la construcción, instalación,


acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones

Secretarias, taquígrafos, capturistas y


4,000
similares
Promedio estatal $3,868
Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor
2,000
Trabajadores en servicios de protección y
vigilancia

214
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Morelos

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Con el 37.8%, Morelos es el


100%
quinto estado con mayor
Hombres
participación de mujeres
80%
ocupadas.
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
91.3 84.1 73.2 67.9 57.2
40%
37.8

20%

0%
Secretarias, Técnicos en Peluqueros, Cajeros, Comerciantes en
taquígrafos, medicina humana embellecedores y cobradores, establecimientos
capturistas y similares taquilleros y
similares similares

CARRERAS
En el estado hay 76 mil 600 profesionistas* ocupados, 40.7% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 0.7% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $8,629 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


10.8 7.2 6.9 4.7 4.1
12

Administración
10
Derecho
8
Contaduría y Finanzas
6
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
4
Medicina, Terapia y Optometría
2

215
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Morelos

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

11,108 9,848 9,771 8,732 8,725


12,000

Contaduría y Finanzas
10,000

Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


8,000 Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 8,629 Tecnología de la Madera

6,000 Administración

4,000
Medicina, Terapia y Optometría

2,000
Derecho

En Morelos, la carrera de Administración cuenta con


más profesionistas ocupados, 10 mil 800 personas.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


52.4 en el Estado

40% 88.8 64.4 61.6 55.3 52.7

20%

0%
Medicina, Terapia Contaduría y Finanzas Formación Docente Pedagogía y Derecho
y Optometría en Educación Ciencias de la Educación
Preescolar y Primaria

216
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Nayarit
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)
324.1 334.0 330.1 338.6 347.4 360.2 368.6 370.3
Entre el segundo trimestre de 2006 380
y el primero de 2007, existían 370 2000
370
mil 300 personas ocupadas mayores 2001
360
de 16 años. El 36.3% son mujeres 2002
(porcentaje ligeramente superior al 350 2003
promedio nacional de 35.9%) y 15.4% 340 2004
han cursado algún grado de estudios 330 2005
universitarios. El ingreso mensual 320 2006
promedio neto de los ocupados en el 2007
310
estado es de $4,155 pesos.
300

Distribución por Escolaridad


5.6 27.3 8.8 25.1 6.3
100%
Superior
22.4
80% 36.4 Profesional Medio
28.9
22.0 Secundaria
60% 29.0
42.4 Primaria

40% 45.4
51.8
46.0 43.1
20%
28.7
16.9
0% 6.2 4.7 2.8
Peluqueros, Técnicos en Empleados de Secretarias, Conductores y
embellecedores y medicina humana comercio en taquígrafos, ayudantes de
similares establecimientos capturistas y conductores de
similares transporte
terrestre con
motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

8,367 5,634 5,498 5,382 4,785


10,000
Jefes de departamento, coordinadores y
supervisores en contabilidad, finanzas,
8,000 recursos humanos, archivo y similares

Trabajadores en la construcción, instalación,


6,000 acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones

Técnicos en medicina humana


4,000 Promedio estatal $4,155
Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor
2,000
Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas

217
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Nayarit

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Nayarit es uno de los estados 100%


con menos ocupados. Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
96.4 92.5 82.1 71.1 69.9
40%
36.5

20%

0%
Peluqueros, Secretarias, Técnicos en Cajeros, Técnicos en
embellecedores y taquígrafos, medicina humana cobradores, ciencias sociales,
similares capturistas y taquilleros y contables y
similares similares administrativas

CARRERAS
En el estado hay 48 mil 900 profesionistas* ocupados, 43.8% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 5.6% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $7,864 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


6.4 5.2 4.5 4.4 3.4
7

6 Contaduría y Finanzas

5 Formación Docente en Educación


Preescolar y Primaria
4
Derecho
3
Administración
2
Agronomía
1

218
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Nayarit

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

13,033 11,590 10,290 8,515 8,422


14,000

Ingeniería Civil y de la Construcción


12,000

10,000 Arquitectura y Urbanismo

8,000
Medicina, Terapia y Optometría
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 7,864
6,000
Formación Docente en Educación
4,000 Secundaria y Normal

2,000 Formación Docente en Educación


Preescolar y Primaria
0

Nayarit es el quinto estado con mayor participación de


mujeres profesionistas ocupadas, 43.8%.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado
48.7
40% 83.0 79.6 78.1 66.9 61.8

20%

0%
Medicina, Terapia Ingeniería Civil Odontología Formación Docente Arquitectura
y Optometría y de la Construcción en Educación y Urbanismo
Preescolar y Primaria

219
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Nuevo León
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)
1,536.1 1,536.6 1,541.8 1,578.8 1,656.6 1,721.0 1,799.4 1,818.5
Entre el segundo trimestre de 2006 y 1,850
el primero de 2007, existían 1 millón 2000
1,800
818 mil 500 personas ocupadas 1,750
2001
mayores de 16 años. El 34.7% son 1,700 2002
mujeres (porcentaje inferior al 1,650 2003
promedio nacional de 35.9%) y 21.6% 1,600 2004
han cursado algún grado de estudios 1,550 2005
universitarios. El ingreso mensual 1,500
2006
promedio neto de los ocupados en el 1,450
2007
estado es de $6,174 pesos. 1,400
1,350

Distribución por Escolaridad


18.9 18.4 2.1 13.0 5.9
100%
Superior
24.3 16.4
80% 21.9 Profesional Medio
19.7 22.5
Secundaria
60%
50.3 Primaria
54.2
40% 51.8
60.7 55.1

20%
27.4
19.4 13.3
0% 0.7 4.0
Técnicos en Secretarias, Peluqueros, Empleados de Conductores y
medicina humana taquígrafos, embellecedores y comercio en ayudantes de
capturistas y similares establecimientos conductores de
similares transporte
terrestre con
motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

12,584 9,211 6,855 6,095 5,586


14,000

12,000 Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas,
10,000 recursos humanos, archivo y similares

Técnicos en ciencias sociales, contables y


8,000 administrativas

6,000 Promedio estatal $6,174 Técnicos en medicina humana

Conductores y ayudantes de conductores de


4,000 transporte terrestre con motor

2,000 Comerciantes en establecimientos

220
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Nuevo León

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Nuevo León tiene el tercer 100%


lugar en ingreso promedio Hombres
para ocupados. Además 80%
es uno de los estados Mujeres
con mayor número de 60%
Promedio de Mujeres
ocupados. Ocupadas en el estado
86.1 85.8 79.5 61.0 52.7
40%
34.7

20%

0%
Secretarias, Peluqueros, Técnicos en Cajeros, Técnicos en
taquígrafos, embellecedores y medicina humana cobradores, ciencias sociales,
capturistas y similares taquilleros y contables y
similares similares administrativas

CARRERAS
En el estado hay 304 mil 200 profesionistas* ocupados, 33.4% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 2.9% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso
neto de $13,535 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


43.1 40.5 40.0 28.9 21.6
50
45 Contaduría y Finanzas
40
Administración
35
30 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
25
Derecho
20
15 Ingeniería en Computación e
Informática
10
0

221
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Nuevo León

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

18,039 17,455 15,398 14,948 13,975


20,000

18,000 Química, Ingeniería Química, Química


Industrial y Tecnología de los Alimentos
16,000

14,000
Administración
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 13,535
12,000

10,000 Medicina, Terapia y Optometría


8,000

6,000 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


Tecnología de la Madera
4,000

2,000
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
0

Nuevo León tiene el mejor ingreso mensual promedio


para profesionistas ocupados, $13,535 pesos.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


53.6 en el Estado

40% 82.1 82.1 73.7 66.2 65.6

20%

0%
Arquitectura Medicina, Terapia Pedagogía y Formación Docente Ingeniería Civil
y Urbanismo y Optometría Ciencias en Educación y de la Construcción
de la Educación Preescolar y Primaria

222
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Oaxaca
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 y 1,200


1,043.7 1,043.7 1,099.5 1,162.3 1,172.9 1,164.6 1,161.1 1,147.9
el primero de 2007, existían 1 millón 2000
147 mil 900 personas ocupadas 1,150
2001
mayores de 16 años. El 36.7% son 2002
mujeres (porcentaje superior al 1,100 2003
promedio nacional de 35.9%) y 12% 2004
han cursado algún grado de estudios 1,050 2005
universitarios. El ingreso mensual
2006
promedio neto de los ocupados en el 1,000
2007
estado es de $3,221 pesos.
950

Distribución por Escolaridad


1.8 9.7 16.8 3.1 6.3
100%
17.6 Superior
28.6
80% 29.8 31.1 Profesional Medio

33.5 Secundaria
60% 40.9
Primaria
50.9 35.6
40% 48.2

48.1
20% 38.5
26.9
18.7
0% 12.3 1.6
Demostradores y Técnicos en Secretarias, Conductores y Empleados de
repartidores en medicina humana taquígrafos, ayudantes de comercio en
establecimientos capturistas y conductores de establecimientos
similares transporte
terrestre con
motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

4,820 4,651 4,350 4,334 4,323


6,000

Trabajadores en la construcción, instalación,


acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones Oaxaca tiene uno de los
4,000
Técnicos en medicina humana ingresos mensuales promedio
Técnicos en ciencias sociales, contables y
más bajos.
Promedio estatal $3,221
administrativas

2,000 Conductores y ayudantes de conductores de


transporte terrestre con motor

Secretarias, taquígrafos, capturistas y


similares

223
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Oaxaca

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
91.3 85.7 74.9 56.6 54.5
40%
36.7

20%

0%
Secretarias, Técnicos en Comerciantes en Empleados de Cajeros,
taquígrafos, medicina humana establecimientos comercio en cobradores,
capturistas y establecimientos taquilleros y
similares similares

CARRERAS
En el estado hay 121 mil 100 profesionistas* ocupados, 42.5% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 3.6% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $7,443 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


14.4 12.5 12.1 11.5 9.0
16

14 Pedagogía y Ciencias de la Educación

12 Contaduría y Finanzas

10
Formación Docente en Educación
8 Preescolar y Primaria

6 Derecho

4 Administración
2

224
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Oaxaca

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,562 9,471 8,450 8,262 7,105


12,000

Medicina, Terapia y Optometría


10,000

Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


8,000 Tecnología de la Madera
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 7,443
6,000 Ingeniería Civil y de la Construcción

4,000
Arquitectura y Urbanismo

2,000
Formación Docente en Educación
Preescolar y Primaria
0

En Oaxaca, la carrera de Pedagogía y Ciencias de la


Educación cuenta con más profesionistas ocupados, 14
mil 400 personas.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


53.4 en el Estado

40% 88.5 81.7 81.1 80.7 60.1

20%

0%
Medicina, Terapia Odontología Pedagogía y Formación Docente Arquitectura
y Optometría Ciencias en Educación y Urbanismo
de la Educación Preescolar y Primaria

225
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Puebla
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)
1,659.2 1,698.4 1,749.7 1,816.2 1,909.7 1,825.4 1,888.6 1,915.5
Entre el segundo trimestre de 2006 y 1,950
el primero de 2007, existían 1 millón 2000
1,900 2001
915 mil 500 personas ocupadas
mayores de 16 años. El 36.8% son 1,850 2002
mujeres (porcentaje superior al 1,800
2003
promedio nacional de 35.9%) y 12.8% 2004
1,750
han cursado algún grado de estudios 2005
universitarios. El ingreso mensual 1,700 2006
promedio neto de los ocupados en el 2007
1,650
estado es de $3,413 pesos.
1,600

Distribución por Escolaridad


17.0 4.5 21.3 18.6 7.0
100%
7.3 Superior
18.6
80% 15.3 Profesional Medio
19.1 15.1
Secundaria
60% 54.0
46.9 Primaria
47.4
40% 59.8
52.2

20%
34.3 18.9 27.5

0% 7.9 7.4
Técnicos en Peluqueros, Secretarias, Cajeros, Trabajadores en
medicina humana embellecedores y taquígrafos, cobradores, servicios de
similares capturistas y taquilleros y protección y
similares similares vigilancia

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

7,243 5,687 4,932 4,542 4,390


8,000

Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas,
6,000 recursos humanos, archivo y similares

Técnicos en ciencias sociales, contables y


administrativas
4,000
Técnicos en medicina humana
Promedio estatal $3,413
Trabajadores en archivo, correspondencia y
control de almacenes y bodegas
2,000
Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor

226
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Puebla

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Puebla es uno de los cinco 100%


estados con más ocupados, Hombres
1.9 millones. 80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
87.6 86.7 85.6 62.9 61.5
40%
36.8

20%

0%
Peluqueros, Secretarias, Técnicos en Técnicos en Comerciantes en
embellecedores y taquígrafos, medicina humana ciencias sociales, establecimientos
similares capturistas y contables y
similares administrativas

CARRERAS
En el estado hay 202 mil 100 profesionistas* ocupados, 39% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 2.2% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso
neto de $7,868 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


20.0 20.0 18.7 13.3 12.6
25

Contaduría y Finanzas
20
Derecho

15 Administración

Medicina, Terapia y Optometría


10
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
5 Tecnología de la Madera

227
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Puebla

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,960 10,082 9,818 8,894 8,682


12,000

Ingeniería Civil y de la Construcción


10,000

Medicina, Terapia y Optometría


8,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 7,868
Arquitectura y Urbanismo
6,000

4,000
Administración

2,000 Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Puebla es el sexto estado del país con más profesionistas


ocupados.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado

40% 84.4 71.1 67.3 66.2 58.8 46.0

20%

0%
Medicina, Terapia Odontología Arquitectura Contaduría y Finanzas Formación Docente
y Optometría y Urbanismo en Educación
Preescolar y Primaria

228
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Querétaro
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 700


502.6 513.8 529.7 548.6 560.3 475.5 590.1 594.7

y el primero de 2007, existían 594 2000


600
mil 700 personas ocupadas mayores 2001
de 16 años. El 38.1% son mujeres 500 2002
(porcentaje superior al promedio 400
2003
nacional de 35.9%) y 15.9% han 2004
cursado algún grado de estudios 300
2005
universitarios. El ingreso mensual 200 2006
promedio neto de los ocupados en el
100 2007
estado es de $4,863 pesos.
0

Distribución por Escolaridad


14.7 11.6 5.8 10.1 5.3
100%
Superior
17.6 27.2
80% Profesional Medio
27.5 36.7 36.0
Secundaria
60%
47.6 Primaria
45.5
40%
51.5 45.9
49.0
20%
28.9
22.0
0% 6.3 2.5 8.0
Técnicos en Secretarias, Trabajadores en Trabajadores en Empleados de
medicina humana taquígrafos, servicios de archivo, comercio en
capturistas y protección y correspondencia establecimientos
similares vigilancia y control de
almacenes y
bodegas

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

9,556 6,173 5,532 5,391 4,860


12,000

Jefes de departamento, coordinadores y


10,000 supervisores en contabilidad, finanzas,
recursos humanos, archivo y similares

8,000 Técnicos en ciencias sociales, contables y


administrativas

6,000 Conductores y ayudantes de conductores de


transporte terrestre con motor
Promedio estatal $4,863
4,000 Técnicos en medicina humana

Trabajadores en la construcción, instalación,


2,000 acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones
0

229
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Querétaro

Estructura Porcentual por Sexo (%)

En Querétaro 38% de los 100%

ocupados son mujeres, Hombres

esto lo coloca como uno 80%

de los estados con más Mujeres

participación de mujeres 60%


Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
en el ámbito laboral. 92.0 83.8 68.8 62.5 55.4
40%
38.1

20%

0%
Secretarias, Técnicos en Cajeros, Técnicos en Comerciantes en
taquígrafos, medicina humana cobradores, ciencias sociales, establecimientos
capturistas y taquilleros y contables y
similares similares administrativas

CARRERAS
En el estado hay 82 mil 300 profesionistas* ocupados, 40.2% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 4.5% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso
neto de $11,520 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


12.6 8.6 8.4 6.2 4.8
14

12 Administración

10 Contaduría y Finanzas

8 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


Tecnología de la Madera
6
Derecho
4
Ingeniería en Computación e
2 Informática

230
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Querétaro

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

16,156 14,323 13,575 13,299 12,875


18,000

16,000 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


Tecnología de la Madera
14,000

12,000 Ingeniería Civil y de la Construcción


Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 11,520
10,000
Medicina, Terapia y Optometría
8,000

6,000
Química, Ingeniería Química, Química
4,000
Industrial y Tecnología de los Alimentos

2,000
Administración
0

Querétaro tiene el sexto lugar de ingreso mensual


promedio para profesionistas ocupados, $11,520
pesos.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


58.4
en el Estado

40% 89.5 74.9 72.9 71.1 68.0

20%

0%
Medicina, Terapia Arquitectura Ingeniería Civil Formación Docente Derecho
y Optometría y Urbanismo y de la Construcción en Educación
Preescolar y Primaria

231
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Quintana Roo
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)
341.3 345.3 361.9 395.1 439.1 478.9 515.6 527.9
Entre el segundo trimestre de 2006 540
y el primero de 2007, existían 527 520 2000
mil 900 personas ocupadas mayores 500 2001
480
de 16 años. El 36.2% son mujeres 460
2002
(porcentaje superior al promedio 440 2003
nacional de 35.9%) y 15.4% han 420 2004
cursado algún grado de estudios 400
2005
380
universitarios. El ingreso mensual 2006
360
promedio neto de los ocupados en el 340 2007
estado es de $5,801 pesos. 320
300

Distribución por Escolaridad


3.5 6.5 11.2 4.8 1.1
100%
Superior
28.7 23.7 24.4
80% 28.2 Profesional Medio
40.2
Secundaria
60% 38.5
47.0 40.7 Primaria
43.9
40%

42.0
20% 35.9
30.5
20.6 21.4
0% 6.4
Trabajadores en Empleados de Cajeros, Conductores y Ayudantes,
servicios de comercio en cobradores, ayudantes de peones y
protección y establecimientos taquilleros y conductores de similares en la
vigilancia similares transporte fabricación de
terrestre con alimentos,
motor bebidas y
productos de
tabaco

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

6,559 6,314 6,080 5,766 5,048


8,000

Técnicos en ciencias sociales, contables y


administrativas
6,000
Promedio estatal $5,801 Trabajadores en la construcción, instalación,
acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones
4,000
Comerciantes en establecimientos

Conductores y ayudantes de conductores de


transporte terrestre con motor
2,000
Secretarias, taquígrafos, capturistas y
similares

232
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Quintana Roo

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Quintana Roo ha tenido 100%


el mayor crecimiento de Hombres
ocupados en los últimos 80%
cuatro años. Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
85.7 67.2 56.9 52.3 52.1
40%
36.2

20%

0%
Secretarias, Cajeros, Comerciantes en Ayudantes, Empleados de
taquígrafos, cobradores, establecimientos peones y comercio en
capturistas y taquilleros y similares en la establecimientos
similares similares fabricación de
alimentos,
bebidas y
productos de
tabaco

CARRERAS
En el estado hay 66 mil 600 profesionistas* ocupados, 39.8% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 11.4% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso
neto de $13,142 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


11.3 8.2 7.1 3.9 2.3
12

Administración
10
Formación Docente en Educación
8 Preescolar y Primaria

6 Contaduría y Finanzas

Derecho
4
Turismo
2

233
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Quintana Roo

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

19,707 15,169 12,940 12,613 9,967


25,000

Derecho
20,000
Medicina, Terapia y Optometría

15,000
Contaduría y Finanzas
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 13,142
10,000
Administración

5,000 Turismo

Quintana Roo tiene el segundo lugar de ingreso


mensual promedio para los profesionistas ocupados,
$13,142 pesos.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% 60.7 Promedio de Afinidad


en el Estado

40% 92.0 83.3 74.0 67.2 30.5

20%

0%
Medicina, Terapia Formación Docente Derecho Contaduría y Finanzas Administración
y Optometría en Educación
Preescolar y Primaria

234
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
San Luis Potosí
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)
734.2 736.0 756.4 780.2 790.4 820.9 851.8 848.8
Entre el segundo trimestre de 2006 880
y el primero de 2007, existían 848 860
2000
mil 800 personas ocupadas mayores 840 2001
de 16 años. El 35.2% son mujeres 820 2002
(porcentaje ligeramente inferior al 800
2003
780
promedio nacional de 35.9%) y 14.1% 2004
760
han cursado algún grado de estudios 740 2005
universitarios. El ingreso mensual 720 2006
promedio neto de los ocupados en el 700 2007
estado es de $4,086 pesos. 680
660

Distribución por Escolaridad


16.1 5.8 0.7
100% 16.1
12.7 Superior
16.1
80% Profesional Medio
25.8
69.8 48.4 48.3 Secundaria
60%
50.6 Primaria

40%
55.0

20% 34.9 39.0


30.2 27.5

0% 3.1
Ayudantes, Secretarias, Demostradores y Operadores de Operadores de
peones y taquígrafos, repartidores en máquinas y máquinas en la
similares en la capturistas y establecimientos equipos en la fabricación de
fabricación de similares fabricación de productos de
textiles y alimentos, madera y
productos de bebidas y similares, papel
cuero, piel y productos de y trabajos de
similares tabaco impresión

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,212 9,417 9,118 7,929 7,858


12,000
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en
contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo y
10,000 similares

Jefes, supervisores, contratistas y similares en la


8,000 construcción

Jefes, supervisores y similares en la fabricación


6,000 metalúrgica y en la fabricación de productos eléctricos y
electrónicos, la reparación y mantenimiento de
maquinaria y productos metálicos y de precisión
4,000
Promedio estatal $4,086
Jefes, supervisores y similares en la fabricación de
químicos, petroquímica, hule, caucho y plástico
2,000
Jefes, supervisores y similares en la fabricación de textiles
y productos de cuero, piel y similares
0

235
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
San Luis Potosí

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
93.7 89.4 86.5 78.1 64.7
40%
35.2

20%

0%
Secretarias, Ayudantes, Técnicos en Peluqueros, Trabajadores de
taquígrafos, peones y medicina humana embellecedores y apoyo para la
capturistas y similares en la similares realización de
similares fabricación de espectáculos,
textiles y turismo,
productos de deportes y en
cuero, piel y cuidados
similares personales

CARRERAS
En el estado hay 96 mil 800 profesionistas* ocupados, 44.2% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha disminuido 0.2% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso
neto de $9,635 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


12.9 11.2 11.1 8.4 5.2
14

12 Contaduría y Finanzas

10 Administración

8 Derecho

6 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


Tecnología de la Madera
4
Formación Docente en Educación
2 Preescolar y Primaria

236
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
San Luis Potosí

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

16,796 12,478 11,256 11,069 10,390


18,000

16,000 Medicina, Terapia y Optometría

14,000
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
12,000 Tecnología de la Madera
10,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 9,635 Arquitectura y Urbanismo
8,000

6,000
Ingeniería Civil y de la Construcción
4,000

2,000 Administración

San Luis Potosí es el tercer estado con mayor


participación de mujeres profesionistas ocupadas,
44.2%.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


52.0 en el Estado

40% 92.2 69.4 64.2 57.5 57.4

20%

0%
Medicina, Terapia Enfermería Arquitectura Derecho Formación Docente
y Optometría y Urbanismo en Educación
Preescolar y Primaria

237
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Sinaloa
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 1,040


909.4 938.4 966.0 990.1 1,020.9 1,015.7 1,023.1 1,014.9

y el primero de 2007, existían 1 2000


1,020
millón 14 mil 900 personas ocupadas 1,000
2001
mayores de 16 años. El 34.9% son 980 2002
mujeres (porcentaje inferior al 960 2003
promedio nacional de 35.9%) y 19.3% 940 2004
han cursado algún grado de estudios 920 2005
universitarios. El ingreso mensual 900
2006
promedio neto de los ocupados en el 880
2007
estado es de $4,930 pesos. 860
840

Distribución por Escolaridad


16.8 9.3 8.7 5.2 15.6
100%
Superior
17.9
80% 25.3 27.9 Profesional Medio
22.0
37.5 Secundaria
60% 34.0
33.7 Primaria
48.0
40%
50.2 32.4

20% 39.3
33.2
17.4 14.5
0% 11.0
Técnicos en Peluqueros, Trabajadores en Conductores y Empleados de
medicina humana embellecedores y servicios de ayudantes de comercio en
similares protección y conductores de establecimientos
vigilancia transporte
terrestre con
motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

8,148 6,219 5,940 5,742 5,568


10,000

Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas,
8,000 recursos humanos, archivo y similares

Conductores y ayudantes de conductores de


6,000 transporte terrestre con motor

Trabajadores en la construcción, instalación,


Promedio estatal $4,930 acabados y mantenimiento de edificios y
4,000 otras construcciones

Técnicos en ciencias sociales, contables y


2,000 administrativas

Técnicos en medicina humana


0

238
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Sinaloa

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
95.6 91.4 76.5 70.7 69.3
40%
34.9

20%

0%
Peluqueros, Secretarias, Técnicos en Cajeros, Comerciantes en
embellecedores y taquígrafos, medicina humana cobradores, establecimientos
similares capturistas y taquilleros y
similares similares

CARRERAS
En el estado hay 158 mil 900 profesionistas* ocupados, 39.9% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 4.1% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $9,158 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


28.1 20.0 16.8 10.1 9.7
30

Contaduría y Finanzas
25
Administración
20
Derecho
15
Formación Docente en Educación
Preescolar y Primaria
10
Agronomía
5

239
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Sinaloa

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

14,409 10,481 10,474 10,404 10,340


16,000

14,000
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
12,000
Ingeniería Civil y de la Construcción
10,000

8,000 Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 9,158


Arquitectura y Urbanismo
6,000
Agronomía
4,000

2,000 Medicina, Terapia y Optometría

En Sinaloa, la carrera de Contaduría y Finanzas es la


que tiene más profesionistas ocupados, 28 mil 100.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado

40% 82.2 76.2 70.7 52.3 44.8 42.5

20%

0%
Formación Docente Medicina, Terapia Odontología Arquitectura Psicología
en Educación y Optometría y Urbanismo
Preescolar y Primaria

240
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Sonora
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 940


835.3 837.1 838.2 874.3 904.9 919.0 931.4 925.8

y el primero de 2007, existían 925 2000


920
mil 800 personas ocupadas mayores 2001
900
de 16 años. El 36.7% son mujeres 2002
(porcentaje superior al promedio 880 2003
nacional de 35.9%) y 18.9% han 860 2004
cursado algún grado de estudios 840 2005
universitarios. El ingreso mensual 2006
820
promedio neto de los ocupados en el
2007
estado es de $5,342 pesos. 800

780

Distribución por Escolaridad


19.7 15.9 7.3 2.6 12.4
100%
20.9 Superior
80% 30.9 26.0 Profesional Medio
21.7 20.8
Secundaria
60%
47.2 Primaria

40% 49.8 48.2 42.4


52.9

20%
29.3
13.5 13.6 19.2
0% 5.7
Técnicos en Trabajadores de Peluqueros, Conductores y Empleados de
medicina humana apoyo para la embellecedores y ayudantes de comercio en
realización de similares conductores de establecimientos
espectáculos, transporte
turismo, terrestre con
deportes y en motor
cuidados
personales

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

8,887 6,935 6,078 5,665 5,186


10,000

Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas,
8,000 recursos humanos, archivo y similares Sonora forma parte de los 10
Técnicos en medicina humana estados con el mejor ingreso
6,000
Técnicos en ciencias sociales, contables y
mensual promedio.
Promedio estatal $5,342 administrativas
4,000 Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor

2,000 Trabajadores en la construcción, instalación,


acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones
0

241
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Sonora

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
93.9 90.7 86.5 77.4 66.3
40%
36.7

20%

0%
Secretarias, Técnicos en Peluqueros, Trabajadores de Cajeros,
taquígrafos, medicina humana embellecedores y apoyo para la cobradores,
capturistas y similares realización de taquilleros y
similares espectáculos, similares
turismo,
deportes y en
cuidados
personales

CARRERAS
En el estado hay 131 mil profesionistas* ocupados, 41.7% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de profesionistas
ocupados ha crecido 1.9% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto de $10,775
pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


19.7 18.6 9.5 7.8 7.5
25

Contaduría y Finanzas
20
Administración

15 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


Tecnología de la Madera
10
Derecho

5 Formación Docente en Educación


Preescolar y Primaria

242
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Sonora

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

18,053 13,543 12,208 12,145 11,655


20,000

18,000 Ingeniería Civil y de la Construcción


16,000

14,000 Medicina, Terapia y Optometría

12,000
Agronomía
10,000 Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 10,775
8,000
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
6,000 Tecnología de la Madera
4,000

2,000
Formación Docente en Educación
Preescolar y Primaria
0

Sonora es uno de los 10 estados con mejor ingreso


mensual promedio para profesionistas ocupados.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


51.9
en el Estado

40% 86.6 68.9 61.0 60.3 56.7

20%

0%
Medicina, Terapia Pedagogía Ingeniería Civil Formación Docente Psicología
y Optometría y Ciencias y de la Construcción en Educación
de la Educación Preescolar y Primaria

243
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Tabasco
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 740


613.8 639.1 687.7 715.0 714.5 672.1 690.3 698.4

y el primero de 2007, existían 698 720


2000
mil 400 personas ocupadas mayores 2001
700
de 16 años. El 29.8% son mujeres 2002
680
(porcentaje inferior al promedio 2003
660
nacional de 35.9%) y 14.5% han 2004
640
cursado algún grado de estudios 2005
universitarios. El ingreso mensual 620
2006
promedio neto de los ocupados en el 600
2007
estado es de $4,530 pesos. 580
560

Distribución por Escolaridad


3.2 11.8 11.8 0.1 3.1
100%
14.5 Superior
22.0 21.9
80% Profesional Medio
35.1 30.4
Secundaria
60% 45.0
48.5 43.7 Primaria

40%
45.8 45.1

20% 40.4
26.3 31.3

0% 7.4 12.6
Peluqueros, Trabajadores en Técnicos en Ayudantes, Conductores y
embellecedores y archivo, medicina humana peones y ayudantes de
similares correspondencia similares en la conductores de
y control de construcción transporte
almacenes y terrestre con
bodegas motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,341 5,369 5,261 5,101 4,916


12,000

Jefes de departamento, coordinadores y


10,000 supervisores en contabilidad, finanzas,
recursos humanos, archivo y similares
8,000
Técnicos en medicina humana

Técnicos en ciencias sociales, contables y


6,000
administrativas

4,000 Promedio estatal $4,530 Trabajadores en archivo, correspondencia y


control de almacenes y bodegas

2,000 Secretarias, taquígrafos, capturistas y


similares

244
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Tabasco

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Tabasco es el segundo
100%
estado con la menor
Hombres
participación de mujeres
80%
ocupadas, 29.8%.
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
86.7 85.9 83.8 63.5 60.2
40%

29.8
20%

0%
Peluqueros, Secretarias, Técnicos en Cajeros, Comerciantes en
embellecedores y taquígrafos, medicina humana cobradores, establecimientos
similares capturistas y taquilleros y
similares similares

CARRERAS
En el estado hay 85 mil profesionistas* ocupados, 37% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de profesionistas
ocupados ha disminuido 1.1% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto de
$10,340 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


10.5 7.5 7.2 7.0 5.7
12

Administración
10
Contaduría y Finanzas
8
Pedagogía y Ciencias de la Educación
6
Derecho
4
Ingeniería en Computación e
Informática
2

245
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Tabasco

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

20,014 13,432 12,160 10,881 10,656


25,000

Química, Ingeniería Química, Química


Industrial y Tecnología de los Alimentos
20,000

Medicina, Terapia y Optometría


15,000

Ingeniería Civil y de la Construcción


10,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 10,340
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
5,000

Derecho
0

En Tabasco, la carrera de Administración tiene más


profesionistas ocupados, 10 mil 500.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


56.0 en el Estado

40% 96.2 85.1 81.9 66.3 63.4

20%

0%
Medicina, Terapia Enfermería Formación Docente Pedagogía y Ingeniería Civil
y Optometría en Educación Ciencias de y de la Construcción
Preescolar y Primaria la Educación

246
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Tamaulipas
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)
1,081.7 1,088.6 1,091.5 1,122.0 1,153.4 1,168.8 1,221.4 1,222.5
Entre el segundo trimestre de 2006 1,240
y el primero de 2007, existían 1 1,220 2000
millón 222 mil 500 personas ocupadas 1,200 2001
1,180
mayores de 16 años. El 37.2% son 1,160
2002
mujeres (porcentaje superior al 1,140 2003
promedio nacional de 35.9%) y 18.7% 1,120 2004
han cursado algún grado de estudios 1,100
2005
1,080
universitarios. El ingreso mensual 2006
1,060
promedio neto de los ocupados en el 1,040 2007
estado es de $5,425 pesos. 1,020
1,000

Distribución por Escolaridad


10.3 21.8 18.4 9.3 11.7
100%
Superior
80% 18.6 27.8 30.2 Profesional Medio

21.6 30.2 Secundaria


60%
Primaria
39.5
40% 52.7 37.9

52.5 43.0
20%

18.3 23.3 20.3


0% 4.1 8.4
Peluqueros, Técnicos en Cajeros, Trabajadores en Empleados de
embellecedores y medicina humana cobradores, servicios de comercio en
similares taquilleros y protección y establecimientos
similares vigilancia

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,032 7,268 6,573 5,789 5,788


12,000

Jefes de departamento, coordinadores y


10,000 supervisores en contabilidad, finanzas,
recursos humanos, archivo y similares Tamaulipas es uno de los
8,000
Técnicos en ciencias sociales, contables y estados con el ingreso
administrativas mensual promedio más alto.
6,000
Conductores y ayudantes de conductores de
Promedio estatal $5,425 transporte terrestre con motor
4,000
Trabajadores en archivo, correspondencia y
control de almacenes y bodegas
2,000
Técnicos en medicina humana

247
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Tamaulipas

Estructura Porcentual por Sexo (%)

100%
Hombres
80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
84.7 81.9 74.6 66.1 62.3
40%
37.2

20%

0%
Peluqueros, Secretarias, Técnicos en Cajeros, Comerciantes en
embellecedores y taquígrafos, medicina humana cobradores, establecimientos
similares capturistas y taquilleros y
similares similares

CARRERAS
En el estado hay 185 mil 900 profesionistas* ocupados, 40.2% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 0.6% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso
neto de $11,724 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


21.1 19.2 18.1 14.1 13.2
25

Ingeniería en Computación e
20 Informática

Administración
15
Contaduría y Finanzas
10
Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
5
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

248
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Tamaulipas

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

28,170 18,631 16,500 14,504 13,365


30,000

Química, Ingeniería Química, Química


25,000 Industrial y Tecnología de los Alimentos

20,000 Ingeniería Civil y de la Construcción

15,000 Ingeniería Eléctrica y Electrónica

10,000 Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 11,724


Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
5,000

Medicina, Terapia y Optometría


0

Tamaulipas tiene el quinto lugar en ingreso mensual


promedio para profesionistas ocupados, $11,724.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado

40%
36.9
88.9 67.5 54.3 45.6 42.6
20%

0%
Medicina, Terapia Ingeniería Civil Formación Docente Contaduría y Finanzas Química,
y Optometría y de la Construcción en Educación Ingeniería Química,
Preescolar y Primaria Química Industrial
y Tecnología de los Alimentos

249
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Tlaxcala
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)
331.6 339.9 347.4 354.9 353.5 368.4 379.9 382.3
Entre el segundo trimestre de 2006 y 390
el primero de 2007, existían 382 mil 2000
380
300 personas ocupadas mayores de 16 2001
años. El 35% son mujeres (porcentaje 370 2002
inferior al promedio nacional de 35.9%) 360
2003
y 12.9% han cursado mínimo un año 2004
de universidad. El ingreso mensual 350
2005
promedio neto de los ocupados en el 340 2006
estado es de $3,251 pesos. 2007
320

300

Distribución por Escolaridad


21.4 1.5 3.5 9.2 3.4
100%
Superior
20.3 12.1
80% 15.1 20.7 Profesional Medio
10.9
Secundaria
60%
45.4 Primaria
55.9
40% 52.7 49.2
61.2

20%
39.1
22.4 28.7
0% 6.6 20.9
Técnicos en Peluqueros, Ayudantes, Demostradores y Ayudantes,
medicina humana embellecedores y peones y repartidores en peones y
similares similares en la establecimientos similares en la
fabricación de fabricación de
textiles y alimentos,
productos de bebidas y
cuero, piel y productos de
similares tabaco

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

4,770 4,478 4,353 3,770 3,723


6,000

Conductores y ayudantes de conductores de


transporte terrestre con motor

Técnicos en medicina humana


4,000
Trabajadores en la construcción, instalación,
acabados y mantenimiento de edificios y
Promedio estatal $3,251 otras construcciones

2,000
Secretarias, taquígrafos, capturistas y
similares

Trabajadores en servicios de protección y


vigilancia

250
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Tlaxcala

Estructura Porcentual por Sexo (%)

En Tlaxcala, el 72% de los 100%


ocupados tienen estudios Hombres
hasta secundaria. 80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
96.5 85.2 84.5 61.0 58.3
40%
35.0

20%

0%
Técnicos en Peluqueros, Secretarias, Ayudantes, Comerciantes en
medicina humana embellecedores y taquígrafos, peones y establecimientos
similares capturistas y similares en la
similares fabricación de
textiles y
productos de
cuero, piel y
similares

CARRERAS
En el estado hay 41 mil 400 profesionistas* ocupados, 44.7% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 0.2% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso
neto de $6,530 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


4.6 3.7 3.3 2.9 2.7
5

Formación Docente en Educación


4 Preescolar y Primaria

Administración
3
Contaduría y Finanzas
2
Medicina, Terapia y Optometría

1 Derecho

251
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Tlaxcala

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,847 8,067 7,047 6,811 5,961


12,000

Medicina, Terapia y Optometría


10,000

Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y


8,000 Tecnología de la Madera

6,000 Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 6,530 Contaduría y Finanzas

4,000
Derecho

2,000
Administración

Tlaxcala tiene el segundo lugar de participación de


mujeres profesionistas ocupadas, 44.7%.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


53.5 en el Estado

40% 89.7 81.0 67.2 54.5 37.9

20%

0%
Medicina, Terapia Formación Docente Derecho Contaduría y Finanzas Ciencias Sociales
y Optometría en Educación
Preescolar y Primaria

252
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Veracruz
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 y 2,650


2,251.0 2,190.1 2,216.3 2,273.4 2,407.8 2,427.1 2,572.1 2,588.8
el primero de 2007, existían 2 millones 2,600
2000
588 mil 800 personas ocupadas 2,550 2001
mayores de 16 años. El 33.6% son 2,500 2002
mujeres (porcentaje inferior al 2,450
2003
promedio nacional de 35.9%) y 13.6% 2,400
2004
2,350
han cursado algún grado de estudios 2005
2,300
universitarios. El ingreso mensual 2,250 2006
promedio neto de los ocupados en el 2,200
2007
estado es de $3,713 pesos. 2,150
2,100

Distribución por Escolaridad


20.6 2.1 3.8 3.2 8.5
100%
Superior
27.1 23.2
80% 32.0 29.4 Profesional Medio
17.1
Secundaria
60%
42.5 38.4 Primaria
39.8 35.6
40%
50.5

20% 35.1
28.2 24.4 26.1
11.8
0%
Técnicos en Peluqueros, Demostradores y Conductores y Empleados de
medicina humana embellecedores y repartidores en ayudantes de comercio en
similares establecimientos conductores de establecimientos
transporte
terrestre con
motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,433 6,943 5,663 5,402 5,006


12,000

10,000 Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas,
recursos humanos, archivo y similares
8,000
Profesores de preparatorias y equivalentes

6,000 Trabajadores en archivo, correspondencia y


control de almacenes y bodegas

4,000 Secretarias, taquígrafos, capturistas y


Promedio estatal $3,713 similares
2,000 Técnicos en medicina humana

253
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Veracruz

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Veracruz es el cuarto 100%


estado con más personas Hombres
ocupadas. 80%
Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
87.0 86.7 85.7 75.5 62.4
40%
33.6

20%

0%
Técnicos en Secretarias, Peluqueros, Técnicos en Comerciantes en
medicina humana taquígrafos, embellecedores y ciencias sociales, establecimientos
capturistas y similares contables y
similares administrativas

CARRERAS
En el estado hay 292 mil 400 profesionistas* ocupados, 46.6% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 5.3% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso neto
de $8,193 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


31.3 30.6 29.2 27.8 23.1
35

30 Contaduría y Finanzas

25 Pedagogía y Ciencias de la Educación

20 Formación Docente en Educación


Preescolar y Primaria
15
Administración
10
Derecho
5

254
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Veracruz

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

12,784 12,229 11,767 11,071 9,563


14,000

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


12,000

10,000 Ingeniería Civil y de la Construcción

8,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 8,193 Ingeniería Mecánica, Industrial, Textil y
Tecnología de la Madera
6,000

4,000 Medicina, Terapia y Optometría

2,000 Química, Ingeniería Química, Química


Industrial y Tecnología de los Alimentos
0

Veracruz es uno de los estados con más profesionistas


ocupados, 292 mil 400.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado

40% 82.6 82.3 60.0 51.6 47.9


38.7

20%

0%
Formación Docente Medicina, Terapia Ingeniería Civil Pedagogía Derecho
en Educación y Optometría y de la Construcción y Ciencias
Preescolar y Primaria de la Educación

255
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Yucatán
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 900


650.9 672.5 674.7 686.4 703.4 730.2 761.0 769.1

y el primero de 2007, existían 769 800


2000
mil 100 personas ocupadas mayores 2001
700
de 16 años. El 37.2% son mujeres 2002
600
(porcentaje superior al promedio 2003
500
nacional de 35.9%) y 13.3% han 2004
400
cursado algún grado de estudios 2005
universitarios. El ingreso mensual 300
2006
promedio neto de los ocupados en el 200
2007
estado es de $3,628 pesos. 100
0

Distribución por Escolaridad


6.1 12.2 13.4 3.0 6.9
100%
12.7 Superior
25.8
80% 28.5 Profesional Medio
31.0 29.6
41.9 Secundaria
60%
Primaria
40.3
40% 55.6
47.5
53.1
20% 42.2
24.3
12.5 9.5
0% 3.7
Técnicos en Secretarias, Cajeros, Conductores y Empleados de
medicina humana taquígrafos, cobradores, ayudantes de comercio en
capturistas y taquilleros y conductores de establecimientos
similares similares transporte
terrestre con
motor

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

8,728 5,110 4,666 4,014 3,921


10,000

Jefes de departamento, coordinadores y


8,000 supervisores en contabilidad, finanzas,
recursos humanos, archivo y similares

Técnicos en ciencias sociales, contables y


6,000 administrativas

Técnicos en medicina humana


4,000
Promedio estatal $3,628 Conductores y ayudantes de conductores de
transporte terrestre con motor
2,000 Secretarias, taquígrafos, capturistas y
similares

256
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Yucatán

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Yucatán es uno de los 100%


10 estados con mayor Hombres
participación de mujeres 80%
ocupadas, 37.2%. Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
90.1 63.2 62.7 56.6 50.1
40%
37.2

20%

0%
Secretarias, Comerciantes en Técnicos en Cajeros, Empleados de
taquígrafos, establecimientos medicina humana cobradores, comercio en
capturistas y taquilleros y establecimientos
similares similares

CARRERAS
En el estado hay 87 mil 100 profesionistas* ocupados, 41.4% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 9.2% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso
neto de $9,893 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


11.8 11.3 9.1 8.3 3.6
14

12 Administración

10 Contaduría y Finanzas

8 Formación Docente en Educación


Preescolar y Primaria
6
Derecho
4
Pedagogía y Ciencias de la Educación
2

257
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Yucatán

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

17,746 14,984 10,741 10,235 10,119


20,000

18,000 Ingeniería Civil y de la Construcción


16,000

14,000 Medicina, Terapia y Optometría

12,000
Administración
10,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 9,893
8,000
Derecho
6,000

4,000 Contaduría y Finanzas


2,000

En los últimos cuatro años, Yucatán registró uno


de los crecimientos más elevados de profesionistas
ocupados.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


58.5
en el Estado

40% 91.8 76.6 68.5 61.4 60.0

20%

0%
Medicina, Terapia Formación Docente Ingeniería Civil Contaduría y Finanzas Derecho
y Optometría en Educación y de la Construcción
Preescolar y Primaria

258
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Zacatecas
OCUPACIÓN
Número de Ocupados (Miles de Personas)

Entre el segundo trimestre de 2006 450


391.1 387.0 402.3 404.0 417.9 428.2 437.9 440.0

y el primero de 2007, existían 440 2000


440
mil personas ocupadas mayores 2001
de 16 años. El 33.6% son mujeres 430 2002
(porcentaje inferior al promedio 2003
420
nacional de 35.9%) y 14.9% han 2004
cursado algún grado de estudios 410
2005
universitarios. El ingreso mensual 400 2006
promedio neto de los ocupados en el
390 2007
estado es de $3,948 pesos.
380

Distribución por Escolaridad


17.1 25.1 8.4 0.7 17.0
100%

22.3
Superior
18.9
80% Profesional Medio
26.6 10.1
34.0 Secundaria
60%
44.3 Primaria
48.3
49.2
40%
52.5
42.9
20% 32.7
24.4
15.6
3.8 6.1
0%
Cajeros, Técnicos en Empleados de Demostradores y Secretarias,
cobradores, medicina humana comercio en repartidores en taquígrafos,
taquilleros y establecimientos establecimientos capturistas y
similares similares

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

7,403 5,021 4,516 4,374 4,271


8,000

Jefes de departamento, coordinadores y


supervisores en contabilidad, finanzas,
6,000 recursos humanos, archivo y similares

Técnicos en medicina humana

Comerciantes en establecimientos
4,000
Promedio estatal $3,948
Técnicos en ciencias sociales, contables y
administrativas

2,000 Trabajadores en la construcción, instalación,


acabados y mantenimiento de edificios y
otras construcciones

259
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Zacatecas

Estructura Porcentual por Sexo (%)

Zacatecas tiene el menor 100%


porcentaje de participación Hombres
de mujeres ocupadas, 80%
33.6%. Mujeres
60%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el estado
90.2 84.7 78.4 64.7 61.3
40%
33.6

20%

0%
Secretarias, Técnicos en Técnicos en Comerciantes en Conductores y
taquígrafos, medicina humana ciencias sociales, establecimientos ayudantes de
capturistas y contables y conductores de
similares administrativas transporte
terrestre con
motor

CARRERAS
En el estado hay 55 mil 200 profesionistas* ocupados, 42.3% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de
profesionistas ocupados ha crecido 6.5% en el estado. En promedio, los profesionistas ocupados cuentan con un ingreso
neto de $8,230 pesos mensuales.

Número de Profesionistas Ocupados por Carrera (Miles de personas)


10.2 5.6 4.6 3.3 3.1
12

Formación Docente en Educación


10
Preescolar y Primaria

8 Derecho

6 Contaduría y Finanzas

Administración
4
Ingeniería en Computación e
2 Informática

260
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Zacatecas

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

12,560 11,234 10,747 9,648 8,290


14,000

Medicina, Terapia y Optometría


12,000

10,000 Arquitectura y Urbanismo

8,000
Ingreso Promedio Mensual del Estado $ 8,230 Ingeniería Civil y de la Construcción
6,000
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
4,000

Agronomía
2,000

En Zacatecas, la carrera de Formación Docente


en Educación Preescolar y Primaria tiene más
profesionistas ocupados, 10 mil 200.

Carreras con Mayor Número de Profesionistas Ocupados en Actividades Afines a sus Estudios

100%
No Afines
80%
Afines

60% Promedio de Afinidad


en el Estado

40% 77.2 77.2 75.9 67.2 61.0 47.4

20%

0%
Formación Docente Medicina, Terapia Odontología Enfermería Derecho
en Educación y Optometría
Preescolar y Primaria

* Para efectos de esta publicación, se considera profesionista a aquella persona que ha cursado un mínimo de 4 años de universidad.

261
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Panorama de la Ocupación por
Sector Económico

Agropecuario
Comercio
Construcción
Educación y Salud
Extractivas
Gobierno
Servicios Personales
Servicios Profesionales
Transformación
Transporte
Turismo
Agropecuario

Este sector comprende aquellas unidades económicas dedicadas principalmente a la siembra, cultivo y cosecha de vegetales;
explotación de animales en ambientes controlados; aprovechamiento y recolección de recursos forestales; y pesca, caza y
captura de animales en su hábitat natural.

Por número de ocupados, el sector Agropecuario se ubica en el tercer sitio. Emplea cerca de 4.7 millones de trabajadores,
únicamente superado por los sectores Comercio y Transformación. La actividad con mayor número de ocupados en este
sector es la de Trabajadores en actividades agrícolas con 3.5 millones de individuos, que representan 75% de la ocupación
en la rama.

Número de Ocupados (Miles de Personas)

4,000 3,532.8 538.4 156.4 65.8 44.2

3,500 El sector Agropecuario es uno


Trabajadores en actividades agrícolas de los que concentra el mayor
3,000
Trabajadores en actividades ganaderas y en la número de ocupados. Sin
2,500 cría de otros animales embargo, durante los últimos
Trabajadores que combinan actividades cinco años la ocupación en este
2,000
agrícolas con ganaderas sector disminuyó 2.7%.
1,500
Trabajadores en actividades silvícolas y
1,000 forestales

500 Conductores de maquinaria móvil

Dentro de los diferentes tipos de trabajadores del sector, los Trabajadores en actividades agrícolas —más de tres cuartas
partes de la ocupación del sector—, sufrieron un descenso de 3.1% en el mismo periodo.

Variación en 5 años
1.2 Trabajadores en actividades ganaderas y en la cría de otros animales
-3.1 Trabajadores en actividades agrícolas
-3.7 Conductores de maquinaria móvil
-4.9 Trabajadores en actividades silvícolas y forestales
-7.0 Trabajadores que combinan actividades agrícolas con ganaderas

263
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Agropecuario

El sector Agropecuario ocupa el último lugar en ingreso mensual promedio de los ocupados en las ramas de actividad
económica, con apenas $2,226 pesos. Dentro del sector, los Trabajadores en actividades agrícolas —quienes representan 75%
de los ocupados—, tienen un ingreso promedio de $1,895 pesos. Entre las cinco ocupaciones con mayor número de personas
ocupadas, la de Conductores de maquinaría móvil destaca como la de mayor ingreso promedio, aunque representa sólo 0.9%
de las personas ocupadas. El sector Agropecuario reúne el mayor porcentaje de personas ocupadas no asalariadas (56.3%)
—que trabajan por cuenta propia como jornaleros—, y asimismo es el que cuenta con el menor porcentaje de ocupados en
mandos directivos (0.2%).

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

3,781 2,667 2,285 2,046 1,895


4,000

3,500 Conductores de maquinaria móvil

3,000 Trabajadores en actividades ganaderas y en la


cría de otros animales
2,500
Promedio de Ingreso de la Rama $2,266 Trabajadores que combinan actividades
2,000 agrícolas con ganaderas

1,500 Trabajadores en actividades silvícolas y


forestales
1,000
Trabajadores en actividades agrícolas
500

Distribución de Ocupaciones por Edad

100% 50.5 46.7 67.9 45.3 37.4

90% 45 y más
80%
Una característica destacable del
35-44
sector Agropecuario es que posee
70%
25-34 el mayor porcentaje de personas
60% ocupadas de 45 años o más
16-24
27.0
50%
15.9
(49.1%), casi la mitad de quienes
40% 19.7 20.2 trabajan en esta rama son mayores
30% de 45 años.
22.2
20% 17.4 18.5 18.9 24.8

10% 12.3 14.4 9.8 16.6


3.3 10.8
0%
Trabajadores en Trabajadores en Trabajadores que Trabajadores en Conductores de
actividades agrícolas actividades combinan actividades silvícolas maquinaria móvil
ganaderas y en la actividades agrícolas y forestales
cría de otros con ganaderas
animales

264
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Agropecuario

En la distribución por escolaridad, el sector Agropecuario tiene el nivel más bajo de escolaridad de los ocupados en todos los
sectores. El 78.1% de los trabajadores del sector Agropecuario han cursado educación primaria sin terminarla necesariamente,
es decir que 2 de cada 10 personas ocupadas en esta rama tienen estudios mayores a los de primaria. Los datos muestran una
relación directa entre nivel de estudios y el ingreso promedio. En la siguiente gráfica, puede verse que las ocupaciones con
mayor número de ocupados cuentan con un alto porcentaje (cerca de 80%) de estudios hasta la primaria.

Distribución de las Ocupaciones por Escolaridad

100% 0.9 2.9 2.2 2.5 1.0


3.4 2.7 5.7 6.3
5.8
90% 14.2 13.2 Superior
17.8 17.8 22.5
80% Profesional Medio
70%
Secundaria
60%
Hasta Primaria
50%
40% 81.4 73.4 82.0 73.9 70.2
30%
20%
10%
0%
Trabajadores en Trabajadores en Trabajadores que Trabajadores en Conductores de
actividades agrícolas actividades combinan actividades silvícolas maquinaria móvil
ganaderas y en la actividades agrícolas y forestales
cría de otros con ganaderas
animales

Distribución de los Ocupados por Sexo

100%
Finalmente, respecto de la
90%
participación de la mujer, el sector Hombres
80%
Agropecuario es el penúltimo, sólo
70%
por encima de Construcción; por Mujeres
60%
cada 100 trabajadores ocupados Promedio de Mujeres
50% Ocupadas en el Sector
7 son mujeres. Esto contrasta con
40%
el promedio nacional de mujeres
30%
ocupadas en los sectores de actividad 17.3
20%
económica (35.9%). 10.2
10% 6.6 7.3
3.5
0.0
0%
Trabajadores Trabajadores Trabajadores Trabajadores Conductores de
en actividades en actividades en actividades que combinan maquinaria
silvícolas y ganaderas y en agrícolas actividades móvil
forestales la cría de otros agrícolas con
animales ganaderas

265
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Comercio

Este sector comprende unidades económicas dedicadas a la compra-venta de bienes de consumo intermedio —bienes de
capital, materias primas y suministros utilizados en la producción y bienes de consumo final— que se venderán a otros
comerciantes, distribuidores, fabricantes y productores de bienes y servicios. También se incluyen las unidades económicas
dedicadas a la compra-venta (sin transformación) de bienes de consumo final para venderse a personas y hogares.

Entre las actividades con mayor número de individuos ocupados destacan la de Comerciantes en establecimientos y
Empleados de comercio en establecimientos, sumando en conjunto más de 3.8 millones de personas, poco más de 50% de
la ocupación en el sector.

Número de Ocupados (Miles de Personas)

2,120.9 1,742.2 235.9 221.7 204.0


2,500

Comerciantes en establecimientos
2,000 El sector Comercio concentra
Empleados de comercio en establecimientos el mayor número de personas
1,500 Agentes y representantes de ventas, corredores de ocupadas de todas las ramas
valores, seguros, bienes raíces, subastadores y de la actividad económica en
rematadores
México, más de 7.3 millones de
1,000
Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel, trabajadores.
trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores
500
Cajeros, cobradores, taquilleros y similares

Durante los últimos cinco años, el sector Comercio registró una tasa de crecimiento en el número de ocupados de 3.1%.
En la siguiente tabla, se aprecia que los Empleados de comercio en establecimientos tienen un crecimiento notorio de 4.5%,
quienes representan casi una cuarta parte de los ocupados; también los Porteros, conserjes, ascensoristas, trabajadores de
limpieza y cargadores, y los Comerciantes en establecimientos con 5.1% y 3.4% de crecimiento, respectivamente.

Variación en 5 años
5.1 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores
4.5 Empleados de comercio en establecimientos
3.4 Comerciantes en establecimientos
3.2 Cajeros, cobradores, taquilleros y similares
-7.0 Agentes y representantes de ventas, corredores de valores, seguros, bienes raíces, subastadores y rematadores

266
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Comercio

A pesar de ser el sector con mayor número de ocupados y registrar un crecimiento importante, el ingreso promedio de los
trabajadores del sector Comercio es de $4,168 pesos. Dentro de este sector, los Comerciantes en establecimientos —que
representan casi el 30% de la ocupación— tienen un ingreso promedio de $4,429 pesos. El ingreso promedio más alto de las
ocupaciones más representativas del sector Comercio es de los Agentes y representantes de ventas, corredores de valores,
seguros, bienes raíces, subastadores y rematadores, $5,763 pesos.
Este es el sector económico más equilibrado en cuanto a ocupados asalariados y no asalariados con 52.8% y 47.2%
respectivamente, casi la mitad de los comerciantes del país son trabajadores por cuenta propia.

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

7,000 5,763 4,429 3,573 3,337 2,992

6,000 Agentes y representantes de ventas,


corredores de valores, seguros, bienes raíces,
subastadores y rematadores
5,000
Promedio de Ingreso de la Rama $4,168 Comerciantes en establecimientos
4,000
Cajeros, cobradores, taquilleros y similares
3,000
Empleados de comercio en establecimientos
2,000
Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de
hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y
1,000
cargadores

Distribución de Ocupaciones por Edad La distribución por edades del sector


Comercio es como sigue: los ocupados
9.4 48.6 13.7 25.1 22.1
100% de 45 años o más representa 30.1%
90% 45 y más del total de ocupados del sector; los
16.0
80%
17.9 35-44
ocupados de 16 a 24 años conforman
70% 16.4 20.2%. De las ocupaciones del
25-34
60%
27.7 29.1 sector Comercio que agrupan al
29.6 26.0
16-24 mayor número de personas, 38.8%
50%
de los Empleados de comercio en
40% 27.5
establecimientos tienen entre 16 y
30% 46.9 32.9 24 años, mientras que 5.1% de los
20% 38.8 35.4 Comerciantes en establecimientos
18.8
10% corresponden al mismo grupo de
0%
5.1 12.9 edad.
Cajeros, cobradores, Comerciantes en Empleados de Agentes y Porteros, conserjes,
taquilleros y establecimientos comercio en representantes de ascensoristas, mozos
similares establecimientos ventas, corredores de hotel,
de valores, seguros, trabajadores de
bienes raíces, limpieza, jardineros
subastadores y y cargadores
rematadores

267
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Comercio

En el sector Comercio, aproximadamente 3 de cada 10 personas tienen escolaridad hasta primaria y otra tercera parte ha
cursado secundaria. El último tercio estudió hasta nivel superior medio (20.3%) o superior (12.6%). Entre las ocupaciones
con mayor número de trabajadores en el sector Comercio, la de Agentes y representantes de ventas, corredores de valores,
seguros, bienes raíces, subastadores y rematadores es la que tiene estudios más elevados, ya que 25.5% de ellos cuenta con
escolaridad de nivel superior y 27.5% con nivel medio superior.

Distribución de las Ocupaciones por Escolaridad

100% 14.1 10.4 9.3 25.5 1.6

90% 12.4 Superior


13.5
80% 28.5 Profesional Medio
70% 36.4
29.2 27.5 38.6 Secundaria
60%
Hasta Primaria
50%
42.2
40%
32.3
30% 39.5 46.9 47.3
20%
10% 19.9 14.6
0% 10.0
Cajeros, cobradores, Comerciantes en Empleados de Agentes y Porteros, conserjes,
taquilleros y establecimientos comercio en representantes de ascensoristas, mozos
similares establecimientos ventas, corredores de hotel,
de valores, seguros, trabajadores de
bienes raíces, limpieza, jardineros
subastadores y y cargadores
rematadores

Distribución de los Ocupados por Sexo


En el sector Comercio la distribución
100%
de la ocupación por sexo es muy
90%
equilibrada: 47.6% de los ocupados Hombres
80%
son mujeres. Las ocupaciones de
este sector tienen altos porcentajes 70%
61.6
Mujeres
60% 56.4
de participación femenina, por 50.1 Promedio de Mujeres
50% 47.6 Ocupadas en el Sector
ejemplo: 61.6% en la ocupación de
40% 37.6
Cajeros, cobradores, taquilleros y
30%
similares, 56.4% en la ocupación de 23.3
20%
Comerciantes en establecimientos
10%
y 50.1% en la de Empleados de
0%
comercio en establecimientos. Cajeros, Comerciantes en Empleados de Agentes y Porteros,
cobradores, establecimientos comercio en representantes conserjes,
taquilleros y establecimientos de ventas, ascensoristas,
similares corredores de mozos de hotel,
valores, seguros, trabajadores de
bienes raíces, limpieza,
subastadores y jardineros y
rematadores cargadores

268
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Construcción

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la edificación residencial, no residencial (como
naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios), a la construcción de obras de ingeniería
civil (puentes, carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos), a la realización de trabajos especializados
(cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas, instalación en construcciones de equipos y materiales prefabricados,
acabados en edificaciones) y demolición. Puede tratarse de construcción nueva, ampliación, remodelación, mantenimiento
o reparación integral. De las personas ocupadas en este sector, alrededor de 80% se concentran en dos ocupaciones. Por un
lado los Trabajadores en la construcción, instalación, acabados y mantenimiento de edificios y otras construcciones, esta
actividad da empleo a 1.4 millones. La otra ocupación es como Ayudantes, peones y similares en la construcción, que da
empleo a 1.2 millones de trabajadores.

Número de Ocupados (Miles de Personas)

1,404.8 1,229.7 109.8 108.8 48.5


1,600 Trabajadores en la construcción, instalación,
acabados y mantenimiento de edificios y otras
1,400 construcciones
1,200 Ayudantes, peones y similares en la construcción
El sector de la construcción
1,000
en México cuenta con 3.4
Trabajadores en la instalación y reparación de equipos millones de personas ocupadas
eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones
800 aproximadamente.
Jefes, supervisores, contratistas y similares en la
600
construcción
400
Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento de
200 metales y en la reparación y mantenimiento de
vehículos, maquinaria, equipos, instrumentos y
0 similares

El sector de la construcción ha tenido un crecimiento de 6.8% durante los últimos cinco años. Esto lo convierte en el sector
con mayor crecimiento en dicho periodo. Dentro del sector, la ocupación más numerosa —Trabajadores en la construcción,
instalación, acabados y mantenimiento de edificios y otras construcciones— ha crecido 8.9% en los últimos cinco años.

Variación en 5 años
14.1 Trabajadores en la instalación y reparación de equipos eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones
13.9 Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento de metales y en la reparación y mantenimiento de vehículos,
maquinaria, equipos, instrumentos y similares
8.9 Trabajadores en la construcción, instalación, acabados y mantenimiento de edificios y otras construcciones
3.8 Ayudantes, peones y similares en la construcción
3.4 Jefes, supervisores, contratistas y similares en la construcción

269
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Construcción

El ingreso promedio mensual de los trabajadores de la construcción es de $4,825 pesos. El ingreso promedio de las dos
principales ocupaciones, que concentran cerca del 80% de los ocupados, va de $3,227 pesos a $4,866 pesos mensuales, mientras
que la ocupación con mayor ingreso promedio en el sector es la de Jefes, supervisores y contratistas en la construcción, con
un ingreso promedio de $10,857 pesos. En este sector el 71.9% de las personas ocupadas son asalariados, es decir que tienen
un patrón.

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,857 6,173 5,166 4,866 3,227


12,000
Jefes, supervisores, contratistas y similares en la
construcción
10,000
Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento
de metales y en la reparación y mantenimiento de
8,000 vehículos, maquinaria, equipos, instrumentos y
similares

6,000 Trabajadores en la instalación y reparación de


Promedio de Ingreso de la Rama $4,825 equipos eléctricos, electrónicos y de telecomunica-
ciones
4,000
Trabajadores en la construcción, instalación,
acabados y mantenimiento de edificios y otras
2,000 construcciones

Ayudantes, peones y similares en la construcción


0

Distribución de Ocupaciones por Edad En cuanto a la distribución de los


ocupados por edades, el sector de
39.1 27.8 35.3 32.5 15.7
100% la Construcción es uno de los más
90% 45 y más equilibrados. Los ocupados entre 16 y
80%
17.3 35-44 24 años representan el 22% del sector,
70%
25-34
los de 25 a 34 años el 27%, los de entre
23.1
60% 25.5
35 a 44 años el 24.3%, los de 45 años
16-24
50%
29.6 28.6 o más el 27%. Llama la atención el
32.1 alto porcentaje de trabajadores entre
40%
28.8 16 y 24 años que se desempeñan
30% 27.8 como Ayudantes y peones en la
20% 22.6 24.8 38.4
construcción, pues representan el
10% 20.3 38.4% de los ocupados.
6.2 10.1 14.1
0%
Jefes, supervisores, Artesanos y Trabajadores en la Trabajadores en la Ayudantes, peones y
contratistas y trabajadores fabriles construcción, instalación y similares en la
similares en la en el tratamiento de instalación, reparación de construcción
construcción metales y en la acabados y equipos eléctricos,
reparación y mantenimiento de electrónicos y de
mantenimiento de edificios y otras telecomunicaciones
vehículos, construcciones
maquinaria,
equipos,
instrumentos y
similares
270
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Construcción

El sector de la construcción tiene uno de los niveles de escolaridad más bajo de los ocupados, más de la mitad de los
trabajadores del sector (54.4%) cuentan apenas con educación primaria.

Distribución de las Ocupaciones por Escolaridad

100% 53.2 2.6 1.2 9.6 0.7


5.5 6.5
90% 13.3 Superior
27.0 20.4
80% 33.7 Profesional Medio
70%
42.4 Secundaria
60%
Hasta Primaria
42.1
50%
40% 13.7
66.1
30% 14.4 59.2
20% 41.7
27.8
10% 18.6
0%
Jefes, supervisores, Artesanos y Trabajadores en la Trabajadores en la Ayudantes, peones y
contratistas y trabajadores fabriles construcción, instalación y similares en la
similares en la en el tratamiento de instalación, reparación de construcción
construcción metales y en la acabados y equipos eléctricos,
reparación y mantenimiento de electrónicos y de
mantenimiento de edificios y otras telecomunicaciones
vehículos, construcciones
maquinaria,
equipos,
instrumentos y
similares

Distribución de los Ocupados por Sexo

100%
Por último, el sector de la
90%
construcción cuenta con la menor Hombres
80%
participación de mujeres ocupadas,
70%
por cada 100 trabajadores ocupados Mujeres
60%
sólo 3 son mujeres. Esto contrasta Promedio de Mujeres
Ocupadas en el Sector
50%
con el promedio nacional de mujeres 40%
ocupadas para el conjunto de los 30%
sectores económicos, 35.9%. 20%
10% 3.2 3.1
0.5 0.2 0.1 0.0
0%
Jefes, supervisores, Ayudantes, peones y Trabajadores en la Artesanos y Trabajadores en la
contratistas y similares en la construcción, trabajadores fabriles instalación y
similares en la construcción instalación, en el tratamiento de reparación de
construcción acabados y metales y en la equipos eléctricos,
mantenimiento de reparación y electrónicos y de
edificios y otras mantenimiento de telecomunicaciones
construcciones vehículos,
maquinaria,
equipos,
instrumentos y
similares

271
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Educación y Salud

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a ofrecer servicios de enseñanza, tales como escuelas,
colegios, universidades, academias, centros de entrenamiento o capacitación que pueden ser privadas —con fines lucrativos
o sin ellos— o públicas. También comprende unidades económicas abocadas a proporcionar servicios de cuidado de salud y
asistencia social, así como aquellas dedicadas fundamentalmente a la producción, promoción y presentación de espectáculos
artísticos, deportivos y culturales; la preservación y exhibición de objetos y sitios de interés histórico, cultural o educativo, y
a proporcionar instalaciones equipadas y el servicio necesario para la práctica de diversas actividades deportivas y recreativas.
Entre las principales ocupaciones de este sector destaca la de Profesores de enseñanza primaria y alfabetización que representan
17.7% de los ocupados del sector. Aunque si tomamos el conjunto total de Profesores, representan poco más de una cuarta
parte. En cuanto al porcentaje de directivos en Educación y Salud, este grupo cuenta con 4.0% de altos mandos.

Número de Ocupados (Miles de Personas)

606.8 308.2 294.5 239.5 219.2


700

600 El sector de Educación y Salud


Profesores de enseñanza primaria y alfabetización
500
cuenta con poco más de 3.4
Técnicos en medicina humana millones de personas ocupadas.
400
Profesores de enseñanza secundaria

300 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel,


trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores
200
Profesores de enseñanza preescolar
100

El número de ocupados del sector Educación y salud disminuyó 0.9% en los últimos cinco años, en total suman 3.4 millones
de personas. Las ocupaciones del sector que concentran a más personas ocupadas y que ha tenido el mayor crecimiento
durante los últimos cinco años son: Profesores de enseñanza secundaria (4.1%) y Profesores de enseñanza primaria y
alfabetización (2.9%).

Variación en 5 años
4.1 Profesores de enseñanza secundaria
2.9 Profesores de enseñanza primaria y alfabetización
2.6 Técnicos en medicina humana
1.9 Profesores de enseñanza preescolar
-2.2 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores

272
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Educación y Salud

El ingreso promedio de los ocupados del sector es de $6,694 pesos. Entre las ocupaciones principales de este sector destaca
la de Profesores de enseñanza secundaria, con un ingreso promedio de $7,405 pesos. La de menor ingreso promedio es la de
Porteros, conserjes, ascensoristas, trabajadores de limpieza y cargadores, $3,528 pesos.

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

7,405 6,354 5,700 5,475 3,528


8,000

7,000 Promedio de Ingreso de la Rama $6,694 Profesores de enseñanza secundaria

6,000 Profesores de enseñanza primaria y


alfabetización
5,000
Técnicos en medicina humana
4,000
Profesores de enseñanza preescolar
3,000
Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de
2,000 hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y
cargadores
1,000

Distribución de Ocupaciones por Edad El sector de Educación y Salud tiene


26.4 37.1 31.7 13.6 40.3
el menor porcentaje (9%) de jóvenes
100%
de 16 a 24 años de todos los sectores,
90% 45 y más mientras un tercio de los ocupados
80% 35-44 tienen entre 35 y 44 años.
70% 36.5
25-34
En esta gráfica se muestra que un
60% 31.9 alto porcentaje de los ocupados de
16-24
50%
35.9 este sector tienen entre 35 y 44 años.
35.8 31.3
40%
También se destaca que solamente
30%
35.5 4% de los Profesores de enseñanza
27.4
25.3 20.4
secundaria son jóvenes entre 16 y 24
20%
23.1 años.
10% 14.3
14.3 4.0 7.1 8.1
0%
Técnicos en Profesores de Profesores de Profesores de Porteros, conserjes,
medicina humana enseñanza enseñanza primaria enseñanza ascensoristas, mozos
secundaria y alfabetización preescolar de hotel,
trabajadores de
limpieza, jardineros
y cargadores

273
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Educación y Salud

El sector de Educación y Salud es el de mayor profesionalización, poco más de la mitad de sus ocupados tienen escolaridad
con nivel superior y sólo 5.7% poseen estudios hasta de primaria. El 73.4% de los Profesores de enseñanza secundaria cuentan
con escolaridad de nivel superior. Se observa que la tercera parte de los ocupados como Porteros, conserjes, ascensoristas,
trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores tienen estudios sólo de primaria.

Distribución de las Ocupaciones por Escolaridad

100% 15.4 73.4 48.7 52.3 3.6

90% 18.0 Superior


80% 19.1 Profesional Medio
70%
Secundaria
60% 44.1
Hasta Primaria
50%
40% 59.0 21.6 24.1
30%
20% 19.1
29.1 22.2 34.2
10%
6.8
0% 6.5 0.7 0.6 1.3
Técnicos en Profesores de Profesores de Profesores de Porteros, conserjes,
medicina humana enseñanza enseñanza primaria enseñanza ascensoristas, mozos
secundaria y alfabetización preescolar de hotel,
trabajadores de
limpieza, jardineros
y cargadores

Distribución de los Ocupados por Sexo


95.9
100%
50.8
90% 87.3 Hombres
En cuanto a la distribución por 80%
sexo, el sector de Educación y 70% Mujeres
64.5 63.4
Salud es el que mayor oportunidad 60%
54.2
de empleo ofrece a las mujeres, 50%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el Sector
casi dos terceras partes de las 40%
personas ocupadas en este sector 30%
son mujeres. 20%
10%
0%
Profesores de Técnicos en Profesores de Porteros, conserjes, Profesores de
enseñanza medicina humana enseñanza primaria ascensoristas, mozos enseñanza
preescolar y alfabetización de hotel, secundaria
trabajadores de
limpieza, jardineros
y cargadores

274
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Extractivas

Este sector comprende unidades económicas dedicadas fundamentalmente a la extracción de petróleo, gas, minerales
metálicos y no metálicos. También pertenecen al sector aquellas unidades económicas que se abocan a la perforación de
pozos petroleros o de gas.

En este sector se da una distribución muy equilibrada en las cinco ocupaciones principales. Los Trabajadores en la instalación
y reparación de equipos eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones concentra 7.6% de la fuerza laboral del sector.
Asimismo, este sector registra un porcentaje de personal operativo de 82.5%; el 15.4% ocupan puestos de mandos medios
y 2.1% ocupan puestos directivos.

Número de Ocupados (Miles de Personas)

27.8 24.7 19.5 17.1 16.6


30
Trabajadores en la instalación y reparación de
equipos eléctricos, electrónicos y de telecomunica- Con sólo 365 mil trabajadores,
25 ciones el sector Extractivo registra
20 Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares el menor número de personas
ocupadas en el conjunto de
Trabajadores en minas y canteras
15 actividades económicas.
Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento
de metales y en la reparación y mantenimiento de
10 vehículos, maquinaria, equipos, instrumentos y
similares
5
Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de
equipos de grabación de imagen y sonido
0

A pesar de ser el sector con menor número de ocupados, experimentó un ligero crecimiento de 2.2% en los últimos cinco
años. Entre las actividades con mayor número de personas ocupadas en el sector, la de mayor crecimiento durante este
periodo fue Trabajadores en minas y canteras con un incremento de 12.7% en los últimos cinco años.

Variación en 5 años
12.7 Trabajadores en minas y canteras
11.1 Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de equipos de grabación de imagen y sonido
0.3 Trabajadores en la instalación y reparación de equipos eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones
-1.3 Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares
-1.7 Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento de metales y en la reparación y mantenimiento de vehículos,
maquinaria, equipos, instrumentos y similares

275
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Extractivas

Los trabajadores del sector perciben el ingreso promedio más alto de todos los sectores de actividad económica, $8,583
pesos. Entre las actividades con más personas ocupadas, la que cuenta con un ingreso promedio más alto es Técnicos en
dibujo, ingeniería y operación de equipos de grabación de imagen y sonido con un ingreso promedio de $10,409 pesos.
En el sector, 98 de cada 100 personas ocupadas son asalariadas, es decir que dependen de un patrón.

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

10,409 10,103 7,591 7,494 3,675


12,000
Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de
equipos de grabación de imagen y sonido
10,000
Promedio de Ingreso de la Rama $8,583 Artesanos y trabajadores fabriles en el
tratamiento de metales y en la reparación y
8,000
mantenimiento de vehículos, maquinaria,
equipos, instrumentos y similares
6,000
Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares

4,000 Trabajadores en la instalación y reparación de


equipos eléctricos, electrónicos y de telecomu-
2,000 nicaciones

Trabajadores en minas y canteras


0

Distribución de Ocupaciones por Edad Con relación a la edad de los trabajadores,


27.0 29.8 38.1 29.2 27.5
el sector Extractivo es el segundo con el
100%
mayor porcentaje de personas ocupadas
90% 45 y más de 35 a 44 años, quienes representan casi
80% 35-44 31%, solamente por debajo del sector de
70%
25-34
Educación y Salud. Destaca la elevada
19.3
60% 27.8 31.8 proporción de trabajadores mayores de
16-24
50%
22.8 41.2 45 años en el sector, ellos representan
40% 24.7
32% del total. Así, 63% de los ocupados
30%
que trabajan en el sector Extractivo
38.8 27.7 32.3
25.4
tienen una edad superior a 35 años. Casi
20%
26.2 cuatro de cada 10 personas que se ocupan
10%
como Artesanos y trabajadores fabriles
6.4 11.3 4.2 8.4
0% en el tratamiento de metales y en la
Técnicos en dibujo, Trabajadores en Artesanos y Trabajadores en la Secretarias,
ingeniería y minas y canteras trabajadores fabriles instalación y taquígrafos, reparación y mantenimiento de vehículos,
operación de
equipos de
en el tratamiento de
metales y en la
reparación de
equipos eléctricos,
capturistas y
similares
maquinaria, equipos e instrumentos son
grabación de imagen reparación y electrónicos y de personas mayores de 45 años.
y sonido mantenimiento de telecomunicaciones
vehículos,
maquinaria,
equipos,
instrumentos y
similares

276
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Extractivas

Además es uno de los más equilibrados en nivel de escolaridad: 21.5% de los trabajadores tienen estudios de hasta primaria,
29.8% secundaria, 20.8% media superior y 27.7% tienen escolaridad de nivel superior.

Distribución de las Ocupaciones por Escolaridad

100% 34.0 0.5 14.5 13.4 19.6


10.6
90% Superior
80% Profesional Medio
28.1
70% 28.2 36.8
38.5 Secundaria
60%
Hasta Primaria
30.4
50%
40% 39.4
34.9
30% 60.8

20% 28.2 39.4

10% 17.9 14.8


0% 7.3 2.5
Técnicos en dibujo, Trabajadores en Artesanos y Trabajadores en la Secretarias,
ingeniería y minas y canteras trabajadores fabriles instalación y taquígrafos,
operación de en el tratamiento de reparación de capturistas y
equipos de metales y en la equipos eléctricos, similares
grabación de imagen reparación y electrónicos y de
y sonido mantenimiento de telecomunicaciones
vehículos,
maquinaria,
equipos,
instrumentos y
similares

El sector extractivo está por debajo Distribución de los Ocupados por Sexo
del promedio de todas las ramas de 100%
actividad económicas en cuanto a 90% Hombres
la participación de la mujer, sólo 80%
82.9

15.4% de las personas ocupadas 70% Mujeres


en este sector son mujeres. 60%
Esto se refleja en las principales 50%
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el Sector
ocupaciones, a excepción de 40%
las Secretarias, taquígrafos y 30%
capturistas —que alcanzan 83% 20% 15.4
de participación femenina—, las 10% 8.9
demás actividades tienen niveles 0%
0.8 0.1 0.0

bajos de mujeres ocupadas. Secretarias,


taquígrafos,
Técnicos en dibujo,
ingeniería y
Trabajadores en
minas y canteras
Trabajadores en la
instalación y
Artesanos y
trabajadores fabriles
capturistas y operación de reparación de en el tratamiento de
similares equipos de equipos eléctricos, metales y en la
grabación de imagen electrónicos y de reparación y
y sonido telecomunicaciones mantenimiento de
vehículos,
maquinaria,
equipos,
instrumentos y
similares

277
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Gobierno

Este sector comprende unidades económicas gubernamentales de los niveles federal, estatal y municipal, dedicadas
principalmente al establecimiento de leyes; administración y aplicación de recursos públicos; regulación y fomento del
desarrollo económico y actividades para mejorar y preservar el medio ambiente; actividades administrativas de instituciones
de bienestar social; actividades de relaciones exteriores; impartición de justicia y mantenimiento de la seguridad y orden
público; y salvaguardar la seguridad nacional.

La ocupación con mayor concentración de personas ocupadas en el sector Gobierno es Trabajadores en servicios de protección
y vigilancia 15.3%, mientras que las Secretarias, taquígrafos y capturistas representan 13.6%.

Número de Ocupados (Miles de Personas)

307.4 273.2 154.4 102.2 98.9


350 En el sector Gobierno se
Trabajadores en servicios de protección y vigilancia
300 concentran poco más de 2
Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares millones de ocupados, esto
250
Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel,
lo convierte en uno de los
200 trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores sectores con menor número
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
de personas ocupadas, sólo por
150 en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo encima del sector Extractivo.
y similares
100
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores
50 en servicios de salud, asistencia social, educación y
justicia
0

El sector Gobierno registró un crecimiento de 1.2% en los últimos cinco años. Entre las áreas con mayor número de ocupados
en el sector, Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en servicios de salud, asistencia social, educación y justicia
es la que más ha crecido en los últimos cinco años ,8%.

Variación en 5 años
8.0 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en servicios de salud, asistencia social, educación y justicia
1.5 Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en contabilidad, finanzas, recursos humanos archivo y similares
1.2 Trabajadores en servicios de protección y vigilancia
-0.1 Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares
-0.3 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores

278
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Gobierno

El ingreso promedio general en el sector Gobierno es de $6,388 pesos. De las ocupaciones con mayor concentración de
personas ocupadas en el sector, las que cuentan con mayores ingresos promedio son Jefes de departamento, coordinadores
y supervisores en servicios de salud, asistencia social, educación y justicia ($11,144 pesos) y Jefes de departamento,
coordinadores y supervisores en contabilidad, finanzas y recursos humanos, archivo y similares ($9,776 pesos).

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

11,144 9,776 5,145 5,135 3,014


12,000 Jefes de departamento, coordinadores y
supervisores en servicios de salud, asistencia
social, educación y justicia
10,000
Jefes de departamento, coordinadores y
8,000 supervisores en contabilidad, finanzas, recursos
humanos, archivo y similares
Promedio de Ingreso de la Rama $6,388
6,000 Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares

4,000 Trabajadores en servicios de protección y


vigilancia

2,000 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de


hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y
0 cargadores

Distribución de Ocupaciones por Edad En cuanto a la distribución por edades,


43.0 40.6 23.0 50.1 23.5
el sector de Gobierno se sitúa, sólo
100%
por debajo del sector de Servicios
90% 45 y más Profesionales, como el que concentra al
80% 35-44 mayor porcentaje de personas ocupadas
70%
25-34
de 25 a 34 años, es decir 28.8% del total.
33.9
60% 34.8 Sólo 10 de cada 100 trabajadores en el
16-24
50% sector tienen entre 16 y 24 años. Entre
32.0
40% 30.3 23.0 las ocupaciones con mayor número
30%
de personas ocupadas en el sector, el
31.2 32.3
32.3% de los Trabajadores en servicios de
20%
24.5 23.5 19.3 protección y vigilancia tienen entre 25 y
10%
2.1 3.9 10.9 7.5 10.4
34 años. Cabe destacar que el 50.1% de las
0%
Jefes de Jefes de Secretarias, Porteros, conserjes, Trabajadores en
personas que se ocupan como Porteros,
departamento, departamento, taquígrafos, ascensoristas, mozos servicios de conserjes, ascensoristas y trabajadores
coordinadores y coordinadores y capturistas y de hotel, protección y
supervisores en supervisores en similares trabajadores de vigilancia de limpieza dentro de este sector son
servicios de salud,
asistencia social,
contabilidad,
finanzas, recursos
limpieza, jardineros
y cargadores
mayores de 45 años.
educación y justicia humanos, archivo y
similares

279
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Gobierno

El sector Gobierno es uno de los más profesionalizados, ya que 1 de cada 3 personas tiene estudios de nivel superior. Sólo
los sectores Educación y Salud y Servicios Profesionales tienen un porcentaje mayor de personas con escolaridad de nivel
superior. Entre las ocupaciones más numerosas en la rama y con el mayor porcentaje de personas con escolaridad de nivel
superior, destacan Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en contabilidad, finanzas y recursos humanos,
archivo y similares (69.5%) y Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en servicios de salud, asistencia social,
educación y justicia (75.2%).

Distribución de las Ocupaciones por Escolaridad

100% 75.2 69.5 20.0 1.6 6.9


5.5
90% Superior
80% 27.2 28.9 Profesional Medio
70% 27.4
Secundaria
60%
Hasta Primaria
50%
44.7
40%
47.0
30% 13.8 65.6
20%
13.2
10% 10.4 14.3 19.4
0% 1.2 2.4 5.7
Jefes de Jefes de Secretarias, Porteros, conserjes, Trabajadores en
departamento, departamento, taquígrafos, ascensoristas, mozos servicios de
coordinadores y coordinadores y capturistas y de hotel, protección y
supervisores en supervisores en similares trabajadores de vigilancia
servicios de salud, contabilidad, limpieza, jardineros
asistencia social, finanzas, recursos y cargadores
educación y justicia humanos, archivo y
similares

La participación de las mujeres en Distribución de los Ocupados por Sexo


el sector Gobierno representa más 100%
de una tercera parte de las personas 90% 87.2 Hombres
ocupadas en este sector. De las 80%
ocupaciones con mayor número de 70% Mujeres
personas ocupadas en el sector, la 60%
Promedio de Mujeres
que tiene mayor participación de la 50% 44.9
6.1 Ocupadas en el Sector
mujeres es Secretarias, taquígrafos y 40% 36.5
29.9 34.7
capturistas (87.2%). 30%
20%
10%
0%
Secretarias, Jefes de Jefes de Porteros, conserjes, Trabajadores en
taquígrafos, departamento, departamento, ascensoristas, mozos servicios de
capturistas y coordinadores y coordinadores y de hotel, protección y
similares supervisores en supervisores en trabajadores de vigilancia
servicios de salud, contabilidad, limpieza, jardineros
asistencia social, finanzas, recursos y cargadores
educación y justicia humanos, archivo y
similares

280
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Servicios Personales

Este sector comprende aquellas unidades económicas dedicadas a proporcionar servicios como: cuidado personal y otros
—salones de belleza, lavanderías, baños públicos, estacionamientos—, así como el adiestramiento, los servicios funerarios,
entre otros.

Entre las principales ocupaciones del sector, las que mayor porcentaje de ocupados tienen son Trabajadores en Servicios
domésticos (41.8%) y Artesanos y trabajadores en el tratamiento de metales y en la reparación y mantenimiento de vehículos,
maquinaria, equipos e instrumentos y similares (12.4%).

Número de Ocupados (Miles de Personas)

1,838.9 545.2 324.0 280.8 151.8


2,000
1,800 Trabajadores en servicios domésticos
El sector de Servicios
1,600 Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento
de metales y en la reparación y mantenimiento de
Personales cuenta con
1,400
vehículos, maquinaria, equipos, instrumentos y 4.4 millones de personas
1,200 similares ocupadas y registró un
1,000
Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel, crecimiento de 0.3% en los
800 trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores últimos cinco años.
600 Peluqueros, embellecedores y similares
400
Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de
200 equipos de grabación de imagen y sonido
0

En cuanto a las ocupaciones más numerosas de esta rama, destacan Peluqueros, embellecedores y similares y Porteros,
conserjes, ascensoristas, mozos de hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores con un crecimiento de 6.7% y
5.9% respectivamente.

Variación en 5 años
6.7 Peluqueros, embellecedores y similares
5.9 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores
1.8 Trabajadores en servicios domésticos
1.1 Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de equipos de grabación de imagen y sonido
0.2 Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento de metales y en la reparación y mantenimiento de vehículos,
maquinaria, equipos, instrumentos y similares

281
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Servicios Personales

El ingreso promedio de los ocupados del sector es de $3,390 pesos. Los Trabajadores en servicios domésticos constituyen
la ocupación más numerosa (41.8%) y es, al mismo tiempo, la ocupación con el ingreso promedio más bajo $2,205 pesos.
Además, en este sector, casi tres cuartas partes de los ocupados dependen de un jefe o patrón.

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

4,929 4,670 3,466 2,891 2,205


6,000
Artesanos y trabajadores fabriles en el
tratamiento de metales y en la reparación y
5,000 mantenimiento de vehículos, maquinaria,
equipos, instrumentos y similares
4,000
Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de
Promedio de Ingreso de la Rama $3,390 equipos de grabación de imagen y sonido
3,000
Peluqueros, embellecedores y similares

2,000 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de


hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y
1,000 cargadores

Trabajadores en servicios domésticos


0

Distribución de Ocupaciones por Edad

100% 30.7 34.3 33.6 19.5 33.1

90% 45 y más
80% 35-44 En el sector 19.4% de los ocupados son
70% 27.4
25-34
jóvenes de 16 a 24 años, 24% tiene de
60% 28.1 21.0 25 a 34 años, 24.9% tiene de 35 a 44
16-24
50%
29.0 25.2 años y 31.7% son mayores de 45 años.
40% 31.7
Entre los trabajadores domésticos, que
24.0 19.6 23.0 representan una de las ocupaciones
30%
más numerosas del sector, uno de cada
20% 26.4
25.8 tres ocupados tiene más de 45 años.
10% 17.3 21.3 18.7
10.2
0%
Técnicos en dibujo, Artesanos y Porteros, conserjes, Peluqueros, Trabajadores en
ingeniería y trabajadores fabriles ascensoristas, mozos embellecedores y servicios domésticos
operación de en el tratamiento de de hotel, similares
equipos de metales y en la trabajadores de
grabación de imagen reparación y limpieza, jardineros
y sonido mantenimiento de y cargadores
vehículos,
maquinaria,
equipos,
instrumentos y
similares

282
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Servicios Personales

En cuanto a la estructura porcentual por escolaridad de los trabajadores, la mayoría de las personas ocupadas tienen estudios
hasta primaria, 46.6% del total. Esto lo convierte en uno de los sectores con menor nivel de escolaridad. La ocupación que
concentra más ocupados, Trabajadores en servicios domésticos, posee mayor porcentaje de trabajadores con educación
primaria (65.6%).

Distribución de las Ocupaciones por Escolaridad

100% 15.3 5.6 2.4 4.9 0.7


5.8
90% 10.7 Superior
24.3 27.5
80% Profesional Medio
70% 25.7 16.4 33.4
Secundaria
60%
Hasta Primaria
48.0
50%
41.7
40% 40.8
65.6
30% 53.5
20%
36.1 22.8
10% 17.9
0%
Técnicos en dibujo, Artesanos y Porteros, conserjes, Peluqueros, Trabajadores en
ingeniería y trabajadores fabriles ascensoristas, mozos embellecedores y servicios domésticos
operación de en el tratamiento de de hotel, similares
equipos de metales y en la trabajadores de
grabación de imagen reparación y limpieza, jardineros
y sonido mantenimiento de y cargadores
vehículos,
maquinaria,
equipos,
instrumentos y
similares

Distribución de los Ocupados por Sexo

100%
90.5
90% 85.8 Hombres
En el sector de Servicios Personales 80%
la distribución por sexo es una de las 70% Mujeres
más equitativas de todos los sectores. 60%
52.8 Promedio de Mujeres
Poco más de la mitad de los ocupados 50% Ocupadas en el Sector

son mujeres (52.8%). Las ocupaciones 40%


33.5
con mayor concentración de mujeres 30%

ocupadas son Trabajadores en servicios 20%

domésticos (90.5%) y Peluqueros, 10%


2.7 0.3
embellecedores y similares (85.8%). 0%
Trabajadores en Peluqueros, Porteros, conserjes, Técnicos en dibujo, Artesanos y
servicios domésticos embellecedores y ascensoristas, mozos ingeniería y trabajadores fabriles
similares de hotel, operación de en el tratamiento de
trabajadores de equipos de metales y en la
limpieza, jardineros grabación de imagen reparación y
y cargadores y sonido mantenimiento de
vehículos,
maquinaria,
equipos,
instrumentos y
similares

283
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Servicios Profesionales

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la intermediación crediticia y financiera no
bursátil (incluida la banca central); actividades bursátiles y de inversión financiera; y compañías de fianzas, seguros y
pensiones. También incluye unidades económicas dedicadas a los servicios inmobiliarios, alquiler de bienes muebles y bienes
intangibles. Asimismo, aquellas cuya actividad se basa en el nivel de estudios, ya sea profesional o técnico, del personal del
establecimiento que la realiza, o en sus conocimientos y habilidades. Además de las dedicadas a proporcionar servicios de
apoyo a los negocios.

Dadas las características tan diversas de estas unidades económicas, el principal componente es, precisamente, el capital
humano. La ocupación que concentra el mayor número de personas ocupadas de este sector es Trabajadores en servicios de
protección y vigilancia, 11.4% del total.

Número de Ocupados (Miles de Personas)

237.7 172.1 135.5 124.2 99.1


250
Trabajadores en servicios de protección y vigilancia El sector de Servicios
200 Técnicos en ciencias sociales, contables y
Profesionales cuenta con
administrativas 2.1 millones de personas
ocupadas.
150 Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares

Agentes y representantes de ventas, corredores de


100 valores, seguros, bienes raíces, subastadores y
rematadores

50 Directores, gerentes y administradores de área o


establecimientos, empresas, instituciones y negocios
públicos y privados
0

El sector Servicios Profesionales registró un crecimiento de 5.6% en los últimos cinco años, solamente por debajo del sector
Construcción.

Variación en 5 años
6.3 Trabajadores en servicios de protección y vigilancia
6.1 Agentes y representantes de ventas, corredores de valores, seguros, bienes raíces, subastadores y rematadores
6.1 Directores, gerentes y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados
4.4 Técnicos en ciencias sociales, contables y administrativas
-0.8 Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares

284
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Servicios Profesionales

El ingreso promedio de los ocupados del sector es uno de los más elevados ($7,244 pesos), sólo inferior al del sector
Extractivo. Entre las actividades con mayor concentración de personas ocupadas, destaca por su ingreso Directores, gerentes
y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios público y privados ($17,994 pesos). Cabe
destacar que tres cuartas partes de los ocupados son asalariados, es decir que dependen de un patrón.

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

17,994 9,668 6,580 4,476 3,899


20,000
Directores, gerentes y administradores de área
18,000 o establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
16,000
14,000 Agentes y representantes de ventas, corredores
de valores, seguros, bienes raíces, subastadores
12,000 y rematadores
10,000
Técnicos en ciencias sociales, contables y
8,000 Promedio de Ingreso de la Rama $7,244
administrativas
6,000
Secretarias, taquígrafos, capturistas y similares
4,000
2,000 Trabajadores en servicios de protección y
vigilancia
0

Distribución de Ocupaciones por Edad

100% 17.2 35.3 13.8 39.7 36.2

90% 45 y más Una tercera parte de las personas


80%
23.7 35-44 ocupadas en este sector tiene de 25
70% 20.8 a 34 años. El 39.7% de los ocupados
25-34
60% como Agentes y representantes
16-24 de ventas, corredores de valores,
23.5
50%
33.9 33.1 35.8 24.6 seguros y bienes raíces son mayores
40%
de 45 años.
30% 23.9 25.0
20%
28.1 28.4 26.7
10% 15.3
2.9 11.7
0%
Técnicos en ciencias Directores, gerentes Secretarias, Agentes y Trabajadores en
sociales, contables y y administradores de taquígrafos, representantes de servicios de
administrativas área o estableci- capturistas y ventas, corredores protección y
mientos, empresas, similares de valores, seguros, vigilancia
instituciones y bienes raíces,
negocios públicos y subastadores y
privados rematadores

285
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Servicios Profesionales

El grado de escolaridad en el sector de Servicios Profesionales es uno de los más altos, 47.9% de ocupados tienen estudios de
nivel superior y sólo 10.5% tiene estudios de hasta primaria. El 29.5% de los ocupados en Servicios de protección y vigilancia
tienen estudios solo de primaria y al mismo tiempo es la ocupación de menor ingreso promedio.

Distribución de las Ocupaciones por Escolaridad

100% 54.4 74.1 19.7 46.6 5.5

90% 16.3 Superior


80% Profesional Medio
70%
36.2 Secundaria
60%
Hasta Primaria
48.7
50%
23.4
40%
25.6
30% 40.5
20% 14.5 23.0
29.5
10% 19.2 8.8
0% 0.9 2.4 3.5 6.8
Técnicos en ciencias Directores, gerentes Secretarias, Agentes y Trabajadores en
sociales, contables y y administradores de taquígrafos, representantes de servicios de
administrativas área o estableci- capturistas y ventas, corredores protección y
mientos, empresas, similares de valores, seguros, vigilancia
instituciones y bienes raíces,
negocios públicos y subastadores y
privados rematadores

Distribución de los Ocupados por Sexo

En distribución de los ocupados 100%

por sexo se encuentra por encima 90%


83.8 Hombres
del promedio de todos los sectores 80%

económicos, porque más de un 70% Mujeres


tercio de las personas ocupadas en el 60%
Promedio de Mujeres
sector son mujeres. Cabe destacar la 50% 46.7
43.1
Ocupadas en el Sector

ocupación de Secretarias, taquígrafos 40% 36.2


31.1
y capturistas en donde las mujeres 30%

tienen 83.8% de participación. 20%


10% 7.5

0%
Secretarias, Técnicos en Agentes y Directores, Trabajadores
taquígrafos, ciencias representantes gerentes y en servicios de
capturistas y sociales, de ventas, administradores protección y
similares contables y corredores de de área o vigilancia
administrativas valores, establecimientos,
seguros, bienes empresas,
raíces, instituciones y
subastadores y negocios
rematadores públicos y
privados
286
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Transformación

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la transformación mecánica, física o química de
materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos. También se consideran manufacturas las actividades de
maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial,
comercial, de oficina y otros; y el acabado de productos manufacturados. El trabajo de transformación se puede realizar en
sitios como plantas, fábricas, talleres y maquiladoras.

La ocupación con mayor número de trabajadores en este sector es Operadores de máquinas y equipos en la fabricación
metalúrgica, fabricación de maquinaria, productos metálicos e industria automotriz con 596 mil 900 ocupados, lo cual
representa 8.9% del total de ocupados.

Número de Ocupados (Miles de Personas)

596.9 563.7 543.9 532.9 451.0


700 Operadores de máquinas y equipos en la fabricación
metalúrgica, fabricación de maquinaria, productos El sector de la transformación
600 metálicos e industria automotriz es el segundo con mayor
500 Trabajadores en la elaboración de alimentos, bebidas y número de ocupados en el
productos de tabaco país, cuenta con casi 6.7
400
Artesanos y trabajadores fabriles en la elaboración de millones de ocupados.
productos textiles, cuero, piel y similares
300
Operadores de máquinas y equipos en la fabricación
200 de textiles y productos de cuero, piel y similares

100 Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento de


metales y en la reparación y mantenimiento de
0 vehículos, maquinaria

El sector de la Transformación registró un crecimiento de 0.5% en los últimos cinco años. Dentro de las ocupaciones con más
ocupados en el sector, los Artesanos y Trabajadores fabriles en el tratamiento de metales y en la reparación y mantenimiento
de vehículos, maquinaria, equipos, instrumentos y similares ha registrado un crecimiento de 3.0% en los últimos cinco años.

Variación en 5 años
3.0 Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento de metales y en la reparación y mantenimiento de vehículos,
maquinaria, equipos, instrumentos y similares
1.2 Artesanos y trabajadores fabriles en la elaboración de productos textiles, cuero, piel y similares
1.1 Trabajadores en la elaboración de alimentos, bebidas y productos de tabaco
-1.2 Operadores de máquinas y equipos en la fabricación metalúrgica, fabricación de maquinaria, productos metálicos e
industria automotriz
-2.3 Operadores de máquinas y equipos en la fabricación de textiles y productos de cuero, piel y similares

287
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Transformación

En cuanto al ingreso promedio de los ocupados del sector, llama la atención que en las ocupaciones más numerosas los
ingresos son inferiores al promedio del sector ($4,337 pesos). Artesanos y Trabajadores fabriles en el tratamiento de metales
y en la reparación y mantenimiento de vehículos, maquinaria, equipos, instrumentos y similares tiene los ingresos más altos
($5,121 pesos). Casi 8 de cada 10 ocupados en este sector son asalariados y sólo 20% son trabajadores por cuenta propia.

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

5,121 3,672 3,227 2,899 2,075


6,000
Artesanos y trabajadores fabriles en el tratamiento
de metales y en la reparación y mantenimiento de
5,000 vehículos, maquinaria, equipos, instrumentos y
similares

4,000 Operadores de máquinas y equipos en la fabricación


metalúrgica, fabricación de maquinaria, productos
Promedio de Ingreso de la Rama $4,337 metálicos e industria automotriz
3,000
Operadores de máquinas y equipos en la fabricación
de textiles y productos de cuero, piel y similares
2,000
Trabajadores en la elaboración de alimentos, bebidas
y productos de tabaco
1,000
Artesanos y trabajadores fabriles en la elaboración de
productos textiles, cuero, piel y similares.
0

Distribución de Ocupaciones por Edad El sector de la Transformación


41.1 34.2 30.2 15.6 11.5
concentra la mayor proporción de
100%
ocupados jóvenes de 16 a 24 años,
90% 45 y más que equivale a 23.2%. El 52.7% de
80%
21.4 22.8 35-44 los ocupados del sector son menores
70%
25-34
de 34 años. Las dos principales
60% 22.8 26.5 ocupaciones tienen un porcentaje
16-24
50% mayor de jóvenes de 16 a 24 años.
26.5 32.9 33.3
40%
Alrededor de dos terceras partes de
25.2 los ocupados que se desempeñan
30% 29.8 como Operadores de máquinas
20% 20.0
30.0 32.4 y equipos en la fabricación de
10% 17.7 textiles y productos de cuero,
12.4 13.6
0% piel y similares; y Operadores
Trabajadores en la Artesanos y Artesanos y Operadores de Operadores de
elaboración de trabajadores fabriles trabajadores fabriles máquinas y equipos máquinas y equipos de máquinas y equipos en la
alimentos, bebidas y en la elaboración de en el tratamiento de en la fabricación de en la fabricación
productos de tabaco productos textiles, metales y en la textiles y productos metalúrgica,
fabricación metalúrgica, fabricación
cuero, piel y reparación y de cuero, piel y fabricación de de maquinaria, productos metálicos
similares. mantenimiento de
vehículos,
similares maquinaria,
productos metálicos
e industria automotriz, tienen de 16
maquinaria, e industria a 34 años.
equipos, automotriz
instrumentos y
similares

288
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Transformación
La mayoría de los ocupados en el sector tiene un nivel de escolaridad de secundaria, lo que representa 39% de sus ocupados.
Esto lo convierte en el sector con el mayor porcentaje de ocupados con ese nivel de escolaridad.

La ocupación más numerosa, Operadores de máquinas y equipos en la fabricación metalúrgica, fabricación de maquinaria,
productos metálicos e industria automotriz; refleja los siguientes niveles de estudio: 25.9% con escolaridad primaria, 53.9%
con escolaridad secundaria, 17.6% con nivel medio y únicamente 2.7% con nivel superior.

Distribución de las Ocupaciones por Escolaridad

100% 2.3 1.7 6.0 1.4 2.7


7.6
90% 8.3 10.8 17.6 Superior
17.5
80% 26.0 30.7 Profesional Medio
70% 45.2 Secundaria
60% 53.9
Hasta Primaria
47.2
50%
40%
30% 63.4 60.0
42.5
20%
29.1 25.9
10%
0%
Trabajadores en la Artesanos y Artesanos y Operadores de Operadores de
elaboración de trabajadores fabriles trabajadores fabriles máquinas y equipos máquinas y equipos
alimentos, bebidas y en la elaboración de en el tratamiento de en la fabricación de en la fabricación
productos de tabaco productos textiles, metales y en la textiles y productos metalúrgica,
cuero, piel y reparación y de cuero, piel y fabricación de
similares mantenimiento de similares maquinaria,
vehículos, productos metálicos
maquinaria, e industria
equipos, automotriz
instrumentos y
similares

Distribución de los Ocupados por Sexo

100%
90% Hombres
En la rama de Transformación, 80%
72.7
aproximadamente 37 de cada 100 70%
59.2
Mujeres
ocupados son mujeres. Tres de las 60% 53.8 Promedio de Mujeres
cinco ocupaciones más numerosas 50%
42.8
Ocupadas en el Sector

cuentan con más de la mitad de 40% 37.4

mujeres ocupadas. 30%


20%
10%
4.1
0%
Artesanos y Trabajadores Operadores de Operadores de Artesanos y
trabajadores en la máquinas y máquinas y trabajadores
fabriles en la elaboración de equipos en la equipos en la fabriles en el
elaboración de alimentos, fabricación de fabricación tratamiento de
productos bebidas y textiles y metalúrgica, metales y en la
textiles, cuero, productos de productos de fabricación de reparación y
piel y similares. tabaco cuero, piel y maquinaria, mantenimiento
similares productos de vehículos,
metálicos e maquinaria,
industria equipos,
automotriz instrumentos y
similares

289
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Transporte

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de personas y carga; brindar servicios
especializados relacionados directamente con el transporte; servicios de correo; y almacenamiento de bienes.

En el sector Transporte laboran aproximadamente 2.1 millones de personas.

Número de Ocupados (Miles de Personas)

1,400 1,214.7 79.8 64.3 53.1 49.2


Conductores y ayudantes de conductores de
1,200 transporte terrestre con motor
Del total de ocupados en este
1,000 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel, sector, aproximadamente 6 de
trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores
800
cada 10 son Conductores de
Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de transporte terrestre, es decir
equipos de grabación de imagen y sonido
600 1.2 millones de personas.
Directores, gerentes y administradores de área o
400 establecimientos, empresas, instituciones y
negocios públicos y privados
200
Cajeros, cobradores, taquilleros y similares
0

El sector Transporte registró un crecimiento de 4% en los últimos cinco años. La ocupación Conductores y ayudantes de
conductores de transporte terrestre con motor, que es la que tiene más ocupados, tuvo un crecimiento de 1.4%. Dentro de
las actividades con mayor número de personas ocupadas, Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de equipos, registró el
mayor crecimiento (32%).

Variación en 5 años
32.0 Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de equipos de grabación de imagen y sonido
5.0 Directores, gerentes y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados
3.5 Cajeros, cobradores, taquilleros y similares
2.9 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores
1.4 Conductores y ayudantes de conductores de transporte terrestre con motor

290
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Transporte

El ingreso promedio de los trabajadores del sector Transporte es de $5,722 pesos. El ingreso promedio para Conductores
y ayudantes de conductores de transporte terrestre con motor es de $5,371 pesos. En cambio, los ocupados con mejores
ingresos del sector son Directores, gerentes y administradores de establecimientos, empresas, instituciones y negocios, cuyo
ingreso promedio es de $16,807 pesos. Cabe destacar que 8 de cada 10 personas ocupadas en esta rama son asalariadas, es
decir que dependen de un patrón.

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

16,807 6,274 5,371 3,949 3,151


18,000
Directores, gerentes y administradores de
16,000 área o establecimientos, empresas, institucio-
nes y negocios públicos y privados
14,000
Técnicos en dibujo, ingeniería y operación de
12,000 equipos de grabación de imagen y sonido
10,000
Conductores y ayudantes de conductores de
8,000 transporte terrestre con motor
Promedio de Ingreso de la Rama $5,772
6,000 Cajeros, cobradores, taquilleros y similares
4,000
Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de
2,000 hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y
cargadores
0

Distribución de Ocupaciones por Edad En el sector Transporte los ocupados


de 25 a 34 años, representan 30%;
15.2 37.8 32.2 11.4 25.6
100% los de 35 a 44 años, 27.8%; y los
90% 45 y más mayores de 45 años, 28%; cabe
12.6
80% 35-44 resaltar la similitud porcentual de los
70% 25.9 dos últimos casos. Poco más de 60%
25-34
60%
18.8 de los ocupados que se desempeñan
34.4
29.8
16-24 como Conductores y ayudantes de
50%
28.9 35.5 conductores de transporte terrestre
40% 26.2
con motor (la ocupación más numerosa
30% de la rama), tiene más de 35 años. En
20% 27.9 41.6 cambio, más de tres cuartas partes de
30.0 23.6 29.4
10% Cajeros, cobradores y taquilleros son
0%
3.1 10.1 menores de 35 años.
Técnicos en dibujo, Directores, gerentes Conductores y Cajeros, cobradores, Porteros, conserjes,
ingeniería y y administradores de ayudantes de taquilleros y ascensoristas, mozos
operación de área o estableci- conductores de similares de hotel,
equipos de mientos, empresas, transporte terrestre trabajadores de
grabación de imagen instituciones y con motor limpieza, jardineros
y sonido negocios públicos y y cargadores
privados

291
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Transporte

Con respecto a la distribución de ocupados por escolaridad: 24.9% de los ocupados tiene estudios hasta primaria; 37.5% tienen
escolaridad secundaria; 21.6% profesional medio; 16% nivel superior. Aproximadamente tres cuartas partes de quienes se
desempeñan como Conductores y ayudantes de conductores de transporte terrestre con motor tiene estudios de secundaria
o inferior. En contraste, aproximadamente 70% de las personas ocupadas como Directores, gerentes y administradores de
establecimientos, empresas, instituciones y negocios tienen estudios mayores a secundaria.

Distribución de las Ocupaciones por Escolaridad

100% 34.8 55.2 5.4 18.1 2.3

90% 13.1 Superior


18.8
80% Profesional Medio
70% 35.1
35.1 Secundaria
60% 43.2
Hasta Primaria
33.6
50%
40% 15.3
30% 36.5 49.5
20% 27.8 19.8
32.5
10%
0% 3.9 9.7 10.2
Técnicos en dibujo, Directores, gerentes Conductores y Cajeros, cobradores, Porteros, conserjes,
ingeniería y y administradores de ayudantes de taquilleros y ascensoristas, mozos
operación de área o estableci- conductores de similares de hotel,
equipos de mientos, empresas, transporte terrestre trabajadores de
grabación de imagen instituciones y con motor limpieza, jardineros
y sonido negocios públicos y y cargadores
privados

El sector de Transporte es uno de los Distribución de los Ocupados por Sexo


sectores con menor participación de 100%
mujeres, solo representan 12.3% de las 90% Hombres
personas ocupadas en el sector. En la 80%
ocupación Conductores y ayudantes de 70% Mujeres
conductores de transporte terrestre con 60%
motor, menos de 1% de los ocupados 50% 47.7
Promedio de Mujeres
Ocupadas en el Sector
son mujeres. En cambio, en otra de 40%
las ocupaciones con mayor número de 30%
24.5
ocupados del sector, Cajeros, cobradores, 20% 17.6
13.1
taquilleros y similares, la participación 10%
12.3

de las mujeres es de 47.7%. También vale 0%


0.4

la pena destacar que aproximadamente Cajeros, cobradores,


taquilleros y
Directores, gerentes
y administradores de
Técnicos en dibujo,
ingeniería y
Porteros, conserjes,
ascensoristas, mozos
Conductores y
ayudantes de
20 de cada 100 Directivos, gerentes o similares área o
establecimientos,
operación de
equipos de
de hotel,
trabajadores de
conductores de
transporte terrestre
administradores son mujeres. empresas,
instituciones y
grabación de imagen
y sonido
limpieza, jardineros
y cargadores
con motor

negocios públicos y
privados

292
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Turismo

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar servicios de alojamiento temporal
en hoteles, moteles, cabañas, villas, campamentos, albergues recreativos, casas de huéspedes, pensiones y departamentos
amueblados con servicios de hotelería; preparación y servicio de alimentos y bebidas para consumo inmediato en restaurantes
y otros establecimientos.

La actividad con mayor número de personas ocupadas es Fonderos, cantineros, meseros y azafatas, más de 937 mil
personas. Representan más de 41% de la ocupación en el sector.

Número de Ocupados (Miles de Personas)

937.4 404.5 126.9 110.7 83.7


1,000
900 Fonderos, cantineros, meseros y azafatas
El sector Turismo tiene cerca
800 Trabajadores en la elaboración de alimentos, bebidas de 2.3 millones ocupados, en
y productos de tabaco
700 los últimos cinco años, este
600 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel, sector registró un crecimiento
500
trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores de 5.1%.
400 Ayudantes, peones y similares en la fabricación de
alimentos, bebidas y productos de tabaco
300
200 Directores, gerentes y administradores de área o
establecimientos, empresas, instituciones y negocios
100 públicos y privados
0

Entre las actividades con más individuos ocupados, la que creció con mayor dinamismo fue Ayudantes, peones y similares
en la fabricación de alimentos y bebidas (10%), mientras Trabajadores en la elaboración de alimentos y bebidas y productos
de tabaco creció 7.1%.

Variación en 5 años
10.0 Ayudantes, peones y similares en la fabricación de alimentos, bebidas y productos de tabaco
7.1 Trabajadores en la elaboración de alimentos, bebidas y productos de tabaco
6.2 Fonderos, cantineros, meseros y azafatas
3.6 Directores, gerentes y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados
2.9 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y cargadores

293
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Turismo

Poco más de la tercera parte de los ocupados del sector se desempeña por su cuenta, es decir que no dependen de un patrón.
El sector Turismo tiene un ingreso promedio de $3,974 pesos, sólo por encima de los sectores de Servicios Personales y
Agropecuario. En este sector, aproximadamente 4 de cada 100 ocupados son directivos y 3 de cada 100, mandos medios.
El ingreso promedio más alto entre las ocupaciones más representativas de este sector es de Directores, gerentes y
administradores de área o establecimientos, empresas e instituciones, $12.131 pesos.

Ingreso Promedio Mensual Neto (pesos)

12,131 3,660 3,490 2,942 2,588


14,000
Directores, gerentes y administradores de
área o establecimientos, empresas e
12,000 instituciones

10,000 Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de


hotel, trabajadores de limpieza, jardineros y
8,000 cargadores

6,000 Fonderos, cantineros, meseros y azafatas

Promedio de Ingreso de la Rama $3,974 Ayudantes, peones y similares en la


4,000
fabricación de alimentos y bebidas
2,000 Trabajadores en la elaboración de alimentos y
bebidas
0

Distribución de Ocupaciones por Edad Otra característica del sector Turismo, es la


42.9 31.9 14.6 27.2 24.9
elevada participación de jóvenes de 16 a 24
100% años en la ocupación total, lo que equivale
90% 45 y más a 23%. Esto lo convierte en el segundo
80%
19.8 35-44 sector con mayor participación de jóvenes
70% de hasta 24 años, después del sector de
23.0 27.1 25-34
60% 27.4
la Transformación. Entre las ocupaciones
16-24 más representativas del sector, las que
24.0
50%
25.4 cuentan con mayor porcentaje de jóvenes
40% 25.7 20.8
23.0 de 16 a 24 años son Ayudantes, peones y
30%
similares en la fabricación de alimentos
22.9 41.6
20%
24.1 27.1
y bebidas (41.6%) y Porteros, conserjes,
10% 17.7 ascensoristas, mozos de hotel, trabajadores
0%
8.7 de limpieza, jardineros y cargadores
Directores, gerentes Trabajadores en la Ayudantes, peones y
y administradores de elaboración de similares en la
Fonderos, Porteros, conserjes,
cantineros, meseros ascensoristas, mozos
(27.1%). El mayor porcentaje de personas
área o estableci- alimentos, bebidas y fabricación de y azafatas de hotel, ocupadas de 45 años o más se concentra en
mientos, empresas, productos de tabaco alimentos, bebidas y
instituciones y productos de tabaco
trabajadores de
limpieza, jardineros
Directores, gerentes y administradores de
negocios públicos y y cargadores establecimientos, empresas, instituciones
privados
y negocios (42.9%).

294
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Turismo

Con respecto a la distribución de ocupados por nivel de escolaridad, la participación en el sector Turismo se encuentra
conformada de la siguiente manera: 38.5% de los ocupados tienen estudios hasta primaria; 35.2% escolaridad de secundaria;
17.2% profesional medio y solamente 8.9% nivel superior. Como se muestra en la gráfica, las cuatro principales ocupaciones
con el mayor número de ocupados son, precisamente, las que tienen los menores niveles de escolaridad, con porcentajes
casi o mayores al 40% con estudios de primaria. Esto contrasta con el porcentaje de ocupados, superior al 45.8%, que se
desempeñan como Directores, gerentes y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios
que tienen nivel superior de estudios.

Distribución de las Ocupaciones por Escolaridad

100% 45.8 3.7 2.0 6.3 1.7

90% 12.8 15.7 11.3


Superior
18.2
80% Profesional Medio
37.8
70%
36.5 42.3 Secundaria
60% 36.8
Hasta Primaria
50%
16.9
40%
30% 21.4 47.0
39.9 38.6 49.2
20%
10% 15.9
0%
Directores, gerentes Trabajadores en la Ayudantes, peones y Fonderos, Porteros, conserjes,
y administradores de elaboración de similares en la cantineros, meseros ascensoristas, mozos
área o estableci- alimentos, bebidas y fabricación de y azafatas de hotel,
mientos, empresas, productos de tabaco alimentos, bebidas y trabajadores de
instituciones y productos de tabaco limpieza, jardineros
negocios públicos y y cargadores
privados

Distribución de los Ocupados por Sexo

En cuanto a su distribución por sexo, 100%

el sector Turismo es uno de los que 90% Hombres


ocupan a un mayor porcentaje de 80%
69.6
mujeres (55.2%), solamente por debajo 70% 66.5 65.0 Mujeres

del sector Educación y Salud. En la 60% 54.9 55.2 Promedio de Mujeres


Ocupadas en el Sector
gráfica se destaca el alto porcentaje 50%
40%
de participación de las mujeres, 31.5
30%
principalmente en las ocupaciones
20%
Ayudantes, peones y similares en la 10%
fabricación de alimentos y bebidas 0%
(69.6%) y Trabajadores en la elaboración Ayudantes, Trabajadores Porteros, Fonderos, Directores,
peones y en la conserjes, cantineros, gerentes y
de alimentos y bebidas (66.5%). similares en la elaboración de ascensoristas, meseros y administradores
fabricación de alimentos, mozos de azafatas de área o
alimentos, bebidas y hotel, establecimientos,
bebidas y productos de trabajadores de empresas,
productos de tabaco limpieza, instituciones y
tabaco jardineros y negocios públicos
cargadores y privados

295
PANORAMA ANUAL DEL OBSERVATORIO LABORAL MEXICANO
Panorama Anual del Observatorio
Laboral Mexicano 2006-2007

D.R. C Secretaría del Trabajo y Previsión


Social
Dirección de Política Laboral
Valencia No. 36
Col. Insurgentes Mixcoac, Del. Benito Juárez
C.P. 03920, México D.F.

Impreso en México
Printed in Mexico

ISSN 1870 3399

www.observatoriolaboral.gob.mx
observatoriolaboral@stps.gob.mx

También podría gustarte