Está en la página 1de 32

Edición N° 160 – REVISTA EDUCATIVA VIRTUAL

MARZO 2019 - Compilación de artículos para educar en la construcción de un Mundo Mejor

Los desafíos de la innovación educativa en el


Perú

La innovación es un componente fundamental en los procesos de cambio y mejora de productos,


servicios, procesos productivos, procesos educativos y de las instituciones.

Cánepa hizo ganar a Odebrecht S/ 300 Minedu: 6 de cada 10 jóvenes no acceden


millones a Educación Superior

Alto nivel de inseguridad ciudadana no La evaluación en secundaria


puede ser alentado por jueces

Nuevo Arzobispo de Lima: "El Obispo


Las AFP: un negocio sin pierde
debe salir en defensa del inocente"
ÍNDICE

1. Editorial Pág. 3
2. Los desafíos de la innovación educativa en el Perú
Wilfredo Rimari Arias Pág. 5
3. La evaluación en secundaria
Luis Enrique Rimari Barrientos Pág. 9
4. Aplicación del Currículo Nacional
Luis Enrique Rimari Barrientos Pág. 11
5. Minedu: 6 de cada 10 jóvenes no acceden a educación superior Pág. 13
6. Corrupción en la escuela – Rosa María Torres Pág. 14
7. Las AFP: un negocio sin pierde
Luis Enrique Rimari Barrientos Pág. 16
8. Disminución de derechos laborales para mejorar la competitividad
y el empleo, otra vez el cuento chino - Alfredo Villavicencio Ríos, PUCP Pág. 18
9. Cánepa hizo ganar a Odebrecht S/ 300 millones Pág. 20
10. Alto nivel de inseguridad ciudadana no puede ser alentado por jueces Pág. 23
11. Gustavo Gutiérrez: "El compromiso con el pobre no puede evitar
la denuncia de las causas de la pobreza" Pág. 25
12. Nuevo Arzobispo de Lima: "El Obispo debe salir en defensa del inocente" Pág. 30

SAN JERÓNIMO
Director: P. Geraldo Dreiling, cpps Es una publicación de la Asociación Cultural
“San Jerónimo”, entidad sin fines de lucro
Asesor En Educación:
Teléfono: (01) 539-5285
Mg. Wilfredo Rimari Arias
Coop. Primavera Mz “Q” Lote 21
Diseño, Diagramación y Edición:

Luis Enrique Rimari Barrientos Lima - Perú

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 2


Editorial

Actualmente, la lucha contra la corrupción avanza a paso acelerado con algunos


obstáculos y blindajes provenientes de algunas instituciones que se resisten a su limpieza o a la
detención de sus cómplices. Quizá los testimonios más picantes son los que vienen desde Brasil y
que han ocasionado un terremoto en la política nacional, pues ya varios actores políticos han
salido a defenderse con sus abogados, twiteando compulsivamente o brindando declaraciones por
demás descabelladas.

Todos los expresidentes, luego de la década de Fujimori, están en la mira de la justicia.


Todos con el mismo pecado: Odebrecht. Gracias a un sistema de corrupción organizado hasta su
último detalle, pero no infalible, funcionarios públicos se beneficiaron con coimas y sobornos. Las
sumas de dinero mal habidas no fueron nada pequeñas y ahora se sabe que durante los gobiernos
de Alejandro Toledo y Alan García, Odebrecht pagó 45 millones dólares en coimas. Además, la
empresa se encargó de financiar las campañas de Lourdes Flores cuando postulaba a la
presidencia y también a la alcaldía. Y estuvo también en la campaña de “No Revocatoria” de
Susana Villaran. Odebrecht se insertó en todo régimen donde podía ver un negocio a futuro.

En simultáneo con los destapes de Odebrecht, otros actos de corrupción han estallado. El
más sonado involucra al congresista Héctor Becerril, de Fuerza Popular, acusado de recibir
sobornos para intervenir a beneficio de la empresa Constructora CRD Filial Perú, la cual en el 2017
obtuvo la licitación de una obra valorizada en 11 millones de soles aproximadamente. A la luz de la
evidencia y los testimonios presentados, Becerril ha pedido licencia a su bancada para enfrentar
las denuncias y mantener alejado a su partido político. Sin embargo, se presume que su bancada lo
blindará como ha hecho con otros sospechosos de corrupción e incluso sentenciados por el Poder
Judicial. Por otro lado, el caso Chávarry ha dado un giro. María Venegas, quien ingresó a las
oficinas lacradas del piso 9 en la Fiscalía, contó ante la Fiscalía de la Nación que actuó bajo las
órdenes de Pedro Chávarry y su asesor Juan Manuel Duarte. Según su declaración, el subsecretario
general de Chávarry,
Aldo León, le dijo
“saca todo lo que
puedas”.

Los actos de
corrupción en el Perú
abundan y crecen
bajo la protección de
las instituciones
públicas del sistema
de justicia. El

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 3


congreso no es la excepción ni en albergar a corruptos ni en asumir su defensa. Gracias a esta
protección varios implicados en actos de corrupción han huido del país, tal como lo grafica el
genial Carlín en la edición del 24 de febrero en La República.

Sin embargo, las investigaciones continúan y en su camino revelan los ¿Por qué? y ¿Cómo?
de los actos corruptos. Hay que reconocer que algunos fiscales han realizado y realizan una labor
ejemplar en el combate a la corrupción, yendo incluso en contra de sus superiores. Estos buenos
fiscales han trabajado y trabajan bajo amenaza de la obstrucción en sus investigaciones y de sus
despidos laborales; sin embargo, a pesar de todo se han mantenido en una lucha que ha sido
respaldada por el pueblo y por el presidente Vizcarra. Hay que resaltar que el pueblo ha estado
presente a la hora de validar las investigaciones, de sancionar a los corruptos probados y de hacer
un frente para defender a quienes luchan por la justicia. El pueblo tiene que seguir siendo un
participante activo para avanzar en la lucha contra la corrupción y en otros ámbitos como
educación, seguridad ciudadana, transparencia, etc. Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 4


Los desafíos de la innovación educativa en el Perú (1)

Mg. Wilfredo Rimari Arias

La innovación es un componente fundamental en los procesos de cambio y mejora de


productos, servicios, procesos productivos, procesos educativos y de las instituciones. Hay
abundante literatura que justifica la necesidad de innovar desde dentro de las instituciones y
especialidades, facilitando la formación de expertos y equipos humanos con capacidad creativa e
innovadora.

Con frecuencia se acusa a la educación de ser poco permeable a los cambios e incluso se
compara el aula de clases actual con el de hace siglos atrás para “demostrar” que nada o muy
poco ha cambiado en comparación con otras profesiones. Se quiere justificar así, gráficamente,
que el sistema educativo y/o los educadores, son reacios al cambio, entre otros déficits más.

Sin embargo, cabe preguntarse ¿quién o quienes deben impulsar el cambio en educación?
¿Quién o quiénes realmente impulsan y generan innovaciones en la educación? ¿Cuánto de
soporte técnico y financiero se le da a la innovación en educación? ¿Qué tan importante es la
innovación educativa en las políticas educativas?

El año 2001 fui invitado para monitorear la implementación de proyectos de innovación


educativa impulsados desde el Ministerio de Educación en colegios secundarios de todas las
regiones del Perú.
El año 2002 me
sumé al equipo
responsable de
este proceso que
duró hasta el 2005.
Desde entonces mi
trabajo ha estado
vinculado a la
capacitación,
monitoreo,
acompañamiento
y evaluación de
proyectos de innovación educativa en todo nuestro querido país en los niveles de Educación
Inicial, Primaria, Secundaria y Superior Tecnológica. En simultáneo a estos años he enseñado en
dos universidades y una escuela superior asignaturas referidas a innovación educativa.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 5


Desde esa experiencia y conocimientos básicos, me permito afirmar que en el Perú no
contamos con una política educativa de fomento, promoción, incentivo y acompañamiento a la
innovación educativa como estrategia para introducir cambios y mejoras en la educación desde el
núcleo básico del sistema educativo. Esta es una demanda insatisfecha clave para impulsar la
innovación educativa en nuestro país.

En esta primera entrega señalo tres retos fundamentales de la innovación educativa en


nuestro país. En la siguiente edición continuaré con otros retos más.

1. Formulación y aprobación de una política educativa favorable a la innovación educativa

El gobierno y, en especial, el Ministerio de Educación deben asumir la decisión de


convertir la innovación educativa en un instrumento revitalizador de la educación desde la base
del sistema educativo, dotándola de un marco orientador, promotor y financiero que facilite a los
maestros innovadores del Perú transitar con confianza y respaldo los difíciles caminos del cambio
y la innovación. Cientos de maestros innovadores ven frustradas sus iniciativas por marcos legales
y administrativos que “recetan” exageradamente la práctica docente o inhiben los cambios desde
las instancias de gestión escolar institucional o intermedia.

Se requiere un marco normativo sencillo que abra las puertas al torrente innovador que
duerme en muchos docentes con perfil creativo e innovador de nuestro país, que son capaces de
transformar sus vetustas aulas en entornos de aprendizaje agradables, cooperativos, creativos y
productivos. Cientos de experiencias evidencian la presencia de maestros que han convertido el
aula, la escuela y la comunidad en laboratorios abiertos a la investigación, la experimentación y la
validación de propuestas novedosas que responden a los retos de forjar competencias para el uso
responsable, productivo y responsable de los recursos naturales, sociales y culturales de su
entorno. Hay materia prima de gran calidad para políticas de innovación educativa.

Resulta anecdótico, pero


necesario, mencionar que los
procesos de innovación educativa
que impulsamos desde el
MINEDU a través de Concursos
Nacionales de Proyectos de
Innovación Educativa entre los
años 2001 y 2005, con
financiamiento a las escuelas
ganadoras por valor de hasta 4
mil dólares de la época, no
fueron iniciativa del MINEDU sino

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 6


impulsados y financiados por el BID. Gracias a esta iniciativa se financió y acompañó 530 proyectos
de innovación educativa en todas las regiones del Perú y en los ámbitos rurales y urbanos, en
comunidades nativas y en zonas de frontera. Nunca más se volvió a hacer algo parecido en nuestro
país. Fue una magnífica ventana que permitió visibilizar a cientos de maestros innovadores,
muchos de los cuales desempeñan hoy funciones de liderazgo en sus escuelas, UGEL, DRE y
MINEDU así como en centros de enseñanza superior.

La innovación educativa es una oportunidad para desarrollar la educación y para


desarrollar el líder pedagógico que reposa en el interior de muchos educadores.

2. Asistencia técnica a docentes y escuelas que innovan

En el Perú hay centenares de maestros que impulsan procesos y proyectos de innovación


con muchísimo entusiasmo, algunos de los cuales reciben asistencia técnica para lograr sus
propósitos. El FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana) es, seguramente,
la institución que más esfuerzos realiza en este sentido y con una presencia activa y motivadora en
varias regiones del Perú.

También es notable y loable el esfuerzo de algunas regiones, sobre todo las que tiene
convenio de intervención
conjunta con el FONDEP, para
brindar asistencia técnica y
acompañamiento a los
innovadores de base.

Sin embargo, esta no


es una realidad en todo el
Perú, pues su cobertura es
muy limitada. Además, se
requiere fortalecer las
competencias de los
monitores y acompañantes
en innovación educativa. La insuficiencia de especialistas en las UGEL y DRE para atender a las IIEE
se hace más manifiesta en la insuficiencia de expertos en innovación educativa para acompañar de
manera pertinente y oportuna a los maestros interesados en implementar proyectos de
innovación educativa.

La asistencia técnica es vital para garantizar que los proyectos de innovación que
implementan docentes y escuelas sean pertinentes, consistentes, viables, sostenibles y
transferibles.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 7


3. Formación de líderes en innovación educativa

En los marcos del buen desempeño docente y del directivo hay una referencia muy
modesta a la innovación educativa. Son marcos orientadores de la formación inicial docente, de la
actualización de docentes en servicios, de la evaluación del desempeño docente y de la evaluación
para ingreso a la carrera docente. Es decir, los marcos normativos para la formación y evaluación
docentes no consideran de gran importancia el desarrollo y valoración de líderes en innovación
educativa que alimenten el sistema con nuevas propuestas de mejora.

La normativa vigente y la histórica, no favorecen ni han favorecido la forja de especialistas


ni líderes en innovación educativa en nuestro país. En consecuencia, las instituciones formadoras
de docentes no consideran, de manera sistemática, la formación de docentes que incluya un perfil
como innovadores e investigadores.

En el Perú los especialistas en innovación educativa se forjan a pesar del sistema y muchas
veces por las demandas del contexto y, más adelante, por las demandas de enseñanza en
educación superior.

Requerimos establecer los rasgos de un docente innovador, los rasgos o perfil de un líder
en innovación educativa, y, en consecuencia, disponer los recursos para la formación de estos
líderes que impulsen procesos de innovación que renueven nuestra educación en todos los
aspectos que hagan falta.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 8


Evaluación en Secundaria

Luis Enrique Rimari Barrientos

La evaluación cualitativa,
en la que se usaba las letras AD, A,
B Y C para calificar y usada en los
grados de inicial y primaria serán
utilizadas también en primer grado
de secundaria según disposición
del Ministerio de Educación
(Minedu). Este anuncio se realizó
luego de que se habría propuesto
usar una escala diferente que
contenía la siguiente escala de
evaluación: AD significa logro muy
satisfactorio (LMS), A, logro
satisfactorio (LS), B, logro básico (LB) y C, logro inicial (LI). Sin embargo, al ver las numerosas
críticas que les llovían, entre ellos la de Idel Vexler, exministro de Educación, quien calificó al
modelo de "improvisado" y aseguró que "no es fácil cambiar de un sistema a otro"1, se decidió por
optar aplicar el modelo anterior que solo consideraba las letras AD, A, B y C. Susana Helfer,
viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu, dijo que: “este año no se aplicará la evaluación de
los estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados con una escala de calificación
anunciada semanas atrás, es decir, la que contenía las escalas LMS, LS, LB y LI”.

Según comentó Helfer, la evaluación cualitativa se aplicará de manera progresiva en


educación secundaria en todo el país. Se comenzará este año con el primer grado de secundaria,
pero se espera que en el futuro irradie hasta cubrir los grados restantes. Además, indicó que este
tipo de calificación se relaciona directamente con el Currículo Nacional de Educación Básica
Nacional (CNEB) y que tiene como fin el desarrollar las competencias del alumnado.

Según comenta la viceministra “Este tipo de currículo requiere de este tipo de evaluación
por logros, pues la calificación vigesimal es dispersa e imprecisa para describir el proceso de
aprendizaje de los escolares. La evaluación a base de las letras AD, A, B y C es de una escala de
valoración más corta”2. Si bien la evaluación cualitativa se aplicará solo en primero de secundaria,
se considera conveniente una capacitación a más de 54,000 docentes.

1
https://rpp.pe/politica/gobierno/minedu-da-marcha-atras-en-aplicacion-de-sistema-de-calificacion-con-
letras-en-secundaria-noticia-1180142
2
https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-evaluacion-letras-se-aplicara-progresivamente-secundaria-
742137.aspx

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 9


Así también, se hizo un llamado
a los padres de familia a no
preocuparse por el nuevo modelo pues
será de gran utilidad para detectar las
potencialidades de sus hijos.
“Entendemos la preocupación de los
padres de familia pero tienen que
saber que el currículo por
competencias es un gran instrumento
para detectar las potencialidades de
sus hijos, pues está orientado para que
adquieran aprendizajes para la vida y
una evaluación con letras detectará mejor sus logros y habilidades”3 comentó Helfer. Además,
añadió que para el 2021 se estaría implementando completamente en el sistema educativo.

Es bastante cauteloso que en este primer año solo se aplique en el primer grado de
secundaria. Esto generara distintas experiencias para saber cómo afecta a todos los actores ya sea
positiva o negativamente. Creemos que todo cambio de sistema se debe aplicar en la manera que
esta ayude a posibilitar un avance. El método de evaluación quizá nos acerque a una calidad
educativa que todos esperamos pero no es el único avance que se debería tener en cuenta. Hay
mucho por hacer en infraestructura, actualización docente, innovación educativa, currículo… etc.

3
https://noticia.educacionenred.pe/2019/02/ya-es-oficial-evaluacion-letras-se-aplicara-progresivamente-
secundaria-conoce-norma-168960.html

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 10


Aplicación del Currículo Nacional

Luis Enrique Rimari Barrientos

El Ministerio de Educación ha
aprobado las resoluciones
viceministeriales RVM N° 024-2019-
MINEDU y RVM N° 025-2019-
MINEDU. La primera resolución
extiende a educación secundaria la
implementación del Currículo
Nacional de Educación Básica, CNEB.
La segunda, dispone la
implementación gradual en
educación secundaria, comenzando con el primer año de secundaria desde el 2019, de la escala de
evaluación por logros, la cual consta de cuatro niveles usados en educación primaria e inicial. Con
esto se reemplazaría a la antigua escala tradicional de 0 a 20, la cual aún se utilizará en secundaria
solo para los grados de 2do a 5to.

Según señala Susana Helfer, Viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu, ambas
normas serán para modernizar la educación peruana. Con respecto a la primera señala: “La
primera sienta las bases de la implementación plena del CNEB. La segunda, extiende el uso de la
evaluación por logros, una herramienta fundamental para el desarrollo de competencias que el
CNEB enfatiza”4.

Según indica la
viceministra, actualmente el
CNEB es la mejor hoja de ruta de
la educación peruana. Esta
continua vigente desde el 2016 y
según recalca es una buena
herramienta pues tiene una
visión integrada y consistente del
proyecto educativo peruano.
Además, responde a las
necesidades de la educación
urbana, rural, bilingüe, especial y
de adultos.

4
http://www.atv.pe/actualidad/curriculo-nacional-de-educacion-basica-llegara-a-secundaria-en-2019--
373208

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 11


Si bien el CNEB tiene una visión integrada, no es un instrumento rígido. Está diseñado para
responder eficazmente a las necesidades específicas de las distintas regiones del Perú,
considerando la diversidad geográfica, climática y cultural peruana. Así pues, el CNEB es un
instrumento importante a la hora de encarar las necesidades educativas y sentar las bases para la
calidad de educativa de primer nivel. “El CNEB cuenta ahora con los procesos para esa adaptación
sin perder de vista los enfoques transversales” comenta Helfer.

Helfer admite que antes se planteaba una educación para solo acumular conocimientos,
no se desarrollaban habilidades para poner ese conocimiento en práctica ni tampoco se reforzaba
los valores necesarios para formar mejores ciudadanos. Con el aprendizaje desde el desarrollo de
competencias se puede poner en práctica los conocimientos e integrar valores para nuestros
futuros ciudadanos. Actualmente, el CNEB responde a cinco ejes de aprendizajes, priorizados por
el estado peruano para el bicentenario: Ciudadanía, Comunicación, Vida Saludable, Resolución de
Problemas y Cultura Digital.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 12


MINEDU: 6 DE CADA 10 JÓVENES NO ACCEDEN A EDUCACIÓN SUPERIOR5

En el marco del Foro


Competitividad y Productividad,
organizado por el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), el
ministro de Educación, Daniel Alfaro,
presentó los objetivos prioritarios
para mejorar el desarrollo del capital
humano y fortalecer la educación
superior en el país.

"Seis de cada diez jóvenes no


acceden a educación superior. Y esos que sí acceden buscan una educación de mayor calidad y
mayor pertinencia", reveló el ministro.

Al respecto, explicó que según la encuesta de demanda ocupacional que hace el Ministerio
de Trabajo (MTPE), los empleadores de los sectores más dinámicos buscan contratar, como
porcentaje de todo lo que contratan, el 80% de estudiantes técnicos y el 20% de estudiantes
universitarios.

No obstante, cuando se ve el lado de la oferta educativa, se observa que de cada 4


alumnos en educación superior, 3 estudian en universidad y 1 estudia una educación tecnológica o
artística. Es así que se aprecia una brecha entra la demanda laboral y las preferencias de los
jóvenes peruanos.

En ese sentido, dijo que su cartera está apostando por desarrollar el proyecto Institutos de
Excelencia para fortalecer al menos un instituto público por cada región del país y formar técnicos
de primer nivel.

"Si los institutos tecnológicos ya lo han hecho, los institutos públicos están a la altura de
esa tarea", indicó.

Asimismo, recordó que, según el Banco Mundial, "solo el 60% de los jóvenes peruanos
entre 14 y 29 años logran desarrollar el total de su potencial. Esto quiere decir que sólo 4,5
millones de jóvenes llegan a su potencial y eso tiene que cambiar", afirmó el ministro.

5
Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/peru/minedu-6-10-jovenes-acceden-educacion-superior-
noticia-603009

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 13


Corrupción en la escuela*

Rosa María Torres

CORRUPCION evoca mañas,


manejos dolosos, fraude, engaño, estafa,
soborno, tráfico de influencias, cohecho,
mentira, plagio, evasión, robo,
malversación, abuso de poder, falta de
ética y de moral.

Si bien mal generalizado en


nuestros días, la corrupción tiene larga
trayectoria en el mundo. Si bien tema de
adultos, la corrupción no es una práctica
que se improvisa en la vida adulta, sino
una aptitud que se cultiva desde la infancia. El aparato escolar, sutil y abiertamente, cotidiana e
imperceptiblemente, con la complicidad de autoridades, profesores y padres de familia, promueve
entre los niños valores y comportamientos que le hacen el juego a la corrupción.

Se manda a hacer un trabajo en grupo. Sólo uno hace el trabajo, los otros ponen el
nombre. Toda la clase sabe quién trabajó y quién no. A menudo, los padres y el profesor también.
Pero nadie dice ni hace nada. Semilla para el futuro aprovechador del trabajo ajeno, para el
explotador, el cínico y el oportunista.

El que copia puede sacar igual y hasta mejor nota que el que hace solo y con sus propias
ideas. Ambos aprenden que el esfuerzo, la originalidad, el propio criterio, no valen nada. Semilla
para el futuro plagiador, para el futuro vividor a costa de las ideas de otros.

El alumno que confiesa que no hizo el deber saca cero y es sancionado. El que no lo hizo,
pero lo copió de otro a último momento, no tiene problema. Así aprenden niños y niñas que ser
honesto es ser pendejo, que la verdad y la franqueza son motivo de castigo, mientras que la
mentira y el engaño dan rédito. Semilla para el futuro engañador, falsificador, defraudador.

Una mala calificación puede mejorarse o un aviso de pérdida de año remediarse


milagrosamente con una llamada, un regalo, un favor, una lisonja. Los niños portan el regalo,
perciben la sonrisa e intuyen el pacto consumado en la libreta de calificaciones. Semilla para el
futuro sobornador, comprador y vendedor de favores, traficador de influencias, abusador del
poder.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 14


El que delata al compañero que
llegó tarde, lanzó el avión, dijo una mala
palabra o no trajo el libro, recibe
felicitaciones y recompensas, y hasta es
puesto como ejemplo frente a los demás.
Así se desestimulan los valores de la
cooperación, la lealtad, la solidaridad.
Semilla para el futuro delator, para el futuro
traidor, para el que trepa a fuerza de
servilismo y mecanismos clientelares.

Son bien vistos los niños y los padres


que no reclaman, que no dicen lo que piensan, que callan. Son mal vistos los que opinan,
discrepan, proponen, participan con iniciativas propias. Así se a-prende que es mejor ser pasivo,
conformista, acrítico, indolente. Semilla para el futuro hipócrita, para el futuro adulador y
mojigato, para el que hace del quedar bien con los demás el trampolín de su ascenso y bienestar
personal.

Alumnos con estrella (dinero, papás en algún buen puesto, blanquitos, con padrinos)
gozan de preferencias, a la vista de todos. Amistades y palancas consiguen cupos que no había,
tratos especiales, favores. Semilla para el futuro arribista a cualquier costo, para el que, cuando
llegue arriba, usará su cuota de poder para ubicar a amigos, conocidos y familiares.

Tan corrupto es el funcionario público que vende favores y cargos, como el profesor que
vende calificaciones y pases de año, y el padre o madre de familia que se presta a ello. Tan
corrupto es el intelectual que plagia una obra ajena, como el niño o niña que copia la tarea del
compañero y la presenta como propia. Tan corrupto es el político que encubre los malos manejos
de sus coidearios, como la madre de familia que encubre las trampas escolares de sus hijos.

Nuestros corruptos adultos empiezan siendo corruptos niños, apropiándose del trabajo
ajeno, mintiendo al profesor, copiando en la prueba, delatando por lo bajo al compañero,
fabricando artimañas para el examen, engañando a los padres, cepillando al rector, adulando a la
maestra: todas ellas son cosas que entonces se creen pequeñas e irrelevantes, pero que tienen
poderosas repercusiones en la vida.

* Publicado originalmente en la página editorial del diario El Comercio de Quito, el 13/02/1992.


Incluido en: Rosa María Torres, Auladentro, Fronesis / UNICEF, Quito, 1992, 454 págs.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 15


LAS AFP: UN NEGOCIO SIN PIERDE

Luis Enrique Rimari Barrientos

Las Administradoras de
Fondo de Pensiones (AFP) son
entidades que se encargan de
administrar el dinero que
mensualmente depositan sus
afiliados para financiar sus
futuras pensiones. Mientras más
sea el monto abonado mayor
será el monto acumulado y
mejor será su pensión a futuro.
En el Perú, según registra el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), durante el
primer trimestre del 2016 el 31,2% de la población de 14 y más años de edad estaba afiliado a una
AFP. Ese porcentaje equivale a 7 millones 279 mil personas, la cual se encuentra afiliada a algún
sistema de pensiones público o privado.

Así pues, alrededor de un 30% de la población cree en las AFP, sin embargo, las entidades
financieras no devuelven esa fe depositada. Durante el 2018, las AFP han registrado pérdidas de S/
2.000 millones de soles. Sin embargo, a pesar de aquella desgracia las utilidades de las empresas
han alcanzado los S/ 488 millones de soles. La empresa se beneficia, pero los afiliados se llevan las
pérdidas. Esta diferencia entre los fondos de los afiliados y las utilidades de las AFP ha ocasionado
un conflicto entre sus afiliados, quienes ahora reclaman una reforma al sistema que más que
garantizar su dinero solo garantiza duda y pesar. El Banco Central de Reserva (BCR) se ha
pronunciado al respecto y ha recomendado realizar una reforma en el sistema privado de
pensiones.

Sin embargo, este problema ya se


conocía desde años atrás. En 2017, el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
creó la Comisión de Protección Social, un
equipo de trabajo encargado de buscar las
reformas adecuadas al sistema
pensionario. Gracias a su labor se
evidenciaron problemas de competencia
en el sistema privado de pensiones,
comisiones muy altas para los afiliados y
también falta de representación de los mismos en el sistema previsional.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 16


Con respecto a las modificaciones hacia las AFP, César Villanueva, Presidente del Consejo
de Ministros comentó: "El MEF está trabajando una revisión, una evaluación. También hay una
intervención del sector Trabajo. Vamos a ver qué cosas o modificaciones o aportes podemos hacer
en función a eso. Es un sector que sí nos interesa".

El Estado está haciendo las revisiones correspondientes para que las pérdidas de las AFP
no afecten del todo a los afiliados. Sin embargo, estas entidades, de no ser descubiertas, hubieran
seguido afectando a sus pensionistas como lo han venido haciendo desde años. En resumen, la
empresa no se ve afectada, solo quienes creen en ella. El Estado debe estar atento y presente ante
este tipo de irregularidades. En EEUU, cuando sucedió el desastre de Wall Street, muchos
ciudadanos quedaron sin casa pues los intereses de las hipotecas que tenían aumentaban a gusto
de los bancos. El Estado jamás vio esos acuerdos, ni abogó por sus ciudadanos. Brilló por su
ausencia. El Estado debe tener presencia en estos acuerdos a través de leyes que permitan un
trato justo donde ambos pactantes puedan ser beneficiados.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 17


Disminución de derechos laborales para mejorar la competitividad y el
empleo, otra vez el cuento chino6

Alfredo Villavicencio Ríos

Profesor de Derecho del Trabajo de la PUCP

Dentro de las recientes


políticas aprobadas a iniciativa del
MEF, la rigidez laboral, sustentada
en las dificultades para la
contratación y el despido de
trabajadores, debe superarse
favoreciendo una cuota mucho
mayor de libertad, sobre todo en
despido de los trabajadores, a
través del retorno al despido libre, que reinó por 11 años entre 1991 y el 2002 (año de la sentencia
del TC que declaró inconstitucional el despido incausado).

El razonamiento del MEF y sus altavoces en la prensa no solo es falaz sino interesado. Los
datos señalan lo contrario. Cinco de cada diez asalariados son informales, y de los restantes
cinco, cuatro tienen contratos temporales y sólo uno tiene un contrato indefinido. Por tanto,
nueve de cada diez trabajadores no tiene rigidez alguna. O no tiene ningún derecho laboral, o no
es necesario despedirlo, puesto que cuando termina su contrato temporal no se le renueva el
vínculo y listo. Y el único que tiene un contrato permanente tiene además 78 causales de
despido justificado. ¿Dónde está la rigidez?

Si vamos más allá, donde se encuentra el bolsón principal de informalidad es en las


microempresas, que además emplean al 60% de los trabajadores. Para ellas hay un régimen
laboral especial, donde sus trabajadores sólo tienen derecho a 15 días de vacaciones al año. Ni
CTS, ni gratificaciones, ni asignación familiar, ni nada más que las vacaciones recortadas. Por tanto,
por cada 100 soles que paga un empleador, en este régimen sólo hay que agregarle 5 soles por el
descanso anual disminuido. ¿Para qué afectar el estatus de derechos de los que sí pueden cubrir el
costo de la legalidad, si quienes lo necesitan ya tienen un régimen hiperflexible?

6
Recuperado de: https://revistaideele.com/ideele/content/disminuci%C3%B3n-de-derechos-laborales-para-
mejorar-la-competitividad-y-el-empleo-otra-vez-el

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 18


La realidad es absolutamente elocuente: ni tenemos un régimen laboral rígido, ni es
único, sino que para los ámbitos donde reina la informalidad es supermínimo.

¿Por qué, entonces, se insiste con la necesidad de acabar con la protección frente al
despido incausado?

Porque se trata de aprobar un régimen


regresivo en el Derecho Laboral, cuya finalidad es
lograr una regulación tendencialmente equilibrada de
ingresos y de poder. Hay que liquidar a los últimos
trabajadores estables para que no haya sindicatos y
nadie pueda levantar la mirada ante una orden del
jefe. Concentrar más los ingresos y el poder, de una
manera incondicional, creyendo en que así habrá más
inversión y mejorará el desempeño económico del
país.

Van 27 años desde la entrada en vigencia del


Decreto Legislativo 728, llamado Ley de Fomento del
Empleo, que luego tendría un texto refundido
llamado Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y los hechos nos indican que el empleo
con derechos depende mucho más del ritmo de la economía, y que la inversión se ha producido al
margen del régimen hiperflexible o del flexible, para eludir a las etapas con despido libre o causal.

Por tanto, no aceptemos más el cuento chino de que la reducción de derechos sirve para
mejorar el empleo o luchar contra la informalidad y digamos en voz alta que no concordamos con
sus resultados reales, mayor desigualdad de ingresos y de poder.

Queremos un Perú menos desigual y más democrático. Ojalá que el Presidente de la


República así lo entienda y no siga por un camino trillado y con resultados muy nocivos rumbo a
nuestro bicentenario.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 19


Cánepa hizo ganar a Odebrecht S/ 300 millones7

De los 19 árbitros acusados de


favorecer a Odebrecht, el único que
virtualmente estaba a sueldo de la
constructora era el abogado Horacio
Cánepa Torre. Testimonios y evidencias
documentales así lo indican.

“Yo no presenté nunca al señor


(Horacio) Cánepa (Torre) al BPA (Banca
Privada d’Andorra), sino que fue
presentado por Odebrecht. Este cliente
(Cánepa) pidió la apertura de una cuenta
y la constitución de una sociedad offshore (Maxcrane Finance), recibiendo en Uruguay la
documentación que solicité al señor Cánepa en la única visita (a éste) en Perú”, informó por
escrito al Ministerio Público el exgerente de la filial de BPA en Montevideo Francesc Pérez
Giménez.

Lo que relata el exfuncionario del banco andorrano confirma que Horacio Cánepa era el
único a quien Odebrecht pagaba las coimas en una cuenta a nombre de Maxcrane Finance, una
offshore constituida para dicha finalidad en Panamá. El 17 de enero de 2013, con su propio puño y
letra, Cánepa rellenó la documentación con sus datos personales e incluso entregó una copia de su
pasaporte italiano, lo que indica que posee doble nacionalidad.

El 6 de marzo del mismo año Cánepa recibió la primera transferencia de 100 mil dólares y
el 14 de octubre de 2014 fue la última por 300 mil dólares. En total recibió de Odebrecht, por la
cuenta de Maxcrane Finance, cinco depósitos por un total de 1 millón 442 mil dólares.

De momento, la Policía de Andorra, que investigó las cuentas de los sobornos de


Odebrecht en BPA, no ha comunicado haber encontrado, que aparte de Horacio Cánepa, alguno
de los otros 18 árbitros haya tenido cuentas en el banco andorrano.

“En relación al señor Horacio Cánepa Torre, he de decir que como en otros casos que
dicho señor fue presentado al banco por Odebrecht, fue como abogado”, señaló en un escrito
Francesc Pérez Giménez. El exgerente de BPA en Montevideo se limitó a su papel de gestor, pero
de ninguna manera tuvo el control de la cuenta de Cánepa. Eso era labor propia del dueño de la
cuenta.

7
Recuperado de: https://larepublica.pe/politica/1408581-canepa-hizo-ganar-odebrecht-s-300-millones

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 20


“No he administrado ni controlado las cuentas bancarias en BPA, puesto que no tenía
poder alguno realizado por el cliente. Cada cliente administraba, ordenaba y gestionaba sus
cuentas”, escribió Pérez.

Todo está arreglado

Que Cánepa era el árbitro favorito de Odebrecht lo indica la imputación del Equipo
Especial de Lava Jato, según la cual de los 24 laudos que beneficiaron a la constructora brasileña
en 18 que intervino el abogado. De ese total, 15 correspondían a controversias entre el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones y a la Interoceánica Sur, 2 a diferencias con Interceoceánica
Norte y una por la carretera Callejón de Huaylas–Chacas–San Luis. Es decir, los proyectos más
cuantiosos que había ganado Odebrecht y que mediante los arbitrajes logró incrementar
notoriamente los arbitrajes.

Horacio Cánepa al presentar su declaración jurada ante BPA para conseguir una cuenta
bajo recomendación de Odebrecht, alegó que recibiría fondos por asesorías prestadas a la
compañía Aeon Group, una compañía de fachada que la corporación brasileña usaba para abonar
coimas por todo el mundo. Indicó que tenía proyectado recibir al menos 1 millón de dólares, pero
al final obtuvo mucho más: 1 millón 442 mil dólares.

Sin embargo, de ese total, Cánepa solo pudo hacer transferencias por 332 mil 215 dólares.
El saldo de 1 millón 109 mil 785 dólares ha sido congelado por las autoridades de Andorra.

El primer fallo arbitral que benefició a Odebrecht en el que participó Cánepa se produjo el
9 de septiembre de 2009 y el último fue el 22 de abril de 2015. De acuerdo con los cálculos del
Equipo Especial del caso Lava Jato, las resoluciones arbitrales en las que intervino Cánepa
contribuyeron a que la constructora brasileña le ganara al Estado cerca de 300 millones de soles.

De acuerdo con el colaborador eficaz que ha delatado a los árbitros que participaron en la
conspiración, Odebrecht ofreció a Cánepa el 1% del total de cada litigio en controversia si votaba
por la posición de la brasileña. El acuerdo lo negoció con los representantes de la compañía, Celso
Loor Campoverde y Eleuberto Antonio Martorelli.

Esto es lo que declaró el colaborador eficaz: “En esas reuniones (con Loor) se coordinaba
la manera más rápida de cómo sacar el arbitraje (a favor de Odebrecht), porque el MTC (Ministerio
de Transportes y Comunicaciones) tenía urgencia de que se continúe la obra y Odebrecht de que
le paguen. (...) (En el caso de Martorelli), le mencionó a Cánepa que tenía unas reclamaciones
legales para interponer al MTC respecto a los tramos 2 y 3 de IIRSA (Interoceánica) Sur,
preguntándole si tenía algún inconveniente en ser designado como árbitro de parte (de
Odebrecht). (...) Celso Loor Campoverde, que sustituía a Eleuberto Antonio Martorelli, en una de
las reuniones le mencionó a Cánepa que le daría el 1% del monto total de los arbitrajes (...), a

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 21


cambio de que realice su mayor esfuerzo a fin de que Odebrecht sea favorecida en dichos
procesos arbitrales”.

Aparentemente, Cánepa también fue usado por Odebrecht para convencer a los otros
árbitros para que se inclinaran por la constructora brasileña, mediante pagos de coimas: “Si había
algún árbitro que no quería fallar a favor de Odebrecht, que le avisara (a Cánepa) para dar algún
tipo de incentivo sí así lo consideraba”.

El monto de 1 millón 442 mil dólares que recibió Cánepa en el BPA se aproxima al 1% del
total que Odebrecht prometió pagarle por los laudos arbitrales a su favor.

El colaborador eficaz -que por el tipo de información que maneja se entiende que se
trataría del propio Horacio Cánepa Torre- relató cómo fue que se acordó la manera en la que
Odebrecht pagaría los sobornos, información que coincide con las declaraciones de Francesc Pérez
Giménez y los informes de la Policía de Andorra.

“Aproximadamente entre octubre y noviembre de 2012, (Celso) Loor llamó por teléfono a
Cánepa y le mencionó que el MTC había pagado los primeros laudos y la única manera que tenía
de pagarle era a través del BPA de Andorra y allí le presentó al funcionario Francesc Pérez
Giménez, quien le gestionó la apertura de una cuenta bancaria en dicha entidad. El primer pago
fue de 150 mil dólares. En total fue un pago de 1 millón 442 mil dólares”, narró el testigo.

Y fue por la cuenta en Andorra que fue descubierto Horacio Cánepa.

Estos son todos los árbitros implicados

Aparte de Horacio Cánepa Torre, los árbitros investigados son Edgar Campos Flores, Luis
Pardo Narváez, Richard Martín Tirado y Weyden García Rojas.

También José Abanto Verástegui, Luis Pebe Romero, Emilio Cassina Rivas, Iván Galindo
Tipacti y Mario Castillo Freyre.

A ellos se suman Gregorio Oré Guerrero, Daniel Linares Prado, Óscar Falen Incháustegui,
Fernando López Miranda y Martín Musayón Bancayán.

Además, Alberto Montezuma Chirinos, Franz Kundmüller Camiite, Fernando Cantuarias


Salaverry y Alfredo Zapata Velasco.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 22


“Alto nivel de inseguridad ciudadana no puede ser alentado por jueces”8

El fallo absolutorio para 25


integrantes de la organización
criminal “Los Pulpos de la Cruz
Verde”, dedicados a la extorsión y
sicariato bajo la batuta del temible
Miguel Chávez Loyola (a) “Llaverito”,
causó indignación entre la ciudadanía
y preocupación en el presidente de la
Corte Superior de Justicia de La
Libertad, Oscar Alarcón Montoya.

La autoridad judicial señaló


que es válida la preocupación de la prensa y de la ciudadanía cuando se dictan resoluciones de
excarcelación o absolución a un número importante de acusados, en este caso la dictaminada por
el Segundo Juzgado Penal Colegiado, presidido por Juan Luján Castro, que dejó libres a “Los
Pulpos” y sentenció solo a Erica Vera Llaro por tenencia ilegal de armas de fuego a seis años de
pena privativa de la libertad. Esta gavilla cayó en un megaoperativo de diciembre del 2014.

“Me reuniré con los jueces de juzgamiento para tratar el tema puntual de organizaciones
criminales, establecer claramente estándares de prueba y capacitar a los jueces en ese sentido.
Estamos en una lucha conjunta contra la criminalidad y contra el crimen organizado en particular,
que azota nuestra sociedad. Estos niveles de inseguridad ciudadana no pueden ser alentados de
ninguna forma por los jueces de la República, que dictan justicia penal”, declaró Alarcón Montoya.

En ese sentido, dijo que los magistrados deben tener en claro el estándar de prueba, lo
exigible mínimamente para poder establecer culpabilidad en casos de organizaciones criminales.

“Al tomar conocimiento de esta sentencia absolutoria, como presidente de la Corte y


como presidente del Consejo Ejecutivo Distrital de La Libertad, hemos dispuesto una reunión
extraordinaria del Consejo Ejecutivo para este viernes, a efectos de que se evalúen las
conformaciones de los órganos jurisdiccionales penales de juzgamiento, tanto colegiados como
unipersonales”, indicó Alarcón.

Más aún, el magistrado expresó que incluso cuando respetaba las decisiones
jurisdiccionales no descartaba la intervención de la Oficina Desconcentrada de Control de la
Magistratura (Odecma).

8
Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/1408435-alto-nivel-inseguridad-ciudadana-alentado-
jueces

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 23


“Considero que si hay elementos que nos permitan inferir de que hay una situación
irregular, anómala, incorrecta en la apreciación de las pruebas o en general, debería la Odecma
intervenir, incluso de oficio”, puntualizó.

Sospechosa actuación

Por su parte el fiscal William Rabanal


Palacios, quien estuvo al frente de las
investigaciones contra esta organización
criminal, sostuvo que se debe cambiar a los
integrantes del 2º Juzgado Penal Colegiado
por sus sospechosas actuaciones y apelará su
fallo.

“Hay que recordar que también se


han pronunciado por los ‘Dragones Rojos’, donde absolvieron a todos. O ‘Los Malditos de Laredo’,
donde absolvieron a todos (…) Y ahora ‘Los Pulpos de la Cruz Verde’, es decir no les interesa
administrar justicia”, mencionó Rabanal.

Denuncia penal contra jueces

El fiscal William Rabanal recordó que el 2º Juzgado Penal Colegiado también tuvo la causa
contra integrantes de “Los Malditos de El Triunfo”.

“Donde con argumentos falsos los han absuelto y por eso estamos presentando una
denuncia contra estos magistrados”, manifestó Rabanal, quien refirió que órganos superiores de
apelación enmendaron la plana a los jueces que absolvieron a los delincuentes.

“Yo saludo las palabras del presidente de la Corte de plantear la posibilidad de cambiar a
estos magistrados porque en verdad dejan desarmada a la población”, lamentó William Rabanal.

Más aún, afirmó que muchos de los fiscales arriesgan sus vidas para combatir la lacra de la
criminalidad, pero malos jueces liberan a los hampones.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 24


Gustavo Gutiérrez: "El compromiso con el pobre no puede evitar la denuncia
de las causas de la pobreza"

(José M. Vidal, Boston).-


Juan Carlos Scannone (Buenos
Aires, 1931) y Gustavo Gutiérrez
(Lima, 1928) son los dos grandes
patriarcas de los más de 50
teólogos reunidos en el I
Encuentro Iberoamericano, que
se está celebrando en el Boston
College. El primero es el líder de
la Teología del Pueblo, la que
dicen que sigue el Papa
Francisco. El segundo es el
reconocido 'padre' de la Teología
de la Liberación. Los dos son los inspiradores teóricos de las reformas de Bergoglio.

Por la mañana intervino al teólogo peruano, y había expectación por escucharlo. Por su
pasado y por su presente. Porque sigue teniendo ideas geniales, expuestas de una forma directa y
sencilla. Y con mucho sentido del humor, que le lleva a reírse incluso de sí mismo. "Me gustaría
hablar de pie, pero ya sé que no hay mucha diferencia entre que lo haga de pie o sentado",
comenzó diciendo, en alusión a su corta estatura física.

Su charla, titulada 'La interpretación del pobre en un mundo globalizado a los 50 años del
Concilio', comenzó abordando el tema de la pobreza, que surge en los años 60, con la irrupción del
pobre en la Teología y el interés de la reflexión teológica por abordar no sólo la pobreza, sino
también sus causas.

A su juicio, con Pío X y Pío XII, "los pobres tenían que ser humildes, para recibir ayuda; y
los ricos, generosos, para ayudar a los pobres". Sólo con Juan XXIII se comenzó a hablar "de las
causas de la pobreza".

Gutiérrez sentó así las bases de su pensamiento: "La pobreza nunca es buena, nunca,
porque siempre es muerte temprana e injusta" y "el compromiso con el pobre no puede evitar la
denuncia de las causas de la pobreza". Porque, el "pobre es una 'no persona', un no considerado
persona, un insignificante". O como dice Hanna Arendt, "el pobre es aquel que no tiene derecho a
tener derechos". Por eso, la pobreza es un "asunto teológico, que expresa la fractura de la
creación".

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 25


El proceso teológico de la Teología de la Liberación se basó, según Gutiérrez, en dos
grandes temas: la salvación universal y la relación naturaleza-sobrenaturaleza. Porque, "para hacer
teología hay que estar en contacto con la realidad".

Y para explicarlo, Gutiérrez acudió a esta metáfora: "El mensaje cristiano es como carne
congelada. Ahí está todo, pero no se puede comer. Hay que descongelarlo, es decir situarlo en la
realidad actual". Como el Papa, "que se sitúa a este nivel básico, en la frescura del Evangelio".

Una teología asentada en la praxis. Y citó, para corroborarlo, a Simone Weil, "si quieres
saber si una persona cree en Dios, no te fijes en lo que dice de Él, sino en lo que dice del mundo".

Y una teología profundamente espiritual.


"La espiritualidad es fundamental en el proceso
teológico, porque es un estilo de vida y una manera
de ser", explicó. Por eso, la TL nunca va a morir,
aunque los medios de comunicación "la mataron al
año de nacer y la siguen matando a cada rato". De
ahí que, cuando a Gutiérrez le preguntan por la
muerte de la TL, siempre dice: "A mí no me
invitaron a su funeral y creo que tenía derecho a
estar en él".

En este proceso, fue el Vaticano II el que


"abrió puertas, para seguir descongelando", al igual
que La TL lleva aparejado, según Gutiérrez, el
martirio. Unas veces, físico, como el de Enrique
Pereira Neto. Y otras, también físico, pero alargado
en el tiempo, "haciendo la vida imposible a los teólogos de la liberación". Por eso, "hubo mártires
por Dios, por la Iglesia y por su pueblo".

Una teología, la de la liberación, que lleva a la praxis y a plantearse, desde la realidad,


"cómo decirle al pobre que Dios le ama, cuando su vida misma es la negación del amor". Quizás, la
única vía sea "ser solidarios con los pobres" y sobre todo, "ayudarles a ser sujetos de su destino".

Por eso a Gutiérrez no le gustan los que se proclaman 'la voz de los sin voz', porque
"nuestra meta es que los que no tienen voz la tengan". De ahí el componente de "la pastoral de la
amistad" que tiene que haber en la reflexión teológica. "No hay auténtico compromiso con los
pobres, si no somos sus amigos". Y es que, como dijo en el turno de preguntas, "la teología no solo
hay que estudiarla, sino y sobre todo, vivirla".

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 26


"Una teología atravesada por la misericordia"

A continuación, intervino el economista peruano Umberto Ortiz, que demostró con datos,
cifras y estadísticas que "el 29,2% de la población de Latinoamérica (175 millones) está por debajo
del umbral de la pobreza, a lo que hay que sumarle los 70 millones que viven en la indigencia".

Además, "Latinoamérica sigue siendo la región más desigual del mundo" y "los pobres son
los más afectados por el cambio climático", explicó el profesor.

La teóloga colombiana, Olga Consuelo Vélez, sacudió al auditorio con su ponencia, titulada
'Las periferias geográficas y existenciales, desafíos para la Teología'. Tras denunciar "la
persecución abierta a la teología de la liberación por algunos sectores de la institución eclesial",
reconoció que, a eso se unió, en los últimos años, "el desánimo y el cansancio de algunos teólogos
y teólogas".

Hasta que "vino un Papa del 'fin del mundo', cuyos gestos y palabras nos hicieron volver la
mirada de nuevo hacia los pobres", porque Francisco "coloca la opción preferencial por los pobres
como categoría teológica y no meramente cultural".

Se trata, según la teóloga de la Universidad Javeriana de Bogotá, de "desinstalarse, para


salir a las periferias geográficas y existenciales", lo cual exige una "conversión pastoral". Y, para
ello, los teólogos tienen que revisar el "'desde dónde' respondemos a las necesidades concretas
que nos interpelan" y preguntarse: "¿Están los pobres del mundo en el centro de nuestra reflexión
teológica?"

Para conseguirlo, Olga Consuelo Vélez apuesta por "una teología atravesada por la
misericordia" y "una teología con sabor de actualidad". Para concluir con esta afirmación: "Tal vez
lo más importante de esta reflexión es preguntarnos si en este movimiento eclesial que estamos
viviendo hoy con Francisco nos sentimos comprometidos y dispuestos a cambiar".

En ese sentido, destacó que, por ejemplo, "la teología de género es todavía un anexo en
muchos centros universitarios, que siguen marcados por una cultura patriarcal y clerical".

Por su parte, el teólogo jesuita también colombiano, Guillermo Sarasa abordó el tema de
'Hablar de Dios en tiempos de globalización', asegurando que la globalización ofrece
oportunidades pero también riesgos, al tiempo que abogada por el anuncio explícito de Cristo en
los centros universitarios católicos.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 27


Los pobres, protagonistas y poetas

El jesuita Juan Carlos Scannone, uno de los 'gurús' de la Teología del Pueblo, que definió
"como una corriente de la Teología de la Liberación", centró su intervención en 'La colaboración
teológica con la pastoral del Papa Francisco'.

A su juicio, es evidente que el Papa no quiere una "teología de despacho", sino una
teología basada en la misericordia, en la opción por los pobres y en el discernimiento. Desde la
misericordia, "Francisco da importantes pasos adelante con respecto a sus dos predecesores,
continuando la línea de la Iglesia y la teología latinoamericanas de Medellín a Aparecida".

Según Scannone, que fue profesor de Bergoglio en Argentina, Francisco quiere "una Iglesia
pobre, de los pobres y para los pobres". Es decir que, como dice Pedro Trigo, "Los pobres no se
sientan sólo en la Iglesia 'como en su casa', sino que estén en el 'corazón de la Iglesia'".

Por eso Francisco quiere que los pobres sean "no sólo protagonistas, sino también 'poetas
sociales', artesanos y hacedores de historia". Especialmente, a través de los movimientos
populares, a los que el papa "reconoce una imprescindible función social".

En cuanto al discernimiento según el Papa, debe pasar por el "discernimiento de los signos
de los tiempos". Con cuatro principios básicos: La realidad siempre prevalece sobre la idea; vale
más iniciar procesos que ocupar espacios de poder; la unidad es superior al conflicto, y el todo es
superior a las partes y a su mera suma.

Es "el modelo del poliedro o de la orquesta". Y Scannone concluye: "Hoy la teología está
llamada a acompañar -con el Papa Francisco- a los pueblos, a los pobres de los pueblos y a sus
movimientos populares, en el discernimiento eficaz de su pasión y acción históricas. Así, estaría
practicando la opción evangélica por una Iglesia pobre, con, de y para los pobres, con temple de
misericordia, en cuanto la teología es y debe ser 'intellectus amoris et misericordiae'".

En las comunicaciones de la tarde, intervinieron la teóloga argentina Emilce Cuda, el


chileno Carlos Schikendantz y el venezolano Rafael Luciani. La profesora Cuda abordó el tema de la
'teología política en América Latina hoy' y señaló que "hay modalidades políticas que son
sacralizadas, ante las que la función del teólogo consiste en destronar a los falsos dioses".

El padre Schikendantz explicó 'La reforma de la Iglesia en el actual pontificado a la luz del
Vaticano II', que, a su juicio, pasa por "la recuperación del Concilio" y por la puesta en marcha de
"una agenda compleja y articulada".

En este sentido, el teólogo chileno aseguró que "la reforma clave de la reforma de la
Iglesia es la reforma del papado, teniendo en cuenta que sólo el papa puede reformarse a sí
mismo". Y es que hay que tener en cuenta que "la reforma de la Iglesia pasa por la disminución del
papado para que crezcan las otras instituciones eclesiales". Una reforma que, a su juicio, se

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 28


encuentra con una oportunidad de oro y un momento favorable, porque "coinciden las reformas
desde abajo y desde arriba".

Por último, intervino Rafael Luciani, para hablar de la 'Geopolítica pastoral', que consiste
en "la parresía apostólica al servicio de los pueblos pobres y sus culturas", porque la Iglesia "quiere
ser mediadora y facilitadora de procesos de paz en medio de los dramas que otros descartan".

Tras hacer un recorrido por "las fracturas locales con repercusiones globales" que
muestran que "lo que está mal no es un simple modelo de gestión, sino el sistema u ordenamiento
mundial actual". Entre otras cosas, "porque es un modelo que, aun cuando ha logrado producir
mayor riqueza a nivel global, lo ha hecho generando los niveles más alto de inequidad económica
y exclusión social en la historia de la Humanidad. Y es que pobre no es solo el que no tiene, sino el
que no tiene cómo tener".

Precisamente por eso, el modelo geopolítico de Francisco busca apoyarse en la


"interculturalidad, como camino para la habilitación humana como sujetos". O dicho de otra
forma, "la visión de Francisco entraña un cambio en el modo como interactuamos y nos
posicionamos socioculturalmente. Es un modelo alternativo que se basa en la praxis del
encuentro, de la cooperación y de la interdependencia". Porque "la fraternidad global es el camino
para llegar a ser sujetos en esta época mundializada, a fin de que todos gocemos de la posibilidad
de tener posibilidades".

Fuente: Recuperado de https://www.periodistadigital.com/religion/america/2017/02/08/gustavo-


gutierrez-el-compromiso-con-el-pobre-no-puede-evitar-la-denuncia-de-las-causas-de-la-pobreza-
religion-iglesia-encuentro-iberoamericano-teologia-scannone.shtml

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 29


Nuevo Arzobispo de Lima: “El Obispo debe salir en defensa del inocente”

La sencillez, el trato afectivo a los humildes, la capacidad para condolerse y hacerse solidario con
las víctimas de la violencia de distinto tipo y la fidelidad al evangelio que trae buenas nuevas para
los pobres son algunas de las características de Carlos Castillo, quien asumirá funciones como
Arzobispo de Lima desde el 02 de marzo de 2019. El diario “El Comercio”9 le realizó una entrevista
que revela estas facetas de su personalidad y que nos place compartir con nuestros lectores de
“San Jerónimo. Son tiempos de esperanza que comienzan a aparecer sobre los nubarrones de
nuestra realidad peruana.

La señora Lucía se
ha parado en la puerta de
la parroquia San Francisco
Solano, en el Rímac, como
si fuera una especie de
encargada de dar la
bienvenida a los fieles que
llegan de forma masiva
para la misa dominical de
las 11:30 de la mañana. Ha
cedido su puesto de venta
de los resúmenes de la
homilía, para recibir a las familias que llegan con apuro a conseguir un sitio dentro del templo.
"Hoy es especial porque nuestro hermano mayor ha sido llamado por Dios y lo vamos a celebrar",
cuenta.

La señora Lucía se refiere al sacerdote Carlos Castillo Mattasoglio, recién designado por el
Vaticano como el nuevo Arzobispo de Lima. El 'padre Carlitos', como lo conocen los vecinos del
Rímac, es considerado como una persona humilde que "siempre tiene tiempo para quienes
necesitan ser escuchados". En menos de 15 minutos, se han reunido varios fieles católicos que se
animan a saber lo que saben (y piensan de él): "El padre siempre nos habla del machismo", "Es
muy sencillo, siempre viene en su 'bicla' como él la llama", "Gracias a él volví a venir a misa".

Como si nada hubiera cambiado, el electo Arzobispo de Lima llega y se mezcla entre los
vecinos a saludarlos y agradecerles por la asistencia. Al templo, llegaron también los vecinos de la
parroquia San Lázaro, también del Rímac, en donde fue párroco durante cinco años. "Ojalá
hubieran más padres como él. Cuando llegó a San Lázaro, la iglesia estaba en ruinas. Gracias a él

9
Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/electo-arzobispo-lima-caso-sodalicio-demorando-
noticia-601754

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 30


tenemos un salón parroquial y se restauró el cuadro El bautismo de Cristo que está en la
parroquia", cuenta Luis Olivi Silva, coordinador general de catequesis de la iglesia San Lázaro.

El sacerdote fue recibido con palmas y durante la misa, dedicó varios mensajes de
reconciliación para los feligreses: "Todos tenemos que respetarnos juntos, hay que aprender a
reformarnos juntos. Tenemos muchos desafíos que enfrentar. Hay que saber escuchar".

Luego anunció que el próximo 2 de marzo, día en que recibirá la ordenación episcopal y
asumirá como arzobispo, realizará una caminata con los feligreses desde la parroquia San Lázaro,
en el Rímac, hacia la Catedral de Lima. El nuevo Arzobispo dijo que continuará ofreciendo misa en
el Rímac hasta esa fecha.

"El obispo debe salir en defensa del inocente"

"Debí traer mi bicicleta", dice mientras se sube a un auto plomo que lo llevará a su casa
luego de abrazar a decenas de feligreses que lo esperaron a la salida de la Iglesia. "Hoy me llevan
en carro", dice.

En el camino, solo se concentra en responder con claridad nuestras consultas. No evita


ninguna de ellas, no lo distrae ni el auto que casi choca su auto, ni el chofer que grita groserías.

"Lima es un gran centro de negocios ahora, es la Lima antigua pero ligado a todos. Está
bien que haya negocios y haya progreso pero también hay mucha injusticia y poca educación y
olvido de muchas personas, maltrato a la mujer, entonces, tenemos que resucitar a Lima, hacerla
recapacitar", comenta sobre la capital.

¿Qué hacemos con los casos de abuso sexual dentro de la Iglesia?, le preguntamos.

"Hay que investigarse y sancionarse a quien haya cometido delitos contra los niños, contra
la mujer, todo el que ha violentado a otra persona. Ese es en el corto plazo, tiene que haber
sistemas de justicia mucho más claros que sepan y que disciernen y vean la gravedad de esto y se
impongan bien las sanciones y se respeten las decisiones del juicio, y no haya todo este negocio
que "yo te bajo la pena no importa que hayas hecho esto y cuanto quieres".

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 31


¿Esto incluye a casos como el del Sodalicio?

"Quien comete delito tiene que ser investigado y tiene que ser sancionado. Entonces hay
que demostrar el delito. Una parte es el juicio eclesiástico que ayuda a esclarecer, si esto se ha
producido entonces es la víctima que, luego probado y demostrado, puede denunciar al poder
civil; pero si la persona no lo hace, el obispo debe salir en defensa del inocente. Como iglesia
tenemos el deber de ponernos en la parte del perjudicado. Yo quisiera en el caso de las víctimas
de eclesiásticos, poder reunirme con ellos, vamos a tomar un poco de tiempo pero quisiera
también formar una comisión preparada para que lo trate y se acelere la cosa. El caso del Sodalicio
está demorando demasiado porque ha habido una cosa clarísima. Quiero hablar con ellos, quiero
ver si en estos días, tengo que recibir información, ordeno ese asunto, me reúno con el concejo
presbiteral y se forma una comisión de expertos para que se vea qué juicios vamos a analizar, qué
vamos a denunciar, qué juicios vamos a empezar", asegura.

¿Qué ayuda puede brindar la Iglesia a las mujeres que son maltratadas?

“Si podemos haremos un centro de escucha de la mujer maltratada para que en la Iglesia
también se trate eso; también para reparar las heridas porque, muchas veces, puede haber casos
superables pero también hay otros en los que las heridas quedan en lo más hondo del corazón y
las trasladan a los hijos”, prometió.

Revista Educativa Virtual “San Jerónimo” – Marzo de 2019 Página 32

También podría gustarte