Está en la página 1de 12

GLOSARIO DE TERMINOS

Hidrocarburo.- Cada uno de los compuestos químicos (sólido, líquido o gas) resultantes de la
combinación del carbono con el hidrógeno. (p. ej.: carbón, crudo y gas natural).

Yacimiento (Reservoir).- Acumulación de petróleo y/o gas en roca porosa tal como arenisca.
Un yacimiento petrolero normalmente contiene tres fluidos (petróleo, gas y agua) que se
separan en secciones distintas debido a sus gravedades variantes. El gas siendo el más ligero
ocupa la parte superior del yacimiento, el aceite la parte intermedia y el agua la parte inferior.

Vulcanización.- El encadenamiento cruzado de cadenas de polímeros con azufre para mejorar


las características de materiales elásticas.

Urea.- Es por definición un compuesto orgánico, producto del metabolismo de las proteínas en
el hombre y en los mamíferos. Desde 1828 (F.Wöler) se lo obtiene a partir de compuestos
típicamente inorgánicos transformando el cianato amónico (NH4CON) en urea. Para la
fabricación técnica de la urea se hacen reaccionar amoníaco y anhídrido carbónico líquidos a
unos 150°C y a 100-200 atm de presión, productos cuya materia prima fundamental consiste
en gas natural. La urea se emplea como fertilizante, suplemento alimenticio para rumiantes, y
en la industria de las resinas artificiales, de los barnices y de las colas y adhesivos.

Ventas en Cadena (Daisy chain).- El proceso por el cual una carga de petróleo o de productos
de aceite es vendida muchas veces antes de ser entregada al cliente.

Upstream (Corriente arriba).- Expresión que abarca el segmento de la industria que se ocupa
de la extracción del producto y hasta su llegada a proceso industrial, Para el caso del
petróleo/gas, la definición cubre los trabajos de exploración, perforación, explotación y hasta
su entrega en refinería, plantas de proceso o fraccionamiento.

Trampa estructural (Structural trap).- Trampa de hidrocarburos formada por la distorsión de


estratos de roca por movimientos de la corteza terrestre.

Tarifas mundiales (Worldscale rates).- Tarifas nominales de transporte contra las cuales se
pueden comparar y fácilmente juzgar tarifas para todo viaje y a todo nivel de mercado.

Topping.- Proceso de remoción de los componentes más volátiles, livianos, de un petróleo


crudo.

Residuo.- Componentes pesados, no volátiles, del crudo que fluyen del fondo de la columna de
fraccionamiento durante la destilación fraccionada.

Resina.- Nombre genérico de sustancias complejas (Mezcla sólida o semi sólida) segregadas
por ciertas plantas que se solidifican o espesan mucho al contacto del aire, formando masas
entre amarillentas y pardas, transparentes o translucidas, fácilmente fusibles (sin punto de
fusión definido), pero insolubles en el agua, circunstancia que la distingue de las gomas.

Regenerador.- Reactor donde se regenera al catalizador

Reformación (Reforming).- Proceso que mejora la calidad antidetonante de fracciones de


gasolina modificando su estructura molecular. Uso de calor y catalizadores para efectuar el
reordenamiento de ciertas moléculas de hidrocarburos sin alterar su composición; conversión
de gasolinas y naftas de bajo octanaje en productos más volátiles de mayor octanaje. Cuando
se lleva a efecto mediante calor se le conoce como reformación térmica, y como reformación
catalítica cuando se le asiste mediante un catalizador.
Refinería.- Complejo de instalaciones en el que el petróleo crudo se separa en fracciones
ligeras y pesadas, las cuales se convierten en productos aprovechables o insumos.

Reactor.- Recipiente para reacciones químicas industriales

Propano.- Gas, uno de los componentes del gas natural. Hidrocarburo que se encuentra en
pequeñas cantidades en el gas natural, consistente de tres átomos de carbono y ocho de
hidrógeno; gaseoso en condiciones normales. Se le emplea como combustible automotriz,
para cocinar y para calefacción. A presión atmosférica el propano se licúa a -42°C. Ver también:
LPG.

Polipropileno.- Polímero formado uniendo moléculas de propileno. Ver también: olefinas.

Platforming.- Proceso de reformación catalítica que emplea catalizador de platino.

Olefinas.- Grupo de hidrocarburos, incluyendo etileno y propileno, de especial importancia


como insumo a la industria química. Ver también propileno.

Parafina.- Mezcla de hidrocarburos, sólida a temperatura ambiente. Material sólido o semi


sólido derivado de destilados o residuos; se emplea para distintos propósitos incluyendo velas
y encerados.

Molécula.- La partícula más pequeña a la que un compuesto puede ser reducido sin perder su
identidad química.

Monómero.- Una molécula sencilla que puede ser químicamente unida

COMBUSTIBLES Mezclas de Hidrocarburos utilizados para generar energía por medio de


combustión que cumplen con las normas NTP para dicho uso o normas internacionales en lo
no previsto por aquellas.

Nafta.- Un rango de destilados más ligeros que la querosina. Cuerpo liquido que resulta de la
mezcla de diversos hidrocarburos. Es uno de los productos de la destilación del petróleo, es
volátil e inflamable y se emplea como solvente o combustible

Mercaptanos (Mercaptans).- Compuestos fuertemente olorosos de carbono, hidrógeno y


azufre que se encuentran en el gas y en el aceite. Algunas veces se agregan al gas natural por
razones de seguridad.

Hulla.- Carbón de piedra.

Gasóleo (Gas oil).- El aceite intermedio procedente del proceso de refinación; utilizado como
combustible en motores diesel, quemado en sistemas de calefacción central y como carga de
alimentación para la industria química.

Gasolina.- Fracción líquida liviana de hidrocarburos, Incolora, muy volátil, fácilmente


inflamable. Se utiliza como combustible en automóviles y motocicletas, etc. La gasolina que se
encuentra en forma natural se conoce como condensado.

Gas natural crudo.- Gas natural que contiene impurezas y sustancias indeseables tales como:
agua, nitrógeno, bióxido de carbono, ácido sulfhídrico gaseoso y helio. Estos se remueven
antes de que el gas se venda.
Gas pobre o gas seco.- Gas con relativamente pocos hidrocarburos diferentes al metano. El
poder calorífico es típicamente alrededor de 1,000 Btu/pié cúbico estándar, a menos que esté
presente una proporción significativa de gases que no sean hidrocarburos.

Gas rico.- Gas predominantemente con metano, pero con una proporción relativamente alta
de otros hidrocarburos. Muchos de estos hidrocarburos normalmente se separan como
líquidos del gas natural.

Gas seco.- a) Lo mismo que gas pobre, o sea que no contiene hidrocarburos que se licuarán a
temperatura y presión ambiente. b) Gas que no contiene vapor de agua, o sea gas "sin agua".

Gas sintético.- Gas rico en metano producido a partir de petroleo o carbón que tiene las
mismas características básicas y composición química que el gas natural. Después de
tratamiento para eliminar bióxido de carbono es adecuado para servicio doméstico, como gas
de bajo poder calorífico.

Reglamentos El reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por el poder
ejecutivo. Su rango en el orden jerárquico es inmediatamente inferior a la ley, y generalmente
la desarrolla.

Decretos Supremos Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del


poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que
su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.

Leyes La ley es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido
por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia.
Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
NORMATIVAS DE LA NACIONALIZACION DE HIDROCARBUROS

PRIMERA NACIONALIZACION

El paso por Bolivia de la empresa norteamericana Estándar Oil fue una tragedia
nacional. Durante este periodo (19211937) varios gobiernos fueron objetos del
chantaje, la prebenda y la corrupción por parte de esta empresa petrolera.
La Estándar Oil estaba sujeta a compromisos definidos en documentos de convenio
con el gobierno nacional. Según estos documentos esta empresa tenía dos años,
impostergablemente, para ubicar recursos petroleros en una extensión de 1 millón de
hectáreas de las 8 millones que obtuvo en concesión. La Standard Oil llegó a abarcar
un territorio concesionado de aproximadamente ocho millones de hectáreas, cuyos
trabajos de exploración geológica se centraron básicamente desde el sur del
departamento de Santa Cruz, hasta el departamento de Tarija, conocido como el
subandino sur. Transcurrido estos dos años, la empresa debería proceder a la
explotación de este recurso para el abastecimiento del mercado interno.

La Estándar Oíl, en el compromiso con el gobierno boliviano debía abastecer el


mercado interno, sin embargo no cumplió con este compromiso, en realidad no fue su
prioridad. Los objetivos de la empresa norteamericana fueron el de obtener solo
información sobre el potencial de recursos existentes en el país en materia de
hidrocarburos, para preservar estas reservas para el futuro.
Por otra parte la empresa incumplió con el pago de regalías y patentes al Estado
boliviano. Además de estos incumplimientos, se demostraron las denuncias de que la
empresa había exportado (de contrabando) petróleo a la Argentina, instalando un
oleoducto clandestino que iba desde el campo Bermejo hacia Agua Blanca, en
territorio del país vecino, dicha denuncia fue realizada por dos diputados argentinos en
octubre de 1935. Si se considera que la Estándar Oíl ha estado explotando petróleo
desde 1925, debe considerarse que se ha estado extrayendo, este recurso durante diez
años, más los meses que transcurrieron hasta la nacionalización.
El 21 de diciembre de 1936, durante el gobierno de David Toro, se promulga un
Decreto Ley, cuyo principio fundamental fue que el recurso petrolero debía ser
manejado por el Estado de Bolivia por lo que en su gobierno se creó Yacimiento
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que fue la primera empresa estatal en el
planeta, con autonomía y personalidad jurídica propias.
Esta nacionalización le costó al país el bloqueo que esta empresa Satandar Oíl, hizo
apoyado por su gobierno, EEUU, persuadiendo de que ninguna empresa extranjera
viniese a invertir en Bolivia. Así logró que se le cancelara una indemnización de Un
Millón de dólares de esa época. A cambio de esa humillación soportada por el país, el
gobierno norteamericano nos dio su ayuda, enviándonos a un consultor para que
hiciera un plan de desarrollo, el plan Bohan
SEGUNDA NACIONALIZACION

Durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro (19521956), y producto de la


promulgación del Código Davenport, llegó a Bolivia la empresa norteamericana Gulf Oil
Company, a la que se dio en concesión las áreas que hasta ese entonces YPFB
exploraba y sobre las cuales poseía importante información geológica. La Gulf Oil
Company realizó muy pocos esfuerzos para encontrar, en corto tiempo, grandes
reservas gasíferas en los campos de Colpa, Caranda, Río Grande, el Palmar, la Peña y
Yapacaní.
Como la tragedia del país fue la permanente dependencia respecto de los países del
imperio, varios gobiernos estuvieron realizando políticas en este sentido, pero con
mayor énfasis el MNR en todos sus gobiernos, Paz Estensoro fue el personaje que
profundizo esta dependencia, traicionando el proceso del 52. En ese sentido hubo un
sometimiento total a los caprichos de la Gulf, con la complicidad de YPFB, cuya
presidencia estaba ocupada por el hermano del presidente del Paz Estenssoro, en
estas condiciones todas las acciones que hizo la Gulf fueron en contra de la economía
del país pero consentido por el MNR.
En el gobierno de Alfredo Ovando Candia, en fecha 17 de octubre del año 1969, se
decidió revertir las concesiones de la Gulf Oil Company al Estado Boliviano, así como
nacionalizar todos sus bienes e instalaciones, incluidos muebles, medios de transporte,
estudios, planos, proyectos y todo otro bien, sin excepción alguna. El ministro de
energía e hidrocarburos era el socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Producto de esta nacionalización, la Gulf Oil Company entró en disputa con el gobierno
boliviano y aplicó un embargo petrolero que impedía a Bolivia la comercialización del
petróleo producido y la continuación de la construcción del Gasoducto
BoliviaArgentina, que hasta entonces presentaba un avance de 10%,
aproximadamente. La única forma de desbloquear este chantaje fue concediendo el
pago de una indemnización de 78 Millones de dólares.

TERCERA NACIONALIZACION
La Paz, 1 may (EFE).- La nacionalización petrolera dictada hoy por el presidente de Bolivia, Evo
Morales, es la tercera decretada en 70 años y afecta a una docena de multinacionales.

La decisión de Morales tiene el espíritu de uno de sus mentores, Marcelo Quiroga Santa Cruz,
líder socialista que nacionalizó las instalaciones de la estadounidense Gulf Oil Company en
1969, cuando era ministro del gobierno militar de Alfredo Ovando Candia.

Antes, en 1937, el también presidente militar David Toro aplicó esa medida a la empresa
norteamericana Standard Oil, en la primera nacionalización registrada en Suramérica.

La Standart fue acusada de fraude fiscal por la explotación de los primeros yacimientos de
petróleo del país, descubiertos a finales del siglo XIX.

Según la nueva norma boliviana, "los hidrocarburos son bienes nacionales de dominio
originario, directo, inalienable e imprescriptible del Estado, razón por la cual constituye
propiedad pública inviolable".
Apunta que "los contratos de explotación de riquezas nacionales deben ser autorizados y
aprobados por el Poder Legislativo", requisito que no han cumplido las trasnacionales que
actualmente operan en el país, a pesar del plazo establecido en la Ley de Hidrocarburos.

Sostiene que la privatización parcial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB,


estatal), hace una década, significó "no sólo un grave daño económico para el Estado sino,
además, un acto de traición a la Patria al entregar a manos de extranjeros el control y la
dirección de un sector estratégico".

La nacionalización "se inscribe en la lucha histórica de las naciones y pueblos originarios por
reconquistar las riquezas como base fundamental para recuperar" la soberanía del país, dice el
decreto.

El primer artículo del "decreto supremo" de Morales dice que "el Estado recupera la
propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos".

Las petroleras con presencia en Bolivia deben entregar a YPFB toda su producción de
hidrocarburos.

YPFB tomará el control de la comercialización, "definiendo las condiciones, volúmenes y


precios tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización".

Las petroleras tienen seis meses para acordar con las autoridades bolivianas sus nuevos
contratos.

"Al término de este plazo, las compañías que no hayan firmado contratos no podrán seguir
operando en el país", advierte el documento firmado por Morales y sus dieciséis ministros.

Para los campos de gas natural de mayor producción se creó una "participación" del 32 por
ciento del valor de la producción, obligación, adicional a los actuales tributos y participaciones,
que ya suman un 50 por ciento.

Para garantizar la continuidad de la producción, "YPFB tomará a su cargo la operación de los


campos de las compañías que se nieguen a acatar o impidan el cumplimiento de los
dispuesto", agrega el "decreto supremo".

YPFB "toma el control y la dirección de la producción, transporte, refinado, almacenaje,


distribución, comercialización e industrialización de hidrocarburos en el país", añade.

El decreto también confisca y transfiere a YPFB las acciones estatales en tres empresas
petroleras en las que el Estado estuvo representado hasta ahora por dos Administradoras de
Fondos de Pensiones.

También podría gustarte