Está en la página 1de 5

bahía

, f. porción de un océano, mar o lago que penetra hacia el continente. Se


caracteriza por una línea de costa cóncava hacia el exterior; la
b. puede ser abierta o parcialmente cerrada por una
barra litoral
.

mar
, m. porción del océano más o menos aislada, independiente, limitada por
tierra firme, islas o levantamientos del fondo; Se diferencia del océano por su
régimen hidrológico, así como por su fauna y sedimentos. La relación entre el
m
. u océano con la tierra firme tiene fuerte influencia en el clima, las corrientes
fluviales y el acarreo de materiales terrígenos. Por sus rasgos fisiográficos y geo
-
lógicos el
m
. se subdivide en varios tipos (v.
mares, clasificación de
). En forma
convencional se denomina
m
. a varios grandes lagos (Caspio, Aral), y algunos
mares son llamados golfo (Hudson, de México, Pérsico). El término
m
. se utiliza,
en sentido amplio, como sinónimo de océano. En otro sentido es un territorio
extenso donde domina un tipo de relieve

mar epicontinental
, m. el que en su totalidad se dispone sobre una plataforma
continental. Generalmente es somero (de hasta 100-200 m), pero en regiones de
glaciación actual (Antártida) o pleistocénica (mares de Barrents y Kara) los
hielos
continentales formaron cañones y cuencas de 500-1 000 m de profundidad. En
el
m.e
. se depositan principalmente sedimentos terrígenos. Son ejemplos el Bálti
-
co, el Mar del Norte, el Golfo de Hudson. sin.:
mar de plataforma continental

mar interinsular
, m. el delimitado por un anillo de islas. Tiene un régimen de
circulación libre con
el océano por corrientes y mareas fuertes (mar del archipié
-
lago Malayo).

mar interior
, m. el que está rodeado por todos lados por tierra firme y se encuen
-
tra unido con el océano o mares vecinos por uno o varios estrechos. Se
caracteriza
por un aislamiento del océano y por un régimen de circulación débil. Son ejem
-
plos los mares Caspio, Aral, Negro, Muerto

mar marginal
, m. el que se dispone entre el continente y el océano (en el margen
de los continentes), generalmente separado de los océanos sólo por islas (arcos in
-
sulares), penínsulas o elevaciones submarinas, lo que favorece una circulación re
-
lativamente independiente respecto al océano. El
m.m
. puede ser de plataforma
continental (del Norte, Barrents, Kara) o de cuenca (Bering, Andamán, Caribe).
v.
cuenca de mar marginal

mar mediterráneo
, m. el que entra profundamente al continente, comunicado
con el océano a través de uno
o más estrechos. Se caracteriza por fluidos débiles
y salinidad distinta del océano.
mar profundo
, m. aquel cuya profundidad supera a la de la plataforma conti
-
nental.
mar somero
, m. aquel cuya profundidad no supera a la de la plataforma conti
-
nental. v.
mar epicontincntal
.

océano
, m. el mayor de los cuerpos de agua de la Tierra, tanto en superficie como
en profundidad; representa aproximadamente 361 000 000 km
2
, equivalente al
70.8% de la superficie terrestre. Principal elemento tectónico negativo del mega
-
rrelieve del planeta; gran cuenca rellena de agua (v.
cuenca oceánica
,
fondo del
océano
). La parte principal del fondo de los océanos la ocupan las planicies abi
-
sales y las montañas submarinas; una superficie mucho menor corresponde a la
zona transicional
del continente al océano
y a la
zona continental submari
-
na
. Por sus propiedades físicas y la composición química de sus aguas forma una
unidad, aunque porciones aisladas pueden ser distintas cuantitativamente. En
la Tierra hay cuatro océanos: Atlántico, Índico, Pacífico y Glacial Ártico. Junto
con los continentes, el
o
. constituye uno de los elementos globales estructurales
principales de la Tierra. Los
o
. poseen una estructura profunda definida (v.
cor
-
teza terrestre
) y un relieve mucho más complejo que los continentes. Para toda
la superficie del
o
. son características las anomalías positivas elevadas de Bouger,
superando los +150 mgl. La profundidad media del
o
. es aproximadamente de
3 794 mbnm. Krasny y Murdmaa (1978).

golfo
, m. porción amplia del océano (un mar o lago) que penetra profundamente
hacia tierra firme, pero con un régimen libre de circulación hídrica

estrecho
, m. l. Valle angosto y profundo de laderas verticales, en ocasiones a des
-
plome; presenta un cauce con escollos, ocupando todo el fondo o piso del valle.
Generalmente, el
e
. se forma en algunas porciones de un valle montañoso, donde
el río corta rocas compactas y resistentes, como basaltos y calizas arrecifales, in
-
cluidas en otras menos resistentes. v.
valles, clasificación de
. 2. Acceso entre dos
cuerpos de agua, p. ej., entre una laguna y el océano o entre dos océanos, como
los
e
. de Bering, de Magallanes; es navegable.

Sacado de
Diccionario geomorfológico

También podría gustarte