Está en la página 1de 5

Dr. Jorge Alarcón V.

TEORÍA 1

CONCEPTO, ENFOQUES, DINAMICA Y USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

Dr. Jorge Alarcón V.

EL TÉRMINO EPIDEMIOLOGÍA
El término epidemiología se usa en la actualidad en dos sentidos:
1. Para describir una enfermedad o grupo de enfermedades, por ejemplo:
• Epidemiología de la TBC, Lepra
• Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
• Epidemiología de las Enfermedades Ocupacionales
• Epidemiología de las Enfermedades Crónicas En este sentido, la descripción incluye los
siguientes aspectos:
• La Historia natural de la enfermedad o grupo de enfermedades.
• La frecuencia y distribución de la enfermedad en poblaciones o segmentos de población
expresados en términos cualitativos o cuantitativos.
• Los factores probablemente asociados al mayor o menor riesgo de enfermar o morir por una
enfermedad o un grupo de enfermedades.

2. Para designar una manera particular de estudiar los problemas de salud en poblaciones: la
ciencia epidemiológica.

CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología es la ciencia que estudia las causas de la aparición,


propagación y mantenimiento de los daños a la salud en poblaciones, con la
finalidad de prevenirlos o controlarlos.

El objeto de estudio (causas de aparición, propagación y mantenimiento de daños a la salud) y el


propósito (prevención y control) que se expresan en la anterior definición, han sido características
constantes de los estudios epidemiológicos, desde que se planteó como problema la salud de las
colectividades. Los trabajos de Snow, Farr y Goldberger son muy ilustrativos al respecto. Todos
ellos descubrieron las causas de propagación de las enfermedades que estudiaron y formularon
recomendaciones para su control y prevención. La aparición, desde el punto de vista de la
epidemiología, está ligada al inicio de un proceso de difusión relacionado a condiciones muy
diversas, y el mantenimiento dependerá de la continuación o los cambios que sufra el proceso de
propagación. La definición formulada contiene tres conceptos: propagación, daño a la salud y
población.
1. Propagación
La propagación es la forma como se difunde un daño a la salud en una población determinada.
Propagación no es igual que transmisión, siendo esta última una forma de propagación que explica
la difusión de la mayoría de las enfermedades infecciosas. El interés de la epidemiología por las
causas de propagación, tiene un sentido eminentemente práctico, pues su conocimiento conduce a
la prevención y al control, aún sin conocer la etiología o los mecanismos etiopatogénicos. Sin
embargo, pese a que no es su interés la etiología, la epidemiología contribuye notablemente a los
estudios etiológicos. El hallazgo de los mecanismos de propagación orienta la búsqueda de
factores etiológicos.

2. Daño a la salud
El concepto de daño a la salud, se refiere a todas las alteraciones que afecten al bienestar de las
Dr. Jorge Alarcón V.

personas, algunas de las cuales no se reconocen como enfermedades, por ejemplo: la violencia,
uso de drogas, accidentes de tránsito, etc. Muchos autores prefieren hablar de problemas de
salud.
3. Población

Por población se entiende todo conjunto de individuos que comparten ciertas características
comunes. La población que estudia la epidemiología puede ser tan grande como la población de un
país o tan pequeña como la población de una escuela. La condición fundamental es que sea un
conjunto bien delimitado, pues cualquier acción o resultado debe referirse a una población definida.
También es importante delimitar la población para aplicar procedimientos de muestreo, dado que es
indispensable para extrapolar los hallazgos de la muestra.
De otro lado, en el caso de las poblaciones humanas, hay un hecho indesligable que siempre debe
ser considerado: la formación histórico-social, que es la gran determinante de los problemas de
salud y su evolución histórica. Esta afirmación, aunque no totalmente aceptada, se discute cada
vez con más interés y renovados argumentos.

En el desarrollo de la epidemiología han destacado diversos investigadores que han contribuido a


desarrollar diferentes aspectos que han enriquecido la metodología usada por la epidemiología.
Entre ellos tenemos a:

INVESTIGADOR ESTUDIO ESCLARECE EL CONTRIBUCIÓN METODOLÓGICA


PRINCIPAL ROL DE/DEL
Enfermedad de Ambiente Técnicas de comparación , medidas de
Farr
los mineros laboral asociación y modelos predictivos
Análisis de la distribución espacial e
Snow Cólera Agua intervención rápida (Epidemiología
Experimental)
Fiebre Puerperal Higiene de las
Semmelweis Observación nosocomial
manos
Goldberger Pelagra Alimentación Observación social
Modelos observacionales analíticos,
Doll y Hill Cáncer pulmonar Tabaco
factores de riesgo y criterios de validez.

LOS ENFOQUES DE LA EPIDEMIOLOGIA

La propagación se hace ostensible desde el momento en que se presenta más de un caso que
padece un mismo daño. A partir de esta constatación, surge la pregunta central de la
epidemiología: ¿Por qué razones se propaga dicho daño? La respuesta a esta pregunta, ha
conducido al desarrollo de un conjunto de métodos y técnicas que constituyen el cuerpo teórico de
la epidemiología. Hay diferentes modos de abordar la solución del problema planteado. En el
momento actual se distinguen con claridad tres enfoques:

1. Biomédico.
Esta ha sido la forma clásica de aproximación que ha usado la epidemiología, y en cierta forma la
que más se ha aceptado por su concreción y objetividad. Este enfoque sostiene que los problemas
de salud se propagan debido a ciertas características de quienes padecen el problema y que no se
encuentran entre los que no lo padecen. Estas características son esencialmente individuales,
aunque también pueden ser grupales o ambientales. La tarea de la epidemiología, según este
enfoque, es encontrar factores específicos, pues de ello va depender la eficacia del control y la
prevención.

2. Social
Este enfoque tiene antecedentes en los primeros estudios epidemiológicos, cuando aún no se había
desarrollado la teoría del germen. Sostiene que la salud es una consecuencia de determinantes
sociales y no sólo de características individuales y que la estructura social influye en la salud
Dr. Jorge Alarcón V.

pública. Se trata de establecer similitudes y diferencias en la estructura social y la forma en que


viven las poblaciones, asumiendo que los daños o problemas de salud que se presenten
dependerán de cómo está organizada la sociedad y cuán extendidos se encuentren ciertos modos
de vida nocivos para la salud de las poblaciones.

3. Histórico

Según este enfoque, la población es algo más que un agregado de personas; es un organismo con
leyes propias cuya forma actual es producto de su desarrollo histórico. Según los seguidores de
esta escuela, los daños a la salud se han sucedido de acuerdo a grandes determinantes
histórico-sociales más que a factores específicos, y son los cambios ambientales, demográficos,
económicos y sociales los que en última instancia determinan el estado de salud.

Hay muchas particularidades e interrelaciones entre estos enfoques, pero sus principales diferencias
residen en el concepto de causalidad, la metodología y la aplicación de cada uno de ellos.

Aspecto Biomédico Social Histórico


Causalidad Causas específicas e Determinantes sociales y Evolución natural
interacción de factores. ambientales. y social.
Metodología Búsqueda de asociaciones Análisis sociológico y Análisis histórico.
causales. antropológico.
Aplicación Intervenciones específicas. Cambios sociales y Prevención a
ambientales. largo plazo.

DINAMICA DE LA EPIDEMIOLOGIA

La preocupación central de la epidemiología es conocer las causas de propagación de los daños a


la salud con el propósito de controlarlos y prevenirlos. Sin embargo, el paso del conocimiento a la
aplicación no siempre sigue una misma ruta. La ruta lógica, es la búsqueda de la etiología para
luego elaborar métodos de prevención; pero la ruta práctica es la de ensayar medidas de control y
prevención sustentadas en el conocimiento de los mecanismos de propagación. Esta segunda ruta,
ha sido la más usada por los epidemiólogos de todas las épocas. Aun hoy sigue siendo el sustento
de muchas medidas de control y prevención de problemas de salud. Sucede así con las
enfermedades infecciosas y con muchas enfermedades no infecciosas. Esta dinámica se muestra
en la siguiente gráfica:

USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

A partir de esta dinámica se derivan dos principales aplicaciones:

1. Orientar el desarrollo de investigaciones etiológicas.


2. Encontrar formas de control y prevención efectivas.
Dr. Jorge Alarcón V.

En efecto, la respuesta al problema central de la epidemiología tiene aplicaciones inmediatas en el


control y prevención y además constituye una guía invalorable para las investigaciones etiológicas
y terapéuticas. Donde la epidemiología describe una asociación, la investigación etiológica tiene
más probabilidades de encontrar una causa específica. A su vez, la investigación etiológica va a
tener una confirmación en nuevos estudios epidemiológicos, a través de la utilización de los nuevos
conocimientos en la implementación de medidas de control y prevención más específicas. Las áreas
de utilización de estos conocimientos prácticamente no tienen límites.

Una tercera aplicación es en Salud Pública, tal vez es la actividad que más uso hace de la
epidemiología; pero también se benefician la medicina ocupacional, la clínica, las diferentes
especialidades no médicas, y la gestión de servicios de salud. Lamentablemente en este último
caso, lo que más se utiliza es un subproducto de la epidemiología y no la epidemiología en sí. En
efecto, cuando se habla de epidemiología en un servicio de salud, casi siempre se hace referencia a
los datos de morbilidad y mortalidad, como únicos productos de la epidemiología, sin considerar que
esta información es sólo el punto de partida para el desarrollo de hipótesis explicativas y
procedimientos de demostración acerca de las causas de la propagación de un determinado daño.

Las aplicaciones más usadas de la epidemiología son:


1.- Información para la toma de decisiones: Análisis epidemiológico: medición de la magnitud y
velocidad de los daños, identificación de asociaciones. Sistema de vigilancia.
2.-Enfoques particulares para la prevención: Enfoque de riesgo, enfoque preventivo (historia
natural), enfoque poblacional.
3.-Procedimientos predictivos: Curva o canal endémico, modelos matemáticos.
Dr. Jorge Alarcón V.

TEORIAS EXPLICATIVAS EN EPIDEMIOLOGIA

Las teorías explicativas en epidemiología tienen por función integrar y sistematizar el conocimiento y
ofrecer un marco conceptual para la explicación de los problemas de salud en las poblaciones
humanas. Entre las teorías que más se usan o intervienen en la epidemiología se encuentran: la
del Proceso Salud-enfermedad, la de Historia Natural de la Enfermedad, la del Foco Natural de las
Enfermedades y la de la Multicausalidad.

TEORÍA DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD


Durante el desarrollo de la epidemiología se han formulado diversas explicaciones al proceso de
salud-enfermedad.

En el momento actual siguen en debate las posiciones biologistas y las ambientalistas, en otra
época denominadas contagionista y miasmática respectivamente. En un caso se privilegian las
determinantes biológicas; en el otro los factores ambientales. Las últimas expresiones de este
debate se encuentran en las modernas teorías biomoleculares y la teoría histórico-social, según la
cual el proceso de salud-enfermedad es social e históricamente determinado. La evolución seguida
por diversas patologías en diferentes tipos de sociedad proporciona evidencia de esta última
afirmación.

TEORÍA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Según esta teoría, la enfermedad es un proceso que se inicia en el medio ambiente, antes de que
se inicie el proceso patogénico en sí. En esta etapa, denominada prepatogénica, interactúan
diversos factores del ambiente, del hospedero y del agente. Normalmente estos factores se
encuentran en equilibrio; cuando éste se desestabiliza se produce un estímulo que provoca el inicio
de la enfermedad, dando lugar a la etapa o período patogénico.

TEORÍA DEL FOCO NATURAL DE LAS ENFERMEDEDADES INFECCIOSAS

Teoría formulada por Pavlosky en 1939, según la cual muchas enfermedades se mantienen ligadas
a ciertas condiciones naturales o culturales, a las que denominó foco natural. Según Pavlosky el
foco natural es parte de un área geográfica con características ambientales definidas, donde se
establece una asociación de animales y plantas que existen y se desarrollan por largo tiempo sin
ningún cambio específico, y que se originan durante la evolución de los organismos vivos
independientemente del hombre y en algunos casos antes de que éste surja. Son parte constitutiva
de un foco natural diversos tipos de agentes patógenos, que pueden o no tener capacidad
patogénica en el hombre. El mantenimiento de un foco natural depende de la constante
transmisión del agente, y que Pavlosky la describió como un proceso de circulación espiral.

TEORÍA DE LA MULTICAUSALIDAD

Teoría desarrollada por MacMahon, motivado por sus observaciones acerca de las enfermedades
degenerativas. La teoría postula que la enfermedad es el resultado de una multitud de factores,
incluyendo el azar. Señala también, que los factores que producen una enfermedad difieren de un
individuo a otro, tanto en su actividad como en su interacción. Finalmente, considera que cada factor
tiene su propia red de determinaciones relacionadas a diversos mecanismos, y cuyas alteraciones
van a producir diferentes niveles de riesgo.

También podría gustarte