Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE COMPUTACION
DEPORTES II

TRABAJO DE INVESTIGACION

Elaborado por:
Molina Vanessa 23691134

Caracas, 2019
Contenido
1.- LAS 6 CAUSAS DE MUERTE MAS COMUN EN VENEZUELA EN LOS ULTIMOS
10 AÑOS ...................................................................................................................................... 3
2.- CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE, CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE
ELLAS ........................................................................................................................................ 11
3.- CARACTERÍSTICAS DE UN CORAZÓN DE ATLETA ............................................... 14
4.- PORQUE SE PRODUCE EL BOSTEZO ........................................................................ 15
5.-COMO ACTÚAN LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS DURANTE EL EJERCICIO
FÍSICO ....................................................................................................................................... 15
SISTEMA DE LOS FOSFÁGENOS (ATP-PCr) .......................................................... 16
SISTEMA GLUCOLÍTICO ............................................................................................... 16
GLUCÓLISIS ANAERÓBICA LÁCTICO ...................................................................... 17
SISTEMA OXIDATIVO U AERÓBICO .......................................................................... 17
6.- SISTEMAS DE TERMORREGULACION DURANTE EL EJRCICIO FISICO.......... 17
Contracción isotónica........................................................................................................... 19
Contracción isométrica ........................................................................................................ 20
Contracciones auxotónicas e isocinéticas ........................................................................ 21
1.- LAS 6 CAUSAS DE MUERTE MAS COMUN EN VENEZUELA EN LOS ULTIMOS
10 AÑOS

VENEZUELA PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DIAGNOSTICADA, 2014.

Causa Cantidad (per) Porcentaje

1.- Enfermedades del corazón 34.672 21,39%

2.- Cáncer. 24.199 14,93%

3.- Diabetes. 13.422 8,28%

4.- Enfermedades Cerebrovasculares. 11.926 7,36%

5.- Suicidios y Homicidios 9.818 6,09%

Homicidios. 9.249 5,73%

Suicidios. 569 0,35%

6.- Accidentes de Todo Tipo. 9.209 5,71%

Causas de muerte en el 2014

5,71%

6,09% Enfermedades del corazon


21,39% cancer
diabetes
7,36%
enfermedades cerebrovasculares
suicidios y homicidios
8,28% accidente de todo tipo

14,93%
VENEZUELA. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DIAGNOSTICADA, 2013.

Causa Cantidad (per) Porcentaje

1.- Enfermedades del corazón 30.899 20,61%

2.- Cáncer 23.121 15,42%

3.- Diabetes. 11.459 7,64%

4.- Enfermedades Cerebrovasculares. 11.164 7,45%

5 .- Accidentes de Todo Tipo. 9.720 6,51%

6.- Suicidios y Homicidios. 9.458 6,34%

Causas de muerte en el 2013

6,51%

Enfermedades del corazon


6,34%
20,61% cancer
diabetes
7,45% enfermedades cerebrovasculares
suicidios y homicidios

7,64% accidente de todo tipo


15,42%
VENEZUELA. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DIAGNOSTICADA, 2012.

Causa Cantidad (per) Porcentaje

1.- Enfermedades del corazón 30.467 20,58%

2.- Cáncer. 22.815 15,41%

3.- Enfermedades Cerebrovasculares. 11.308 7,64%

4.- Suicidios y Homicidios 10.671 7,24%

5.- Diabetes. 10.528 7,11%

6.- Accidentes de Todo Tipo. 9.861 6,69%

Causas de muerte en el 2012

6,69%

Enfermedades del corazon


7,24% 20,58% cancer
diabetes
7,64% enfermedades cerebrovasculares
suicidios y homicidios
accidente de todo tipo
7,11%
15,41%
VENEZUELA. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DIAGNOSTICADA, 2011.

Causa Cantidad (per) Porcentaje

1.- Enfermedades del corazón 30.548 21,36%

2.- Cáncer 22.327 15,61%

3.- Enfermedades Cerebrovasculares. 11.052 7,73%

4.- Diabetes. 9.854 6,89%

5.- Suicidios y Homicidios. 9.638 6,77%

6.- Accidentes de Todo Tipo. 8.970 6,30%

Causas de muerte en el 2011

6,30%

Enfermedades del corazon


6,77%
21,36% cancer
diabetes
7,73% enfermedades cerebrovasculares
suicidios y homicidios

6,89% accidente de todo tipo

15,61%
VENEZUELA PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DIAGNOSTICADA, 2010.

Causa Cantidad (per) Porcentaje

1.- Enfermedades del corazón 29.078 20,99%

2.- Cáncer 21.185 15,30%

3.- Enfermedades Cerebrovasculares. 10.642 7,68%

4.- Suicidios y Homicidios 9.817 7,12%

5.- Diabetes. 9.537 6,89%

6.- Accidentes de Todo Tipo. 9.155 6,64%

Causas de muerte en el 2010

6,64%

Enfermedades del corazon


7,12% 20,99% cancer
diabetes
7,68% enfermedades cerebrovasculares
suicidios y homicidios
accidente de todo tipo
6,89%
15,30%
VENEZUELA. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DIAGNOSTICADA, 2009.

Causa Cantidad (per) Porcentaje

1.- Enfermedades del corazón 27.353 20,30%

2.- Cáncer. 20.288 15,06%

3.- Suicidios y Homicidios 10.342 7,72%

4 .-Accidentes de Todo Tipo. 10.146 7,57%

5.- Enfermedades Cerebrovasculares 10.034 7,45%

6.- Diabetes. 8.822 6,55%

Causas de muerte en el 2009

7,57%
Enfermedades del corazon
20,30% cancer
7,72%
diabetes
enfermedades cerebrovasculares
7,45%
suicidios y homicidios
accidente de todo tipo
6,55% 15,06%
VENEZUELA. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DIAGNOSTICADA, 2008.

Causa Cantidad (per) Porcentaje

1.- Enfermedades del corazón 27.542 20,61%

2.- Cáncer. 19.796 14,81%

3.- Suicidios y Homicidios. 11.357 8,54%

4.- Accidentes de Todo Tipo 10.885 8,19%

5.- Enfermedades Cerebrovasculares. 10.007 7,49%

6.- Diabetes. 8.387 6,28%

Causas de muerte en el 2008

8,19%
Enfermedades del corazon
20,61% cancer
8,54%
diabetes
enfermedades cerebrovasculares
7,49%
suicidios y homicidios
accidente de todo tipo
6,28% 14,81%
VENEZUELA. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DIAGNOSTICADA, 2007.

Causa Cantidad (per) Porcentaje

1.- Enfermedades del corazón 25.600 20,18%

2.- Cáncer. 19.254 15,17%

3.- Accidentes de Todo Tipo. 10.465 8,25%

4.- Suicidios y Homicidios. 10.366 8,17%

5.- Enfermedades Cerebrovasculares. 9.699 7,64%

6.- Diabetes. 7.829 6,17%

Causas de muerte en el 2007

8,25%
Enfermedades del corazon
20,18%
cancer
8,17%
diabetes
enfermedades cerebrovasculares
7,64%
suicidios y homicidios
accidente de todo tipo
6,17% 15,17%

VENEZUELA. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DIAGNOSTICADA, 2006.

Causa Cantidad (per) Porcentaje

1.- Enfermedades del corazón 24.977 20,63%


2.- Cáncer. 18.543 15,32%

3.- Suicidios y Homicidios 9.748 8,05%

4.- Enfermedades Cerebrovasculares 9.391 7,76%

5.- Accidentes de Todo Tipo 9.353 7,69%

6.- Diabetes 7.181 5,91%

Causas de muerte en el 2006

7,69%
Enfermedades del corazon
20,63% cancer
8,05%
diabetes
enfermedades cerebrovasculares
7,76%
suicidios y homicidios
accidente de todo tipo
5,91% 15,32%

2.- CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE, CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE


ELLAS

a) Traumatología
La traumatología es una rama de la medicina encargada del estudio,
tratamiento y prevención de las lesiones del aparato musculo esquelético,
estas incluyen los músculos, huesos, ligamentos, tendones y tejidos
relacionados. La traumatología es ejercida por los médicos traumatólogos.

Características:

La traumatología se ocupa de las lesiones traumáticas de columna y extremidades


que afectan a:
 Huesos: fracturas (fractura de femur, fractura de húmero, fractura de
Colles), epifisiólisis, etc
 Ligamentos y articulaciones: esguinces, luxaciones, artritis traumática, etc
 Músculos y tendones: roturas fibrilares, hematomas, contusiones, tendinitis, etc

b) fisiatría

Es la especialidad que se ocupa de la evaluación, tratamiento y seguimiento de niños y


adultos con enfermedades del Sistema Muscular, Esquelético y Neurológico, que
produzcan dolor y/o algún grado de limitación funcional, ya sea transitoria o permanente.

Estas enfermedades van desde cuadros leves sin invalidez, a grandes discapacidades
con episodios de dolor agudo de columna, músculos, tendones y articulaciones en
general. Estos, en los peores casos, pueden llegar a cuadros más graves con
discapacidad importante

c) nutrición

La nutrición es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que


ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos.
Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser
prevenidas o aliviadas con una determinada alimentación; por esto, la ciencia de la
nutrición intenta entender cuáles son los aspectos dietéticos específicos que influyen
en la salud.
El propósito de la ciencia de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y
fisiológica del cuerpo ante la dieta. Con los avances en biología
molecular, bioquímica y genética, la ciencia de la nutrición se enfoca en el estudio del
metabolismo, investigando la relación entre la dieta y la salud desde el punto de vista
de los procesos bioquímicos. El cuerpo humano está hecho de compuestos
químicos tales como agua, aminoácidos (proteínas), ácidos grasos (lípidos), ácidos
nucleicos (DAN/ARNA) e hidrosilicatos (por ejemplo azúcares y fibra).
Una alimentación adecuada es la que cubre:

 Los requisitos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los


hidratos de carbono, proteínas y grasas. Estos requisitos energéticos están
relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el
gasto inducido por la dieta.
 Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas
y minerales.
 La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.
 La ingesta suficiente de fibra dietética.
d) psicología

La función de un psicólogo de la actividad física y el deporte comienza con


una evaluación psicológico-deportiva que se adecuará al área de actuación
(deporte de rendimiento, de base e iniciación o deporte de ocio, salud y tiempo
libre). Prosigue con una planificación y programación de la intervención a
realizar y continua con la evaluación o control del trabajo llevado a cabo. Estas
funciones se pueden complementar con otras referentes a la educación,
formación e investigación.

La evaluación se basa en los principios establecidos desde la psicología


científica por cuanto dicha evaluación pretende:

1. Centrarse en las conductas o variables criterio y otras relacionadas con


ellas, para lo cual se llevará a cabo un análisis funcional de la situación
(ambiente deportivo) y del comportamiento que presenta el deportista o
equipo deportivo, que nos ayudará a:

2. Identificar las condiciones que controlan las mismas. Ambas cuestiones


nos permitirán poder orientar correctamente nuestra intervención.

Una vez llevada a cabo esta evaluación que deberá contar con la
rigurosidad metodológica pertinente, se debe realizar una planificación de las
alternativas y posibilidades de intervención o trabajo psicológico más adecuado
a cada situación y caso particular.

La planificación implica un proceso complejo, pero al mismo tiempo crucial,


por cuanto se lleva a cabo con el objetivo de optimizar nuestra intervención.
Dicho proceso implica:

• La definición de los objetivos que pretendemos alcanzar.

• El establecimiento de las posibles alternativas de actuación.

• La elección y puesta en práctica de un plan (programa de trabajo).

• La elección y utilización de las técnicas, instrumentos y procedimientos más


adecuados.

• El establecimiento de sistemas de control y evaluación parciales para llevar a


cabo los ajustes y las modificaciones oportunas en cada caso o situación.

• La evaluación final para comprobar la consecución de los objetivos.


3.- CARACTERÍSTICAS DE UN CORAZÓN DE ATLETA

El corazón es, probablemente, el órgano que soporta mayor soporta mayor


sobrecarga durante la práctica de ejercicio físico, sufriendo sustanciales
modificaciones morfológicas y funcionales, que clásicamente se denominan como
síndrome del corazón de atleta o del deportista.
El tamaño del corazón del atleta aumenta por dos mecanismos:

 Dilatación de cavidades: Las cavidades se dilatan debido al elevado y rápido


flujo de sangre entre ellas durante la actividad deportiva. Se ha demostrado
que durante un maratón aparece dilatación de aurículas y ventrículo
derecho, lo que es responsable de fibrosis y consecuente disfunción del
ventrículo derecho. Estas alteraciones aparecen durante el maratón y se
prolongan hasta tres días después de la carrera para reestablecerse a partir
de la semana.
 Hipertrofia de la pared (hipertrofia miocárdica): La hipertrofia aparece tras
años de volúmenes de entrenamiento aeróbico prolongado y se mantiene
mientras el individuo sigue entrenando. Desaparece cuando cesa la
actividad deportiva.

El corazón de atleta presenta las siguientes características:

Aumento del volumen sistólico (VS) y gasto cardiaco (GC): El VS es el


volumen de sangre que expulsa el corazón en cada latido. El GC es la cantidad de
sangre que expulsa por minuto y depende del VS y la frecuencia cardiaca. El VS y
GC del deportista es mucho más alto que el del individuo sedentario. Durante un
ejercicio intenso, es el doble del reposo en atletas en buena forma.
Disminución de la frecuencia cardiaca en reposo o bradicardia: Es consecuencia
del aumento del volumen sistólico. Si en cada latido se expulsa más sangre, no es
necesario latir tantas veces. También existen otros factores implicados en la
bradicardia del deportista como son el aumento del tono vagal, factores genético s,
etc.

Mejora de la circulación coronaria: A consecuencia del trabajo extraordinario que


el corazón del deportista ha de realizar y al hecho de ser más grande de lo normal,
requiere mayor flujo sanguíneo. Por ello, el ejercicio induce la capitalización o
formación de capilares, así como a vasodilatación de las arterias coronarias. El
deportista tiene mayor densidad capilar por fibra muscular miocárdica que un
individuo sedentario y es proporcional al engrosamiento de la pared miocárdica
hasta cierto límite de grosor. Todo ello eleva el flujo sanguíneo al corazón.

Aumento del tamaño del corazón: Los cambios en el tamaño y estructura del
corazón se denominan corazón de atleta y hablaremos de ello en el siguiente
punto.
4.- PORQUE SE PRODUCE EL BOSTEZO

Un bostezo es la acción incontrolada de abrir la boca, con separación muy


amplia de los maxilares, para realizar una inhalación profunda a la que sigue
una espiración de algo menos de lo inhalado, con cierre final de la apertura bucal.
Cuando se bosteza, además, se estiran los músculos faciales, se inclina
la cabeza hacia atrás, se cierran o entornan los ojos, se lagrimea, se saliva, se abren
las trompas de Eustaquio del oído medio y se realizan muchas otras, aunque
imprecisas, acciones cardiovasculares, neuromusculares y respiratorias.

El bostezo es un poderoso mensaje no verbal con varios posibles significados,


dependiendo de las circunstancias:

 Puede ser un indicador de cansancio, estrés, exceso de trabajo o aburrimiento.


También, en raras ocasiones por hambre.
 Una acción que indica descompresión psicológica tras un estado de alerta elevado.
 Un medio de expresión de emociones fuertes como el enojo, el aburrimiento y el
rechazo.

Causas posibles su estrecha relación con el ciclo sueño-vigilia, especialmente en


los momentos previos al dormir y siguiendo al despertar, está vinculado a cambios de
estado y de actividad. El único componente de este reflejo que se encuentra solo en el
ser humano, es que puede "contagiarse". Por lo tanto, se lo considera como
constituyente del mecanismo adaptativo de respuesta al estrés, formando parte del
reflejo de vigilancia. Una hipótesis más reciente afirma que el bostezo sirve para
regular la temperatura corporal o para relajar la musculatura de la cara al estar mucho
tiempo de la misma forma; Otra teoría sostiene que los bostezos son provocados por
los mismos productos químicos en el cerebro (neurotransmisores) que afectan las
emociones, el sentido del humor, el apetito y otros fenómenos.

5.-COMO ACTÚAN LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS DURANTE EL EJERCICIO


FÍSICO

La célula muscular dispone de tres mecanismos que desde el punto de vista


bioenergética son procesos exergónicos que liberan la energía necesaria para
conseguir sintetizar el ATP a partir del adenosina difosfato (ADP). Estos sistemas o
mecanismos son:

 Resistencia de ATP a partir de la fosfocreatina (PCr).


 Glucólisis anaeróbico (rápida) y aeróbica (lenta).
 Fosforilación oxidativa (aeróbica).
A continuación, se explica cómo interactúan los diversos sistemas de producción de
energía del organismo para transferir energía durante el reposo y en el ejercicio físico a
diferentes tipos de intensidades.

SISTEMA DE LOS FOSFÁGENOS (ATP-PCr)

Es el sistema que utilizamos para obtener la energía de manera más inmediata


en ejercicios de corta duración y de muy alta intensidad. Como, por ejemplo: la
carrera de 100 metros lisos, 25 metros en natación, el saque de en suspensión
en voleibol o el levantamiento olímpico.

Según Katch (2015), cada kg de músculo esquelético almacena aproximadamente 5


mmol de ATP y 15 mmol de PCr. Para una persona que tiene 30 kg de masa muscular,
esto equivale a unos 570 a 690 mmol de fosfágenos. Si el ejercicio físico activa 20 kg
de masa muscular, la energía almacenada en dichos fosfágenos podría permitir una
caminata rápida durante 1 minuto, una carrera lenta durante 20 a 30 segundos o un
sprint corriendo o nadando al máximo durante 6 a 8 segundos.

Por todo ello, en la carrera de 100 metros lisos de atletismo la cantidad de fosfágenos
intramusculares influye de manera sustancial en la producción máxima de energía
durante períodos muy cortos de tiempo.

SISTEMA GLUCOLÍTICO

La glucosa nos permite obtener energía tanto en condiciones aeróbicas como


anaeróbicas, es decir, es el único sustrato que la célula es capaz de utilizar para obtener
energía con o sin la presencia de oxígeno. A este proceso de obtención de energía a
través de la degradación de la glucosa se le denomina glucólisis.

En primer lugar, debemos diferenciar entre glucólisis anaeróbica que responde a la


conversión de glucosa en ácido láctico, y glucólisis aeróbico la cual se refiere a la parte
inicial del metabolismo aeróbico de la glucosa en el cual el ácido pirúvico no se convierte
en ácido láctico, sino que se introduce en la mitocondria. Este tipo de glucólisis aeróbico
no la desarrollaremos debido a que no resulta determinante en el ejercicio físico o más
bien, en el ámbito deportivo, ya que es la antesala del comienzo del metabolismo
aeróbico u oxidativo.
GLUCÓLISIS ANAERÓBICA LÁCTICO

El glucólisis anaeróbico sólo genera alrededor del 5% del total de ATP obtenido tras la
degradación completa de la molécula de glucosa. A modo de ejemplo de las actividades
que dependen en gran medida del ATP generado durante el glucólisis rápido, pueden
ser la aceleración (sprint final) al final de una carrera de una milla, una prueba de
natación de 50 y 100 m o incluso es crucial y determinante durante deportes que se
caracteriza el propio juego por realizar numerosos sprint como el hockey hierba, el rugby
o el fútbol.

SISTEMA OXIDATIVO U AERÓBICO

Este sistema energético tiene un grado moderado de producir potencia energética y


requiere de presencia de oxígeno obligatoriamente. Sin embargo, su capacidad de
producir energía es ilimitada ya que utiliza como sustrato o combustible químico a la
glucosa sanguínea, ácidos grasos y proteínas.

Los esfuerzos o actividades más características en las cuales este sistema es


predominante son, por ejemplo: carreras de medio fondo (5000-10.000 metros),
maratones, trails, triatlón, travesías a nado en aguas abiertas, deportes colectivos,
ciertos deportes de lucha, etc.

6.- SISTEMAS DE TERMORREGULACION DURANTE EL EJRCICIO FISICO

Sistema de termorregulación

Mantener la temperatura constante de nuestro cuerpo es cuestión de extremada


importancia, pues unos pocos grados arriba o abajo pueden suponer la muerte por
hipertermia o hipotermia.

Cuando una persona realiza ejercicio físico en un ambiente caluroso se suceden los
siguientes acontecimientos:

1. La temperatura corporal aumenta. En primer lugar se eleva la temperatura del núcleo


corporal (tejidos profundos del organismo) como consecuencia del calor generado por
los músculos principales; este calor se propaga por conducción (contacto de tejido a
tejido) y convección (transportado por la sangre) desde el núcleo hasta la piel.
2. El primer mecanismo utilizado para perder calor en una situación donde el ambiente es
caluroso es simplemente el contacto de la piel con el medio exterior (convección y
radiación). El contacto entre la piel, el aire o el agua hace que el calor del tejido corporal
se transmita hacia el exterior siempre y cuando sea negativo; es decir, cuando la
temperatura ambiental sea más baja que la del cuerpo.

3. Cuando la temperatura ambiente es igual o más alta que la del cuerpo y los sistemas de
convección y radiación pierden efectividad, el organismo recurre a la sudoración; gracias
a este sistema la piel se refrigera al evaporarse el sudor. Por tanto, situaciones de
humedad elevada o deshidratación alta debido a exceso de sudoración, son grandes
inconvenientes para este sistema teniendo unas consecuencias muy negativas para la
salud.

Deshidratación y práctica deportiva

Debido a una mala reposición de líquidos, los mecanismos termorreguladores no


funcionan de forma correcta y puede provocar una disminución del rendimiento en la
práctica deportiva e incluso problemas de salud, debido a la pérdida de líquidos que
lleva a una situación de déficit de agua conocida como “deshidratación”; la cual inhibe
las señales térmicas para aumentar la disipación del calor y comporta una notable
reducción en la capacidad de trabajo; afectando a su vez al sistema cardiovascular y al
mantenimiento de la temperatura corporal.

Principales causas a nivel cardiovascular:

 Pérdida de plasma sanguíneo.


 Situación de estrés para el sistema cardiovascular.
 Aumento de la frecuencia cardíaca

Principales causas a nivel metabólico:

 Calentamiento del cuerpo que estimula el uso del glucógeno muscular; y este
vaciamiento resulta en fatiga.
 Aumento de la posibilidad de lesiones musculares
Por eso saber cómo hidratarse correctamente es esencial en esta época del año.

Una vez entendido cómo funcionan los sistemas de termorregulación del cuerpo, vamos
a dar énfasis a la hidratación y a explicar qué pautas debemos seguir en la práctica
deportiva para evitar estas consecuencias en nuestro organismo y la pérdida de
rendimiento en el ejercicio físico; sobre todo en ambientes calurosos y húmedos, pero
también en ambientes neutros, y su gran función termorreguladora.

Importancia de la hidratación en práctica del ejercicio físico

 El agua es el nutriente más esencial y el cuerpo lo requiere continuadamente y


en cantidades importantes; se trata de un líquido muy importante para la
regulación térmica y la eliminación de sustancias de desecho, especialmente
durante la práctica de ejercicio físico.
 Sorprende que no se le dedique especial atención a la reposición de líquido por
parte de deportistas y entrenadores dada la importancia que tiene en el
rendimiento y la salud, ya que una situación de deshidratación puede arruinar
una competición o poner en peligro la salud del deportista.
 Por tanto es necesario beber antes, durante y después del ejercicio de una cierta
duración e intensidad.

7.- CONTRACCION MUSCULAR, TIPOS Y CARACTERISTICAS DE CADA DE ELLAS

Podemos definir la contracción muscular como aquello que ocurre siempre que
las fibras musculares generan una tensión en sí mismas.

Esta situación de tensión sucede en varias situaciones, entre ellas, cuando el


músculo está acortado, alargado, moviéndose, manteniendo una misma longitud o de
forma estática.

Existen distintos tipos de contracción muscular, entre ellos podemos destacar la


contracción isotónica, que se divide a su vez en concéntrica y excéntrica, la contracción
isométrica, auxotónica e isocinética.

Contracción isotónica
primero destacaremos que isotónica significa de igual tensión. Si lo analizamos desde
el punto de vista fisiológico, una contracción isotónica es aquella en la que las fibras
musculares además de contraerse, modifican su longitud.

Este es el tipo de contracción más común que se producen en la mayoría de los deportes
o actividades físicas que realizamos en nuestro día a día. Normalmente las tensiones
musculares que ejercemos suelen estar acompañadas de un acortamiento y
alargamiento de las fibras musculares de un músculo. A su vez, la contracción isotónica
se divide en dos, concéntrica y excéntrica.

 Concentración concéntrica: es aquella que sucede cuando un músculo realiza una


tensión capaz de superar una resistencia, produciendo un acortamiento y posterior
movilización de una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Por ejemplo,
cuando cogemos una cuchara y nos la llevamos a la boca para comer, se produce
un acortamiento concéntrico. Poniendo ejemplos en el gimnasio en el press de
banca el movimiento de subir la barra, equivale a la fase concéntrica.
 Concentración excéntrica: podemos decir que es aquella en la que, dada una
resistencia, ejercemos una mayor tensión con el músculo, de forma que dicho
músculo se alarga. En el caso del press de banca, la fase excéntrica es cuando
bajamos la barra hasta el pecho.

Contracción isométrica

destacamos que isométrica significa de igual medida o igual longitud. En este tipo de
contracción, el músculo permanece estático, no se acorta ni se alarga, pero sí que se
genera una tensión.

En nuestro día a día, un ejemplo claro podría ser cuando cogemos una caja de naranjas
y la trasladamos a otro lugar. De esta forma, estamos generando una tensión
manteniendo los brazos en una posición fija para que la caja no se caiga, pero ni se
alargan ni se acortan las fibras musculares.

En los movimientos típicos que se realizan en un entrenamiento de musculación,


podríamos decir que la tensión que se produce cuando mantenemos la barra de press
banca arriba durante varios segundos, producimos una tensión isométrica.

En este tipo de contracción, no producimos ninguna modificación de la longitud del


músculo, así que podemos decir que provocamos una contracción estática.
Contracciones auxotónicas e isocinéticas

Las contracciones auxotónicas son aquellas que se producen cuando combinamos los
dos tipos de contracciones que hemos explicado anteriormente, la isotónicas con
isométricas. En este caso, cuando combinamos estas contracciones, al iniciarse la
contracción se acentúa la parte isotónica, sin embargo, al final de la contracción,
acentuamos la isométrica.

Cuando trabajamos con gomas elásticas por ejemplo y las estiramos, provocamos una
contracción concéntrica del músculo que mantendremos unos segundos de forma
estática (isométricamente) y después al volver a la posición inicial, se produce una
contracción excéntrica.

Y por último en relación a las contracciones isocinéticas podemos decir que se define
como una contracción máxima a velocidad constante en toda la gama de movimiento,
bastante comunes en deportes en los que no es necesario realizar una aceleración en
el movimiento.

Por ejemplo, en deportes que sí se necesita tener una velocidad constante y uniforme
como la natación o el remo, el agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando
aumentamos nuestra fuerza, el agua aumenta su resistencia.

La diferencia principal entre las contracciones isocinéticas e isotónicas. En las


contracciones isotónicas no se controla la velocidad del movimiento y no se ejerce la
misma tensión durante el movimiento, al contrario que en las isocinéticas en las que
siempre se realizan a velocidad constante regulada y se desarrolla una tensión máxima
durante todo el movimiento.

También podría gustarte