Está en la página 1de 49

CÓDIGO REGLAMENTARIO PARA EL MUNICIPIO DE PUEBLA

LIBRO PRIMERO
EL MUNICIPIO DE PUEBLA
TÍTULO I
DEL GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE PUEBLA

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Las disposiciones del presente Código Reglamentario del Municipio de
Puebla, son de orden público e interés social y reglamentarias de los artículos 115,
fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 105 fracción III
de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla; 78 fracción IV, 79,
80 y 84 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla, los cuales otorgan al
Honorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla, la facultad de expedir de acuerdo con
las Leyes en materia municipal que emita el Congreso del Estado, las disposiciones
administrativas de observancia general dentro de su respectiva jurisdicción, que
organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos,
funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana
y vecinal.

Artículo 2.- En concordancia con el orden constitucional y legal vigente, el presente


Código se constituye como el instrumento reglamentario fundamental del Municipio de
Puebla, en el cual rige. Para tal efecto, se indica que para los Capítulos en los que no
se señalen procedimientos específicos para la verificación del cumplimiento de las
disposiciones contenidas en el presente Código Reglamentario, se entenderán
señaladas las siguientes etapas procesales:

I. Se enterará al afectado sobre la materia en la que versará la solicitud de


cumplimiento de las disposiciones específicas de los Capítulos del presente Código
Reglamentario, mediante un acto de notificación, con el fin de que conozca la existencia
de la deficiencia o incumplimiento.
II. Se otorgará un término de tres días hábiles para que exhiba y acredite la
preexistencia de los derechos que en su caso le asistan.
III. En caso de no hacer uso de la facultad señalada en la fracción anterior, la
autoridad determinará la sanción o medida preventiva que en su caso corresponda, de
conformidad con los términos y condiciones señalados en los Capítulos
correspondientes del presente Código Reglamentario.

Artículo 3.- El presente Código tiene por objeto desarrollar las bases para la
organización y el funcionamiento del gobierno municipal, proveer la exacta observancia
de las leyes administrativas del Estado en los ámbitos de su competencia, así como
regular las actividades privadas y los servicios públicos que al Ayuntamiento le
corresponda reglamentar o proporcionar.

Artículo 4.- Para efectos de la disposición anterior, en este ordenamiento se codifican


todos los preceptos reglamentarios de carácter municipal en los ámbitos que señala el
artículo siguiente, bajo los principios de simplificación, unificación, desregulación y
mejora regulatoria, con el propósito de que todas las disposiciones presentes y futuras
relativas a la estructura, organización y adecuado funcionamiento del Municipio de

1
Puebla, así como a los derechos y obligaciones de índole municipal en las materias de
su competencia, contenidas en un solo Código y de esta manera, tanto a los servidores
públicos del Ayuntamiento como a los habitantes, les resulten claros los objetivos y
funciones del gobierno municipal, así como el acceso al marco normativo municipal, el
conocimiento práctico de cada una de las materias a las que se refiere y a la aplicación
de sus preceptos.

Artículo 5.- Son materia del presente Código, todas las disposiciones reglamentarias
de carácter municipal, que rijan las funciones y actividades de gobernantes y
gobernados en el Municipio de Puebla, en los ámbitos siguientes, sin perjuicio de los
que puedan derivarse de la aplicación del mismo:

I. Gobierno Municipal
II. Consejos Municipales
III. Gobernabilidad
IV. Actividad Ciudadana
V. Espectáculos
VI. Actividad Comercial
VII. Desarrollo Urbano
VIII. Servicios Públicos
IX. Medio Ambiente
X. Trabajo Municipal

Artículo 6.- Es facultad del Presidente Municipal de Puebla, resolver cualquier duda
respecto a la interpretación del presente Código Reglamentario, la aplicación del mismo
y las sanciones que establece, así como delegar estas facultades en el funcionario que
éste designe.

Artículo 7.- Para la actualización, modificación, reforma y/o adición del presente
ordenamiento jurídico, se requerirá seguir el procedimiento señalado en los artículos 84,
85, 86, 87, 88 y 89 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla,
independientemente de la obligación del Honorable Ayuntamiento de Puebla, de emitir
un acuerdo el segundo miércoles del mes de agosto de cada dos años, contados a
partir del año de entrada en vigencia de este Código, por el que se determine, previa
evaluación, la necesidad de realizar adecuaciones al contenido del mismo. En caso de
no resultar necesario, el Cabildo emitirá un acuerdo en los términos que correspondan,
a efecto de ratificar el contenido de todos y cada uno de los términos el Código
Reglamentario.

CAPÍTULO 2
DE LA EXTENSIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

Artículo 8.- La extensión territorial municipal, es la porción geográfica del Estado a la


que se circunscribe la esfera competencial del Municipio. Es el ámbito espacial donde
el Municipio ejerce su jurisdicción y autoridad, realizando a través del Ayuntamiento, de
manera plena y privativa, sus funciones jurídicas, políticas y administrativas.

Esta extensión es la que de hecho y de derecho le corresponde, comprendiendo la


superficie y límites conocidos actualmente, con las colindancias determinadas por el
Congreso, y que se forma por las áreas de la cabecera y de los pueblos o juntas
auxiliares integrantes del Municipio, incluyendo los centros de población y

2
Deberán aportarse además los siguientes datos:
A).- Postes: tipo, material, longitud y la ubicación.
B).- Lámparas: tipo, capacidad y demás características.
C).- Alimentación: sitios donde pretende obtener la energía y la forma de controlar los
circuitos que integran la instalación, con expresión de los reveladores maestros y
secundarios o interruptores de tiempo, que serán necesarios para el control de la misma.
D).- Ductos que se instalarán en el cruzamiento de los arroyos de calles, que
invariablemente deben ser de fierro galvanizado, así como en plazas y jardines.
E).- Trazo de los circuitos que integran la instalación con indicación clara de los cables
usados con base en lo dispuesto por el Reglamento de Obras e Instalaciones
Eléctricas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
F).- Cajas de intercomunicación de cables llamadas mufas, rectas y T o terminales.
G).- Bancos de transformación, dibujos en el plano con todos sus detalles y
accesorios, en dos posiciones o sea, en planta y en perfil.
H).- Cuadro de cargas para alumbrado.
I).- Diagrama unifilar.
J).- Especificaciones de los materiales que se usarán con el número de registro
asignados por el Departamento General de Electricidad de la Secretaria de Comercio y
fomento Industrial.

En los proyectos de iluminación por ningún motivo se admitirán cantidades de luz


más bajas que las mínimas que a continuación se expresan:

Zonas Comerciales 20 a 30 Lx
Zonas Industriales 10 a 20 Lx
Zonas Residenciales 3 a 5 Lx
Calzadas 30 a 50 Lx
Bulevares 20 a 30 Lx
Viaductos y Puentes 20 a 30 Lx
Parques y Jardines 3 a 7 Lx
Callejones 1 a 21 Lx
Grandes Avenidas 50 a más Lx

Artículo 962.- La Dirección, ordenará sean hechas al proyecto las modificaciones que
juzgue convenientes, previa audiencia al solicitante, quien dispondrá de un plazo no
mayor de 5 días para expresar por escrito su inconformidad si la tuviese. Transcurrido
este término, se pronunciará la resolución final de la propia Dirección.

Artículo 963.-En materia Eléctrica; se aplicará supletoriamente el Código Nacional


Eléctrico, en aquello que no se haya previsto en el presente Capítulo.

DISEÑO ESTRUCTURAL, REQUISITOS DE


SEGURIDAD Y SERVICIO PARA LAS ESTRUCTURAS

Artículo 964.- ALCANCE.- Las normas señaladas en este capítulo, relativas a los
requisitos de seguridad y servicio que deben cumplir las estructuras, se aplicarán a las
construcciones, reparaciones o demoliciones y modificaciones de las obras a que se
refiere este Ordenamiento.

232
Artículo 965.- PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE DISEÑO: Se aceptarán
procedimientos alternativos de diseño para la verificación de la seguridad si se demuestra
que proporcionan niveles de seguridad, siempre y cuando sean previamente aprobados
por la Dirección con la consideración de la Comisión de Asesoría y Admisión de
Directores Responsables de obra y Corresponsables.

ESTADOS LÍMITE

Artículo 966.- DEFINICION: Para los efectos de este Capítulo, se entenderá por estado
límite, aquella etapa del comportamiento a partir de la cual una estructura, o parte de ella,
deja de cumplir con alguna función para la que fue proyectada.

Artículo 967.- CLASIFICACION Se considerarán dos categorías de estados límite: los


de falla y los de servicio; los primeros a su vez se subdividirán en estados de falla frágil y
de falla dúctil.

Los estados límite de falla, corresponderán al agotamiento definitivo de la


capacidad de carga de la estructura o de cualquiera de sus miembros o al hecho de que
la estructura , sin agotar su capacidad de carga, sufra daños irreversibles que afecten su
resistencia ante nuevas aplicaciones de carga.

Se considerará que los estados límite corresponden a fallas dúctil, cuando la


capacidad de carga de la sección, elemento o estructura en cuestión, se mantenga para
deformaciones apreciablemente mayores que las existentes al alcanzarse el estado límite.

Se considerarán de falla frágil cuando la capacidad de carga de la sección,


elemento o estructura en cuestión, se reduzca bruscamente al alcanzarse el estado límite.

Los estados límite de servicio tendrán lugar, cuando la estructura llegue a estados
de deformaciones, agrietamientos, vibraciones o daños que afecten su correcto
funcionamiento, pero no su capacidad para soportar cargas.

Artículo 968.- ESTADO LIMITE DE SERVICIO: Deberá revisarse que bajo el efecto de
las combinaciones de acciones clasificadas en la categoría I del artículo 313, la respuesta
de la estructura no exceda alguno de los límites fijados a continuación:

I.- DEFORMACIONES: Se considerará como estado límite, cualquier deformación


de la estructura que ocasione daños inaceptables a la propia construcción o a sus vecinas
o que cause interferencia a instalaciones de servicio público.
Adicionalmente se considerarán los siguientes límites:

1. Una flecha vertical, incluyendo los efectos a largo plazo igual a 0.5 cm, más el
claro entre 240. Además, para miembros cuyas deformaciones afecten elementos no
estructurales, como muros de mampostería, que no sean capaces de soportar
deformaciones apreciables, se considerará como estado límite una deflexión, medida
después de la colocación de los elementos no estructurales, igual a 0.3 cm más el claro
entre 480.
2. Una deflexión horizontal entre dos niveles sucesivos de una estructura igual a
1/250 de la altura del entrepiso, para estructuras que no tengan ligados elementos no

233
estructurales que puedan dañarse con pequeñas deformaciones, o igual a 1/500 de la
altura del entrepiso para otros casos.

II.- VIBRACIONES: Se considerará como estado límite, cualquier vibración que


afecte el funcionamiento de la construcción o que produzca molestias o sensación de
inseguridad a los ocupantes.
III.- OTROS DAÑOS: Se considerará como estado límite de servicio, la ocurrencia
de grietas, desprendimientos, astillamientos, aplastamientos, torceduras y otros daños
locales que afecten el funcionamiento de la construcción.
Las magnitudes de los distintos daños, deberán considerarse como estado límite,
serán definidas para los distintos materiales, por la Dirección.
Cuando se consideren los efectos de sismo, deberá revisarse que no exceda los
límites fijados en el capitulo correspondiente
Para el diseño de cimentaciones y excavaciones, se cumplirá con los requisitos,
relativos a estados límite de servicio.

ACCIONES

Artículo 969.- CRITERIO PARA CONSIDERAR LAS ACCIONES.- En el diseño de una


estructura deberá considerarse el efecto combinado de todas las acciones que tengan
una probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente.

Para la formación de las combinaciones de acciones que deben considerarse en la


revisión de la estructura, para la determinación de las intensidades nominales y para el
cálculo de los efectos de las acciones en la estructura, deberán seguirse las
prescripciones de este Capítulo.

Artículo 970.- CLASIFICACION DE LAS ACCIONES: Se considerarán tres categorías


de acciones de acuerdo con la duración en que obran sobre la estructura con su
intensidad máxima:

I. ACCIONES PERMANENTES: Son las que obran en forma continua sobre la


estructura y cuya intensidad puede considerarse que no varía con el tiempo.
II. ACCIONES VARIABLES: Son aquellas que obran sobre la estructura con una
intensidad variable en el tiempo.
III. ACCIONES ACCIDENTALES: Son las que no se deben al funcionamiento propio
de la estructura y que pueden alcanzar valores significativos sólo durante lapsos breves.

Artículo 971.- ACCIONES PERMANENTES: Esta categoría comprenderá:

I. La carga muerta, debida al peso propio de los elementos estructurales y al peso de


los elementos no estructurales incluyendo las instalaciones, al peso del equipo que ocupe
una posición fija y permanente en la construcción y al peso estimado de futuros muros
divisorios y de otros elementos no estructurales que puedan colocarse posteriormente. Su
efecto se tomará en cuenta en la forma que se especifique en el apartado de
Procedimientos para la Evaluación de la Seguridad del presente Capitulo.
II. El empuje estático de tierras y de líquidos, de carácter permanente, y
III. Las deformaciones y los desplazamientos impuestos a la estructura tales como los
debidos a pre-esfuerzo a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos.

Artículo 972.- ACCIONES VARIABLES: Esta categoría comprenderá:

234
I. La carga viva, que representa las fuerzas gravitación que obran en la construcción
y que no tienen carácter permanente. Su efecto se tomará en cuenta en la forma que se
especifica en el apartado relativo a Cargas Vivas.
II. Los efectos causados en las estructuras por los cambios de temperaturas y por
contracciones.
III. Las deformaciones impuestas y los hundimientos diferenciales que tengan una
intensidad variable con el tiempo.
IV. Los efectos de maquinaria y equipo, incluyendo, cuando sean significativas, las
acciones dinámicas que el funcionamiento de máquinas induzca en las estructuras debido
a vibraciones, impacto y drenaje.

De acuerdo con la combinación de acciones para la cual se está diseñando, esta


acción variable se tomará con tres posibles intensidades:

a) Intensidad media, cuyo valor nominal se sumará al de las acciones


permanentes, para estimar efectos de largo plazo.
b) Intensidad instantánea, cuyo valor nominal se empleará para
combinaciones que incluyan acciones permanentes y accidentales.
c) Intensidad máxima, cuyo valor nominal se empleará en combinaciones que
incluyan exclusivamente acciones permanentes.

Artículo 973.- ACCIONES ACCIDENTALES: Se consideran acciones accidentales las


siguientes:

I. SISMO: Las acciones dinámicas o sus equivalentes estáticas debidas a sismos,


deberán considerarse en la forma que se especifica en la apartado relativo a Diseño por
Sismo del presente Capítulo.
II. VIENTO: Las acciones estáticas y dinámicas debidas al viento, se determinarán en
la forma que se especifica en el apartado relativo a Diseño por Viento.
III. OTRAS ACCIONES ACCIDENTALES: Estas serán explosiones, incendios y otras
acciones que puedan ocurrir en casos extraordinarios. En general, no será necesario
incluirlas en el diseño formal, sino únicamente tomar precauciones, en la estructuración y
en los detalles constructivos, para evitar comportamiento catastrófico de la construcción
en caso de ocurrir tales acciones.

Artículo 974.- CRITERIO GENERAL PARA DETERMINAR LA INTENSIDAD NOMINAL


DE LAS ACCIONES NO ESPECIFICADAS: Para las acciones diferentes a cargas
muertas, cargas vivas, sismo y viento, y en general para los casos no incluidos
expresamente en este capítulo, la intensidad nominal se determinará de manera que la
probabilidad de que se excedida en el lapso del interés (según se trate la intensidad
media, instantánea o máxima) sea de 2%, excepto cuando el efecto de la acción sea
favorable para la estabilidad de la estructura, en cuyo caso se tomará como valor nominal
aquel que tenga una probabilidad de dos por ciento de no ser excedido. En la
determinación del valor nominal de la acción, deberá tomarse en cuenta la incertidumbre
en la intensidad de la misma y la que se deba a la idealización del sistema de carga.

Artículo 975.- DETERMINACION DE LOS EFECTOS DE LAS ACCIONES: Las fuerzas


internas y las deformaciones producidas por las acciones en las estructuras se
determinarán mediante un análisis estructural.

235
La Dirección, especificará procedimientos de análisis con distintos grados de
aproximación, siempre que su falta de precisión en la determinación de las fuerzas
internas se tome en cuenta, modificando adecuadamente los factores de carga
especificados en el artículo 984 de este Ordenamiento, de manera que se obtenga una
seguridad equivalente a la que alcanzaría con los métodos especificados.

Artículo 976.- COMBINACIONES DE ACCIONES: La seguridad de una estructura


deberá verificarse para el efecto combinado de todas las acciones que tengan una
probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente.

Se considerarán dos categorías de combinaciones:

I. COMBINACIONES QUE INCLUYAN ACCIONES PERMANENTES Y ACCIONES


VARIABLES: Se considerarán todas las acciones permanentes que actúen sobre la
estructura y las distintas acciones variables, de las cuales la más desfavorable se tomará
con una intensidad máxima y el resto con su intensidad instantánea, o bien, todas ellas
con su intensidad media cuando se trate de evaluar efectos a largo plazo.
Para este tipo de combinación deberán realizarse todos los posibles estados límite,
tanto de falla como de servicio.
Entran en este tipo de combinación, la de carga muerta más carga viva. Se
empleará en este caso la intensidad máxima de la carga viva del artículo 991,
considerándola uniformemente repartida sobre toda el área. Cuando se tomen en cuenta
distribuciones más desfavorables de la carga viva, deberán tomarse los valores de la
intensidad instantánea del artículo 991 del presente ordenamiento.
II. COMBINACIONES QUE INCLUYAN ACCIONES PERMANENTES, VARIABLES
Y ACCIDENTALES: Se considerarán todas las acciones permanentes, las acciones
variables con sus valores instantáneos y únicamente una acción accidental en cada
combinación.
En ambos tipos de combinación, todas las acciones se tomarán con sus
intensidades nominales y sus efectos deberán multiplicarse por los factores de carga
apropiados de acuerdo con el artículo 984.

RESISTENCIA

Artículo 977.- DEFINICION: Se entenderá por resistencia, la magnitud de una acción o


de una combinación de acciones, que provocaría la aparición de un estado límite de falla
en la estructura. Cuando la determinación de la resistencia de una acción se haga en
forma analítica, se expresará en términos de la fuerza interna o de la combinación de
fuerzas internas, producidas por las acciones. Se entenderá por fuerzas internas las
fuerzas axiales y cortantes y los momentos de flexión y torsión que actúan en una sección
de la estructura.

Artículo 978.- RESISTENCIA DE DISEÑO: La revisión de seguridad contra estados límite


de falla, se hará en términos de la resistencia de diseño. Para la determinación de la
resistencia de diseño, deberán seguirse los procedimientos fijados por la Dirección para
los materiales y sistemas constructivos más comunes.

Artículo 979.- En casos no comprendidos en las disposiciones mencionadas, la


resistencia de o se determinará con procedimientos analíticos basados en evidencia
teórica y experimental, o con procedimientos experimentales de acuerdo con el artículo
980. En ambos casos, la resistencia de diseño se tomará igual a la resistencia nominal

236
por factor de resistencia determinado con base en lo que fija el artículo 985 de este
Código Reglamentario.

La resistencia nominal será tal, que la probabilidad de que no sea alcanzada por la
estructura, resulte de dos por ciento. En la determinación de la resistencia nominal deberá
tomarse en cuenta la variabilidad en las propiedades geométricas y mecánicas de la
estructura y la diferencia entre los valores especificados para estas propiedades y los que
se obtienen en la estructura.

También deberá considerarse el grado de aproximación en la cuantificación de la


resistencia.

Cuando se siga un procedimiento no estipulado en este apartado, la dirección,


podrá exigir una verificación directa en la resistencia por medio de una prueba de carga.

Artículo 980.- DETERMINACION DE LA RESISTENCIA POR PROCEDIMIENTOS


EXPERIMENTALES: La determinación de la resistencia podrá llevarse a cabo por medio
de ensayes diseñados para simular, en modelos físicos de la estructura o de porciones de
ella, el efecto de las combinaciones de acciones que deban considerarse de acuerdo con
el apartado relativo a los Colectores y Ramales.

Artículo 981.- Cuando se trate de estructuras o elementos estructurales que se


produzcan en forma industrializada, los ensayes se harán sobre muestras de producción o
de prototipos. En otros casos, los ensayes podrán efectuarse sobre modelos de la
estructura en cuestión

Artículo 982.- La selección de las partes de la estructura que se ensayen y del sistema
de carga que se aplique deberá hacerse de manera que se obtengan las condiciones más
desfavorables que puedan presentarse en la práctica pero tomando en cuenta la
interacción con otros elementos estructurales.

Con base en los resultados de los ensayes, se deducirá una resistencia nominal tal
que la probabilidad de que no sea alcanzada sea de dos por ciento, tomando en cuenta
las posibles diferencias entre las propiedades mecánicas y geométricas medidas en los
especimenes ensayados y las que puedan esperarse en las estructuras reales.

El tipo de ensaye, el tamaño de la muestra y la resistencia nominal de diseño


deducida, deberán ser aprobados por la Dirección, la cual podrá exigir una comprobación
de la resistencia de la estructura mediante una prueba de carga. La resistencia de diseño
se obtendrá a partir de la nominal, de acuerdo con el artículo 978.

CAPITULO V
PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA SEGURIDAD.

Artículo 983.- PROCEDIMIENTO GENERAL: Se revisará que para las distintas


combinaciones de acciones especificadas en el artículo 970 y ante la aparición de
cualquier estado límite de falla que pudiera presentarse, la resistencia de diseño sea
mayor o igual al efecto de las acciones nominales que intervengan en la combinación de
carga en estudio, multiplicado por el factor de carga correspondiente.

237
También se revisará que bajo el efecto de las posibles combinaciones de acciones
clasificadas en la fracción I del Artículo 976, no se rebase ningún estado límite de servicio.

Cuando una estructura sufra daños en sus elementos por efectos de sismo, viento,
explosiones, incendios, excesos de carga vertical, asentamientos o alguna otra causa,
deberá presentarse un proyecto de reparación o de refuerzo a la Dirección quien podrá
dictaminar sobre las disposiciones y criterios que deban aplicarse.

Artículo 984.- FACTORES DE CARGA: El factor de carga - F.C. - se determinará como


sigue:

I. Para combinaciones que incluyan exclusivamente acciones permanentes y


variables se tomará F.C.= 1.4 excepto cuando se trate de estructuras que soporten pisos
en los que pueda haber normalmente aglomeración de personas tales como: centro de
reunión, escuelas, salas de espectáculos, locales para espectáculos deportivos y templos,
o de construcciones que contengan equipo sumamente valioso, incluyendo los museos,
en cuyo caso se tomará F.C.= 1.5.
II. Para combinaciones de acciones que incluyan una acción accidental, además de
las acciones permanentes y variables, se tomará F.C.= 1.1.
III. Para fuerzas internas, cuyo efecto sea favorable a la resistencia o estabilidad de la
estructura, se tomará F.C. = 0.9; además se tomará como valor nominal de la intensidad
de la acción, el valor mínimo probable de acuerdo con el artículo 974.
IV. Para revisión de estados límite de servicio se tomará en todos los casos F.C.= 1.

Artículo 985.- FACTORES DE RESISTENCIA: El factor de resistencia Fr por el cual


deberá multiplicarse la resistencia nominal, será fijado por la Dirección, con base en el
tipo de estado límite para los distintos materiales y sistemas estructurales.

En casos no especificados por dicha dirección, se obtendrá Fr de la siguiente


manera:

Para estados límite de falla dúctil:


Fr = 1.25 - 1.4 Cr pero no mayor que 1
Para estados límite de falla frágil.
Fr = 1.15 - 1.4 Cr pero no mayor que 0.9
Siendo Cr el coeficiente de variación de la resistencia.
Para cimentaciones y excavaciones los factores de resistencia se especifican en el
Artículo 307.

Artículo 986.- FACTORES DE CARGA PARA CASOS ESPECIALES: Para el diseño por
sismo y por viento, se requieren en algunos casos, factores de carga distintos a los
especificados en el artículo 984, dichos factores de carga, se especifican en los capítulos
correspondientes de este ordenamiento.

CARGAS MUERTAS

Artículo 987.- VALORES NOMINALES: Para la evaluación de las cargas muertas se


emplearán los pesos unitarios especificados en la tabla siguiente: los valores mínimos
señalados se emplearán de acuerdo con el artículo 974 cuando sea mas desfavorable
para la estabilidad de la estructura considerar una carga muerta menor, como en el caso

238
de flotación, lastre y succión producida por el viento. En los otros casos se emplearán los
valores máximos.

PESOS VOLUMETRICOS DE MATERIALES CONSTRUCTIVOS.

MATERIAL PESO VOLUMETRICO EN t/m³


MINIMO MAXIMO
I.- PIEDRAS NATURALES:

Arenisca
( chilucas y canteras) secas 2.45 1.75
saturadas 2.50 2.00
Basaltos
(piedra braza) secos 2.60 2.35
saturados 2.65 2.45
Granito 3.20 2.40
Mármol 2.60 2.55
Pizarras secas 2.80 2.30
saturadas 2.85 2.35
Tepetates secos 1.60 0.75
saturados 1.95 1.30
Tezontles secos 1.25 0.65
saturados 1.55 1.15
II.- SUELOS:

Arena de grano seca 1.75 1.40


tamaño uniforme saturada 2.10 1.85
Arena bien graduada seca 1.90 1.55
saturada 2.30 1.95
Arcilla 1.50 1.20

III.- PIEDRAS ARTIFICIALES, CONCRETOS Y MORTEROS:

Concreto simple
con agregados
de peso normal 2.20 2.00
Concreto reforzado 2.40 2.20
Mortero de cemento
y arena 2.10 1.90
Aplanado de yeso 1.50 1.10
Tabique macizo hecho
a mano 1.50 1.30
Tabique macizo prensado 2.20 1.60
Bloque hueco de concreto
ligero (volumen neto) 1.30 0.90
Bloque hueco de concreto
intermedio (volumen neto) 1.70 1.30
Bloque hueco de concreto
pesado (volumen neto) 2.20 2.00
Vidrio plano 3.10 2.80

239
IV.- MADERA:
Caoba seco 0.65 0.55
saturada 1.00 0.70
Cedro seco 0.55 0.40
saturado 0.70 0.50
Oyamel seco 0.40 0.30
saturado 0.65 0.55
Encino seco 0.90 0.80
saturado 1.00 0.80
Pino seco 0.65 0.45
saturado 1.00 0.80

V.- RECUBRIMIENTOS: Pesos en Kg/m²


Azulejo 15 10
Mosaico de pasta 35 25
Granito de terrazo de 20x20 45 35
30x30 55 45
40x40 65 55
Loseta asfáltica o vinílica 10 5

Artículo 988.- CARGA MUERTA ADICIONAL PARA PISOS DE CONCRETO: El peso


muerto calculado en losas de concreto de peso normal colocadas en el lugar se
incrementará en 20 kg/m². Cuando sobre una losa colocada en el lugar o pre-colada, se
coloque una capa de mortero de peso normal, el peso calculado de esta capa se
incrementará también en 20 kg/m², de manera que en las losas coladas en el lugar que
lleven una capa de mortero, el incremento total será de 40 kg/m².

Tratándose de losas de capas de mortero que posean pesos volumétricos


diferentes del normal, estos valores se modificarán en proporción a los pesos
volumétricos.

CARGAS VIVAS

Artículo 989.- DEFINICION.- Se consideran cargas vivas las fuerzas gravitacionales que
obran en una construcción y que no tienen carácter permanente.

Artículo 990.- TIPOS DE CARGAS VIVAS.- En el diseño deberán considerarse los


valores nominales de las cargas vivas especificadas en el artículo 991 por unidad de área
y en función del uso del piso o cubierta en cuestión, la carga viva máxima Wm se deberá
emplear para diseño estructural por fuerzas gravitacionales y para calcular asentamientos
inmediatos en suelos, así como en el diseño estructural, ante cargas gravitacionales de
los cimientos.

La carga instantánea Wa, se deberá usar para diseño sísmico y por viento, y
cuando se revisen distribuciones de carga más desfavorable que la uniformemente
repartida sobre toda el área.

La carga media W se deberá emplear para el cálculo de asentamientos diferidos


en materiales poco permeables (limos y arcillas) saturados. Cuando el efecto de la carga

240
viva sea favorable para la estabilidad de la estructura, como en el caso de problemas de
flotación y volteamiento, su intensidad se considerará nula sobre toda el área a menos de
que pueda justificarse otro valor acorde con la definición de este ordenamiento.

Artículo 991.- Las cargas uniformes de la tabla siguiente, se considerarán distribuidas


sobre el área tributaria de cada elemento:

TABLA DE CARGAS VIVAS UNITARIAS DE DISEÑO EN kg/m².


DESTINO DEL PISO O CUBIERTA.

W Wa Wm
OBSERVACIONES
A) Habitación (casas habitación
departamentos, viviendas,
dormitorios, cuartos de hotel,
internados de escuela, cuarteles,
cárceles, correccionales, hospitales
y similares 70 90 170 (1)

B) Oficinas, despachos y
laboratorios. 100 180 250 (2)

C) Comunicación para peatones,


pasillos, escaleras,rampas, ves-
tíbulos y pasajes de acceso libre
al público.) 40 150 350 (3, 4)

D) Estadios y lugares de reunión


sin asientos individuales. 40 350 450 ( 5)

E) Otros lugares de reunión


(Templos, cines, teatros, gimnasios,
salones de baile y restaurantes,
bibliotecas, aulas, salas de juego y
similares). 40 250 350 (5)

F) Comercios, fábricas y bodegas. 0.8 w 0.9w w (6)

G) Cubiertas y azoteas con pendiente


no mayor de 5% 15 70 100 (4.7)

H) Cubiertas y azoteas con pendien-


te mayor de 5% 5 20 40 (4.7)

I) Volados en la vía pública (marque-


sinas, balcones y similares) 15 70 300 (8)

J) Garajes y estacionamientos (para


automóviles exclusivamente) 40 100 250 (9)

241
OBSERVACIONES A LA TABLA DE CARGAS VIVAS UNITARIAS :

1.- Para elementos con área tributaria mayor de 36 m², Wm podrá reducirse,
tomándola igual a 100+420A-½ (A es el área tributaria en m2). Cuando sea más
desfavorable se considerará en el lugar de Wm en carga de 500 kg, aplicada sobre un
área de 50X50 cm en la posición mas crítica.

Para sistemas de piso ligero con cubierta rigidizante, se considerará en lugar de Wm,
cuando sea más desfavorable, una carga concentrada de 250 kg para el diseño de los
elementos de soporte y de 100 kg para el diseño de la cubierta, en ambos casos ubicadas
en la posición más desfavorable.

Se considerarán de sistema de piso ligero, aquellos formados por 3 o más miembros


aproximadamente paralelos y separados entre sí no más de 80 cm. y unidos con una
cubierta de madera contrachapada, de duelas de madera bien clavadas u otro material
que proporcione una rigidez equivalente.

2.- Para elementos con área tributaria mayor de 36 m², Wm, podrá reducirse,
tomándola igual 180 420A-½ (A es el área tributaria en m²). Cuando sea más desfavorable
se considerará en lugar de Wm, una carga de 1000 kg. aplicada sobre un área de 50X50
cm. en la posición más crítica.
Para sistemas de piso ligeros con cubierta rigidizante, definidos como en la nota (1),
se considerará en lugar de Wm, cuando sea más desfavorable, una carga concentrada de
500 kg. para el diseño de los elementos de soporte y de 150 kg. para el diseño de la
cubierta, ubicadas en la posición más desfavorable.
3.- En áreas de comunicación de casas habitación y edificios de departamentos se
considerará la misma carga viva que en el caso de a) de la tabla.
4.- En el diseño de pretiles de cubiertas, azoteas y barandales para escaleras,
rampas, pasillos y balcones, se supondrá una carga viva horizontal no menor de 100
kg/m² actuando en nivel y en la dirección más desfavorable.
5.- En estos casos, deberá presentarse particular atención a la revisión de los estados
límite de servicios relativos a vibraciones.
6.- Atendiendo al destino del piso, se determinará con los criterios de este
Ordenamiento, la carga unitaria, Wm, que no será inferior a 350 kg/m² y deberá
especificarse en los planos estructurales y en placas metálicas colocadas en fácilmente
visibles de la construcción.
7.- Las cargas vivas especificadas para cubiertas y azoteas, no incluyen las cargas
producidas por tinacos y anuncios, ni las que se deben a equipos u objetos pesados que
puedan apoyarse o colocarse del techo. Estas cargas deben preverse por separado y
especificarse en los planos estructurales.
Adicionalmente, los elementos de las cubiertas y azoteas, deberán revisarse con una
carga concentrada de 100 kg en la posición más crítica.
8.- Además, en el fondo de los vasalles de techos inclinados, se considerará una
carga, debida al granizo de 30 kg/m² de proyección horizontal del techo que desagüe
hacia el valle. Esta carga se considerará como una acción accidental para fines de
revisión de la seguridad y se le aplicarán los factores de carga correspondiente según el
presente Capítulo.
9.- Más una concentración de 1500 kg, en el lugar más desfavorable del miembro
estructural de que se trate.

242
Artículo 992.- CARGAS VIVAS DURANTE LA CONSTRUCCION.- Durante el proceso
de construcción, deberán considerarse las cargas vivas transitorias que pueden
producirse; éstas incluirán el peso de los materiales que se almacenen temporalmente, el
de los vehículos y equipo, el del colado de plantas superiores que se apoyen en la planta
que se analiza y del personal necesario, no siendo éste último peso menor que 150 kg/m²
se considerará además una concentración de 150 kg en el lugar más desfavorable.

Artículo 993.- CAMBIOS DE CARGA: El propietario será responsable de los prejuicios


que ocasione el cambio de uso de una construcción, cuando produzca cargas mayores
que las del diseño aprobado.

DISEÑO POR SISMO

Artículo 994.- Notación: Cada símbolo empleado en el siguiente capitulo se definirá


donde se use; los más importantes son:
a.-ordenada del espectro de diseño
ao .-Coeficiente de aceleración del terreno
C .- Coeficiente sísmico
g .- Aceleración de la gravedad
hi.- Altura de la masa “i” sobre el desplante.
Pi .- Fuerza lateral de inercia sobre la masa “i”
Q.- Factor de comportamiento sísmico.
Q.- Factor reductito
r.- Exponente que depende del tipo de terreno
R.- Respuesta total
Ri .- Respuesta del modo
T.- Periodo natural de intereses
Ta.- limite inferior de la meseta espectral
Tb.- limite superior de la meseta espectral
Tc.- 2Ta periodo característico
V.- Fuerza constante
Wi.- peso del nivel
MDS.- Manual de diseño por Sismo de la Comisión Federal Electoral

Artículo 995.- CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES

Atendiendo a la seguridad estructura, las construcciones se clasifica según su destino


como se indica a continuación:

Grupo A .- Estructural aconsejable para la estructura alto, las construcciones se


clasifican según alto. Construcciones cuya falla estructural causaría la perdida de un
número elevado de vidas o perdidas económicas o culturales de magnitud
excepcionalmente alta, o que constituya peligro significativo por contener sustancias
tóxicas o inflamables, así como construcciones cuyo funcionamiento sea esencialmente
a raíz de un sismo. Tal es el caso de puentes principales, sistemas de abastecimiento de
agua potable, subestaciones eléctricas, centrales telefónicas, estaciones de bombeos,
archivos y registro públicos, monumentos, museos, hospitales, escuelas, estadios,
templos, terminales de transporte, salas de espectáculos y hoteles que tengan áreas de
reunión que puedan alojar un número elevado de personas, gasolineras, deposito de
sustancias inflamables o tóxicas y locales que alojen especialmente costoso.

243
Grupo B .- Estructura en que requiere un grado de seguridad intermedio. Construcción
es la falla estructural ocasionaría pérdida de magnitud intermedia o podría en peligro otras
construcciones de este grupo o del A, tales como naves industriales, locales, comercios,
estructuras comunes destinados a viviendo u oficinas, salas de espectáculos, hoteles,
deposito y estructuras urbanos o industriales no incluido en el grupo A del presente
artículo , así como muros de retención, bodegas con altura mayor de 2.5m.

Grupo C.- Estructuras en que es admisible un grado de seguridad bajo. Construcciones


cuya falla estructural ocasionaría pérdida de magnitud sumamente pequeña y no causaría
normalmente daños a construcciones de los grupos A y B del presente artículo, ni pérdida
de vidas. Se incluyen en este grupo, por ejemplo, bodegas provisionales y bardas con
altura no mayor de 2.5m.

Artículo 996.- CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS DE CIMENTACIÓN.

Atendida a la respuesta del sitio ante excitación sísmica, los terrenos de cimentación se
clasifica según la carta de micro zonificación sísmica de la Fig.1 como siguiente:

Tipo I Roca o suelo muy compacto o duro con Ts < 0.4s,o en su


Defecto N, > 40.
(Terreno firme) para suelos granulares o S, >10 ton /m2 para suelos cohesivos
Tipo II Formación de suelo con Ts <0.4 s y βs≤350 m/s o bien
0.4 ≤ Ts ≤1.0 s y ;
(Terreno intermedio) βs≥150m/s o en su defecto 15≤N, ≤ 40 para suelos granulares o 2.5
≤ 10 ton/m2 para el suelo cohesión.

Tipo III Formación de suelo con T,>1.0 s o bien con 0.4≤ Ts≤1.0s
y βs <150m /s, o en su
(Terreno blando) de efecto Ts para suelos granulares o S,<2.5. ton/m2 para suelos
cohesivos.

Los parámetros Ts, βs,Ns y Ss, son valores medio del periodo dominante, la velocidad de
ondas de cortante. El número de golpes de la prueba de penetración estándar y la
resistencia al corte no drena, respectivamente, de la formación en el sitio. Estos
parámetros se obtendrán mediante.

∑ hi
βs, Ns, Ss = i
hi hi hi
∑i βi , Ni , Si
donde:

hi : Espesor del estrado de suelo "i"


βi: Velocidad de ondas de cortante del estrado de suelo "i"
Gi: Modulo de rigidez al corte de estrado del suelo "i"
βi = G i / Pi
Pi: Densidad de masa del estrado de suelo "i"
Ni : Número de golpes de la prueba de penetración estándar en el estrado del
suelo "i".

244
Si: N Resistencia al corte no drenado del estrado de suelo "i".

El periodo dominante del sitio se determinará como

Ts = 4 Hs
βs

Donde
Hs = ∑ hi
i

Hs es la profundidad de explotación del subsuelo, la cual será hasta el nivel de


terreno firme pero no menor de 2.5m.

Todas las construcciones pertinentes al grupo A y las no clasificadas como ligeras


o medianas requieran de los estudio del suelo, se considera que el predio de interés
corresponde al tipo de terreno se conduzca a los efectos más desfavorable para la
estructura que se va a construir.

Aquí se entiende por construcción ligera o mediana aquella que consta de menos
de tres niveles y cuya área construida por nivel no excede de 300 m2.

Cuando se trate de conjunto habitacionales con más de 600 m2, de área total
construida, las construcciones individuales del conjunto no podrán clasificarse como
ligeras o medianas.

Para determinar el tipo de terreno al que pertenece un predio en el que se va a construida


una estructura ligera o mediana, se podrá utilizar el mapa de zonificación sísmica. Los
predios localizados cerca de la frontera entre dos tipos de terreno se supondrá ubicados
en el más desfavorable. La clasificación del sitio se complementará con la decisión del
técnico responsable de la obra, quien basará su juicio en la inspección visual del lugar y
sus alrededores y en la obtención de información sobre la experiencia que exista en la
zona, incluyendo estudios del subsuelo que se haya para construcciones cercanas. En
particular, se indagarán aspectos como la proximidad a ríos o lagunas, la topografía local,
la existencia de cadáveres, rellenos o depósitos lacustre y aluviales y el afloramiento de
la roca basal. Para normal el criterio de clasificación del sitio de usará la siguiente
descripción del tipo de terreno. La información puede complementarse mediante la
perforación de pozos a cielo abierto hasta la profundidad que el responsable de la obra
juzgue suficiente.
Tipo 1 Roca o suelos de consideración de muy firme a dura para limos y
arcillas o de compactos a muy compactos para materiales granulares.
Suelos de origen eólico volcánico.

Tipo 2 Suelos de consistencia de blanda a firme para limos y arcillas o


depósitos arenosos de compacidad media, o bien capas intercaladas de
estos materiales.

Tipo 3 Suelos de consistencia de muy blanda para limos y arcillas o depósitos


arenosos de compacidad.

245
Artículo 997.- ELECCIÓN DEL TIPO DE ANALISIS

I. Análisis estático y dinámico.- Todo estructura podrá analizarse mediante un


método dinámico según se establece este Capítulo . Las estructuras que no pasen de
60m de alto podrán analizarse, como alternativa, mediante el método estático que se
describe este Capítulo.

II. El método simplificado de análisis.- El método simplificado se especifica en


este Capítulo será aplicable al análisis de estructura que cumplan simultáneamente los
siguientes requisitos:

1. En cada planta, el menos el 75 por ciento de las cargas verticales estarán


soportadas por muros ligados entre si mediante losas monolíticas u otros sistemas de piso
suficientemente resistentes rígidos al corte. Dichos muros tendrá distribución
sensiblemente simétrica con respecto a dos ejes ortogonales y deberán satisfacer las
condiciones que establecen las correspondientes norma técnica del RCDF para
estructuras de concreto o mampostería. Será admisible de cierta asimetría en la
administración de los muros cuando en todos los pisos cuando menos dos muros de
carga perimetrales paralelos entre así, cada uno con longitud no menor de la mitad de la
dimensión mayor en planta de la estructura. Los muros a que se refiere este párrafo
podrán ser de mampostería, concreto reforzado o madera; en este ultimo caso estarán
arrostrados con diagonales.

2. La relación entra la longitud y anchura de la planta de la estructura no excederá de


2, a menos, que, para fines de análisis sísmicos, se pueda suponer divida dicha planta en
tramos independientes cuya relación entre longitud y anchura esta restricción y cada
tramo resistencia la fuerza cortante que le corresponde calculada como se indica.

3. La relación entre la altura y la dimensión mínima de la base estructura excederá


de 1.5 y la altura de la estructura no será mayor de 13m.

Artículo 998.- ESPECTROS PARA DISEÑO SÍSMICO.- La ordenada del espectro de


aceleración, expresada de aceleraciones, expresada como fracción de la aceleración de
la gravedad, está dada por las siguientes expresiones:

T
a = ao + (c − a)
Ta ; sí T < Ta

a = c; si Ta ≤ T ≤ Tb.

a = c (Tb)r ; sí T < Tb
T

Tabla.- Parámetros de los espectros de diseño para estructuras del Grupo B


Tipo de ao c Ta(S) Tb(S) r
terreno
I 0.05 0.18 0.15 0.6 ½
II 0.09 0.32 0.20 1.5 2/3
III 0.11 0.40 0.50 2.5 1

246
Los valores aquí especificados para las ordenadas espectrales de diseño son aplicables a
construcciones del Grupo B. Estos valores habrán de multiplicarse por 1.5 por
construcciones del Grupo A.

Cuando se conozca el periodo dominante del sitio se permitirá reducciones en los


espectrales de diseño. Para ello, espectral como se indica a continuación:

En terreno tipo I, no se admiten modificaciones en el espectro de diseño por efectos del


periódico dominante del terreno.
Ts − 0.4
C = 0.18 +
T 2 + 3 .3
Terrenos tipo II: Ta = max(0.35 Ts, 0.20 s)

Tb = max(1.25 Ts, 0.60 s)

Terrenos tipo III: Ta = max(0.35 Ts, 0.50 s)


Tb = max(1.25 Ts, 1.5 s)

Los espectros de diseño aquí especificados son aplicables a construcciones con 5% de


amortiguamientos estructural. Cuando se justifiquen a satisfacción del Ayuntamiento la
adaptación de valores del amortiguamientos mayores que este, las ordenadas espectrales
de diseño se podrán escalar multiplicando los valores del coeficiente sísmico dados en la
tabla I, por el factor.

k
§ =( 0.05)
§

Donde:
§: Fracción de amortiguación de la estructura.
K: 0.4, 0.5 y 0.6 para terrenos tipo I,II, III, respectivamente.
En ninguna situación valores del amortiguador mayores 10%, salvo cuando se
adopten dispositivos especiales de disipación de energía y se demuestre a satisfacción
del Ayuntamiento tanto la eficiencia de los dispositivos como la validez de los valores del
amortiguamiento propuestos.

247
Artículo 999.- REDUCCIÓN DE FUERZAS SÍSMICAS

Con fines de diseño, las fuerzas sísmicas obtenidas empleando los métodos de análisis
estáticos y dinámicos modal que fijan estas normas se podrán reducir dividiendo entre el
factor reductivo Q, el cual se calcula como sigue:
T
Q = 1 + (Q − 1)
Tc ; sí T < Tc

Q =1 + (Q -1) Tc l

Q = Q; sí T ≥ Tc o sí se desconoce T.

Q= Factor de comportamiento sísmico


T: Periodo natural de interés
Tc : 2Ta Periódico característico

Aquí T se tomará igual periodo de vibración cuando se emplee el análisis estático


e igual periodo natural de vibración del modo que se considere cuando se emplee el
análisis dinámico modal.

En el diseño sísmico de las estructuras que no satisfagan las condiciones de


seguridad que establece el artículo 995, se multiplicará por 0.8 el valor del factor de
comportamiento sísmico de Q , que se detalla en el artículo 994. El factor reductito Q no
se aplica a los efectos de las aceleraciones verticales del terreno.

Las deformaciones laterales se calcularán multiplicando por Q las causadas por


las fuerzas reducidas cuando se empleen los métodos de análisis estático o dinámico
modal que se detallan en artículos 997 y 998, respectivamente.

Cuando no se adopten dispositivos especiales capaces de disipar energía por


comportamiento inelástico, se podrán emplear criterios de diseño sísmico que difieran de
los aquí especificados, siempre que se demuestren a satisfacción del ayuntamiento tanto
en eficacia de los dispositivos como la validez de los valores del factor reductivo que se
propongan.

Artículo 1000.- FACTOR DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO

Se adoptará los siguientes del factor de comportamiento sísmico a que a que se refiere
este Capítulo:
I. Se usará Q = 4 cuando se cumplan los requisitos siguientes:

1. La resistencia en todos los entrepisos es suministrada exclusivamente por marcos


no contra venteados de acero o concreto reforzado, o bien por marcos contra venteados o
con muros de concreto o con muros de concreto reforzado en los que en cada entrepiso
los marcos son capaces de resistir, sin contar muros ni contravientos, cuando menos 50
por ciento de la fuerza sísmica actualmente.

248
2. Si los muros ligados adecuadamente en todo su perímetro a los marcos
estructurales o a castillado y dalas ligadas a los marcos, éstos se deben tener en cuenta
en el análisis de la estructura, pero su contribución a la capacidad fuerzas laterales sólo
se tomará en cuenta si estos muros son de piezas macizas, y los marcos, sean o no
contra venteados, y los muros de concreto reforzados son capaces de resistir al menos 80
por ciento de las fuerzas laterales totales sin la contribución de los muros de
mampostería.
3. En el mínimo cociente de la capacidad resistente de y un entrepiso entre la acción
y el diseño no diferente en más de 35 por ciento de promedio de dichos cocientes para
todos los entre piso. Para verificar el cumplimiento de este requisito, se calculará la
capacidad resistente de cada entrepiso teniendo en cuenta todos los elementos que
puedan contribuir a la resistencia de cada entrepiso teniendo en cuenta todos los
elementos que pueda contribuir a la resistencia, en particular los muros ligados a la
estructura en la forma especificada en el requisito 2.
4. Los marcos y muros de concreto reforzado cumplen con los requisitos que fijan
para marcos y muros dúctiles las normas técnicas del RCDF para las estructuras de
concreto.
5. Los marcos rígidos de acero satisfacen los requisitos para marcos dúctiles que
fijan normas técnicas de RCDF para estructuras metálicas.

II. Se usarán Q =3 cuando se satisface lo dispuesto en los numerales 2,4 y 5 de la


fracción anterior y entre cualquier entrepiso dejan de satisfacerse las condiciones 1 o 3
especificadas para el paso I, pero la resistencia en todo los entrepiso es suministrada por
columnas de acero o de concreto reforzado con losas plantas, por marcos regidos de
acero por muros de este material, por combinaciones de estos y marcos o por diafragmas
de madera contra chapada. Las estructuras con losas planas deberán además satisfacer
los requisitos que sobre el particular marcan las normas técnicas del RCDF para
estructuras técnicas.
III. Se usará Q =2 cuando la resistencia a fuerzas laterales es suministrada por losas
planas con columnas de acero o de concreto reforzado, por marcos de acero o de
concreto reforzado, contra venteados o no , o por muros o de mampostería de piezas
macizas confinados por castillos, dalas, columnas o trabes de concreto reforzado o de
acero, que satisfagan los requisitos de las normas técnicas del RCDF para estructuras de
mampostería, o diafragmas construidos con duelas inclinadas o por sistemas de muros
formados por duelas de madera horizontales o verticales combinados con
elementos diagonales de madera maciza. También de usará Q =2 cuando la resistencia
es suministrada por elementos concretos prefabricados o presforzado, con excepciones
que sobre el particular marca las normas técnicas de RCDF para estructuras de concreto.
IV. Se usará Q=1.5 cuando la resistencia a fuerzas laterales es suministrada en todo
los entrepisos por muros de mamposterías de piezas huecas, confinados o con refuerzo
interior, que se satisfacen los requisitos de las normas técnicas de RCDF para estructuras
de mampostería, o por combinaciones de dichos muros con elementos como los
descritos en las fracciones II y III, o por marcos y armaduras de madera.
V. Se usará Q = 1 en estructuras cuya resistencia a fuerzas laterales es suministrada
a menos parcialmente por elementos o materiales diferentes de los arriba señalados, a
menos que se hagan un estudio que demuestre a satisfacción del ayuntamiento que
puede emplearse un valor más alto que el que se aquí se especifica.

249
En todo los casos se emplearán para todas las estructuras en la dirección de
análisis el valor mínimo de Q que corresponde a los diversos entrepisos de la estructura
de dicha dirección.

El factor Q puede diferir en las dos direcciones otorgándoles en que se analice la


estructura, según sean las propiedades de ésta en dichas direcciones.

Artículo 1001.- CONDICIONES REGULARIDAD

Para que construcción pueda considerarse regular debe satisfacer los siguientes
requisitos:
I. Su planta es sensiblemente simétrica con respecto a dos ejes otorgándoles por lo
que toca a masas, así como a muros y otros elementos resistentes.
II. La relación de su altura a la dimensión menor de su base no pase de 2.5
III. La relación de largo a ancho de la base no excede de 2.5
IV. En planta no tiene entrantes ni salientes cuya dimensión exceda de 20 por ciento
de la dimensión de la planta medida paralelamente a la dirección que se considera de la
entrante o saliente.
V. En cada nivel tiene un sistema de techo o piso rígido y resistente.
VI. No tiene aberturas en lo sistemas de techo o piso cuya dimensión exceda de 20
por ciento de la dimensión de la planta medida paralelamente a la dirección que se
considera de la abertura, las áreas huecas no ocasionan asimetría significativas ni difieran
en posición de un piso a otro y el área total de aberturas no excede en ningún nivel de 20
por ciento de dicho piso.
VII. El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para diseño
sísmico, no es mayor que el del piso inminente inferior ni, excepción hecha del último
nivel de la construcción, es menor que 70 por ciento de dicho peso.
VIII. Ningún piso tiene un área, delimitada por los baños exteriores de sus elementos
resistentes verticales, mayor que la del piso inmediato inferior ni menor que 70 por ciento
de ésta. Se exime de este último requisito únicamente al último piso de la construcción.
IX. Todas las columnas están restringidas en todos los pisos en dos direcciones
ortogonales por diafragmas horizontales y por trabes o losas planas.

Ningún entrepiso la excentricidad torsional calculada estáticamente, e , excede del


10 por ciento de la dimensión en planta de ese entrepiso medida paralelamente a la
excentricidad mencionada.

Artículo 1002.- MÉTODO SIMPLIFICADO DE ANÁLISIS

Para aplicar este método se hará caso omiso de los desplazamientos horizontales,
momentos torsionantes y momentos de volteo. Se verifica únicamente que cada
entrepiso la suma de las resistencias al corte de los muros de carga, proyectándose en la
dirección en que se considera la aceleración, sea cuando menos igual a la fuerza cortante
que obre en dicho entrepiso, calculada según especifica este Capítulo, pero empleando
los coeficientes sísmicos reducidos que se consignan en la tabla 2 para construcciones
del Grupo B. Estos coeficientes habrán de multiplicar por 1.5 para construcciones del
Grupo A. Lo anterior se deberá verificar en dos direcciones otorgonales.
Tabla 2. Coeficiente sísmico reducidos para el método simplificado, correspondientes a
estructura del Grupo B.

250
Tipo de Muros de piezas macizas o Muros de piezas huecas o
terreno Diafragmas de madera Diafragmas de duelas de madera
contrachapada
(H = altura de la estructura en m)
(H = altura de la estructura en m)
H<4 4<H<7 7 < H < 13 H<4 4 < H < 7 7 < H < 13
1 0.08 0.09 0.09 0.11 0.12 0.12
2 0.13 0.15 0.18 0.15 0.18 0.22
3 0.13 0.16 0.19 0.15 0.19 0.23

Para el diseño de elementos principales de piso o techo, incluyendo voladizos,


se tendrá en cuenta el efecto de la aceleración vertical del terreno como se indica el
presente Capítulo.

Artículo 1003.- ANÁLISIS ESTATICO


I. Fuerzas cortantes.- Para calcular las fuerzas cortantes a diferentes niveles de
una estructura, se su pondrá un conjunto de fuerzas horizontales actuando sobre
actuando sobre cada uno de los puntos donde se suponga concentradas las masas.
Cada una de estas fuerzas se tomará igual al peso de la masa que corresponde
multiplicando por un coeficiente proporcional a la altura en cuestión sobre el desplante o
nivel a partir del cual las deformaciones estructurales pueden ser apreciables. El
coeficiente se tomará de tal manera que la relación V/W sea igual a c/Q pero no menor de
ao, donde V es la fuerza cortante basal, W el peso de la construcción incluyendo cargas
muertas vivas, Q el factor de comportamiento sísmico que se estipula en el reglamto y c
el coeficiente sísmico que se consigna en la tabla 1. De acuerdo con lo anterior, la fuerza
lateral que actúa en la masa del nivel i resulta ser

Esta expresión no se aplica directamente en edificios apéndices. En este caso de deberá


emplear textualmente el párrafo anterior, en combinación con lo especificado en la
fracción IV, de este artículo.

Donde:
Wi = Peso del nivel i

hi= Altura del nivel i sobre el desplante

∑W i
c c
Pi = Wi hi i
; ≥ ao
∑W h
i
i i Q Q

II. Reducción de las fuerzas cortantes.- Podrán adoptarse fuerzas cortantes


menores que las calculadas según la fracción I de este artículo, siempre que se tome en

251
cuenta el valor aproximado del periodo fundamental de vibraciones de la estructura, de
acuerdo con lo siguiente:

1. El periodo natural de vibraciones se tomará igual a


 ∑ Wi X i2 
1 2

2π  i 
T =
g ∑ Pi X i 

 i 

Donde:
W i: Peso del nivel i
Pi: Fuerza lateral de inercia en el nivel i
Xi: Desplazamiento horizontal del nivel i causada por las fuerzas sísmicas
g: Aceleración de la gravedad.

2. Si T es menor o igual que Tb se procederá como la fracción I de este artículo pero


de la manera que la relación V/W sea igual a a/Q, calculándose a y Q como se especifica
en el presente Capítulo , respectivamente. Así, la fuerza lateral que actúe en la masa del
nivel resulta ser
∑W i
a
Pi = Wi hi i

∑W h
i
i i Q'

3. Si T es mayor que Tb, en vea de la variación línea de la aceleración con la altura


se adoptará una variación cuadrática, que conduce a una fuerza lateral en la masa del
nivel i de la forma
a
Pi = Wi (α1hi + α 2hi2 )
Q
Donde:
Los coeficientes de proporcionalidad α1 y α2 están dados por las siguientes
expresiones:
∑W i
α1 = [1 − r (1 − q )] i

∑W h i
i i

∑W i
α2 = 1.5r (1 − q ) i

∑W h i
i i
2

Donde q =( Tb / T ) r siendo r el exponente que se consigna en la tabla I. En este caso, los


coeficientes α1, α2 son tales que la relación V/W es igual a a/Q cuando T es igual a y
tiende a 1.25,1.33 y 1.5 veces a/Q para terreno tipo I,II,III, respectivamente, cuando T
tiende a infinitivo.

III. Péndulos Invertidos.


Los péndulos invertidos son estructuras en que 50 por ciento o más de su masa se halla
en el extremo superior y tiene un solo elemento resistente en la dirección de análisis o
una sola hilera de columnas perpendicular a esta. En el análisis estático de estas

252
estructuras, además de la fuerza lateral estipulada se tendrá en cuenta la aceleración
angular de la masa superior asociada al giro de dicha masa con respecto a un eje
horizontal normal a la dirección de análisis y que pase por el punto de unión entre la masa
y el elemento resistente. El efecto de dicha aceleración se tomará equivalente a un par
aplicado en el extremo superior del elemento resistente, cuyo valor es igual a
φ
M = 1.5 Pro2
x
donde ro es el radio de giro de la masa con respecto al eje en cuestión; x y φ son el
desplazamiento lateral y el giro, respectivamente, del extremo superior del elemento
resistente bajo la acción de la fuerza lateral P que actúa sobre la masa de acuerdo con la
fracción I de este artículo.

IV. Apéndices

Para valuar las fuerzas sísmicas obran en apéndices, tanques y demás elementos difiera
radicalmente de el resto de la estructura principal, se pondrá actuando sobre el elemento
en cuestión la fuerza sísmica que le correspondiera si se apoyará directamente el terreno,
multiplicada por el factor 1 + c/ ao en que c es el coeficiente por el que se multiplica el
peso del nivel de desplante del elemento en cuestión cuando se evalúan las fuerzas
laterales sobre todo la construcción. Este requisito junto con la condición que establece la
fracción I de este artículo para el cortante basal conducen a
 c c
α ∑ Wi hi + aoWa (1 + αha / ao ) = ∑ Wi + Wa  ; ≥ ao
i  i Q Q
Donde:
W i: Peso del nivel i
hi= Altura del nivel i sobre el desplante
ao .- Coeficiente de aceleración del terreno
c .- Coeficiente sísmico
Q.- Factor de comportamiento sísmico.
Wo: Peso apéndice
ha: Altura del apéndice
α: Constante de proporcionalidad

En este requisito se incluyen los parapetos, pretiles, anuncios, ornamentos, ventanales,


muros, revestimientos y otros apéndices. Se incluyen, asimismo, los elementos sujetos a
esfuerzos que depende principalmente de su propia aceleración, no de la fuerza cortante
ni del momento de volteo, como las losas que trasmiten fuerzas de inercia de las masas
que soportan.

V. Momento de volteo

El momento de volteo para cada marco o grupo de elementos resistentes en un nivel


dado podrá reducirse, tomándolo igual calculando multiplicando por 0.8 + 0.2=, siendo la
relación entre la altura a la que se calcula el factor reductivo por momentos de volteo y la
altura de la construcción, pero no menor que el producto de la fuerza constante en el nivel
en cuestión multiplicada por su distancia al centro de gravedad de la parte estructura que
se encuentre por encima de dicho nivel. En péndulos invertidos no se permite reducción
de momento de volteó.

253
VI. Efectos de torsión

La excentricidad de rigideces calculada estáticamente en cada entrepiso, e, se tomará


como la distancia entre el centro de torsión del nivel correspondiente y la fuerza cortante
en dicho entrepiso.

Para fines de diseño, el momento torsionante se tomará por lo menos igual a la fuerza
cortante de entrepiso multiplicada por la excentricidad que para marco o muro resulte
más favorable de las siguientes: 1.5e, 0.1b ó e,- 0.1b, en que b es la dimensión de la
planta que se considera medida en la dirección de e, calculando para los entrepisos que
hallan a bajo del que se considera, ni tomará el momento de la torsionamiento de ese
entrepiso menor que la mitad del máximo calculado para los efectos para los entrepisos
que están del considerado.

En estructuras para las que el factor de comportamiento sísmico Q especificado en el


presente Capítulo sea igual a 3 ó mayor, en ningún entrepiso la excentricidad torsional
calculada estáticamente deberá exceder de 0.2b. Para estas estructuras deberá tomarse
en cuenta que el efecto de la torsión se puede incrementar cuando algunos de sus
elementos resistentes que contribuyan significativamente a la rigidez total de entrepiso
entre en el intervalo no lineal o fallen. A fin de disminuir este efecto, las resistencias de los
elementos que toman la fuerza cortante de entrepiso deben ser sensiblemente
proporcionales a sus rigideces y dichos elementos debe ser de la misma índole, es decir
que si en un lado la rigidez y resistencia son suministradas predominantemente por
columnas en el lado opuesto también deben serlo predominantemente por columnas, o si
de un lado por muros de concreto en el opuesto también por muros de concreto, etc.

VII. Efectos de segundo orden.

Deberá tenerse en cuenta explícitamente en el análisis los efectos de segundo orden,


esto es, los momentos y cortantes adicionales provocados por la a cargas verticales
actuando es la estructura desplazada lateralmente, en toda estructura en que la diferencia
en desplazamiento laterales entre dos niveles consecutivos, dividida entre la diferencia de
alturas correspondientes, exceda de 0.08 V/W, siendo V la fuerza cortante en el entrepiso
considerando y W, el peso de la estructura incluyendo cargas muertas y vivas que obra
encima de éste, multiplicando por el factor de carga correspondiente.
VIII. Efectos Tridireccionales

Las estructuras se analizarán ante la acción de dos componentes horizontales


ortogonales del movimiento del terreno. Para el diseño de voladizos, vigas y losas de gran
claro, columnas y muros de rigidez y los cimientos respectivos, adicionalmente se
considera la acción del componente vertical que se tomará como 2/3 del mayor horizontal.

Los efectos correspondientes, tales como desplazamientos y elementos mecánicos, se


combinará sumando vectorialmente los gravitacionales, lo del componente del
movimiento del terreno paralelo a la dirección de análisis y 0.3 o´0.5 de los efectos de los
otros componentes, con los signos que para cada efecto sísmico resulten más
desfavorable; el primer de estos valores corresponde a edificios y el segundo a péndulos
invertidos, tanques y chimeneas.

IX. Revisión de estados límite

254
Se verificará que la estructura no alcance ningún de los estados límite de servicio o de
falla siguiente:

1. Desplazamiento horizontales: Las diferencias entre los desplazamientos laterales


de pisos consecutivos debidos a las fuerzas cortantes horizontales, calculando con alguno
de los métodos de análisis sísmico que se describen en estas normas, no excederán a
0.06 veces la diferencia de elevaciones correspondientes, salvo que los elementos
incapaces de soportar deformaciones apreciables, como los muros de mampostería,
estén separados de la estructura principal de manera que no sufran daños por las
deformaciones de ésta. En tal caso, limite en cuestión será de 0.012.

El calculo de deformaciones laterales podrá omitirse cuando se aplique el método


simplificado de análisis sísmico.

2. Rotura de vidrios: en fachadas, tanto interior como exteriores, la colocación de los


vidrios en los marcos, o la liga de éstos con la estructura, será tales que las
deformaciones de ésta no afecten a los vidrios en los marcos, o la liga de éstos con la
estructura, serán tales que las deformaciones de ésta no afecten a los vidrios. Para ello,
se verificará que alrededor de cada tablero de vidrios o cada excita una holgura no menor
que el desplazamiento relativo entre los extremos del tablero o marco, calculando a partir
de la deformación por cortante de entrepiso y dividendo entre 1+ H/B, donde B es la
base de tablero o marco y H su altura.

3. Choques contra estructuras adyacentes: Toda construcción deberá se pararse de


sus linderos con los perdidos vecinos una distancia no menor de 5 cm ni menor que el
desplazamiento horizontal del nivel de que se trate. El o desplazamiento horizontal se
obtendrá como el calculado pero aumentando en 0.001, 0.003 ó 0.005 de la altura de
dicho nivel sobre el desplazamiento para los terrenos tipo I,II,III, respectivamente.

Si se emplea el método simplificado de análisis sísmico, la separación mencionada no


será, en ningún nivel, menor de 5 cm ni menor de la altura del nivel sobre el
desplazamiento multiplicada por 0.007, 0.009 ó 0.011 para los terrenos tipo I,II ó III,
respectivamente.

La separación entre cuerpos de una misma estructura o entre estructuras adyacentes,


será cuando menos igual a la suma de las de acuerdo con las especificaciones
corresponden a cada una.

4. Falta de cimentación: Al revisar con respecto al estado límite de falla de la


cimentación se tendrá en cuenta la fuerza de inercia horizontal que obra en el volumen de
suelo que se halla bajo los cimientos y que potencialmente se desplazaría al fallar el suelo
en cortante, estando dicho volumen sujeto a una aceleración horizontal igual a ao veces la
aceleración de la gravedad, donde ao es el coeficiente de aceleración del terreno que se
consigna en la tabla 1.

X. Comportamiento asimétrico

En el diseño de estructuras cuyas relaciones fuerza deformación difiera en sentido


opuesto se dividirá los factores de resistencia correspondiente entre 1+2 5d Q, en que d
es la diferencia en los valores de a/Q; expresados como fracción de la aceleración de la

255
gravedad, que causarían la falla o fluencia plástica de la construcción en uno y otro
sentido.

Artículo 1004.- ANÁLISIS DINÁMICO

Se aceptarán como métodos de análisis dinámico el análisis modal y el calculo paso a


paso de respuesta a temblores específicos.
Análisis modal

Cuando en el análisis modal se desprecie el acoplamiento entre los grados de libertad


de traslación horizontal y de rotación con respecto a un eje vertical, deberá incluirse el
efecto de todos los modos naturales de vibración con periodo mayor o igual a 0.4s, pero
en ningún caso podrán considerarse menos que los tres primeros modos de vibrar en
cada dirección de análisis; excepto para estructuras con menos de tres niveles. Efecto
torsión de las excentricidades estática y accidental podrá calcularse se específica en el
presente articulo.

En cambio, si en el análisis modal se reconoce explícitamente el acoplamiento


mencionado, deberá incluirse el efecto de todos los modos naturales ordenados según
valores decrecientes de sus periodos de vibración, que sean necesarios para que la suma
de las masas efectivamente en cada dirección de análisis sea mayor o igual a 90 % de
la masa total. Las masas modales efectivamente están dadas por las siguientes
expresiones:

M ix =
({Z } [M ]{X })
i
T 2

{Zi }T [M ]{Zi }
M iy =
({Zi } [M ]{Y })
T 2

{Zi }T [M ]{Zi }
(Zi) = Vector del modo natural de vibrar i
(M) = Matriz de masas de la estructura
Μ ix = Masa efectiva del modo i para la acción sísmica en la dirección x
Μ iy = Masa efectiva del modo i para la acción sísmica en la dirección y
(X) = Vector con unos en las posiciones correspondientes a los grados de libertad de
traslación en la dirección x, y ceros en las otras posiciones.
(Y) = Vector con unos en las posiciones correspondientes a los grados de libertad de
traslación en la dirección x, y ceros en las otras posiciones.

El efecto de la torsión accidental deberá tenerse en cuenta traslado transversalmente en


±0.1b las fuerzas sísmicas resultantes por cada dirección de análisis, considerando el
mismo signo en todos los niveles; b es la dimensión de la planta que se considera medida
perpendicularmente a la acción sísmica.

Para calcular la participación de cada modo natural en las fuerzas laterales que actúan
sobre la estructura, se su pondrá las aceleraciones espectrales de diseño especificadas
en el presente Capítulo, reducidas como se establece en el presente reglameto.

256
Las respuestas modales Ri, donde Ri puede ser fuerza cortante, desplazamiento lateral,
momento de volteo, etc., se combinarán para calcular las respuestas totales R de
acuerdo con la expresión.

1
 
2

R =  ∑ Ri2 
 i 

Siempre que los periodos de los modos naturales difieran al menos 10 por ciento entre
sí. Para las respuestas en modos naturales que no cumplen esta condición se tendrá en
cuenta el acoplamiento entre ellos. Los desplazamientos laterales así calculados habrán
de multiplicarse por o para calcular efectos de segundo orden, así como para verificar
que la estructura no alcanza ninguno de los estados límite de servicio a los que hace
referencia el presente Capítulo.

Análisis paso a paso


Cuando se emplee el método de cálculo paso a paso de respuestas a temblores
específicos, se podrá acudir a acelero gramas de temblores reales o de movimientos,
independientes entre sí, cuyas intensidades sean compatibles con los demás criterios que
consignan estas normas, y que se tengan en cuentan el comportamiento no lineal de las
estructuras y las incertidumbres que haya en cuanto a sus parámetros.

Revisión por cortante basal

Si con el método de análisis dinámico que se haya aplicado se encuentra que, en la


dirección que se considera, loa fuerza cortante basal V es menor que 0.8 aW/Q, se
incrementarán todas las fuerzas de diseño y desplazamiento laterales correspondiente en
un porción tal que V iguale a este valor.

Efectos Tridireccionales

Cualquiera que sea el método dinámico de análisis que se emplee, los efectos de
movimientos horizontales y verticales del terreno en direcciones ortogonales se
combinarán como especifica en relación con el método estadístico de análisis sísmico.
Igualmente aplicables son las demás disposiciones relativas al cálculo de fuerzas internas
y desplazamiento laterales señaladas en el presente Capítulo, con las salvedades que
señala el presente artículo.

Artículo 1005.- INTERACIÓN SUELO ESTRUCTURA.- En el diseño sísmico de


construcciones ubicadas en terreno tipo II ó III se admitirá tener en cuenta los efectos de
interacción suelo-estructura. Cuando así se procede, se aplicará los métodos estáticos y
dinámicos de análisis sísmico estipulados en el presente Capítulo, respectivamente, junto
con las disposiciones del presente artículo.

Sólo se justificará tomar en cuenta los efectos de interacción cuando se cumpla la


condición.

257
β sTe
< 20
He

βs = Velocidad media de ondas de cortante en el sitio


Tc = Periodo fundamental de estructura supuesta con base indeformable.
Hc = Altura efectiva de la estructura la cual se tomará como 0.7 de su altura total,
excepto para estructuras en que su peso está concentrado en un nivel donde se tomará
igual a la altura de ese nivel.

Cuando se conozca el modo fundamental de vibración de la estructura, la altura efectiva


de está se podrá calcular como

∑W X h i i i
He = i

∑W X i
i i

Donde:

W i = Peso del nivel i


X i = Amplitud del desplazamiento modal en nivel i
hi =Altura del nivel i sobre el desplante.

I. I. Análisis estático

Si se opta por el análisis estático, cortante basal de la estructura con base flexible se
calculará mediante

a  a a~ 
V~ = ' W −  ' − ~' We
Q Q Q 

Donde:
W =Peso del nivel i
W e = Peso efectivo de la estructura el cual se tomará como 0.7 W, excepto para
estructuras en que su peso está concentrado en un solo nivel donde se tomará igual a W.

Ordenada especial para la estructura con base rígida, se calcula según las ecs. 3-5
haciendo T=Te

ã =Ordenada espectral para la estructura con base flexible, que se calcula según las
~
ecs. 3-5 remplazando a c por ξc y haciendo T= Te

Q’ =Factor reductito para el periodo fundamental de la estructura con base rígida

~' ~
Q =Factor reductito para el periodo efectivo Te de la estructura con base flexible

258
~ ~
El factor ξ se determinar conforme a la ec. haciendo ξ = ξ e , donde ξ e es el
amortiguamiento efecto de la estructura con base flexible. En la fracción III de este
artículo se indica la forma de calcular el periodo y amortiguamiento efectivos del sistema
suelo-estructura.

Cualquier respuestas estructural calculada para condición de base rígida se ,multiplicará


por el efecto v~ / v a fin de obtener la respuestas modificación por efectos de interacción;
V es el cortante basal sin interacción que se obtiene aplicando las disposiciones del,
presente Capítulo. Este factor en ningún caso se tomará menor que 0.8 asimismo, el valor
~
calculo para el amortiguamiento efectivo ξ e en ninguna situación se determina mediante.

Los desplazamientos laterales modificados por efectos de interacción se determinará


mediante

~ = v~  x + (h + D ) Mo 
X
v  K r 
I I i

Donde:

M o = Momento de volteo en la base de la cimentación para la estructura supuesta con


base
indeformable.
X i = Desplazamiento lateral del nivel i de la estructura con base rígida.
hi = Altura del nivel i sobre el desplante
D = Profundidad de desplante de la cimentación. K r K r
K r = Rigidez en rotación de la cimentación, que se calcula según la fracción III de este
Artículo.

Estos desplazamiento deberán ser empleados en el cálculo de los efectos de segundo


orden y la revisión del estado límite por choques contra estructuras adyacentes.

II. Análisis dinámico

Si se recurre al análisis dinámico modal, el cortante basal de la estructura con base


flexible correspondiente al modo fundamental se calculará mediante.
a~
V~1 = ~' We
Q
Donde:
2
 
 ∑ Wi X i 
We =  i 
∑ Wi X i
i
2

es el peso modal efectivo de la estructura Wi el peso del nivel i y Xi la amplitud del


desplazamiento modal en el nivel i.
Los efectos de interacción se tendrán en cuenta solo en el modo fundamental; la
contribución de los modos superiores se determinará como en el caso de estructuras sin
interacción. Para considerar estos efectos cualquier respuesta estructural calculada para

259
~
la condición de base rígida se multiplicará por el efecto v1 / v1 , donde v1 es el cortante
basal sin interacción en el modo fundamental que se obtiene aplicando las disposiciones
del artículo 1004. Este factor en ningún caso se tomará menor que 0.8. Asimismo, el valor
~
calculado para l amortiguamiento efectivo ξ e en ninguna situación se tomará menor que
0.05. Los desplazamientos laterales modificados por efectos de interacción se calcularán
como se especifica en relación con el análisis estático. Las respuestas modales se
combinarán con los mismos criterios que se especifican para estructuras con base
indeformable a fin de obtener la respuesta total.

III. III. Periodo y amortiguamiento efectivos

~
El periodo efectivo Te del sistema suelo-estructura se determinará de acuerdo con la
expresión.

(
T~e = Te2 + Th2 + Tr2 )
1
2

Donde Te es el periodo fundamental de la estructura supuesta con base indeformable,


es tanto que
1

2π We  2

Th = K 
g  h

2π We (He + D ) 
1
2 2

Tr =  
g  Kr 

Son los periodos naturales que tendría la estructura si fuera infinitamente rígida y su base
sólo pudiera trasladarse o girar, respectivamente. Los parámetros Kh y K representante
las rigidez de la cimentación; Kh es la rigidez lateral definida como la fuerza horizontal es
necesaria para producir un desplazamiento unitario en la dirección de dicha fuerza,
mientras que kr, es la rigidez de rotación definida como el necesario para producir una
rotación unitaria en la dirección de dicho momento. Los valores de estos resortes elásticos
pueden obtenerse utilizando las expresiones y tablas que se presentan en las
recomendaciones del MDS.

El amortiguamiento efectivo ξe del sistema suelo-estructura se calculará según la


expresión
3 2 2
T  ξh  Th  ξr  Tr 
ξ~e = ξ e  ~e  +  ~  +  ~ 
 Te  1 + 2ξ h  Te  1 + 2ξ r
2 2
 Te 
Donde ξe es la fracción de amortiguación critico de la estructura supuesta con base
indeformable, en tanto que
πC
ξh = ~ h
TeK h
πC
ξr = ~ r
TeK r

260
Son los coeficientes de amortiguamiento del suelo en los modos de trasladación y
rotación, respectivamente. Los parámetros Ch y Cr representación los amortiguamientos
en traslación t rotación, respectivamente. Los valores de estos amortiguadores viscosos
puede obtenerse utilizando las expresiones y tablas que se presentan en las
recomendaciones de MDS.

Artículo 1006.- OTRAS CONSTRUCCIONES NUEVAS.- Estas normas sólo aplicables


en su integridad a edificios. Tratándose de otras estructuras se aplicarán métodos de
análisis apropiados al tipo de estructura en cuestión, siguiendo los criterios establecidos
en el MDS, siempre que tales métodos respeten las disposiciones del presente artículo,
sean congruentes con este cuerpo normativo y reciban la aprobación del Ayuntamiento.

I. Tanques y chimeneas
En diseño de tanques y chimeneas las fuerzas internas debidas al movimiento del terreno
en cada una de las direcciones en que se analice se combinarán como se especifica en la
fracción VIII del artículo 1003 del presente Capítulo. En diseño de tanques deberán
tenerse en cuenta las presiones hidrostática e hidrodinámica del liquido almacenado así
como los momentos que obren en el fondo del recipiente.

II. Muros de retención


Los empujes que ejercen los rellenos sobre los muros de contención, debidos a la acción,
de los sismos, se valuarán suponiendo que el muro y la zona de relleno por encima de la
superficie crítica de deslizamiento se encuentran en equilibrio límite bajo la acción de las
fuerzas debidas a carga vertical y a una aceleración horizontal igual a c/3 veces la
gravedad, donde c es el coeficiente sísmico que se consigna en la tabla I.

Artículo 1007.-ESTRUCTURAS EXISTENTES.- En la revisión de la seguridad de un


edificio existente se adoptará el valor del factor de comportamiento sísmico Q que, en los
términos de lo señalado en el presente Capítulo, corresponda al caso cuyos requisitos
sean esencialmente satisfechos por la estructura, a menos que se justifique a satisfacción
del Ayuntamiento la adopción de un valor mayor que éste.

Tratándose de construcciones cuyo comportamiento en sentidos opuestos sea asimétrico


por inclinación de la estructura con respecto a la vertical, si el desplome de la
construcción excede de 0.01 veces su altura, se tomará en cuenta la asimetría
multiplicando las fuerzas sísmicas de diseño por 1+10 ∆ cuando se use el método
simplificado de análisis sísmico, o por 1+5 Q ∆ cuando se use el análisis estático o el
dinámico modal, siendo ∆ el desplome de la construcción dividido entre la altura de ésta.
Si se emplea el método dinámico de análisis paso se hará consideración explicita de la
inclinación.

Cuando se refuerce una construcción del Grupo B con elementos estructurales


adicionales será válido adoptar los valores de Q que correspondan a estos elementos,
siempre que sean capaces de resistir en cada entrepiso al menos 50 por ciento de la
fuerza cortante de diseño, resistiendo la estructura existente al resto, y en cada nivel las
resistencias de los elementos añadidos sean compatibles con las fuerzas de diseño que
les corresponda. Deberá comprobarse que los sistemas de piso tienen la rigidez y
resistencia suficiente para transmitir las fuerzas que se generan en ellos por los
elementos de refuerzo que se han colocado y de no ser así, deberán reforzarse los
sistemas de piso para lograrlo.

261
Tabla 3. Clasificación del daño estructural causado por sismo.
Tipo de
daño Descripción
Fisuras menores de 0.5 mm de ancho en elementos de concreto
Ligero
Fisuras menores de 3 mm de ancho en elementos de mampostería
Grietas de 0.5 a 1 mm de ancho en elementos de concreto
Moderado
Grietas de 3 a 10 mm de ancho en elementos de manpostería
Fracturas mayores de 1 mm de ancho en elementos de concreto
Fracturas mayores de 1 mm de ancho en elementos de mampostería
Desprendimiento del recubrimiento en columnas
Fuerte Aplastamiento de concreto, rotura de estribos y pandeo del refuerzo en elemento de concreto
Agrietamiento de capiteles
Desplome de la estructura de más de 1% de su altura
Grietas múltiples en arcos y bóvedas de mampostería

El daño estructura causado por sismo podrá clasificarse como se indica en la tabla 3.
Toda construcción con daño moderado o fuerte será motivo de una reparación estructural,
siguiendo los criterios establecidos en estas normas.

En los edificios colonias o contemporáneos se deberá tomar las previsiones necesarias


para evitar que los elementos superpuestos en la estructura tales como fachadas,
pináculos, linternillas, etc., sufran desprendimiento o colapsen parcialmente, por lo que se
deberá garantizar su fijación mecánica a la estructura y deberá ser sometidos a una
revisión estructura local.

β s (m /s)

I II

II II III

II III

0.4 1.0 T s (s)

Terreno tipo I: Ts <0.4 S y βs > 350 m/s

262
Terreno tipo II: Ts <0.4 S y βs < 350 m/s
0.4 ≤Ts ≤ 1.0S βs ≥ 150 m/s
Terreno tipo III: Ts >1.0S
0.4 ≤Ts ≤ 1.0S y βs < 150 m/s

Figura I, Carta de micro zonificación sísmica.

Artículo 1008.-TANQUES.- En el diseño de tanques deberán tomarse en cuenta las


presiones hidroneumáticas y las oscilaciones del liquido almacenado ç, así como los
momentos que obren en el fondo del recipiente.

Artículo 1009.- MUROS DE RETENCION.- Los empujes que ejercen los rellenos sobre
los muros de retención debidos a la acción de los sismos, se valoraran suponiendo que el
muro y la zona de relleno por encima de la superficie critica de deslizamiento se
encuentran en equilibrio limite bajo la acción de las fuerzas debidas a la carga vertical.

Artículo 1010.- OTRAS ESTRUCTURAS.- El análisis y diseño de las estructuras que no


puedan clasificarse en alguno de los tipos descritos, se hará de manera congruente con lo
que marque este Capítulo.

Artículo 1011.-ESTRUCTURAS DAÑADAS.- Cuando a raíz de un sismo una


construcción sufra daños en sus elementos, sean o no estructurales deberá presentarse
un proyecto de reparación o de refuerzo al H. Ayuntamiento, el que podrá determinar
sobre las disposiciones y criterios que deban aplicarse.

DISEÑO POR VIENTO

Artículo 1012.- GENERALIDADES: Las construcciones se analizarán suponiendo que el


viento pueda actuar por lo menos en dos direcciones horizontales perpendiculares entre
sí.

Los factores de carga para diseño por vientos, serán los que se especifican para las
acciones accidentales en el artículo 1015.

Para verificar la estabilidad general de las construcciones en cuanto a volteamiento, se


analizará esta posibilidad suprimiendo las cargas vivas que contribuyan a disminuir el
efecto. Para estos fines el factor de carga se tomará igual a 1.4.

Deberá estudiarse el efecto local de presiones interiores. En todos los casos se revisará la
estabilidad de la cubierta o de sus anclajes. Serán aplicables los criterios generales de
análisis que señala el Capítulo.

Artículo 1013.- CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS DE ACUERDO CON SU


USO: Las construcciones se clasificarán igual que para efectos de diseño sísmico según
el presente Capítulo.

De acuerdo con la naturaleza de los principales efectos que el viento puede


ocasionar en las estructuras, éstas se clasificarán en cuatro tipos:

TIPO 1: Comprende las estructuras poco sensibles a las ráfagas y los efectos dinámicos
de viento. Incluye específicamente las siguientes construcciones:

263
a).- Edificios de habitación u oficinas, con altura menor de 60 m o período natural
menor de 2s.
b).- Todas las construcciones cerradas, techadas con sistemas de arcos, trabes,
armaduras, losas, cascarones y otros sistemas de cubierta rígida, es decir que sean
capaces de tomar las cargas debidas a viento sin que varíe esencialmente su geometría.

Se excluyen las cubiertas flexibles, como las de tipo colgante, a menos que por la
adopción de una geometría adecuada, la aplicación de pre-esfuerzo u otra medida, se
logre limitar la respuesta estructural dinámica.

TIPO 2: Comprende las estructuras cuya esbeltez o dimensiones reducidas en su sección


transversal las hace especialmente sensibles a las ráfagas de corta duración, y cuyos
periodos naturales largos favorecen la ocurrencia de oscilaciones importantes.
Se cuentan en este tipo, los edificios para habitación u oficinas con esbeltez, definida
como la relación entre la altura y la mínima dimensión en plata, mayor de 5, o con periodo
fundamental mayor de 2 o con altura mayor de 60 m.
Se incluyen también las torres atirantadas o en voladizos para líneas en transmisión,
antenas , tanques elevados, parapetos, anuncios y en general, las estructuras que
presenten una dimensión muy corta paralela a la dirección del viento. Se excluirá de este
tipo las estructuras que explícitamente se mencionan como pertenecientes a los tipos 3 y
4.

TIPO 3: Comprende estructuras como las definidas en el tipo 2, en que, además, la


forma de su sección transversal propicia la generación periódica de vórtices o remolinos,
de ejes paralelos a la de mayor dimensión de la estructura. Son de este tipo, las
estructuras o componentes aproximadamente cilíndricas y de pequeño diámetro, tales
como tuberías y chimeneas.

TIPO 4: Comprende las estructuras que por su forma o por lo largo de sus periodos de
vibración presentan problemas aerodinámicos especiales. Entre ellas se hallan las
cubiertas colgantes que no pueden incluirse en el tipo 1.

Artículo 1014.- EFECTOS.- En el diseño de estructuras sometidas a la acción de viento


deberán tomarse en cuenta, los siguientes efectos, aquellos que puedan ser importantes
en cada caso:

I.- Empujes y succiones estáticos.


II.- Empujes dinámicos paralelos y transversales al flujo principal, causados por
turbulencia.
III.- Vibraciones transversales al flujo causadas por vórtices alternantes; e
IV.- Inestabilidad aeroestática.
Para el diseño de las estructuras tipo 1, bastará tener en cuenta los empujes
estáticos del viento, calculados de acuerdo con el Artículo .

Para el diseño de las estructuras Tipo 2, deberán incluirse los efectos estáticos y
dinámicos causados por la turbulencia. El diseño podrá efectuarse según el criterio que
señala este ordenamiento, o de acuerdo con un procedimiento de análisis que tome en
cuenta las características de la turbulencia y sus efectos dinámicos sobre las estructuras.

264
Las estructuras tipo 3, deberán diseñarse de acuerdo con los criterios especificados
para las de tipo 2, pero además deberá revisarse su capacidad para resistir los efectos
dinámicos, de los vórtices alternantes.

Para estructuras de tipo 4, los efectos del viento deberán valuarse de acuerdo con un
procedimiento de análisis que tome en cuenta las características de turbulencia y sus
efectos dinámicos, pero en ningún caso serán menores que los especificados para el tipo
1, los problemas de inestablidad aeroelástica ameritarán estudios especiales que deberán
ser aprobados por el Ayuntamiento.

Artículo 1015.- EMPUJES ESTATICOS: Las presiones o succiones debidas al viento se


supondrán perpendiculares a la superficie sobre la cual actúan. Su intensidad se calculará
con la expresión:

P = 0.0055 cV² (a)


Siendo:
P = Presión a succión del viento (kg/m²)
c = Factor de empuje ( sin dimensiones )
V = Velocidad de diseño (km/h)
Cuando c, sea positivo, se tratará de empuje; cuando sea negativo, se tratará de succión.

En el presente Capítulo se definen valores de c, aplicables a algunas de las


construcciones más usuales. Si se adoptan varios valores de c, deberán justificarse con
base en resultados analíticos o experimentales sobre distribución de presiones de viento.
Se considerará que la fuerza resultante de la acción del viento actúa excéntricamente con
respecto al centroide del área expuesta. Se supondrá en dirección horizontal una
excentricidad accidental de + (0.3 L²/8 H + 0.05 L) para relaciones L/H menores de 2, y de
+ L/8 para relaciones mayores, siendo H y L la altura y la base del área expuesta,
respectivamente. En dirección vertical se tomará una excentricidad accidental de + 0.05
H. Deberá tomarse el signo de excentricidad que provoque la condición más desfavorable
para el diseño de cada miembro, los efectos de las excentricidades deberán considerarse
simultáneamente.

Artículo 1016.- VELOCIDADES DE DISEÑO: La velocidad del viento para el diseño será
proporcional a la raíz cúbica de la altura sobre el terreno. Para las construcciones del
grupo B, según la clasificación del artículo 995, la velocidad de 10 m de altura no se
tomará menor de 85 km/h.

Para edificios del grupo B en promontorios, se supondrá una velocidad mínima de 110
km/h, a una altura de 10 m sobre la cima del promotorio.

Para las construcciones comprendidas dentro del grupo A del artículo 995, se
incrementarán en 15% las velocidades mencionadas. Para las del grupo C, no se
requerirá diseño por viento. En el apéndice A del artículo 1021, se muestran datos
estadísticos sobre vientos en la Ciudad de Puebla.

Artículo 1017.- AREA EXPUESTA: Los empujes de viento se valuarán suponiendo las
presiones o succiones calculadas según la ecuación señalada en el artículo 1015,
actuando sobre las áreas expuestas que a continuación se indican:
El área expuesta será:

265
I.- En superficies planas , sin vanos, el área total.
II.- En construcciones de tipo torre, sin vanos, la proyección de la construcción
sobre el plano vertical.
III.- En estructuras reticulares, tales como armaduras, la proyección de los miembros
sobre un plano normal a la dirección del viento. Cuando se tengan marcos o armaduras
en diversos planos, podrá tomarse en cuenta la protección que algunos de los miembros
proporcionan a otros.
IV.- En techos de dientes de sierra, la totalidad del área del primer diente, y la mitad
del área para cada uno de los demás.

Artículo 1018.- COEFICIENTES DE EMPUJE: Se aplicarán los siguientes coeficientes


de empuje c:

I.- EN MUROS RECTANGULARES VERTICALES: Cuando el viento actúe


normalmente a la superficie expuesta, se tomará c=0.75 del lado de barlovento y -0.68
del sotavento. La estabilidad de los muros aislados, tales como bardas, se analizará con
la suma de los efectos de presión y succión, es decir, c= 1.43
II.- EN EDIFICIOS CON PLANTA Y ELEVACION RECTANGULARES: Se usarán
para los muros normales a la acción del viento los valores de c que señala el párrafo
anterior. En los muros paralelos a la acción del viento, así como en el techo, si este es
horizontal, se distinguirán tres zonas: en la primera, que se extiende desde la arista del
barlovento hasta una distancia igual a 1/3 de la altura de la construcción, c = -1.75. En la
segunda, que abarca hasta una y media veces de la altura de la construcción medida
desde la arista, c = -1.00; y en el resto, c= -0.040. La misma especificación regirá en
cubiertas con generatrices y aristas paralelas a la acción el viento (techos inclinados o
cilíndricos).

En estos casos se considerará como altura de la construcción la de su punto más


alto.

III.- EN CUBIERTAS DE ARCO CIRCULAR: Para viento que actúe normalmente a


las generatrices de las cubiertas, se distinguirán en tres zonas: La zona barlovento que se
extiende hasta el punto en que la tangente al arco forma un ángulo de 45 grados respecto
a la horizontal; la zona central, entre los puntos en que las tangentes forman ángulos de
45 grados y 135 grados respecto a la horizontal, y a la zona de sotavento a partir del
límite de la zona central. Los coeficientes de empuje para esta condición serán los
siguientes:

a).- Si la relación de la flecha de la cubierta a la altura de la construcción es menor


de 0.3:

Zona de barlovento c = 0.4 D/B-1.75


Zona central c = 0.5 D/B-1
Zona de sotavento c = -0.55

b).- Si la relación de flecha de la cubierta a la altura de la estructuración


comprendidas entre 0.3 y 1 se interpolará linealmente.
Cuando el viento actúe paralelamente a las generatrices se supondrán las zonas y las
presiones establecidas para las cubiertas horizontales. Para estos fines se tomará como
altura de la construcción la de su punto más alto.

266
IV.- EN CUBIERTAS DE DOS AGUAS: Para viento con acción normal a las
generatrices, se considerarán en las superficies de barlovento tres zonas iguales a las
descritas para las cubiertas horizontales. Para estos fines se tomará como altura de
construcción la de su punto más alto.

Se emplearán los coeficientes de empuje especificados en la tabla siguiente:

Superficie de Barlovento
Inclinación θ Zona de Zona Central Zona de Superficie de
Barlovento Sotavento Sotavento
Menor de 65º si
D/H es < 0.3 -1.75+0.0385 θ -1.0+0.027 θ -0.4+0.018 θ -0.68

Si D/H es = 1.0 0.5 tan θpero 0.4 tan θpero 0.25 tan θ pero -0.68
no mayor de no mayor de no mayor de
0.75 0.75 0.75

Mayor de 65º 0.75 0.75 0.75 -0.68

θ = inclinación de la cubierta del lado de barlovento en grados


H = altura máxima de la construcción incluyendo la cubierta
D = flecha de la cubierta

Para valores de D/H comprendidos entre 0.3 y 1.0 interpólese linealmente.


Cuando el viento actúe paralelamente a las generatrices, se supondrá las zonas y
presiones establecidas para cubiertas horizontales. Para éstos fines se tomará como
altura de la construcción de su punto más alto.

V.- EN CUBIERTAS DE UNA AGUA: Cuando el viento esté actuando normalmente


a las generatrices horizontales, y la cubierta esté orientada hacia el lado de barlovento,
serán aplicables los coeficientes de la tabla para cubiertas de dos aguas. Si la cubierta
esta orientada hacia el lado de sotavento, y su inclinación excede de 15°, se tomará c= -
0.68 si su inclinación es menor de 15°, para analizar los efectos de viento actuando
paralelamente a las generatrices, se supondrán las zonas y presiones establecidas para
cubiertas horizontales.
VI.- EN CUBIERTAS EN FORMA DE DIENTES DE SIERRA: Los efectos de viento
perpendicular a las generatrices actuando sobre el primer diente, se calcularán como se
especifica para las cubiertas de una agua.
Sobre los demás se tomará c = -0.68. Los empujes horizontales se evaluarán
respetando la definición de área expuesta del artículo anterior.
VII.- EN CHIMENEAS Y TORRES: El empuje en la dirección del viento se valuará
suponiendo la presión actuando sobre el área expuesta, con los coeficientes de empuje
de 0.7.
VIII.- EN TRABES Y ARMADURAS: En las trabes y armaduras aisladas se
supondrá un coeficiente de empuje de 2.0, referido al área expuesta, pero podrán
emplearse valores menores base en datos de pruebas de túnel de viento. Cuando alguna
trabe o armadura se encuentre protegida del lado de barlovento por una o más de
características semejantes, el coeficiente de empuje podrá reducirse hasta rx, siendo x la
relación entre separación y peralte de las trabes o armaduras y r un coeficiente con valor
de 0.10 para trabes de alma llena y 1.5 para armaduras.

267
Para armaduras construidas con tubos de sección circular, el coeficiente de empuje se
tomará igual a 0.7.

Para el diseño de estructuras continuas sobre varios apoyos, deberá suponerse en cada
elemento o sección crítica la más desfavorable que provenga de considerar
independientemente en cada claro un empuje comprendido entre el 75 y el 100 por ciento
del valor máximo especificado. El diseño local por viento de los miembros de estructuras
trianguladas se efectuará empleando las velocidades de viento que correspondan a
estructuras del Tipo 2. Se incluirán los empujes paralelos a la dirección del viento y los
normales a ella, empleando coeficientes de empuje longitudinal y transversal congruentes
con los obtenidos en el túnel de viento.

Artículo 1019.- PRESIONES INTERIORES: Cuando el porcentaje n de aberturas de


alguna de las paredes de la construcción en el nivel que se analiza, que sea mayor del 30
por ciento de la parte del área expuesta que corresponda a dicha planta, en adición a las
presiones o succiones interiores calculadas según la ecuación (a), expresada en el
artículo 1015 con los valores de c iguales respectivamente a 0.8 cuando la abertura se
encuentre del lado de barlovento, y a -0.6 cuando se encuentre del lado de sotavento o en
costado.

Para los valores de n menores de 30% se supondrán para el cálculo de las presiones
interiores los valores de c más desfavorables entre los especificados a continuación:

1).- Si la abertura se encuentre del lado de barlovento


c = 0.8 n/30 + 0.3 (1-n/30)
2).- Si la abertura se encuentra del lado de sotavento o en un costado
c = -.06 n/30 + 0.3 ( 1-n/30) siendo:
c = Coeficiente de empuje (adimensional)
n = Relación de aberturas, en por ciento.

Artículo 1020.- FACTOR DE RAFAGA: En las construcciones pertenecientes al Tipo 2,


los efectos estáticos y dinámicos debido a la turbulencia, se tomarán en cuenta
multiplicando la velocidad de diseño especificada en el artículo 1016 por un factor de
ráfaga igual a 1.3.

Artículo 1021.- VIBRACIONES CAUSADAS POR VORTICES ALTERNANTES: En el


diseño de las estructuras del Tipo 3 deberán tomarse en cuenta los efectos dinámicos
generales y los locales de las fuerzas transversales causadas por vórtices alternantes.
En la valuación de estos efectos, se aplicarán criterios aprobados por el Ayuntamiento a
través de la Dirección.

APENDICE A

DATOS ESTADISTICOS SOBRE VELOCIDADES


DE VIENTO PARA LA CIUDAD DE PUEBLA

AÑO MES VELOCIDAD km/h DIRECCION

1961 Octubre 61.9 NW


1962 Marzo 85.6 SE
1963 febrero 64.0 N.NW

268
1964 Noviembre 47.8 NW
1965 Mayo 54.0 N
1966 Septiembre 61.92 SE
1967 Abril 51.8 X
1968 Abril 60.12 X
1969 Agosto 69.8 X
1970 Septiembre 64.0 X
1971 Julio 56.1 X
1972 Mayo 60.1 X
1973 Abril 61.9 X
1974 Mayo 56.1 NE
1975 Mayo 50.0 NE
1976 Noviembre 61.9 E
1977 Octubre 46.0 N
1978 Julio 65.8 E
1979 Septiembre 54.0 N
1980 Agosto 37.8 S
1981 Agosto 59.4 SW
1982 Abril 51.1 NE
1983 Febrero 57.6 SW

Datos sobre el viento extraordinario del día 8 de Mayo de l984.


suma de velocidades en 24 horas 171.8 m/s
velocidad medida de día 4.9 m/st
viento dominante Dirección N
Velocidad 6.9 m/s
Viento máximo Dirección N
velocidad 16.7 m/s

CIMENTACIONES

Artículo 1022.- CIMENTACION: Para solicitar la licencia de construcción se deberá


contar con el proyecto estructural de la edificación, el cual deberá contener el diseño de
la cimentación, entendiéndose como tal elemento o elementos que constituyen en la sub-
estructura incluyendo el terreno de cimentación sobre la que esta se desplante.

Artículo 1023.- CLASIFICACION DE LAS PAVIMENTACIONES: Las cimentaciones


podrán ser de dos tipos: Superficiales y profundas, correspondiendo las primeras aquellas
cuya profundidad de desplante sea menor o igual a 2 veces el ancho de la cimentación y
las segundas, aquellas en las cuales las cargas de la estructura a estratos mas profundos
que garanticen un apoyo adecuado.
Dentro de las cimentaciones superficiales se encuentran las siguientes:

Zapatas aisladas.
Zapatas corridas.
Lozas de cimentacion.
Las cimentaciones profundas comprenden:.
Pilotes.
Pilas.
Cilindros.

269
Cajones de cimentación.

La elección del tipo de cimentación dependerá de los factores relativos a la


superestructura como son: función, cargas, materiales que la constituyen, etc., factores
relativos al suelo: propiedades mecánicas e hidráulicas y factores económicos.

Artículo 1024.- DISEÑO DE LA CIMENTACION: Toda cimentación se deberá diseñar


desde el punto de vista estructural y de mecánica de suelos.
El diseño estructural deberá tomar en cuenta todos los factores relativos a servicio ,
estados límite, resistencia, cargas, etc., contenidos en este Capítulo.
El diseño en lo referente a la mecánica de suelos deberá comprender dos aspectos
importantes: capacidad de carga de subsuelo y asentamiento.

Artículo 1025.- CAPACIDAD DE CARGA: En todos los casos los esfuerzos producidos
por la estructura a nivel de desplante deberán ser inferiores a la capacidad de carga del
subsuelo, utilizando los factores de seguridad indicados a continuación para obtener la
capacidad de carga admisible o de trabajo:

FS = 3 si en el análisis se utilizan sólo cargas permanentes.


FS = 2 ó 2.5 en el análisis se toman en cuenta cargas permanentes y carga viva eventual.
FS = 1.5 si en el análisis se utilizan cargas anteriores y además se consideran efectos de
sismos.

Artículo 1026.- ASENTAMIENTOS: Todos los hundimientos o expansiones que se


presenten en la cimentación, deberán estar en el rango de valores que no afecten la
funcionalidad de la estructura y en ningún caso deberán ser mayores que los
considerados como tolerables en el proyecto estructural.

Artículo 1027.- INVESTIGACION DEL TERRENO: Las características y propiedades del


subsuelo que se utilicen para el diseño de la cimentación se determinarán mediante los
siguientes trabajos:
a) Explotación
b) Muestreo
c) Ensayes de laboratorio

Explotación: Los trabajos de explotación podrán realizarse mediante pozo a cielo abierto
y sondeo, los cuales serán excavados hasta la profundidad necesaria según las
características del terreno de cimentación y las cargas de la estructura.

Muestreo: Todos los sondeos se realizarán con la finalidad de determinar el perfil


estrategráfico del subsuelo y obtener las muestras representativas alteradas e inalteradas
de los estratos encontrados , las cuales se enviarán al laboratorio.

Ensayes de laboratorio: Los ensayes de laboratorio tendrán por finalidad determinar las
propiedades del los estratos del subsuelo incluyendo:

1. Clasificación del suelo


2. Propiedades mecánicas, resistencia, compresibilidad
3. Propiedades hidráulicas, permeabilidad.

270
Artículo 1028.- REVISION Y APROBACION.- Los alcances del estudio de mecánica de
suelos para el diseño de la cimentación serán definidos por el especialista encargado del
proyecto y en todos los casos revisados y aprobados por el Ayuntamiento a través de la
Dirección.

Artículo 1029.- ALCANCE.- En este apartado se fijan los requisitos mínimos para el
diseño de las cimentaciones de las estructuras.

Artículo 1030.- DEFINICION: Para los propósitos de este apartado se adoptarán las
siguientes:

I. Se llamará cimentación al conjunto formado por la sub-estructura , los pilotes o


pilas sobre los que ésta se apoye, en su caso, y el suelo en que aquella y éstos se
implanten.
II. Se llamará incremento neto de presión o de carga aplicado por la sub-estructura o
por un elemento de ella, el resultado de sustraer de la presión o de carga total transmitida
al suelo por dicha sub-estructura o elemento , la presión o carga total previamente
existente en el suelo a nivel de desplante, según que tal incremento resulte positivo, nulo
o negativo, la cimentación o elemento de que se trate se denominará parcialmente
compensado o sobrecompensado respectivamente, y
III. Se llamará capacidad de carga neta de elemento o de un conjunto de elementos
de cimentación, al mínimo incremento de carga que produciría alguno de los estados
límite de falla que se indican en el inciso II del artículo 1035.

Artículo 1031.- OBLIGACIONES DE CIMENTAR.- Toda construcción se soportará por


medio de una cimentación apropiada. Los elementos de la sub-estructura no podrán, en
ningún caso, desplantarse sobre tierra vegetal o sobre desechos sueltos. Solo se
aceptará cimentar sobre rellenos artificiales cuando se demuestre que éstos cumplen con
los requisitos definidos en este Capítulo.

Artículo 1032.- INVESTIGACION DEL SUBSUELO: La tabla siguiente especifica las


características para la investigación del subsuelo en todo sitio que se proyecte una
cimentación . Para la aplicación de esta tabla el Municipio se divide en tres zonas:

Zona I: Comprende los suelos de consistencia de muy firme a dura para limos y
arcillas, y de compactos a muy compactos para suelos granulares. (Zona de Tobas)
Zona II: Comprende los suelos de consistencia de medianamente blanda a firme
para limos y arcillas, y depósitos arenosos de compacidad mediana. (Zona de calizas
lacustre y travertino).
Zona III: Comprende los suelos de consistencia de blanda a medianamente blanda
para limos y arcillas, y depósitos arenosos de compacidad suelta.

Artículo 1033.- INVESTIGACION DE LAS CONSTRUCCIONES COLINDANTES.-


Deberán investigarse las condiciones de cimentación, estabilidad, hundimientos,
emersiones, agrietamientos y desplomes de las construcciones colindantes y tomarse en
cuenta en el diseño y construcción de la cimentación en proyecto.

Artículo 1034.- PROTECCION DEL SUELO DE CIMENTACION: La sub-estructura


deberá desplantarse a una profundidad tal que sea insignificante la posibilidad de
deterioro del suelo por erosión o intemperismo en el contacto con la sub-estructura.

271
En toda cimentación, y especialmente en las someras, se adoptarán medidas adecuadas
para evitar el arrastre de los suelos por tubificación a causa del flujo de aguas
superficiales o subterráneas hacia el alcantarillado.

Artículo 1035.- ESTADOS LIMITE: En el diseño de toda cimentación se considerarán los


siguientes estados límite, además de los correspondientes a los miembros de la sub-
estructura:

I.- DE SERVICIO: Movimiento vertical medio (hundimiento y emersión) con respecto


al nivel del terreno circundante inclinación media y deformación diferencial. Se
considerarán el componente inmediato, el diferido y la combinación de ambos en cada
uno de esto movimientos.
El valor esperado de cada uno de tales eventos deberá ser suficientemente pequeño
para no causar daños intolerables a la propia cimentación, a la superestructura y a sus
instalaciones, a los elementos no estructurales, a los acabados, a las construcciones
vecinas y a los servicios públicos. Los valores límite serán especificados por la
Dirección.II.- DE FALLA:
a).- Flotación.
b).- Falla local y colapso general del suelo bajo la cimentación o bajo elementos de la
misma.

Cada uno de estos estados límite de falla deberán evaluarse para las condiciones más
críticas durante la construcción, para instantes inmediatamente posteriores a la puesta en
servicio de la estructura y para tiempos del orden de la vida útil de la misma.

Artículo 1036.- ACCIONES: En el diseño de las cimentaciones se considerarán las


disposiciones de este capítulo, así como el peso propio de lo elementos estructurales de
la cimentación, las descargas por excavación, los pesos y empujes laterales de los
rellenos y lastres que graviten sobre los elementos estructurales de la cimentación, las
descargas por excavación, los pesos y empujes laterales de los rellenos y lastres que
graviten sobre los elementos de cimentación y todas las otras acciones localizadas en la
propia cimentación y su vecindad.

La consideración explícita de la consolidación regional, será particularmente


importante para cimentaciones sobrecompensadas o sobre pilas o pilotes. Se tomará en
cuenta que en algunas partes del Municipio, los niveles piezométricos son variables y
pueden abatirse con respecto a su nivel actual o recuperarse en el futuro al modificarse el
bombeo de los mantos acuíferos. En el análisis de los estados límite de servicio, la acción
de la subpresión hidrostática, se tomará con un factor de carga unitario, pero esta acción
sólo se incluirá si puede garantizarse un grado razonable de estanquidad de la
subestructura.

En el análisis de los estados límite de falla se considerará la subpresión


hidrostática si ésta es desfavorable.

Artículo 1037.- RESISTENCIAS: La seguridad de las cimentaciones contra los estado


límite de falla se valuarán en término de las capacidades de carga netas.

La capacidad de carga de los suelos de cimentación se calcularán por métodos


analíticos o empíricos suficientemente apoyados en evidencias experimentales o se harán
en pruebas de carga. La capacidad de carga de la base de cualquier cimentación, se

272
calculará a partir de la resistencia media del estrato mas débil que gobierne el mecanismo
de falla más probable. Además:

I.- La capacidad de carga global de las cimentaciones sobre pilotes o pilas se


considerará igual al menor de los siguientes valores:
a).- La suma de las capacidades de carga de los pilotes o pilas individuales.
b).- La capacidad de carga de una pila o zapata de geometría igual a la envolvente del
conjunto de pilotes o pilas.
c).- La suma de las capacidades de carga de los diversos grupos de pilotes o pilas en
que pueda subdividirse la cimentación.
En los casos a) y c) será admisible tomar en cuanta la capacidad de carga del suelo
en el contacto con la subestructura, cuando esto sea compatible con las condiciones de
trabajo de la cimentación, y
II.- Cuando en el sitio o en su vecindad existan galerías, grietas, cavernas u otras
oquedades, vacías o con rellenos sueltos, éstas deberán tratarse apropiadamente, o bien
tomarse en cuenta en el análisis de estabilidad de la cimentación.

Artículo 1038.- FACTORES DE CARGA Y DESCARGA: Los factores de carga para el


diseño de cimentación serán los que se indican en el artículo 1000.
Los factores de reducción de la capacidad de carga del suelo de cimentación, serán los
siguientes para todos los estados límite de falla:
I. 0-.35 para la capacidad de carga de la base de las zapatas de cualquier tipo en la
Zona I, las zapatas de colindancias desplantadas a menos de 5 mts. de profundidad en la
zona II y III y los pilotes o pilas apoyados en un estrato resistente, y
II. 0.7 Para otros casos.

En la capacidad de carga de la base de las cimentaciones, los factores de


resistencia afectarán sólo a la capacidad de carga neta.

Artículo 1039.- LIMITACIONES: En sitios con suelos arcillosos de espesor mayor de 10


mts. no se permitirán:

I. Cimentaciones con sobrecompensación superior a 1.5 t/m2., a menos que se


demuestre que no se rebasan los estados límite de servicios estipulado por la Dirección.
II. Cimentaciones con pilas o pilotes apoyados en un estrato de alta resistencia a
menos que se demuestre que no se rebasan los estados límite de servicios estipulados
por la Dirección.

Artículo 1040.- EXCAVACIONES: En el diseño y ejecución de las excavaciones se


considerarán los siguientes estados límite:

I.- DE SERVICIO: Movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos por


descarga en el área de excavación y en los alrededores. Los valores esperados de tales
movimientos deberán ser suficientemente reducidos para no causar daños a las
construcciones e instalaciones adyacentes a los servicios públicos. Además. la
recuperación por recarga no deberá ocasionar movimientos totales o diferenciales
intolerables en las estructuras que se desplanten en el sitio.
II.- DE FALLA: Colapso de las paredes de excavación, falla de los cimientos de las
construcciones adyacentes y falla de excavación.

273
En los análisis de estabilidad, se considerarán las acciones aplicables de este capítulo,
además se considerará una sobrecarga uniforme mínima de 1.5 t/m2. en la vía pública y
zonas próximas a la excavación, con factor de carga unitario.

Los otros factores de carga serán los indicados en el artículo 999. El factor de resistencia
será de 0.7, sin embargo, si la falla de los taludes, además o fondo de la excavación no
implica daños a los servicios públicos a las instalaciones o a las construcciones
adyacentes, el factor de resistencia podrá tomarse igual a 0.8.

Artículo 1041.- BOMBEO: Podrán usarse pozos de bombeo para reducir las filtraciones
de agua hacia las excavaciones y mejorar la estabilidad de las mismas siempre que, en
subsuelos arcilloso, el bombeo no se inicie antes de la excavación y, en cualquier caso,
se tomen las precauciones necesarias para que sus efectos queden prácticamente
circunscritos al área de trabajo.

En la evaluación de los estados límite de servicio a considerar en el diseño de la


excavación, se tomarán en cuenta los movimientos del terrenos debidos al bombeo.
Cuando existan capas arenosas subyacentes al fondo de la excavación. la ejecución de
ésta deberá ser controlada mediante observaciones piezométricas, con objeto de evitar
falla de fondo por subpresión.

Artículo 1042.- RELLENOS: Los rellenos no incluirán materiales degradables ni


excesivamente compresibles y deberán compactarse de modo que sus cambios
volumétricos por peso propio, por saturación y por las acciones externas a que estarán
sometidos, no causen daños intolerables a las instalaciones o a las estructuras alojadas
en ellos o colocadas sobre los mismo. Se controlarán las condiciones de compactación de
campo, a fin de cumplir las especificaciones de diseño.

Los rellenos que vayan a ser contenidos por muros, deberán colocarse por
procedimiento que eviten el desarrollo de empujes superiores a los considerados en el
diseño. En el calculo de los empujes, se tomarán en cuenta las acciones aplicables de los
apartados relativos a Acciones y Diseño Por Viento y cualesquiera otras que actúen sobre
el relleno o la estructura de retención. Se prestará especial atención a la construcción de
drenes, filtros, lloraderos y demás medidas tendientes a controlar los empujes de agua.

Artículo 1043.- INSTALACIONES DE PILOTES Y PILAS: Los procedimientos para


instalar los pilotes y pilas deberán garantizar que no se ocasionen daños a las estructuras
e instalaciones vecinas por vibraciones o desplazamiento vertical y horizontal del suelo.
Se cumplirá además con los requisitos siguientes:

I. Los pilotes y sus conexiones, deberán poder resistir los esfuerzos resultantes de
las acciones de diseño de la cimentación.
II. Se verificará la verticalidad de los tramos de pilotes y en su caso, la de las
perforaciones previas, antes de proceder al hincado. La desviación de la vertical no
deberá de ser mayor de 3/100 de la longitud del pilote para pilotes con capacidad de
carga por punta superior a 30 t y de 6/100 para los otros, y
III. Cuando se usen pilas con ampliación de base (campana), ésta deberá tener un
espesor mínimo de 15 cm en su parte exterior y una inclinación mínima de 60° con
horizontal en su frontera superior.

274
Artículo 1044.- MEMORIA DE DISEÑO: La memoria de diseño debe cumplir una
justificación del tipo de cimentación proyectada y de los procedimientos de análisis
usados y del comportamiento previsto para cada uno de los estados límite indicados en
este Capítulo. Se anexarán los resultados de las exploraciones, sondeos, pruebas de
laboratorio y otras determinaciones, así como las magnitudes de las acciones tomadas en
cuenta en el diseño, la interacción considerada con las cimentaciones de los inmuebles
colindantes y la distancia, en su caso, que se dejará entre estas cimentaciones y la que
se proyecta.

En el caso de obras que se localicen en zonas en donde existan antiguas minas


subterráneas, se agregará a la memoria una descripción detallada de la configuración de
las cavidades localizadas y de la forma en que éstas fueron tratadas o tomadas en cuenta
en el diseño.

Artículo 1045.- NIVELACIONES: En las edificaciones con un peso unitario medio w


mayor de 4 t/m2. y en los que el Ayuntamiento especifique, será obligatorio realizar
nivelaciones cada mes durante los primeros seis mesas y cada seis meses durante un
período mínimo de cinco años para verificar el comportamiento previsto de las
cimentaciones y sus alteraciones, a menos que los valores calculados de los
asentamientos humanos o emersiones diferidos sean menores de 5 cm. Se entregarán
copias de los requisitos de estas nivelaciones al Ayuntamiento y conservará copia el
Director Responsable de Obra.

INSTALACIONES PARA AGUA POTABLE Y DRENAJE EN EDIFICIOS

Artículo 1046.- Serán aplicables primeramente en lo referente a instalaciones para agua


potable y drenaje en edificios, casas habitación, establecimientos comerciales, fábricas,
escuelas, lugares de reunión, bodegas y todos los demás contemplados en el presente
ordenamiento, lo señalado por la Ley Federal de Ingeniería Sanitaria y en lo no previsto
por dicha Ley y que no resulte contradictorio con la misma, las disposiciones del presente
Capítulo.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Artículo 1047.- Todas las instalaciones eléctricas deberán reunir los requisitos previstos
por las Normas Oficiales Mexicanas relativas, las disposiciones expedidas por las
Autoridades federales y las de este Capítulo.

Artículo 1048- Las instalaciones eléctricas que deban hacerse en los edificios, viviendas
o cualquiera otra edificación de las previstas en este Capítulo, requieren además del
plano autorizado por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas, aprobada por
la Secretaría de Energía y Acreditada por un organismo oficial de acreditación.

Por consiguiente, la solicitud de licencia deberá acompañarse del proyecto


completo, que incluya, planos de la obra eléctrica que se va a hacer, memoria de cálculo y
todos los datos que permitan juzgar su seguridad y eficacia y serán firmados por el
Director Responsable de Obra y por el Corresponsables de Instalaciones Eléctricas.

Artículo 1049.- CAPACIDAD: Para calcular la capacidad de los conductores, se


considerará el uso simultáneo de todas las lámparas, contactos, aparatos y máquinas.
Las lámparas se calcularán para producir cuando menos, la iluminación que se requiera y

275
Artículo 2104.- Los titulares de las dependencias serán los encargados de otorgar las
licencias e informarán a la Dirección para su conocimiento.

Artículo 2105.- Para cubrir la vacante de un Servidor Público que haya obtenido la
licencia, la Dirección y el Comité Técnico de la dependencia de que se trata, procederán
en términos de lo que establece este Capítulo.

Artículo 2106.- Cuando por necesidades del servicio público se lleve a cabo una
reestructuración o reorganización administrativa que implique supresión o modificación de
áreas de las dependencias de la Administración Pública Municipal, el Servidor Público
deberá ser reubicado en otra área, sin perjuicio de su Categoría Profesional y Nivel
Personal, respetando la residencia de su adscripción.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Código Reglamentario para el Municipio de Puebla, entrará en


vigor a partir del día primero de enero de dos mil cinco, a efecto de que se tomen las
providencias jurídicas, operativas y administrativas, para que a partir de la fecha de
entrada en vigor del Código Reglamentario para el Municipio de Puebla, los actos de
autoridad se encuentren debidamente ajustados a los términos de este Código.

SEGUNDO.- Se abrogan todas las disposiciones reglamentarias vigentes en el Municipio


de Puebla relativas a las materias que regula el presente Código Reglamentario para el
Municipio de Puebla, teniendo solo aplicación para los asuntos que se hubiesen iniciado
en fecha previa a la entrada en vigor de este Código Reglamentario para el Municipio de
Puebla.

TERCERO.- Los asuntos cuyo trámite se hubiese promovido previo a la entrada en vigor
del presente Código Reglamentario para el Municipio de Puebla o pendientes de
resolución, se tramitarán y resolverán de conformidad con las disposiciones jurídicas que
se abrogan, a través dela autoridad competente hasta su total conclusión.

CUARTO.- El presente Código Reglamentario para el Municipio de Puebla podrá ser


adicionado en materias distintas a las que se encuentran por él reguladas, debiendo
integrarse en los Capítulos que resulten convenientes, bajo la denominación de la materia
que corresponda y que haga posible la sencilla identificación de ésta, pero en cualquier
caso, se incorporarán en un LIBRO SÉPTIMO denominado: MATERIAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO.

QUINTO.- Para los efectos del Capítulo 26 del presente Código Reglamentario para el
Municipio de Puebla, durante los treinta días siguientes a su entrada en vigor, se
nombrará a los vocales de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, en los términos
que este ordenamiento señala.

SEXTO.- El Plan de Gestión Ambiental aprobado por el H. Ayuntamiento en sesión de


Cabildo de fecha veintiocho de julio de dos mil cuatro, seguirá teniendo la vigencia de
tiempo por el cual fue aprobado, y solo podrá modificarse si se cumple lo dispuesto en el
Capítulo 26 del presente Código Reglamentario para el Municipio de Puebla.

SÉPTIMO.- Para efectos del Capítulo 26 del presente Código Reglamentario para el
Municipio de Puebla, la Dirección de Ecología verificará en sus visitas de inspección y

539
vigilancia, el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas vigentes en cada materia; y
en caso de no existir Norma Oficial Mexicana para alguna de las actividades que son
competencia del Municipio, el H. Ayuntamiento deberá aprobar las disposiciones
administrativas relativas al respecto debiendo ser publicadas en el Periódico Oficial del
Estado.

OCTAVO.- El inicio de las actividades tendientes a la implementación de las


disposiciones señaladas en el Capítulo 33, relativo al Servicio Profesional de Carrera,
comenzarán a partir del día siguiente a aquel en que el Cabildo Municipal apruebe los
elementos administrativos y operativos que permitan dar cumplimiento al objeto del
Capítulo mencionado.

NOVENO.- En tanto se realizan las modificaciones conducentes en los sellos, formatos y


demás documentos, se seguirán utilizando los que obren en poder de las diversas
Unidades Administrativas del Honorable Ayuntamiento de Puebla, sin que por ello puedan
alegarse vicios en la legalidad de los actos de autoridad emitidos, pero en ningún caso, el
contenido del presente artículo transitorio podrá aplicarse después del término de 60 días
posteriores a la entrada en vigor del presente Código Reglamentario.

Dado en el Palacio Municipal del Municipio de Puebla, en la Heroica Puebla de Zaragoza,


a los veinticinco días del mes de agosto de dos mil cuatro.- El Presidente Municipal
Constitucional del Municipio de Puebla.- ARQUITECTO LUIS EDUARDO DEL
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS PAREDES MOCTEZUMA.- Rúbrica.- El Síndico
Municipal del Honorable Ayuntamiento de Puebla.- ABOTGADO LUIS ARMANDO
OLMOS PINEDA.- Rúbrica.- El Secretario General del Honorable Ayuntamiento de
Puebla.- LICENCIADO JORGE ALFONSO PICAZO HERNÁNDEZ.-Rúbrica.

540

También podría gustarte