Está en la página 1de 3

INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS FORMATOS DE PRESENTACIÓN

DEL INDICADOR A LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA Y/O SERVICIOS PARA LA PMI


2019-2021 DE LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES – SECTOR INTERIOR.

El presente documento tiene por finalidad hacer de conocimiento a los Gobiernos Regionales y
Locales la identificación de los Indicadores de brechas de infraestructura y/o acceso a servicios
públicos del Sector Interior, los mismos que están referidos en materia de Seguridad Ciudadana,
así como también, al Servicio Policial de Competencia Subnacional. Cabe señalar que luego de
la identificación de tales indicadores, los Gobiernos Regionales y Locales podrán registrar su
cartera de inversión en el Modulo de Programación Multianual de Inversión, el cual es
administrado por el Ministerio de Economía y Finanzas a través, del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE).

I. OBJETIVOS DEL INSTRUCTIVO:

El presente instructivo tiene por objetivo dar a conocer los procedimientos de los
indicadores y brechas de infraestructura y/o acceso a servicios públicos del Sector Interior,
que los Gobiernos Regionales y Locales deberán tener en cuenta en el marco de la PMI
2019-2020.

II. CONSIDERACIÓN A TENER EN CUENTA

En función a la información remitida con fecha 05 de enero del 2018, por la OPMI del Sector
Interior, se debe considerar lo siguiente:

a) Los Gobiernos Regionales y Locales deberán identificar los indicadores de brechas en


materia de Seguridad Ciudadana, así como también al Servicio Policial (Comisaria
Básica).
b) Los Gobiernos Regionales y Locales podrán utilizar la información del Censo Nacional
de Comisarias (CENACOM) para el cálculo de los indicadores de brecha se han
identificado en los “Formatos de presentación del indicador a la brecha de
infraestructura y/o servicios”. También podrán hacer uso de otras fuentes de
información primaria con datos de mayor precisión que se puedan constatar en
documentos técnicos (considerando las variables y sub variables establecidas por el
Sector Interior, las mismas que fueron remitidas con fecha 05 de enero del 2018).
c) De acuerdo al numeral 5.4 de la Directiva N°001-2017-EF/63.01 (Directiva para la
Programación Multianual) los Gobiernos Regionales y Locales remitirán a la OPMI del
Sector Interior su cartera de inversiones priorizadas.

III. METODOLOGÍA

Los Gobiernos Regionales y Locales deberán tener en cuenta lo siguiente para la


aplicación de los indicadores de brecha de infraestructura y/o acceso a servicios
públicos:

a) % de Comisarías básicas que no cuentan con capacidad de operación


adecuada.
Este indicador busca medir el porcentaje de comisarias básicas que no cuentan
con capacidad de operación adecuada para satisfacer las necesidades de la
población a nivel nacional y regional. Este indicador aplica para las Comisarias
Básicas existentes. Las variables a considerar son las siguientes:

 VARIABLE 1: Recursos Humanos en las Comisarias.


 VARIABLE 2: Características del local de la Comisaria.
 VARIABLE 3: Características de la Infraestructura de las comisarias.
 VARIABLE 4: Servicios Básicos
 VARIABLE 5: Equipamiento en las Comisarias

Cálculo del Indicador


 Paso1: Se seleccionan las 5 variables y sus respectivas sub variables
identificadas en el “Formato de presentación del indicador a la brecha
de infraestructura y/o servicios”.
 Paso 2: Se plantea el criterio general “Si la variable cuenta con (N) sub
variables, y cumple con al menos N-1 subvariables, se le otorgará el
valor de 1, de lo contrario se asigna el valor 0”, dicho valor estará en
función al cumplimiento de los criterios de decisión del Formatos de
presentación del indicador de Indicador de Comisarias Básica.
 Paso 3: La Comisaria Básica con capacidad de operación adecuada, se
identifica, sí que ésta cumple con al menos 4 de las 5 variables
seleccionadas.
 Paso 4: Una vez obtenido el número de comisarias adecuadas, se
procede a expresarlo en porcentaje (%) con respecto al total de
comisarias básicas de su localidad. En el caso de solo contar con una
Comisaria el procedimiento concluye en el paso 3.

b) N° de Sectores a nivel de distrito que no cuentan con medios de vigilancia


(NSNMV).
El indicador mide el número de sectores a nivel de distrito que no cuentan con
medios de vigilancia en sus diferentes modalidades y/ o formas como cámaras
de seguridad, patrullaje integrado, servicio de serenazgo, vehículos
motorizados, etc.

Cálculo del Indicador


 Paso 1: La Comisaria de la jurisdicción policía a la cual pertenece el
distrito define el número de sectores a nivel distrital
 Paso 2: Para el cálculo del NSNMV, el área de Seguridad Ciudadana del
distrito facilitará la información respecto del número de sectores que
no cuentan con medios de vigilancia

c) N° de Sectores a nivel de distrito que no cuentan con medios de vigilancia


adecuada (NSNMVA)

Este indicador mide el número de sectores a nivel de distritos que no cuentan


con los medios de vigilancia adecuados para brindar el servicio de seguridad
ciudadana local a la población de su entorno geográfico.

Para determinar el número sectores a nivel de distrito que no cuentan con


medios de vigilancia adecuada se debe considerar lo siguiente:
 Podrá utilizarse la información del Censo Nacional de Comisarias
(CENACOM) para el cálculo de los indicadores de brechas de infraestructura
y/o servicios identificados por el Sector Interior.
 De acuerdo a las característica sociodemográficas se ha establecido los
indicadores de brecha y/o acceso a servicios en materia de Seguridad
Ciudadana de acuerdo a variables diferenciadas para poblaciones: a) Más
20,000 habitantes, b) entre 2,000 y 20,000 habitantes y c) menos de 2,000.
 El cálculo del indicador se debe realizar considerando los sectores
establecidos por la PNP en el Plan Local de Seguridad Ciudadana del distrito.
 Las variables1 que permiten determinar número de sectores a nivel de
distritos a nivel nacional que no cuentan con medios de vigilancia
adecuada, son las siguientes:
 VARIABLE 1: Plan de patrullaje articulado PNP – GL
 VARIABLE 2: Personal de serenos asignados al patrullaje integrado.
 VARIABLE 3: Vehículos motorizados requeridos para patrullaje
policial e integrado
 VARIABLE 4: Medios de comunicación para el patrullaje policial e
integrado.
 VARIABLE 5: Indumentarias Básicas para el Patrullaje Policial e
Integrado.
 VARIABLE 6: Centro de video vigilancia.

Cálculo del Indicador


 Paso1: En primer lugar segmentaremos la población, el primer segmento
contiene una población mayor a 20,000, el segundo segmento una
población entre 2,000-20,000, y el tercer segmento una población menor
de 2,000.
 Paso2: Seleccionar las variables y sub variables a utilizar establecidos en
Formatos de presentación del indicador a la brecha de servicios.
 Paso 3: Para calcular la variable “NSNMVA” se procede a promediar cada
sub variable que contiene las variables generales definidas dependiendo de
la segmentación de la población de acuerdo al criterio de que si no cumple
como máximo uno de las sub variables, se asignará el valor de “1: cumple”,
caso contrario “0: no cumple”.
 Paso 4: Se promedia cada variable (Paso 3), el promedio indicará el número
de sectores que cumplen adecuadamente la variable definida.

OFICINA DE PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DE LA OFICINA GENERAL DE


PLANIFICACION Y PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

1
Es necesario precisar que las variables mencionadas responden al total de variables, para más detalle
acerca del uso de variables de acuerdo a la población segmentada se recomienda revisar el formato del
indicador 12.

También podría gustarte