Está en la página 1de 47

Agradecimientos especiales a las siguientes personas que participaron en la

coordinación del proceso de construcción de esta política

Luis Eduardo Torres, Secretaría Departamental de Educación


Ximena Gutiérrez, Secretaría Departamental de Cultura y Turismo
Abelardo Sanclemante, Gerente de Recreavalle
Gersain Díaz, profesional Recreavalle
Miguel Ángel Palacios, Profesional Recreavalle
Julio Higuera, asesor de la Gobernación del Valle - PNUD
Carlos Rojas, Comisionado Municipal de Juventud Cali
Giovanna Andrea Brand Casas, Programa Presidencial Colombia Joven
Margarita Ocampo, Programa Presidencial Colombia Joven
Madelein García Murgueitio, funcionaria Alcaldía Municipal de Buenaventura
Hernando Viveros, Consejero Departamental de Juventud
Jenny Lorena Ossa, juventudes Mira
Karen Johanna Vergara, Organización Juvenil Perlas Negras
Alejandro Ocampo, CMJ Cali
Mario Uzuriaga, Juntas de Acción Comunal – Jamundí
Francisco Gómez, Representante movimiento LGBT
Ana Lucía Trujillo, Estudiante Comunicación, Universidad Javeriana Cali
Joan Andrés Osorio, CMJ Versalles
Sindy Caravaly, Estudiante Comunicación, Universidad Javeriana Cali
Mauricio Jiménez, Estudiante Universidad del Valle
Katerin Fernández, Estudiante Universidad del Valle
Jonathan Llanos, Estudiante Comunicación, Universidad Javeriana Cali
Yamid Bejarano, ASOJÓVENES Cali
2500 Jóvenes, organizaciones juveniles e instituciones educativas de los municipios del
departamento que participaron en los encuentros subregionales, foros y audiencias de
presupuesto participativo.

De igual manera, a las instituciones que facilitaron sus instalaciones para la


realización de encuentro juveniles
Institución Educativa Santa Librada. Cali
Institución Educativa Narciso Cabal Salcedo. Buga
Universidad Central del Valle. Tulúa
Universidad del Valle Sede Cartago – Buenaventura- Cali
Centro Cultural Comfandi
Casa de Eventos Champagnat
CONTENIDO
PRESENTACIÓN

CAPITULO I: Contexto Político y Social Departamental


1. Acciones gubernamentales en juventud 2004 – 2007
Acuerdo jóvenes-Gobernador
2. Estrategias gubernamentales de participación social 2004-2007
2.1 Constituyente Social
2.2 Constituyente Juvenil
2.3 Presupuesto participativo

CAPITULO II: Referentes Normativos y Políticas de Juventud en Colombia

CAPITULO III: Proceso de Formulación de la Política

CAPITULO IV: Situación de los jóvenes en el Departamento


1. Perfil demográfico
2. Percepción de l@s jóvenes sobre su situación
2.1 Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.
2.2 Desarrollo Económico y Juventud
2.3 Participación y Organización Juvenil
2.4 Dinámicas de Conflicto y Convivencia
2.5 Expresiones y Consumo Cultural

CAPITULO V: Bases de la Política Departamental de Juventud


1. Representaciones Sociales de los Jóvenes
2. Conceptos y reflexiones sobre las políticas públicas
3. Objetivos de la Política Departamental de Juventud
3.1 General
3.2 Específicos
4. Enfoque de la Política Departamental de Juventud
5. Características de la Política de Juventud del Valle del Cauca
6. Principios de la Política Departamental de Juventud
6.1 Construcción colectiva
6.2 Responsabilidad social
6.3 Énfasis en lo regional y local
6.4 Enfoque de equidad de género
6.5 Horizontalidad e inclusión
6.6 Participación
6.7 Integralidad
7. Lineamientos de la Política Departamental de Juventud
7.1 Reconocer a l@s jóvenes como sujetos de derechos y deberes
7.2 Integrar a l@s jóvenes en los procesos de desarrollo económico
regional.
7.3 Fortalecer los procesos, mecanismos y escenarios de participación
formal e informal de l@s jóvenes.
7.4 Generar dinámicas de encuentro, convivencia juvenil y social
7.5 Impulsar y fortalecer las identidades culturales de l@s jóvenes.
7.6 Activar los escenarios de integración regional, intersectorial e
interinstitucional para la gestión de las intervenciones en juven-
tud.

CAPITULO VI: Seguimiento y Evaluación de la Política

CAPITULO VII: Plan Estratégico de Juventud 2005 – 2015

Condiciones para el desarrollo del Plan Estratégico 2005-2015


PRESENTACIÓN
Las iniciativas políticas y sociales impulsa- rrollo de escenarios pedagógicos y de re-
das en el departamento del Valle del Cauca, flexión pública, basados en el principio que
durante la administración del Gobernador las decisiones colectivas deben ser explica-
Angelino Garzón (2004-2007) buscan fortale- das, discutidas y argumentadas. Desde esta
cer procesos democráticos, que garanticen perspectiva, se analizó la situación de l@s
mayor eficacia de las acciones institucionales jóvenes en el Departamento y se construye-
y la participación de los ciudadanos en la ron los principios, objetivos y lineamientos
toma de decisiones sobre la gestión pública. de la Política de Juventud y del Plan Estra-
tégico 2005-2015.
En este contexto, l@s1 jóvenes son recono-
cidos como un grupo poblacional prioritario, Este documento presenta un marco general
dadas las condiciones de exclusión e de acción pública construido de forma
inequidad a las que han estado expuestos y participativa que sirve de guía para articu-
por la necesidad de reafirmar sus capacida- lar y orientar los proyectos y programas que
des y potencialidades para incidir en el de- se impulsan por parte del Estado y de orga-
sarrollo regional y local. nizaciones de la sociedad civil en temas de
juventud.
En coherencia con este planteamiento, en el
2005 la administración departamental, lideró Para describir el proceso de construcción de
mediante un ejercicio participativo, la cons- la Política y sus principales planteamientos,
trucción de la Política Departamental de Ju- este documento desarrolla los siguientes com-
ventud. Esta iniciativa tuvo como fin contri- ponentes:
buir al debate público sobre el tema y forta-
lecer procesos de intervención social que se 1. Contexto político y social del Departa-
adelantan con y hacia l@s jóvenes en el Valle mento: presenta las acciones públicas en ju-
el Cauca. ventud y las estrategias de participación so-
cial planteadas en la administración del go-
La formulación de la política abrió canales bernador Angelino Garzón.
de participación social, mediante el desa-
1
En este documento se utiliza la «@» como símbolo para identificar a los
y las jóvenes.
2. Referentes normativos y las políticas
públicas de juventud en Colombia: descri- 6. Seguimiento y evaluación de la Políti-
be algunos aspectos del marco jurídico na- ca: propone estrategias de intervención a
cional e internacional y su articulación con la partir de los componentes metodológicos que
Política Departamental de Juventud del Va- orientan la gestión de la Política.
lle del Cauca.
7. Plan Estratégico 2005- 2015: describe,
3. Proceso de formulación de la Política: por cada lineamiento, los objetivos del Plan
detalla el enfoque metodológico y las etapas Maestro del Valle del Cauca 2003-2015, del
de la formulación de la Política de Juventud Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007,
del Departamento. las líneas estratégicas de gestión, las metas
al 2015 y los responsables institucionales. Por
4. Situación de l@s jóvenes en el Departa- último se presentan algunos aspectos que
mento: presenta un panorama general de la deberán tomarse en cuenta para el desarro-
situación económica, política, social y cul- llo del Plan.
tural de la juventud del Valle del Cauca, a
partir de la percepción de l@s mismos jóve-
nes.

5. Bases de la Política: plantea la discusión


sobre las representaciones sociales de l@s
jóvenes en Latinoamérica. Presenta referen-
tes conceptuales sobre políticas públicas y
sus procesos de gestión y se exponen los ob-
jetivos, características, principios y
lineamientos de la Política Departamental de
Juventud del Valle del Cauca.
CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL DEPARTAMENTAL

Con el propósito de fortalecer los pro- ción social solidaria y el derecho a bie-
cesos democráticos y de organización nes y servicios sociales.
social en el departamento del Valle del
Cauca, el Gobernador Angelino Garzón, Bajo diez principios rectores, el Plan
impulsó escenarios de interacción en- de Desarrollo plantea la política social
tre la sociedad civil y el Estado, donde desde un enfoque poblacional, que
l@s jóvenes juegan un papel prepon- apunta a atender las especificidades de
derante como actores claves en el de- los distintos grupos humanos, entre ellos
sarrollo regional. De esta manera, la l@s jóvenes. Busca el bienestar social,
administración departamental integró garantizando el acceso oportuno de la
los procesos adelantados en el Depar- población a bienes y servicios sociales
tamento en el tema de juventud en su de calidad, mejorando sus condiciones
Plan de Desarrollo y propuso estrate- de vida, reconociendo sus
gias públicas para la socialización polí- especificidades y garantizando sus de-
tica de l@s jóvenes como la Constitu- rechos, pero también demandando el
yente Social y Juvenil y los Presupues- cumplimiento de sus deberes. Estos
tos Participativos, iniciativas que se principios son:
presentan a continuación.
1. Defensa y administración respon-
1. Acciones gubernamentales en ju- sable y transparente del patrimo-
ventud 2004 – 2007 nio público y de la gestión pú-
blica para el buen servicio y el
Las acciones en juventud en el Valle bien común.
del Cauca se enmarcan en el Plan de
Desarrollo Departamental 2004-2007, el 2. Reconocimiento de la diferencia
cual tiene el propósito general de cons- y respeto de la diversidad como
truir en el Departamento escenarios de condición para el desarrollo de
encuentro regional, donde converjan la sociedad.
diversos actores, en la tarea de hacer
realidad desde la gestión institucional 3. Gobierno a partir del diálogo, la
y desde las prácticas sociales, la de- concertación, la participación y
mocratización política, económica, el compromiso social con los di-
social y cultural a fin de fortalecer pro- versos sectores de la sociedad.
cesos de desarrollo social y económico 4. Desarrollo de la solidaridad y la
con todos los sectores. Los objetivos justicia social como principios
estratégicos del Plan de Desarrollo fundamentales de la democracia,
apuntan a construir una sociedad equi- para que los seres humanos sean
tativa que centre sus políticas públicas primero.
con prioridad en los más pobres, la
igualdad de oportunidades entre mu- 5. Desarrollo de una cultura demo-
jeres y hombres, el respeto a la dife- crática, de paz, de reconcilia-
rencia y a la diversidad, la organiza- ción y de respeto a los Derechos
Humanos y del medio ambiente.
6. Gestión gubernamental con el fin Desde esta perspectiva, l@s jóvenes son
de contribuir a la protección de reconocidos y vinculados por parte de
los niños y las niñas y a la igual- la administración departamental, como
dad de oportunidades entre hom- una población prioritaria sobre la cual
bres y mujeres. es necesario desarrollar intervenciones
desde diversos sectores y como acto-
7. Gobierno con los municipios a res determinantes en la gestión y el
través de pactos sociales en fa- desarrollo de proyectos e iniciativas
vor de la población y reconoci- que se relacionan directamente con su
miento institucional a quienes bienestar.
ayuden a gobernar mejor.
Durante este gobierno se replantea el
8. Defensa y promoción del patri- papel de la juventud y se hace énfasis
monio histórico, cultural y del en la responsabilidad social que deben
sentido de pertenencia asumir los sectores sociales, políticos,
vallecaucano. económicos y culturales del departa-
mento, en la garantía de los derechos y
9. Fortalecimiento del tejido social, el acceso a bienes y servicios de cali-
empresarial y político del Valle dad para este grupo poblacional. En esa
del Cauca. dirección, se concibe a l@s jóvenes,
no sólo como una población beneficia-
10. Desarrollo y fortalecimiento de ria de proyectos y programas, en don-
las regiones: pacífica, de lade- de predominan enfoques de riesgo, sino
ra, de montaña, del norte, cen- que son incluidos como actores claves
tro y sur del Valle del Cauca. en el desarrollo regional y local.

En el marco del eje temático de Bien- Acuerdo jóvenes-Gobernador


estar Social2 del Plan de Desarrollo, se
creó el proyecto estratégico «La ju- En abril de 2004, el gobernador del Va-
ventud sí cuenta», que tiene el propó- lle del Cauca, Angelino Garzón, suscri-
sito promover la integración y partici- bió un Acuerdo de Voluntades con jó-
pación de diversos sectores -público y venes del Departamento, con el fin de
privado, ONG’s, organizaciones juve- cumplir con el mandato constitucional,
niles formales y no formales-, en el de- donde se plantea que el Estado debe
sarrollo de acciones integrales dirigi- «facilitar la participación de todos en
das a l@s jóvenes, en temáticas como: las decisiones que los afectan (Art.2),
acceso a educación, salud, recreación, y garantizar el derecho a la protec-
cultura, deporte, ciencia y tecnología; ción y formación integral del adoles-
participación en el desarrollo local y cente, mediante una participación ac-
departamental; promoción juvenil y tiva en los organismos públicos y pri-
2
El Plan de Desarrollo
Departamental plantea cinco
atención a problemáticas; empleo y vados que tengan a cargo la protec- ejes temáticos: Bienestar
generación de ingresos y formación en ción, educación y progreso de la ju- Social, Cultura Democrática
derechos humanos, cultura para la paz ventud (Art. 45 C.P). y Paz, Desarrollo
Económico y Empleo,
y medio ambiente. Gestión Territorial y
Entre los puntos incluidos en este Acuer- Protección Ambiental y
do se encuentran: 1) el compromiso de Gobernabilidad y Desarrollo
Institucional.
la Gobernación para cumplir con la que participaron en las audiencias ade-
normatividad vigente en juventud; 2) lantadas durante el 2004 y 2005. Esta
el reconocimiento a los Consejos Muni- estrategia de participación social4, bus-
cipales de Juventud, CMJ, y al Consejo ca que las organizaciones sociales y gre-
Departamental de Juventud, CDJ, como miales discutan y planifiquen con el go-
interlocutores válidos ante el ente gu- bierno, en el marco del Plan de Desa-
bernamental y 3) el compromiso de rrollo Departamental, la
construir estrategias y procedimientos implementación de la política social.
para incrementar la participación de l@s
jóvenes no sólo en la planeación, sino La Constituyente Social es un espacio
en la ejecución y control de los pro- de participación política que involucra
yectos y actividades que desarrollaran. todos los sectores de la sociedad civil
vallecaucana y un medio de expresión
Asimismo, se estableció el compromi- del ciudadano. Es una práctica pedagó-
so de formular la Política Departamen- gica para el ejercicio del nuevo poder
tal de Juventud con la participación colectivo, donde no sólo se discuten
activa de jóvenes y organizaciones ju- las decisiones, sino la ejecución de las
veniles, desde un enfoque intersectorial políticas. Las acciones impulsadas en
e interinstitucional. Este Acuerdo se este escenario, apuntan a crear una éti-
convirtió en el primer paso de la admi- ca en la que l@s ciudadanos interioricen
nistración departamental para estable- sus derechos, deberes y responsabili-
cer una base institucional que orienta- dades en la construcción y defensa de
ra hacia el futuro las intervenciones en lo público.
juventud.
2.2 Constituyente Juvenil
2. Estrategias gubernamentales de
participación social, 2004-2007 Escenario público de encuentro, re-
flexión y discusión entre l@s jóvenes y
Desde el 2004, la administración depar- el gobierno departamental para poten-
3
Es preciso mencionar que
las estrategias se mencionan tamental impulsa estrategias de ciar los procesos de organización y par-
desde la intencionalidad gobernabilidad que intentan fortalecer ticipación juvenil. En este espacio se
gubernamental, pero no se los procesos de participación y organi- reconocen las dinámicas sociales, polí-
hace un análisis profundo
sobre el proceso que se ha zación social, para que la comunidad ticas, culturales y económicas que in-
desarrollado en cada una de incida en la toma de decisiones. Es im- fluyen en las condiciones de esta po-
éstas, ni sus implicaciones portante mencionarlas y reconocerlas en blación, con el objetivo de construir
en el tema de juventud,
puesto que apenas están en este documento, puesto que hacen acciones conjuntas con el Estado.
su etapa inicial de parte del contexto político en el que
implementación. se construyó la Política de Juventud, y En el segundo semestre de 2005, l@s
serán los escenarios de discusión y jóvenes participaron en varias audien-
4
El fundamento legal de la cias de Constituyente Juvenil, donde
Constituyente Social está
concertación, para su implementación,
en la Constitución seguimiento y evaluación3. tuvieron la oportunidad de informarse
Nacional, artículos 1,2 y sobre el propósito de la Gobernación
103; en la Ley 489 de para integrarlos a este espacio y de
1998, que dicta normas
2.1 Constituyente Social
sobre organización y participar en la planeación de acciones
funcionamiento de las Es una herramienta democrática pro- para el 2006. En adelante la adminis-
entidades del orden tración departamental tiene el
nacional; y en el Plan de
puesta por las organizaciones sociales
Desarrollo Departamental.
propósito de fortalecer este escenario
para la implementación, seguimiento
y evaluación de la Política.

2.3 Presupuesto participativo

Esta iniciativa convoca a los ciudada-


nos para que decidan cómo invertir los
recursos estatales destinados a la polí-
tica social, rompiendo con una tradi-
ción autoritaria y patrimonialista de
construir políticas públicas. A través de
esta estrategia se vincula a l@s jóve-
nes como interlocutores en los diver-
sos momentos de la planeación del pre-
supuesto departamental. Se trata de un
avance para el fortalecimiento de la
participación social de l@s jóvenes y
su inclusión en las dinámicas de desa-
rrollo económico y social de la región
y sus municipios.
REFERENTES NORMATIVOS Y POLÍTICAS DE
JUVENTUD EN COLOMBIA
La consolidación de la Política de Ju- Como pilar normativo nacional para el
ventud Departamental, parte de reco- desarrollo de esta Política, la Constitu-
nocer los referentes normativos nacio- ción Nacional señala en su artículo 45:
nales e internacionales, los cuales ofre- «el adolescente tiene derecho a la pro-
cen el marco jurídico sobre el que se tección y la formación integral. El Es-
deben gestionar las políticas territoria- tado y la sociedad garantizan la parti-
les de manera coherente e integral, cipación activa de l@s jóvenes en los
permiten articular procesos, fortalecer organismos públicos y privados que ten-
la institucionalidad pública y optimizar gan a cargo la protección, educación y
esfuerzos económicos, políticos y so- progreso de la juventud».
ciales.
En consecuencia, como parte sustantiva
En este sentido, esta Política toma en de las políticas públicas, el Estado re-
cuenta lineamientos universales que an- conoce y acoge la necesidad de formu-
teponen la dignidad e integridad del ser lar políticas de juventud, que garanti-
humano como ejes centrales de los pro- cen la participación de l@s jóvenes en
cesos de desarrollo por encima de otros el desarrollo de nuestra sociedad. Adop-
intereses y establecen las garantías y ta como tarea facilitar las condiciones
exigencias en favor de la solidaridad y materiales y sociales para que constru-
el respeto por la dignidad humana, en- yan su vida con dignidad.
tre ellos, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, el Pacto Internacio- Igualmente, dada la importancia de for-
nal de Derechos Económicos, Sociales talecer un marco legal e institucional
y Culturales y el Pacto Internacional de en juventud, se impulsó la formulación
Derechos Civiles y Políticos. de la Ley de Juventud (Ley 375 de
1997). En dicha ley se reafirma la ne-
Colombia ha ratificado varios de estos cesidad de entender a l@s jóvenes
tratados internacionales relacionados como ciudadanos sujetos de deberes y
con el reconocimiento y protección de derechos en las políticas públicas, tal
los Derechos Humanos. También ha sus- como lo establece la Constitución Na-
crito otros de manera paralela con la cional. Esta ley, apunta a fortalecer una
Organización de los Estados Americanos red institucional para la atención, pro-
(OEA), como el Pacto Internacional so- tección y desarrollo de l@s jóvenes e
bre Derechos Civiles y Políticos y el Pro- impulsa la creación de espacios de re-
tocolo Opcional sobre los Derechos Ci- presentación formal como los Consejos
viles y Políticos. Tener como referente Municipales de Juventud, CMJ, y los
estos tratados para la formulación e Consejos Departamentales de Juventud,
implementación de esta política, con- CDJ.
tribuye a la consolidación del Estado
Social de Derecho consagrado en la
Constitución Política de Colombia de
1991.
Otra iniciativa del nivel nacional fue la
formulación de la Política Nacional de
Juventud en 2004. Ésta es un marco es-
tratégico que orienta acciones y fomen-
ta la cooperación entre las entidades
del Estado, la sociedad civil y el sector
privado, con miras al desarrollo de las
capacidades de l@s jóvenes. Plantea
aspectos fundamentales que son reco-
gidos en la Política de Juventud del Va-
lle del Cauca, tales como el enfoque,
criterios y ejes estratégicos5, teniendo
en cuenta las particularidades de l@s
jóvenes en el Departamento.

En síntesis, si el Estado asume desde el


nivel nacional, departamental y muni-
cipal la responsabilidad de impulsar y
coordinar la formulación y ejecución de
políticas integrales para la juventud,
generará las condiciones para que las
instituciones públicas y privadas, las
organizaciones sociales y la academia,
incidan en las decisiones gubernamen-
tales, logrando orientar las acciones de
manera articulada y en beneficio de la 5
Política Nacional de
población juvenil6. Juventud, Bases para el
Plan Decenal de Juventud
2005-2015:
Enfoque: Expansión de
capacidades de l@s
jóvenes.
Criterios: Énfasis en lo
local; equidad y pluralidad;
enfoque de género;
adolescencia y juventud;
derechos de l@s jóvenes;
perspectiva poblacional para
incidir en lo sectorial;
apropiación presupuestal y
la relación con los planes de
desarrollo.
Ejes estratégicos:
Participación en la vida
pública y en la consolidación
de una cultura de la
solidaridad y la convivencia;
acceso a bienes y servicios
públicos y ampliación de
oportunidades sociales,
económicas y culturales.

6
Ibíd. Pág. No 115.
PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA

La intención de la Gobernación El segundo, se encaminó a fortalecer


Departamental con la formulación de la procesos participativos y pluralistas
Política de Juventud es promover para la gestión de la política, median-
espacios de encuentro para la te la concertación y diálogo entre di-
participación de l@s jóvenes en ferentes actores frente a temas como
escenarios públicos y fortalecer su el trabajo interinstitucional e
interlocución con el Estado y las intersectorial, la articulación entre el
organizaciones sociales, apuntando a nivel local y departamental y el desa-
consolidar procesos políticos y de rrollo de políticas públicas locales de
participación social de largo plazo en juventud.
el Valle del Cauca.
El último componente consistió en el
En este sentido, la construcción de la desarrollo de una estrategia de in-
Política se desarrolló mediante una vestigación a partir de la percepción
metodología participativa e incluyente, de l@s jóvenes sobre diferentes temá-
que partió del análisis de la situación ticas y de la identificación de los avan-
de l@s jóvenes del Departamento, por ces en el tema en el Departamento,
parte de representantes de la que permitió construir la situación so-
administración departamental, de las bre la cual interviene esta política.
organizaciones sociales y
principalmente de l@s jóvenes, para La metodología tuvo como prioridad
establecer los ejes sobre los cuales se una amplia participación de l@s jóve-
orientarían las acciones en juventud. nes, con el propósito de hacer efecti-
va su opinión en la toma de decisiones
Como marco de acción se plantearon frente al desarrollo del proceso y vin-
tres componentes articulados. Cada uno cularlos para implementación, segui-
de éstos requirió de una serie de miento y evaluación de la política a
acciones durante la formulación, las partir de 2006. Los componentes fue-
cuales deberán ser concertadas de ron desarrollados a partir de cuatro
acuerdo a las necesidades en la momentos específicos (ver Gráfica 1).
implementación y evaluación de la
política. En el primer momento (ver Gráfica
2)–preparatorio- se identificaron acto-
El primer componente consistió en res claves, como jóvenes, organizacio-
desarrollar un proceso pedagógico con nes de jóvenes, representantes de la
el propósito de construir un panorama Gobernación del Valle, universidades,
sobre la situación de l@s jóvenes en el ONG’s, gremios, partidos políticos,
Departamento y los lineamientos de la entre otros, quienes desarrollaban ac-
política, a partir de la reflexión sobre tividades que involucraban directa o
los cambios de lo público y lo privado indirectamente a la población juvenil
en relación con l@s jóvenes, las en el Departamento. La idea central
nociones de política pública y el marco fue generar dinámicas de trabajo
jurídico e institucional en juventud. interinstitucional e intersectorial para
el desarrollo de las etapas siguientes. En estos encuentros se abordaron con
Fue así como se constituyó un espacio l@s jóvenes cinco ejes temáticos: De-
de concertación, reflexión y debate rechos Económicos, Sociales, Cultura-
denominado «Comité Consultivo»7. les y Ambientales; Dinámicas de Con-
flicto y Convivencia; Participación y
Se espera que el Comité se constituya Organización Juvenil; Desarrollo Eco-
en un escenario complementario a los nómico y Juventud; y Expresiones y
espacios de concertación intersectorial Consumo Cultural. Cada eje fue explo-
establecidos por ley, que funcione bajo rado a partir de preguntas orientadoras,
la lógica de la inclusión y tenga inge- que permitieron construir un panorama
rencia en las decisiones políticas sobre sobre la situación de los jóvenes en el
juventud, a lo largo de la Departamento. 7
Inicialmente en este
implementación, seguimiento y evalua-
espacio lo conformaron
ción de la Política. Los criterios que se tuvieron en cuenta representantes de la
Secretaría Departamental de
para la realización de estos encuentros Desarrollo Social,
En el segundo momento -construcción fueron: Educación, Cultura,
del objeto de la política- para caracte- Recreavalle, Programa
rizar la situación de l@s jóvenes y cons- 1. Los municipios participantes de Colombia Joven, Equipo
asesor del CEDETES y
truir propuestas de intervención, se cada evento compartían carac- jóvenes de organizaciones
realizaron cinco encuentros terísticas económicas, sociales, juveniles.
subregionales (ver Tabla 1), donde 550 culturales y ambientales, que
jóvenes de 40 municipios del Departa- daban cuenta de las particulari-
mento reconocieron sus principales pro- dades de cada subregión y ofre-
blemáticas, las potencialidades y limi- cían elementos para orientar ac-
taciones del Estado, de las institucio- ciones específicas.
nes y de las organizaciones juveniles
en los procesos de desarrollo departa- 2. Asistencia de jóvenes vinculados
mental y, en ese sentido, formularon a procesos de organización y par-
alternativas para intervenir sobre las ticipación juvenil en sus munici-
situaciones identificadas. pios. No obstante, se

GRÁFICO 1
Quiénes y Cómo
Participan de La
Política de
Juventud
experiencia, al
enriquecimiento del
proceso de formulación.

Una vez se avanzó en la


concertación de los plan-
teamientos generales de
la Política -principios,
lineamientos y objetivos-
en el cuarto momento -
formulación del Plan- se
construyó el Plan Estraté-
Gráfica No 2 gico Departamental de
Momentos de la Juventud con metas a
Formulación de la
Política involucraron otros jóvenes, al 2015.
Departamental de
considerar la formulación de la
Juventud Es de resaltar que debido al poco tiem-
política como una oportunidad
para sensibilizarlos e po que se dispuso para formular la polí-
involucrarlos en las organizacio- tica (agosto-diciembre de 2005), pre-
nes y procesos juveniles. cisiones técnicas sobre la construcción
de la línea de base y la definición de
3. Participación de jóvenes vincu- indicadores y mecanismos de segui-
lados a diferentes frentes de tra- miento, no aparecen explícitas en este
bajo como: Consejo Departamen- documento, pero serán objeto de tra-
tal de Juventud, Consejos Muni- bajo en la fase de implementación de
cipales de Juventud, partidos la Política.
políticos, procesos y movimien-
tos políticos independientes,
grupos culturales, ONG’s, Juntas
de Acción Comunal, movimiento
Lesbianas, Gays, Bisexuales y
Transgénero –LGBT-, jóvenes de
instituciones educativas e insti-
tuciones de educación técnica y Tabla 1
superior, indígenas, Encuentros Subregionales de Juventud 2005

afrodescendientes y jó-
venes que habitan en la
zona rural.

En el tercer momento -
socialización y discusión- se
realizaron encuentros donde
diferentes actores del,
departamento y los municipios,
aportaron desde su visión
crítica, su conocimiento y
SITUACIÓN DE L@S JÓVENES EN EL DEPARTAMENTO

Para la formulación de esta Política se cas en cada subregión.


consideraron como elementos centra-
les, la experiencia y el conocimiento Por tal razón, se recomienda que du-
en el tema de juventud en el Valle del rante la implementación de la Política,
Cauca y la participación activa y los proyectos sean discutidos con l@s
protagónica de l@s jóvenes en el análi- jóvenes de los municipios donde serán
sis e interpretación de la situación de ejecutadas las acciones, para que res-
la juventud en el Departamento y en la pondan a sus necesidades y a las carac-
construcción de líneas estratégicas de terísticas de la zona.
intervención.
Es importante resaltar que esta descrip-
A continuación se presenta un breve ción no pretende ser un diagnóstico de-
perfil demográfico de la población ju- finitivo sobre la situación de la juven-
venil según las subregiones8 del Depar- tud, sino un acercamiento a la realidad
tamento. Los resultados permiten tal como la perciben y viven l@s jóve-
dimensionar la importancia y necesidad nes, por lo tanto, no ofrece informa-
de construir una Política para un amplio ción suficiente para construir una línea
sector de la población bajo un contex- de base e indicadores medibles y
to y condiciones específicas. verificables para hacer seguimiento y
evaluación a la política. Éstos deberán
Posteriormente, se describen las prin- definirse durante la implementación de
cipales conclusiones de los encuentros la misma. Sin embargo, se espera que
subregionales, junto con información este ejercicio sirva de insumo para ade-
estadística y de fuentes secundarias que lantar investigaciones y sea un referen-
amplían y constatan el análisis realiza- te de discusión permanente para el di-
do por l@s jóvenes. Las propuestas para seño de los proyectos e intervencio-
intervenir en las diferentes situaciones nes.
identificadas, se recogen en los
lineamientos de la Política y se expre- 1. Perfil demográfico9
san de manera puntual en el Plan Estra-
tégico 2005-2015, por lo cual no apare- Para el 2004, la población total del Va-
cen en esta parte del documento. lle del Cauca se estimó en 4’406.850
personas, de las cuales el 86.5% se con-
A pesar de que la intención de realizar centra en los centros urbanos –cabece-
encuentros subregionales era identifi- ras municipales- y el 13.5% está locali-
car características particulares de la si- zada en otros centros poblados y en las
tuación de los jóvenes en cada una de zonas rurales (Proyecciones DANE, Cen-
las subregiones, las conclusiones a las so 1993).
que se llegaron sólo permitieron iden-
tificar problemáticas generales y comu- El 78% de los vallecaucanos se encuen-
nes, sin llegar a una caracterización que tra en Cali, Palmira, Buenaventura,
diera cuenta de las diferencias y Tuluá, Cartago, Buga y Yumbo; munici-
especificidades de dichas problemáti-
pios en los que el 90% de la población La distribución de la población por gru-
8
Subregión Sur: Cali, habita en la cabecera municipal, lo que pos de edad indica que los grupos
Palmira, Vijes, La
cumbre, Dagua, Pradera, indica que el Departamento es predo- quinquenales de mayor volumen corres-
El Cerrito, Florida, minantemente urbano. ponden a los de menor edad, y dismi-
Jamundí, Candelaria y
Yumbo. Esta subregión nuyen hacia los grupos de mayor edad.
esta liderada desde el Una revisión de la población según las Existe la dificultad para identificar con
área metropolitana de la
ciudad de Cali y sus cabeceras municipales y las zonas rura- precisión la población «joven» del Va-
alrededores, la cual esta les (ver Gráfica 2) muestra que en 17 lle del Cauca, localizada entre 14 y 26
articulada al desarrollo
de procesos de de los 42 municipios del Valle existe una años (Ley 375 de 1997) debido a la seg-
concentración de la mayor proporción de población locali- mentación estadística de los datos en
actividades económicas,
sociales, políticas y zada fuera de la cabecera municipal, grupos quinquenales (rangos de 5 años).
culturales como eje lo que significa que se encuentra ubi- Una aproximación indica que el grupo
central y polo de
desarrollo de las cada, bien en centros poblados - de 10 a 29 años corresponde al 34% del
localidades cercanas. corregimientos, inspecciones de poli- total de la población y de 15 a 24 años
Subregión Pacífico:
Buenaventura. cía, caseríos- o en la zona rural propia- al 17.2%, esto quiere decir que aproxi-
Predomina población mente dicha (Secretaría Departamen- madamente la quinta parte de la po-
afrodescendiente, con
unas costumbres y tal de Salud, 2005). blación del Departamento corresponde
culturas basadas en una a jóvenes, encontrándose además, una
cosmovisión propias del La población se distribuye en 2’278.475
litoral. distribución equitativa entre mujeres
Subregión Centro: mujeres, (51.1% de la población total) y hombres, tal como se muestra en la
Tula, Buga, Sevilla, y 2’182.375 hombres (48.9%). El índice
Caicedonia, Roldanillo, Tabla 3.
Zarzal, Guacarí, de Masculinidad es de 95.8%, es decir,
Andalucía, por cada cien mujeres hay 96 hombres.
Bugalagrande, Riofrío,
Ginebra, Calima,
Restrepo, Trujillo,
Yotoco, Bolívar, El Dovio
y San Pedro, esta
subregión esta
constituida por una GRÁFICA No 2
pequeña red de ciudades DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN MUNICIPIO Y ZONA
intercomunicadas entre
sí, por fuertes lazos VALLE DEL CAUCA 2004
comerciales y sociales,
fortalecidos por la
agroindustria de la caña
de azúcar.
Subregión Norte:
Cartago, Ansermanuevo,
La Unión, Toro, Alcalá,
La Victoria, Obando, El
Águila, El Cairo y
Versalles. afincada en
los procesos de
colonización antioqueña,
caracterizada entre otros
aspectos, por el avance
paulatino de procesos de
agroindustria de
productos hortofrutícolas
y ganadería extensiva,
influenciados en los
últimos años por el
fenómeno del
narcotráfico.
Tabla 3
DEPARTAMENTO DEL VALLE
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD - 2004

9
Para la elaboración de
este perfil, se tomó como
referencia el Informe
preliminar sobre el
comportamiento
demográfico y de situación
de salud de la población
vallecaucana. Capítulo
«Análisis de la Demanda
de Servicios» Estudio
Red de Servicios.
Elaborado por Helmer
Zapata. Secretaría de
Salud Departamental del
Valle del Cauca. Cali.
2005

La distribución de la población según La subregión norte aporta el 6.9% don-


las subregiones del Departamento de el municipio de Cartago tiene el 3.1%
muestran que el 70% se encuentra del total de la población y en la
localizada en la subregión sur, en razón subregión pacífica el municipio de Bue-
a que incluye grandes centros urbanos, naventura tiene el 6.2% del total de la
incluido Cali, donde se ubica el 53.1% población del Departamento.
del total de los vallecaucanos, junto con Para terminar este perfil demográfico,
Palmira que tiene el 6.5% de la en la Tabla 4 se presenta el total de
población total y municipios como habitantes por cada una de las
Yumbo, Jamundí, Candelaria, Pradera, subregiones, su peso porcentual con
Florida y El Cerrito que suman el 8.7% relación a la población del departamen-
del total de la población del to, los municipios más poblados y la
departamento. proporción de población joven.

La subregión centro tiene el 17.3% de 2. Percepción de l@s jóvenes sobre


la población total del Departamento, su situación
principalmente a expensas de las ciu-
dades de Tuluá y Buga con el 4.2% y Los encuentros subregionales permitie-
2.9% respectivamente y los municipios ron que l@s jóvenes reflexionaran so-
de Sevilla, Caicedonia y Roldanillo, con bre su situación, identificaran sus po-
el 1%. tencialidades y limitaciones, analizaran
Tabla No 4
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN SUBREGIONES
VALLE DEL CAUCA - 2004

La afiliación al Sistema
General de Seguridad
Social en Salud, SGSSS,
es familiar y cobija a la
población menor de 18
años, es decir, l@s niños y
adolescentes tienen
afiliación a la seguridad
social en la medida que la
tengan sus padres o
responsables. Pero para
l@s jóvenes mayores de
18, la situación cambia,
debido a que si no estudian
o no se encuentran en
situación de discapacidad,
les corresponde asumir el su papel en el presente y su responsa- Igualmente, la política plantea que con-
pago por la afiliación bilidad como actores determinantes en tinuar con el fortalecimiento de proce-
individual o en familia si ya
han constituido una.
la construcción de nuevas realidades sos de participación, permite desarro-
para la juventud y la sociedad. llar acciones de exigibilidad de dere-
chos y cumplimiento de deberes desde
Gracias a los encuentros se compren- la perspectiva de la responsabilidad
dió que disponer de una política públi- social, e impulsa el liderazgo de la po-
ca en juventud, era necesario y urgen- blación juvenil para que se involucre y
te para el Valle del Cauca. Sin embar- reivindique lo público. A continuación
go, es una tarea que requiere de un se presentan las principales conclusio-
gran esfuerzo por parte de todos los nes de cada uno de los ejes temáticos
actores, para que los acuerdos y com- abordados en los encuentros
promisos adquiridos se cumplan. subregionales.

Construir la Política desde una perspec- 2.1 Derechos Económicos, Sociales,


tiva democrática, permite hacer un lla- Culturales y Ambientales (DESCA)
mado para que l@s jóvenes, con el Es-
tado y el sector privado, asuman un Concepto: Aquellos que garantizan la
compromiso organizado y sistemático protección y formación integral de l@s
10
Artículo 45.
en la construcción y articulación de pla- jóvenes». Art. 45 Constitución Política10.
El adolescente tiene nes, programas y proyectos para mejo-
derecho a protección y a la rar sus condiciones de vida. Significa Frente a la garantía de los derechos, a
formación integral.
El Estado, la sociedad y la
para l@s jóvenes la oportunidad de re- pesar de que l@s jóvenes participantes
familia garantizan la conocerles el lugar que merecen y ofre- de los encuentros reconocen avances,
participación activa de los ce elementos políticos e institucionales expresan que falta un compromiso de-
jóvenes en los organismos
públicos que tengan a
para ampliar sus oportunidades y forta- cidido de los gobiernos nacionales, de-
cargo la protección, lecer su capacidad para incidir en lo partamentales y municipales, y de or-
educación y progreso de la público. ganizaciones del sector privado, para
juventud.
reducir las condiciones históricas de
inequidad. Cuestionan el papel del Es- sos, privilegiando la rentabilidad eco-
tado como garante de los derechos, más nómica.
aún cuando no se cumplen principios
fundamentales como la universalidad y Lo anterior, profundiza las condiciones
la equidad en la garantía de los dere- de inequidad, pues limita el acceso a
chos políticos, civiles, económicos, la educación, la salud y la cultura, po-
sociales, culturales y ambientales. niendo en desventaja amplios sectores
En general, consideran que en lugar de de la población juvenil del Departamen-
velar por los derechos, las organizacio- to, que tiene ingresos familiares o per-
La afiliación al Sistema
nes públicas, directamente o a través sonales limitados, y afecta a quienes General de Seguridad Social
del sector privado, prestan servicios de más lo necesitan, entre ellos los que en Salud, SGSSS, es
baja calidad, entre ellos los de salud, habitan en las zonas rurales y urbanas familiar y cobija a la
población menor de 18 años,
educación y cultura, donde el eje cen- marginales. es decir, l@s niños y
tral es la eficiencia y por ende, la re- adolescentes tienen afiliación
gulación del gasto, sacrificando su res- De acuerdo con datos de la Secretaría a la seguridad social en la
medida que la tengan sus
ponsabilidad social o, en muchos ca- Departamental de Educación, en tér- padres o responsables.
Pero para l@s jóvenes
mayores de 18, la situación
cambia, debido a que si no
estudian o no se encuentran
Gráfica No 3 en situación de
Cobertura Educativa por Niveles discapacidad, les
corresponde asumir el pago
por la afiliación individual o
en familia si ya han
constituido una. (ley 100 de
1993)

De la población encuestada
por el SISBEN en el Valle
del Cauca, el 98 % vive
con menos de 300.000
pesos al mes; y el 70%
vive con menos de 100.000
pesos al mes. Según la
encuesta de calidad de vida
del 2003, de 1.172.621
hogares que existen en el
Departamento, al menos en
92.753 hogares (8%), algún
miembro dejó de consumir
uno o más días a la semana
las tres comidas. (Encuesta
Nacional de Calidad del
Vida, 2003)
minos de cobertura educativa, durante los fenómenos (los síntomas), y no so-
el periodo 2000-2003 en el departamen- bre los factores asociados (políticos,
to de Valle del Cauca, se observa una culturales, sociales y económicos) que
cobertura de casi el 100% en básica pri- los condicionan.
maria, mientras que en preescolar y
Con las reformas impuestas
por la Ley 100 en el sector
media se encuentra alrededor del 50% Según l@s jóvenes participantes de es-
salud, se esperaba que para y básica secundaria en un 77%, por lo tos encuentros, a pesar de la importan-
el año 2000, ambos que aún es necesario trabajar en la am- cia que tiene para una comunidad el
regímenes (contributivo y
subsidiado) dieran cobertura
pliación de cobertura (ver Gráfica 3). fomento y el acceso a la cultura, el de-
en salud al 100% de la porte y la recreación; generalmente,
población colombiana. Pero L@s jóvenes consideran que los recur- no se le presta la suficiente atención
no fue así, y los recursos no
alcanzaron a cobijar a toda la
sos que manejan las instituciones res- por parte de las administraciones loca-
población vulnerable objetivo ponsables en el nivel local para el de- les. Los programas o acciones en estos
del régimen subsidiado y, por sarrollo de acciones, son insuficientes temas son aisladas y no se articulan en
la poca creación de empleo
formal, la cobertura en el
para responder a las necesidades de la torno a una estrategia integral de cons-
régimen contributivo no población juvenil. Piensan que la for- trucción de convivencia, reconocimien-
creció de forma significativa. ma como se planean las intervenciones to de identidades y fortalecimiento de
(Encuesta de Demografía y
no permite tener el impacto esperado. tejido social. Tampoco se fijan objeti-
salud, 2005)
Estas acciones son pensadas y ejecuta- vos a corto, mediano y largo plazo.
Según la encuesta de das por personal de las instituciones,
Demografía y Salud del año
2000 el grupo etareo con sin involucrar a la población directa- Bajo este contexto, los jóvenes creen
porcentajes de afiliación más mente implicada. A juicio de l@s jóve- que es evidente la falta de capacidad
bajos era entre 18 y 22 años nes, las interpretaciones y la manera de las instituciones para responder a la
con solo el 51% de
cobertura. Según cifras de la de abordar la realidad juvenil por par- problemática juvenil y para potenciar
Secretaría Departamental de te de los adultos, en ocasiones, desco- su participación en los procesos de de-
Salud del Valle del Cauca, nocen sus lógicas y representaciones sarrollo. Adicionalmente, reconocen
en 2004, el total de población
pobre no asegurada (fuera culturales. que aún hace falta liderazgo por parte
del régimen subsidiado y de ellos mismos, de sus organizaciones
contributivo) es de 1’931.628 Esta relación que se establece entre el y de las instituciones, para fortalecer
personas, de los cuales el
22.4% (438.618) correspon- mundo juvenil y el mundo adulto/ procesos de formación política que los
de a jóvenes entre 14 y 26 institucional, sumado a la falta de co- constituyan en interlocutores con el Es-
años (Encuesta de nocimiento y de personal con experien- tado y con las instituciones públicas y
Demografía y salud, 2000). privadas.
cia en las prácticas juveniles, perpetúa
la mirada reduccionista que los conci-
be como una población de riesgo, lo En conclusión, l@s jóvenes plantean que
que conlleva a que los programas des- el Estado debe cumplir con sus respon-
conozcan la compleja realidad juvenil, sabilidades constitucionales de garan-
interviniendo sólo sobre una parte de tizar los DESCA, porque sólo a partir
del acceso a ser-
vicios de calidad
con equidad, será
posible que se vin-
culen realmente a
procesos de desa-
rrollo local y re-
gional.
subvalore su trabajo y se utilice mano
2.2 Desarrollo económico y juventud de obra joven para oficios que no ofre-
cen posibilidades de desarrollo perso-
Concepto: Fortalezas y limitaciones de nal, económico, profesional y acadé-
vinculación de l@s jóvenes al desarro- mico.
llo económico del Departamento, a par-
tir de las relaciones y con-
diciones económicas que
plantea el modelo actual y
de las alternativas de diver-
sos sectores para reducir la
inequidad y la exclusión.

Según l@s jóvenes, la ofer-


ta laboral es limitada en la
demanda de mano de obra
cualificada, como no cuali-
ficada. Las características del medio la- L@s jóvenes atribuyen como una causa
boral, con altos niveles de desempleo del desempleo, que la mayoría de ins-
y limitaciones en el acceso a la educa- tituciones de educación formal no de-
ción pública y superior, genera condi- sarrollan competencias para el trabajo
ciones desventajosas para l@s jóvenes y las que lo hacen, no tienen en cuenta
y propicia la desigualdad en el acceso las actividades económicas de las
a la oferta laboral. De esta manera, subregiones, ni ofrecen oportunidades Sobre la distribución del
ingreso en Colombia, el
queda por fuera una gran proporción de vinculación a l@s jóvenes al sector coeficiente de Gini* se ha
de este sector poblacional, al que le productivo. mantenido entre 1991 y 2004
ofrecen trabajos mal remunerados y con en niveles que oscilan entre
el 0.47 y 0,58, presentando
limitadas posibilidades de desarrollo. Por otra parte, señalan como una con- la cifra más alta en el año
tradicción la proliferación de institutos 2004. Este rango ubica a
Por otra parte, la corrupción, las prác- técnicos y las llamadas universidades Colombia como un país con
alta concentración del ingreso
ticas clientelistas y los favores políti- «de garaje» de cuestionable calidad, y y este indicador empeora
cos en la asignación de los empleos los requisitos que algunas empresas im- sobre todo en las zonas
constituyen según l@s jóvenes, barre- ponen, limitando la oferta a aquellos urbanas. En 2003 en el Valle
del Cauca es de 0.514
ras que reducen las oportunidades de egresados de instituciones educativas (Plan de Desarrollo
acceso al empleo. acreditadas. Consideran que el Estado Departamental del Valle del
debe ser más riguroso en la regulación Cauca. 2004 – 2007).
L@s jóvenes son enfáticos en afirmar y acreditación de las instituciones edu- * Coeficiente que varia entre
que las condiciones laborales que ex- cativas y en el control de programas de 0 y 1 (ó 100) donde el
perimentan son injustas. Desde esa ló- calidad específicos para las condicio- primero representa el mayor
grado de igualdad y el ‘ultimo
gica, muchas personas, aprovechan para nes de las regiones. De no hacerlo los el de desigualdad o cuando
beneficio particular la poca experien- afectados son l@s jóvenes y las fami- un solo individuo tiene todo el
cia, las necesidades económicas y la lias, que ven en esos centros de «for- ingreso de la sociedad.
vulnerabilidad a la que se exponen al mación» una oportunidad de capacita-
estar desempleados. Esta situación con- ción y cualificación.
lleva a que con frecuencia se violen sus
derechos como trabajadores, se
Como consecuencia de lo anterior, plan- En el sector educativo identificaron el
tean que el contexto para que l@s jó- gobierno escolar; las asociaciones de
venes emprendan iniciativas propias, es padres de familia, debido al aumento
desventajoso para quiénes carecen de de padres jóvenes; los espacios para la
un respaldo económico. La lógica del formulación del Plan Educativo Munici-
modelo económico, aumenta la brecha pal y del Plan Educativo Institucional;
entre quienes más tienen y pueden ac- diversos comités que se conforman en
ceder a créditos y sostener sus inver- las instituciones educativas -ambien-
siones. Consideran que «las condicio- tales y de resolución de conflictos, en-
nes que establece el sistema financie- tre otros- y los consejos de las institu-
ro y la competencia salvaje, donde el ciones de educación superior.
pez grande se come al chico, hacen que
muchos de los proyectos productivos En cuanto a los escenarios informales,
nunca se inicien o naufraguen en poco impulsados por jóvenes y/o por insti-
tiempo». tuciones, identifican los espacios cul-
turales, las ONG’s juveniles, las barras
2.3 Participación y organización ju- deportivas, los grupos y clubes depor-
venil tivos, «el parche» y las bandas musica-
les; estas últimas vinculadas a las insti-
Concepto: Escenarios y mecanismos tuciones o a grupos autogestionados.
formalmente constituidos o que cons-
truyen l@s jóvenes para hacer parte de Como mecanismos de participación
la vida pública. reconocen los instrumentos legales que
les permiten incidir sobre la elección
L@s jóvenes reconocieron escenarios de representantes del gobierno y ejer-
de participación formal e informal en cer control sobre la gestión de las insti-
la vida pública. Los primeros, son aque- tuciones públicas. No obstante, consi-
llos que se encuentran reglamentados, deran que con excepción de la elec-
tienen claramente establecidas las com- ción popular -el voto-, el resto de me-
petencias, sus objetivos e integrantes, canismos como el Cabildo Abierto, el
los mecanismos para constituirlos y la Referéndum, la Revocatoria del Manda-
manera de operar. to, son poco usados por ellos, debido
al desconocimiento de su existencia o
Entre estos mencionaron: los Concejos de los procedimientos para su aplica-
Municipales y las Asambleas Departa- ción. También mencionan las marchas y
mentales, espacios en los cuales se evi- las protestas como mecanismos para
dencia una creciente participación de intervenir o incidir en temas de inte-
jóvenes; los partidos políticos; los Con- rés público, al igual que la lucha arma-
sejos Departamentales y Municipales de da, mediante la vinculación de l@s jó-
Juventud; las oficinas de juventud; los venes a grupos de autodefensa o de la
Consejos de Política Social; los Comi- guerrilla.
tés de Planificación; las Juntas de Ac-
ción Comunal y las Juntas Administra- En conclusión, l@s jóvenes reconocen
doras Locales. diversas formas de participación, que
transitan entre lo formal e informal, en
los campos deportivo, ambiental, cul-
tural, religioso, político, educativo y sos y disponer de la infraestructura ade-
recreativo. cuada en el nivel local; la falta de re-
cursos económicos de las organizacio-
Frente al ejercicio de participación so- nes para producir material y para mo-
cial juvenil, para l@s jóvenes es pre- vilizarse y a la reducida capacidad téc-
ocupante su apatía para participar en nica de los grupos para desarrollar y
la discusión y en las decisiones de los mantener estrategias de comunicación.
asuntos de interés colectivo, puesto que
entre ellos, persiste la idea de que la Esta falta de comunicación dificulta el
política es una cuestión aburrida, pro- trabajo articulado entre las organiza-
pia del mundo adulto, que está asocia- ciones de jóvenes, impide fortalecer
da a prácticas politiqueras y de corrup- procesos colectivos de juventud en el
ción. Mencionan que a pesar de que en nivel local, departamental y nacional y
el Valle del Cauca existen procesos in- dificulta actuar en red y consolidar pro-
teresantes de participación y organiza- cesos de organización y participación
ción juvenil, aún son débiles, porque juvenil, con capacidad para interactuar
son recientes y por la falta de compro- con las instituciones e intervenir, de
miso de l@s jóvenes y de las institucio- forma conjunta en la vida pública.
nes que los promueven.
En términos de comunicación y gestión
Otra razón que explica su falta de inte- institucional de los asuntos de juven-
rés, es la poca divulgación y discusión tud, expresan que hace falta articula-
del papel de la sociedad civil en la ges- ción y complementariedad de acciones
tión de los asuntos públicos, de los me- y programas entre el nivel nacional,
canismos y escenarios de participación departamental y municipal. Particular-
social existentes, del marco jurídico en mente, consideran que el Programa Pre-
juventud y, en general, de los mecanis- sidencial «Colombia Joven» no cumple
mos de participación ciudadana. Al res- con el objetivo de promover y articu-
pecto, añaden que en las instituciones lar los procesos de organización y par-
educativas y en los espacios públicos, ticipación juvenil en los municipios.
los medios y métodos empleados, no
son los más adecuados para cautivar y Por otra parte, los jóvenes creen que
comunicar efectivamente la vinculación no existe suficiente interés de las ad-
de la juventud en los procesos políti- ministraciones municipales para promo-
cos, sociales, económicos y culturales ver la participación. Se carece de una
de sus comunidades. perspectiva de ciudadanía juvenil, que
Lo anterior, deja ver las dificultades permita superar la visión de l@s jóve-
existentes para hacer de la participa- nes como beneficiarios de acciones
ción juvenil en la vida pública una prác- fragmentadas y asistencialistas. Expre-
tica masiva. En este sentido, ven como san que no se potencian sus capacida-
una debilidad la falta de estrategias de des, -insisten en la necesidad urgente
comunicación de las organizaciones ju- de superar la idea de verlos como un
veniles entre sí y con las entidades pú- problema, para involucrarlos como
blicas o privadas locales, departamen- parte de las soluciones-.
tales, nacionales e internacionales, por
la dificultad para acceder a los recur- Mencionan que la falta de articulación
e integralidad de las intervenciones que 2.4 Dinámicas de conflicto y convi-
realizan las instituciones entorpece la vencia
sostenibilidad y el desarrollo de proce-
sos de largo plazo, lo que conlleva a Concepto: Principales aspectos del con-
que no se reconozca la importancia ni texto local, departamental, nacional e
se invierta lo suficiente en estrategias internacional que condicionan ámbitos
de comunicación, no sólo desde la trans- de la vida pública y privada de l@s jó-
Una sucesión de
violencias marca la misión de información, sino como una venes y determinan la reproducción de
evolución de la situación herramienta de interacción política y las relaciones sociales, económicas po-
de los derechos humanos social para el fortalecimiento de la par- líticas y culturales e influyen en la cons-
en el Valle del Cauca. A la ticipación juvenil. trucción de sus proyectos de vida y en
violencia partidista de
la representación de su cotidianidad.
mediados del siglo XX,
caracterizada por actos Para l@s jóvenes, las acciones y el diá-
de bandolerismo, sucedió logo con las organizaciones juveniles en Frente a este eje, l@s jóvenes hacen la
la afectación por la los municipios y en el Departamento, distinción entre los aspectos positivos
aparición de grupos dependen de la voluntad del gobernan- y negativos del conflicto, pues consi-
guerrilleros de vieja data,
te de turno. Esto se debe en parte, a la deran a este último como una condi-
FARC y ELN; en los
años 70 el Valle del movilidad de los funcionarios que de- ción inherente al ser humano y a la vida
Cauca fue centro de sarrollan los proyectos y a la falta de social. En términos positivos piensan
actividades del M-19 y liderazgo de las organizaciones juveni- que la resolución de los conflictos a tra-
más adelante contó con la les para reclamar sus derechos y man- vés de medios pacíficos, abre la posi-
presencia del Quintín
tener vigentes acciones y compromi- bilidad del reconocimiento del otro,
Lame. Desmovilizados
muchos de esos grupos sos asumidos por las administraciones. permite establecer acuerdos a partir de
continuaron las manifesta- las múltiples formas de vivir, entender
ciones de violencia como Pese a esta serie de debilidades, l@s e interpretar la realidad y por lo tanto,
la limpieza social, el jóvenes reconocen fortalezas sobre las contribuye a construir y fortalecer el
narcotráfico y la guerra
cuales es necesario seguir trabajando, tejido social. Encontrarse y compartir
entre carteles. Actual-
mente, cruzado por las entre ellas mencionan: a) La existencia entre personas «diferentes» es una po-
actividades de de un marco jurídico que los reconoce sibilidad y una condición necesaria para
narcotráfico, el Valle es y respalda como protagonistas de los construir formas incluyentes de estar
epicentro del enfrenta- procesos de desarrollo y fortalecimiento juntos.
miento entre guerrillas y
de la democracia. b) En los municipios Por el contrario, un inadecuado abor-
paramilitares y así como
de la acción militar de la existen grupos de autogestión liderados daje de los conflictos, desde posicio-
Fuerza Pública. (Obser- por jóvenes que desarrollan iniciativas nes que niegan al otro y cualquier posi-
vatorio del Programa políticas, culturales y económicas, rom- bilidad de acercamiento, conlleva a
Presidencial de Derechos piendo con la idea de que el gobierno ahondar las diferencias y perpetuar si-
Humanos y Derecho
es el responsable de generar procesos tuaciones de desigualdad que interfie-
Internacional Humanitario,
2004) de desarrollo y de los ciudadanos como ren con procesos de desarrollo huma-
beneficiarios de programas estatales y no, validando formas violentas de re-
c) la existencia de escenarios de solución de conflictos, que eliminan o
concertación y deliberación política, desconocen al otro.
departamentales y municipales, como
la Constituyente Juvenil, los Presupues- Según l@s jóvenes, los múltiples con-
tos Participativos, los Consejos de Po- flictos de nuestras sociedades son la
lítica Social y los Consejos de Juven- expresión de problemas estructurales,
tud. históricamente no resueltos, como la
pobreza, la concentración del poder vida, la estética y el consumo cultural
político y económico en una élite y la y legitima cualquier mecanismo –legal Cifras del Instituto de
falta de oportunidades de amplios sec- o ilegal- para tener y hacer lo que los Medicina Legal, revelaron
que en 2004 en todo el país
tores de la sociedad para acceder a bie- medios de comunicación y el mismo murieron 17.556 personas
nes y servicios. Situaciones que resque- entorno proponen. por homicidios. De ellos, el
brajan el tejido social y desencadenan 31% (5.466 casos)
corresponde a jóvenes entre
una compleja trama de problemáticas Otra idea que surgió en la discusión, es 15 y 24 años, afectando
económicas, políticas, culturales y so- el distanciamiento entre el mundo adul- principalmente hombres
ciales. to – institucional- y el mundo juvenil. (92.4%). De todos los
rangos de edad el que
Según l@s jóvenes, los adultos y las ins- presentó la mayor tasa, tanto
En este contexto l@s jóvenes identifi- tituciones los asocian con comporta- para hombres como para
can el narcotráfico y el conflicto arma- mientos y prácticas sociales mujeres, fue de 18 a 24
años, con 76.4 y 10.1 por
do, como fenómenos que han causado reprobables, fuera de la norma, que 100.000Hb respectivamente.
profundas heridas en el país y en el deben ser reencausadas para estable- Según esta fuente, en 2004
Departamento. Éstos atentan contra la cer relaciones sociales armónicas. el Valle del Cauca fue el
departamento con mayor
convivencia pacífica, el desarrollo de número de homicidios del
las zonas urbanas y rurales y condicio- Expresan que aunque han entrado a par- país, con 4.291 casos
nan las formas de relación e interacción ticipar con fuerza en la vida pública, (24.4%). (Forensis 2004)
social de la juventud y la construcción aún sienten la estigmatización frente a De las muertes reportadas a
de sus proyectos de vida. la condición de «joven». Les preocupa la Secretaria de Salud
la discriminación que sufren l@s jóve- Departamental, los homici-
dios, constituyen la primera
L@s jóvenes se encuentran nes de los sectores populares, pues son causa de muerte. En 2003 se
involucrados, como víctimas y asociados con actividades delictivas. presentaron alrededor de 87
victimarios en las diversas expresiones Esto dificulta sus oportunidades de so- por cada 100 mil habitantes y
en 2004 fue de 91.3 por cada
de la violencia, entre ellas: formar cialización y adquisición de empleo, 100 mil habitantes.
parte y aumentar las filas de los ejérci- profundizando aún más las condiciones
tos militares del Estado, la guerrilla o de inequidad y exclusión. La mortalidad en el grupo de
15 a 44 años es diferencial
los grupos de autodefensa; ser víctimas Esta tensión entre el mundo adulto y el según género. En los
del desplazamiento forzado y de la lim- juvenil, crea resistencia en l@s jóve- hombres las dos primeras
pieza social; ser instrumentalizados nes para vincularse en prácticas y pro- causas están asociadas a
lesiones intencionales y el
como asesinos a sueldo –sicarios- por cesos agenciados por las instituciones. SIDA aparece como la
parte de grupos de delincuencia orga- Para ellos, aún persisten barreras cultu- tercera causa. En las
nizada; e involucrados en hechos de rales que dificultan el diálogo entre jó- mujeres la primera causa
esta asociada a lesiones
violencia por el control territorial de venes y adultos -en el lenguaje, la for- intencionales, la segunda es
grupos armados o del mercado de sus- ma de vestir, la manera de pensar y el SIDA. (Secretaría de
tancias ilícitas. actuar, entre otras-. También para par- Salud Departamental del Valle
del Cauca, 2005).
ticipar en escenarios tradicionales de
Para amplios sectores de la población acción política, porque son asociados a
juvenil, la confrontación armada y las la «Politiquería».
prácticas ilegales son vistos como al-
ternativa para acceder a bienes y ser- Esta tensión, también se reproduce al
vicios, en un medio que ofrece limita- interior de la familia, donde se experi-
das oportunidades laborales, educati- mentan diversas formas de violencia y
vas, culturales e impone patrones de discriminación (física y psicológica). La
consumo difíciles de alcanzar. Lo ante- violencia sexual tiene graves connota-
rior determina otros valores frente a la ciones sociales por las secuelas que deja
en quienes la padecen y porque pone
al descubierto profundas problemáti-
Cifras del Instituto de Medicina Legal sobre violencia
cas sociales y culturales que lesionan se- intrafamiliar en el país y en el Departamento, reportaron
riamente la convivencia. en 2004, 59.770 dictámenes por violencia intrafamiliar,
Según cifras oficiales, en de los cuales 9.847 correspondió a maltrato a menores,
2000 hubo 17.201 personas 2.5 Expresiones y consumo Cultural 36.901 a maltrato a la pareja y 13.022 a lesiones
desplazadas, 21.005 en ocasionadas por maltrato entre familiares. En
2001 cifra que bajó comparación con el 2003 se produjo una reducción de
sustancialmente en 2004 Concepto: Procesos y escenarios para 2.661 casos.
cuando se reportaron 3.326
personas. Buenaventura ha
la construcción de las identidades y ex-
sido el municipio más presiones culturales de l@s jóvenes. En este mismo año, el Valle del Cauca ocupó el tercer
afectado por este fenómeno. lugar con 673 casos después de Bogotá, Antioquia y
En el año 2000, el 38% de Cundinamarca con 1.786; 950 y 819 casos respectiva-
las personas desplazadas
L@s jóvenes discutieron sobre el alcan- mente. No obstante la tasa del Valle 41 casos por
del Valle (6.477) salieron de ce de sus expresiones culturales. Algu- 100.00Hb, se encuentra por debajo de departamentos
este municipio y en 2001 y nos comparten la idea de cultura en re- como Quindío 115 por 100.000Hb.; San Andrés y Provi-
2003, los dos años en que dencia con 102 por 100.000Hb; y Amazonas con 100
más aumentaron las cifras
lación con expresiones artísticas como
la música, el teatro y el baile. Desta- por 100.000Hb. (Forensis, 2004)
de desplazamiento en el
Departamento, el 51% can la música y el baile como medios
(10.807) y el 71% (9.581)
de las personas
para expresar diversos aspectos de la
desplazadas, salieron de realidad juvenil y de la situación social
Buenaventura. Vale la pena
recordar, que este municipio

E
ha sido uno de los más
afectados por las masacres n el Valle del Cauca, los carteles del narcotráfico, ejercieron la regulación de la violencia
y ha presentado altas tasas en el Departamento; al desaparecer dejaron una guerra por el control de su espacio. En
de homicidio.
las áreas que controlaban antes, emergieron grupos delincuenciales pequeños, sobre
(Programa Presidencial de
Derechos Humanos y todo en barrios marginales de Cali, que se fueron especializando en actividades inherentes al
Derecho Internacional negocio del narcotráfico: «oficinas» de cobro, control de rutas, abastecimiento de precursores,
Humanitario).
manejo de bandas sicariales y otros ilícitos.

En Colombia, en 2004 se La relación del narcotráfico y la delincuencia ha tenido varios matices. Por un lado, mediante el
presentaron 17.912
sometimiento de los delincuentes comunes a las bandas organizadas y asociadas con el nego-
reconocimientos médicos
legales directos e indirectos, cio del narcotráfico. Por el otro, eliminándolos mediante acciones de «limpieza social», en asesi-
3.673 casos más que en natos a la pequeña delincuencia: atracadores de barrio, apartamenteros, expendedores de dro-
2003. De esta cifra, el
ga al detal o «jíbaros», o de los raponeros. Estos les genera legitimidad a los llamados «duros»
83.4% fueron menores de
edad y el 30% del total de de cada zona barrial, quienes desde su poder ligado a negocios del narcotráfico deciden elimi-
los casos tiene como nar estas formas de delincuencia, para su beneficio económico o como medio de conquista de
principal agresor a personas
territorios para sus empresas ilegales.
conocidas y cercanas al
núcleo familiar. En el Valle
del Cauca, se reportaron En el Valle del Cauca el peligro inmediato para los derechos humanos proviene principalmente
1.521 casos de delitos
del narcotráfico. A este fenómeno, además de las manifestaciones de violencia que le son con-
sexuales, que corresponde a
una tasa de 34.1, inferior a sustanciales (ejecuciones sumarias, secuestros y amenazas de muerte, compra de funcionarios
Bogotá y Cundinamarca, públicos, distorsiones económicas como producto del lavado, contrabando, testaferrato, etc.), se
con tasas de 62.5 y 44.3
le suman en el actual contexto, otros hechos generados por el caos y la competencia entre los
respectivamente (Forensis,
2004). distintos micropoderes que pretenden sustituir o llenar el vacío de los dos grandes carteles que
antes monopolizaban el tráfico de coca y sus negocios satelitales. Este caos en el narcotráfico es
aprovechado por parte de actores armados como las FARC para aumentar su poder o para
facilitar la reinserción del recién desmovilizado bloque Calima (Patiño, 2004).
del país. Por ejemplo, el regueton, el muestran parte de la realidad del país,
rap, el rock, la música folclórica, entre no reflejan la riqueza y diversidad cul-
otros. Otros consideran con preocupa- tural de nuestros pueblos. Los medios
ción la incorporación de ciertas prácti- se ocupan gran parte del tiempo a re-
cas que inciden negativamente sobre saltar la cultura de otros países, pero
el desarrollo individual de l@s jóvenes hay baja participación en pantalla de
y las dinámicas sociales, como el con- nuestra identidad cultural. Algunos de los principales
sumo de sustancias psicoactivas, el problemas identificados en
Estas conclusiones fueron insumo fun- el diagnóstico elaborado
sicariato, los actos delictivos de las para la formulación del
pandillas, las manifestaciones de vio- damental en la definición de los Plan Departamental de
lencia de las barras bravas, entre otras, lineamientos de la política y en la iden- Cultura y Convivencia
tificación de acciones prioritarias del 2004, fueron:
que hacen parte de una gama de mani- • Falta de sentido de
festaciones que deben ser considera- Plan Estratégico. A continuación se pre- pertenencia
das a la hora de abordar el tema cultu- sentan las bases conceptuales y técni- • Poco reconocimiento de
cas, los objetivos, principios, la riqueza: diversidad
ral. cultural y natural local y
lineamientos y otra serie de plantea- regional.
Acerca de los espacios, programas y mientos que se consolidaron durante el • Discriminación de las
proceso y que responden al carácter comunidades
proyectos culturales para la juventud, afrodescendientes
existe la percepción, de que los muni- democrático, participativo e incluyen- • No existe reconocimien-
cipios pequeños carecen de una oferta te de esta Política. to de los saberes
ancestrales
cultural adecuada; hecho que puede • Falta de identificación de
condicionar la construcción de sus pro- referentes colectivos
yectos de vida y su incursión en activi- permanentes.
• Desconocimiento de la
dades ilegales. Sin embargo, recono- historia regional y local.
cen espacios como: las casas de la cul- • No existe agrupación de
tura, festivales como el Petronio municipios a partir de lo
cultural (subregiones
Álvarez, el día de la juventud, las bi- culturales).
bliotecas, grupos de teatro, entre otros. • No hay continuidad en
los procesos culturales
Estos espacios no necesariamente son • Los medios de
comunicación no están
brindados por el gobierno. Existen gru- generando un relato de
pos culturales juveniles que gestionan la región
sus propios recursos. L@s jóvenes con- (Plan Departamental de
Cultura y Convivencia,
sideran que son ellos mismos, con apo- 2004)
yo gubernamental, los llamados a apro-
piarse de los espacios y programas mu-
nicipales, que muchas veces, no son
aprovechados por desconocimiento.
Finalmente, hicieron referencia a la in-
fluencia de los medios de comunicación
en las expresiones culturales juveniles.
Aunque rescatan la importancia de és-
tos al permitir el contacto con otras
culturas, reconocen el daño que pue-
den causar al ofrecer información
parcializada y sin profundidad. Aunque
BASES DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL
DE JUVENTUD
Este capítulo se refiere a las represen- identidades e imágenes de lo juvenil.
taciones sociales que existen sobre l@s Éstas obedecen a profundos cambios
jóvenes por parte de actores públicos individuales y colectivos de las nuevas
y privados. El acumulado de estas re- generaciones, basados en elementos de
presentaciones sociales valida la nece- carácter social, cultural, histórico, po-
sidad de formular e implementar una lítico y económico, que potencian u
Política de Juventud Departamental, obstaculizan los procesos de participa-
que potencie a l@s jóvenes como un ción y protagonismo de la juventud en
sector poblacional prioritario, que debe su contexto social.
ser reconocido e incluido en toda su
complejidad y diversidad como recur- La clasificación del joven a partir de su
so y potencial transformador en el de- condición de edad y sexo (Margulis y
sarrollo presente y futuro de Valle del Urresti, 1998) actualmente es fuerte-
Cauca. mente rechazada y objetable. Los pro-
cesos de juvenilización11 son más ex-
También se plantean algunas considera- tensos, vertiginosos y cambiantes. No
ciones sobre el concepto de política pú- se puede precisar con exactitud cuan-
blica, su importancia en los procesos do empieza o cuando termina el paso o
de desarrollo regional y se realiza una la transición del joven a una categoría
caracterización sociocultural que per- adulta, pues ésta depende de variables
mite identificar a quienes va dirigida. sociales, políticas y culturales. Además,
en la caracterización juvenil, se debe
El capítulo concluye con la definición tener en cuenta aspectos como lo
de los objetivos, principios, caracte- generacional, la identidad femenina o
rísticas y lineamientos de la Política masculina, la étnia, lo cultural, la con-
Departamental de Juventud, que faci- dición socioeconómica, la estructura
litarán el desarrollo de programas y pro- corporal y las vivencias socioculturales
yectos orientados a la juventud, por en los espacios y escenarios sociales en
parte de las instituciones públicas y pri- los que cotidianamente se desarrollan.
vadas que trabajan en el tema.
En el contexto Latinoamericano, l@s
1. Representaciones sociales de l@s jóvenes son reseñados en los medios
jóvenes de comunicación y en los espacios de
información y reflexión gubernamental,
En las últimas décadas, se ha conside- principalmente a partir de dos catego-
rado que l@s jóvenes son aquellos indi- rías. La primera, por sus capacidades
viduos que en mayor proporción expre- sobresalientes en áreas educativas, de-
san los cambios y transformaciones vi- portivas, artísticas y estéticas, entre
vidos en los procesos de mundialización otras. La segunda, los identifica como
y globalización (Otálvaro 2005). Las di- una población en alto riesgo, delincuen-
versas maneras de ser joven que apa- tes juveniles y menores infractores, li-
recen en el contexto de la sociedad gados a fenómenos de exclusión,
globalizada, están ligadas a múltiples
marginación y estigmatización social. El aumento relativo de los diversos pro-
Esta última, explica los hechos de vio- cesos de transformación social que se
lencia que se presentan en este sector vivencian en regiones como el Valle del
poblacional12, y en este sentido, desde Cauca, donde la realidad está signada
lo oficial, se desarrollan acciones por la aparición de múltiples identida-
paternalistas y de control social que de des, son aspectos que determinan la 11
Según Mario Margulis
manera unilateral impiden la formación necesidad de construir e impulsar, no y Marcelo Urresti, el
y desarrollo de las potencialidades ju- sólo una imagen de joven, sino múlti- proceso al que se
denomina juvenilización
veniles en los sectores populares. ples proyectos e iniciativas de trabajo es un complejo
en relación con esta población. articulado de signos que
Buscando transformar las anteriores con- atraviesan el contexto
cultural de la actualidad,
cepciones, en América Latina las accio- En este orden de ideas, no se puede en el convergen la
nes de política pública de juventud im- seguir privilegiando los datos estadísti- cultura de la imagen y
pulsadas en los últimos años, intentan cos como determinantes exclusivos de los lenguajes
hegemónicos de la
acercar el mundo de l@s jóvenes a la la definición de políticas de juventud, sociedad de consumo.
esfera institucional, consolidar su par- sino que se deben tomar en cuenta as-
ticipación en el fortalecimiento de la pectos cualitativos de la interacción
democracia, fomentar ejercicios de ciu- social de l@s jóvenes, lo que permite
dadanía que faciliten su vinculación en comprender cómo se construyen las
los asuntos de interés público y identidades juveniles, los referentes de
visibilizarlos como actores claves en las su cosmovisión, la forma de actuar, sus
dinámicas de desarrollo. rituales, relatos, historia y simbología
propios. Este tipo de percepciones,
Por tanto, el concepto de juventud es posibilita la expresión social de los mis-
un elemento dinámico y cambiante de mos, como manifestación visible y re-
acuerdo con cada realidad histórica y conocida por el mundo adulto.
cultural que viva la sociedad. Para el
caso colombiano, Parra (1991), plantea El reto de la política departamental
que «el concepto de juventud es de consiste en integrar y posibilitar el ac-
reciente aparición, el cual coincide con ceso y garantía de los derechos de la 12
Los hechos de
el surgimiento de otros conceptos pro- diversidad de jóvenes que hoy existen. violencia y
pios del desarrollo de una sociedad que Es preciso reconocer la heterogenei- delincuencia Juvenil,
protagonizados por las
entra en el proceso modernizador y una dad de identidades y expresiones cul- «Maras y pandillas
movilidad migratoria que crea fenóme- turales que necesitan ser vistas y reco- juveniles» en
nos tales como el urbanismo y la nocidas. Finalmente, es importante tras- Centroamérica, las
cuales poseen redes de
marginalidad». Este elemento que plan- cender la gran dicotomía social que acción en diversos
tea el autor sobre l@s jóvenes, nos lle- existe entre quienes perciben a la ju- países de América
va a pensar en su drástica y reciente ventud como un sector problemático en Central y Sur América,
alertan a las autoridades
visualización en las últimas décadas, «alto riesgo social» y quienes los consi- gubernamentales sobre
como una categoría social emergente deran como actores potenciales en la la dimensión de este
producto de variadas dinámicas de con- sociedad. fenómeno, que es
intervenido mediante
flicto en la sociedad, expresada en di- acciones de control,
versos fenómenos de violencia, nuevos Desde esta política, se reafirma que es represión y seguridad.
procesos de socialización -política y limitado concebir a los jóvenes a par-
social- y el reconocimiento de fuerzas tir de una sola característica. Se debe
sociales en donde son protagonistas. superar la determinación exclusiva del
ser joven a partir de la «edad», pues factoria o aspectos críticos que deter-
13
Coincidimos con la mirada
esta sólo es una variable demográfica, minan procesos de proyección social»
sistémica de la ciudadanía un dato en la compleja trama de rela- (Muller 2000 y Roth, 1999).
juvenil que plantea (Dueñas, ciones de poder que forman los sujetos
sin fecha). En primer lugar, la
ciudadanía política, que
sociales. La condición de clase, el ni- Construir políticas públicas con la par-
incluye las dimensiones vel educativo, las formas de inserción ticipación de organizaciones de la so-
relacionadas con los derechos al sistema productivo, las relaciones con ciedad civil , permite fortalecer pro-
civiles y políticos y los
derechos económicos y
el mercado y el consumo, las pertenen- cesos de construcción social, mediante
sociales, que orientan la cias locales y los modos de agrupamien- el desarrollo de programas y proyectos
relación de los individuos con to, las sensibilidades y estéticas, entre que respondan a los intereses y necesi-
el poder, consagrados en la
Constitución Nacional y en las
otros factores, plantean el reto de de- dades de las comunidades. Una políti-
declaraciones y pactos de sarrollar intervenciones incluyentes e ca pública participativa, posibilita la
Naciones Unidas; en segundo integrales para involucrar y capitalizar apertura del diálogo, la concertación y
lugar, ciudadanía social
relacionada con la inserción en
el potencial de l@s jóvenes en los pro- el acuerdo entre los gobernantes y los
la sociedad con equidad e cesos de desarrollo del Departamento. ciudadanos, hace más eficiente y efi-
igualdad de oportunidades. En caz los procesos de gobernabilidad y
tercer lugar, La ciudadanía
Individual, basada en el
2. Conceptos y reflexiones sobre consolida el Estado Social de Derecho.
ejercicio de los derechos políticas públicas
individuales o libertades En este caso, la Política de Juventud
personales, fundados en la
libertad de los individuos para
Los procesos de modernización del Es- del Valle del Cauca formulada desde una
desarrollar su vida de acuerdo tado impulsados a partir de la Constitu- perspectiva de fortalecimiento de la
a los criterios u opciones ción Política de Colombia de 1991, plan- democracia y de la ciudadanía juvenil13,
determinadas autónomamente
en su conciencia. En cuarto
tean a los gobernantes la obligatorie- propicia el desarrollo de estrategias de
lugar, la ciudadanía dad de involucrar de manera decidida cooperación y coordinación
emancipatoria involucra los a los ciudadanos en la administración intersectorial e interinstitucional, que
derechos de cambio de la
sociedad, esto es, la legítima
pública. Estas nuevas formas de gestión, garantizan la eficacia de las acciones
aspiración de transformar las donde las acciones sobre lo público no públicas y privadas. Su puesta en mar-
formas de vida, estructuras se limita a las lideradas exclusivamen- cha, permitirá que las organizaciones
institucionales, organización
económica, avanzando hacia
te por el Estado, sino que involucra di- e instituciones que desarrollan accio-
la construcción de sociedades versos actores, facilita las condiciones nes en juventud, reconozcan y articu-
más libres y justas que den para que se construyan políticas públi- len, estrategias, programas y proyec-
pleno reconocimiento a todos
los sujetos y grupos que de
cas con un amplio respaldo y legitimi- tos en los diversos niveles de la admi-
ella forman parte. En Quinto dad por parte de la ciudadanía, siem- nistración pública y el sector privado.
Lugar, la ciudadanía pre y cuando éstas sean consultadas y
Cultural se realiza en los
derechos culturales, según los
respondan a los acuerdos y prioridades 3. Objetivos de la Política
cuales las personas, grupos o concertadas entre la sociedad civil y el Departamental de Juventud
pueblos son portadores de Estado.
identidades éticas, étnicas y
3.1 General
estéticas que les dan una
particularidad y que equilibran En esta dirección, se plantea que «una
la tensión entre identidad y política pública es un proceso de me- Consolidar a l@s jóvenes del Valle del
diversidad. Por último, la
diación y concertación social perma- Cauca como actores sociales capaces
ciudadanía
comunicacional, involucra nente, que promueve la participación de negociar su representación en las
el reconocimiento comunicati- y organización de la sociedad civil por diferentes instancias culturales, políti-
vo del otro, su inclusión como
legítimo interlocutor desde su
parte del Estado, cuyo propósito es cas, sociales y económicas, para gene-
identidad y abierto a la mejorar o incidir en una situación con- rar condiciones que aseguren su inclu-
información y el conocimiento siderada como problemática, insatis- sión con equidad.
que circula en una sociedad
globalizada.
3.2 Específicos de l@s jóvenes y la promoción del cum-
plimiento de sus deberes. Lo anterior
• Promover y fortalecer los pro- debe responder, tanto a la satisfacción
cesos de organización y partici- de las necesidades básicas de l@s jóve-
pación política de l@s jóvenes nes, como a la ampliación de sus opor-
en el Departamento. tunidades y capacidades, de tal mane-
• Promover la integración ra que éstos promuevan procesos de de-
socioeconómica de l@s jóvenes sarrollo individuales y colectivos en be-
en los procesos de desarrollo neficio de la sociedad, conjuntamente
económico del Departamento. con el Estado y el sector privado.
• Promover el liderazgo de l@s
jóvenes en la construcción de 5. Características de la Política de
una cultura ciudadana basada en Juventud del Valle del Cauca
principios y valores democráti-
cos, el respeto por los derechos • Difundida y promovida por una
humanos y el desarrollo sosteni- autoridad legítima y a través
ble. de un proceso participativo, lo
• Potenciar las identidades y ex- cual aumenta las probabilidades
presiones culturales de l@s jóve- de efectividad y posibilita la
nes en los diversos espacios y adopción y el reconocimiento de
escenarios públicos del Departa- las estrategias planteadas, por
mento. parte de l@s jóvenes y del mun-
do adulto e institucional.
4.Enfoque de la Política
Departamental de Juventud • Privilegia, el interés colectivo
sobre el interés particular, per-
El enfoque de esta Política apunta al mitiendo la expresión de los in-
reconocimiento de l@s jóvenes como tereses de amplios sectores de
un amplio sector poblacional del De- la población, que actualmente es
partamento, con múltiples capacidades afectada por la entrega de fun-
y potencialidades que deben ser forta- ciones y actuaciones públicas a
lecidas e incorporadas en los planes, los particulares, los cuales favo-
proyectos y agendas de las institucio- recen el interés particular sobre
nes y organizaciones sociales para im- el colectivo.
pulsar la democracia, la participación
y organización social, las diversas ma- • Soportada en la necesidad de
nifestaciones culturales vallecaucanas, incluir a todos los sectores y
la construcción de una cultura de con- actores relacionados con l@s
vivencia y paz, fundamentales para el jóvenes en el Departamento y los
desarrollo económico regional. municipios, buscando el desarro-
llo de programas y proyectos
Pensar en l@s jóvenes como sujetos cla- basados en mecanismos de
ves del desarrollo, implica que las ins- concertación y acuerdo.
tituciones públicas y privadas generen
procesos de inclusión social con equi- • Se integra con otras políticas
dad, dirigidos a garantizar los derechos sociales y económicas, de ma-
nera consistente y coherente, subregiones del Departamento14 -Pa-
dando cuenta de procesos de ar- cífico, Centro, Norte y Sur-, me-
ticulación y mediación entre los diante programas y proyectos que
diferentes sectores y actores consideren y validen las
involucrados en el desarrollo de especificidades culturales, sociales,
políticas sociales. económicas, ambientales y políticas.

• Establece la necesidad de cons- 6.4 Enfoque de equidad de géne-


truir concertadamente estrate- ro:
gias e instrumentos de segui- Se orienta a promover el principio
miento y evaluación que de equidad de género entre l@s jó-
involucren de manera activa las venes, partiendo de las identidades
organizaciones sociales y las ins- femeninas y masculinas y, del reco-
tancias de participación formal nocimiento sin discriminación algu-
e informal. na, de los derechos, oportunidades
y responsabilidades de este sector
6. Principios de la Política poblacional.
Departamental de Juventud
6.5 Horizontalidad e inclusión: Se
6.1 Construcción colectiva: la ges- fundamenta en la participación, el
tión de la Política de Juventud se reconocimiento de la diferencia y
realiza mediante un proceso de am- la inclusión de amplios sectores so-
plia participación de actores socia- ciales. El desarrollo de este princi-
les e institucionales y la inclusión pio potencia identidades juveniles
de todas las expresiones, espacios y actores sociales invisibilizados y/
y escenarios, en los que se mani- o poco reconocidos en la sociedad.
fiestan l@s jóvenes, en el área ru-
ral y urbana. 6.6 Participación: Promueve y for-
talece la participación de l@s jóve-
6.2 Responsabilidad social: posi- nes en los asuntos de interés públi-
bilita un mayor compromiso de l@s co, especialmente en la construc-
jóvenes en la gestión de lo público ción, seguimiento y evaluación de
y lo privado y su vinculación a los políticas, acciones y programas que
procesos de desarrollo regional. busquen el desarrollo y el bienestar
Obedece a la necesidad de fomen- de la comunidad.
tar ejercicios de ciudadanía juve-
nil, tendientes a garantizar los de- 6.7 Integralidad: Comprende la
rechos y deberes de esta población complejidad de los fenómenos en
y a vincularlos como los cuales se encuentran involucrados
corresponsables de velar por los l@s jóvenes. La política, los planes,
derechos de los demás y por el bien proyectos y programas, articularán
común. en forma sistemática las acciones del
Estado de acuerdo con las necesi-
6.3 Énfasis en lo regional y local: dades y potencialidades de l@s jó-
Reconoce e incorpora las diferen- venes.
cias y potencialidades de las
7. Lineamientos de la Política los municipios, incentivando la formu-
Departamental de Juventud lación de políticas sociales que facili-
ten el acceso de la juventud a progra-
Estos lineamientos son producto de un mas y proyectos, que avancen en el
consenso obtenido mediante un conjun- cumplimiento de este mandato consti-
to de discusiones y reflexiones donde tucional.
participaron algunas instituciones públi-
cas y privadas, organizaciones sociales
de jóvenes, diversos agentes sociales 7.2 Integrar a l@s jóvenes en
y comunitarios, y, particularmente de los procesos de desarrollo eco-
las expresiones y propuestas de l@s jó- nómico regional.
venes en los eventos subregionales men-
cionados. Los seis lineamientos son los Generar dinámicas e iniciativas por par-
elementos constitutivos de la Política y te de las administraciones departamen-
trazan un horizonte de reflexión y ac- tal y municipales, el sector privado y
ción con respecto a este grupo las organizaciones juveniles para que
poblacional, cuyas acciones se definen l@s jóvenes se vinculen al mercado la-
claramente en el Plan Estratégico 2005- boral y generen proyectos alternativos
2015. de producción. Adicionalmente, se pre-
tende promover procesos de reflexión
7.1 Reconocer a l@s jóvenes y análisis con l@s jóvenes, sobre las di-
como sujetos de derechos y námicas económicas de libre mercado
deberes (Educación, Salud, impulsadas a nivel nacional e interna-
Empleo, Cultura, Recreación y cional, sus efectos en el desarrollo eco-
Deporte). nómico del Departamento y los proce-
sos de carácter socioeconómico, que
Este lineamiento hace referencia a la posibiliten generar acciones incluyentes
necesidad de que el Estado y la socie- y solidarias en proyectos, programas y
dad destinen los recursos (financieros, estrategias productivas para la pobla-
físicos, técnicos, humanos) necesarios ción juvenil.
para garantizar los derechos que la
Constitución Nacional les otorga a l@s 7.3 Fortalecer los procesos, 14
Para avanzar en un
jóvenes. En tal sentido, las organiza- mecanismos y escenarios de equilibrado desarrollo
sostenible del Departamento,
ciones juveniles y las instituciones pú- participación formal e infor- se requiere abordar el tema
blicas deben asumir la responsabilidad mal de l@s jóvenes. del abandono estatal de
de liderar procesos para la exigibilidad algunas de las subregiones y
cumplir con las estrategias
de los derechos y, a la vez, promover Fortalecer la participación y la organi- consignadas en el «Plan
el cumplimiento de los deberes a tra- zación juvenil en la vida pública, faci- Maestro y desarrollo
vés del impulso de procesos pedagógi- litando las condiciones para que l@s jó- sostenible del Valle del
Cauca 2003-2015»; las
cos y políticos de responsabilidad so- venes sean actores sociales en la reali- cuales buscan construir
cial y de ejercicios de ciudadanía por dad departamental y municipal y se vin- equidad social y cultural para
parte de l@s jóvenes en lo social, lo culen en los diversos procesos de la disminuir la exclusión social
y la pobreza y mejorar la
político, lo cultural y lo económico. administración pública. calidad de vida de grupos
vulnerables como la
Con este lineamiento se pretende im- La articulación e integralidad de las in- población juvenil. Universi-
dad del Valle, Plan
pulsar procesos de inversión pública en tervenciones del sector público y pri- Estratégico de Desarrollo
2005-2015. Una Universidad
regional con perspectiva
Global. Pág. 49.
vado, deben estar orientadas a facili- 7.6 Activar los escenarios de
tar la sostenibilidad y el desarrollo de integración regional,
dicha participación, garantizando que intersectorial e
l@s jóvenes incidan en la toma de de- interinstitucional para la ges-
cisiones municipales y departamenta- tión de las intervenciones en
les. juventud.

7.4 Generar dinámicas de en- Impulsar escenarios formales e informa-


cuentro, convivencia juvenil y les donde diferentes actores sociales e
social institucionales que trabajan en el tema
de juventud, discutan, concerten y
Promover escenarios de diálogo y en- evalúen las acciones, proyectos y pro-
cuentro social, para la discusión de gramas dirigidos a l@s jóvenes en el
asuntos de interés colectivo y el impul- Departamento. También apunta a que
so de procesos sociales, políticos y pe- l@s jóvenes se vinculen en los espacios
dagógicos de construcción de ciudada- formales de decisión, discusión y
nía, orientados a la promoción de una concertación de las políticas sociales
ética democrática y civilista, que for- para que accedan e incidan en los pro-
talezcan la cultura ciudadana, la convi- cesos de gestión pública.
vencia pacífica y la resolución dialoga-
da de los conflictos. Lo anterior parte
del reconocimiento de las múltiples di-
námicas de conflicto a las que se en-
frentan diariamente l@s jóvenes, de-
terminadas por factores sociales, eco-
nómicos, políticos y culturales.

7.5 Impulsar y fortalecer las


identidades culturales de l@s
jóvenes.

Articular las iniciativas del sector pú-


blico y privado para fortalecer y am-
pliar espacios, escenarios, oportunida-
des y capacidades de la población ju-
venil, para que se vinculen como acto-
res dinámicos en la construcción del
tejido social, a partir de la consolida-
ción de sus expresiones e identidades
culturales tradicionales y emergentes.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA

La implementación de esta Política debe sociales como a l@s jóvenes en los


recoger las bases del proceso de municipios.
formulación y el Plan Estratégico de
Juventud 2005 –2015, como guía para la 2. Fomentar espacios de expresión
puesta en marcha de mecanismos pública de la juventud, donde se
participativos de seguimiento y articulen las iniciativas institucionales
monitoreo, los cuales se fundamentan y juveniles en torno a un mayor
en los siguientes aspectos: protagonismo en sus prácticas sociales.

1. Ampliar y fortalecer los canales de A continuación, se mencionan las


participación política y social de l@s estrategias que orientan las acciones de
jóvenes, mediante el desarrollo y monitoreo y seguimiento de la Política
promoción de formas de socialización Departamental de Juventud, a partir de
política y participación social como la los tres componentes que orientan todo
Constituyente juvenil y los presupuestos el proceso de gestión de la Política. Es
participativos, así como el preciso mencionar que estos
fortalecimiento de procesos componentes están relacionados entre
participativos y organizativos que sí y, por lo tanto, sus estrategias pueden
involucre tanto a las instituciones estar presentes durante todo el
públicas, privadas y organizaciones proceso.
PLAN ESTRATÉGICO DE JUVENTUD 2005 – 2015 15

Este plan es un instrumento intermedio como referentes estratégicos que res-


entre la Política de Juventud del De- paldan el cumplimiento de las metas es-
partamento y los planes operativos de tablecidas en el Plan Estratégico de Ju-
las secretarías de la administración de- ventud 2005-2015.
partamental y de los municipios. En el
Plan se definen las líneas estratégicas Las Líneas estratégicas de gestión, que
de gestión que orientarán la construc- sirven como objetivos guía para estruc-
ción y articulación de proyectos y ac- turar de forma coherente los proyectos
ciones de las instituciones públicas y y programas. Las Metas al 2015, ex-
privadas, para el logro de las metas al presadas como resultados que se quie-
2015. Con el fin de articular este plan ren alcanzar a esa fecha y por último,
con otros esfuerzos desarrollados en el los responsables2 –instituciones públi-
departamento, para cada uno de los cas privadas y organizaciones sociales-
lineamientos de la Política se identifi- que deben intervenir en el desarrollo
can los objetivos del Plan de Desarrollo de acciones coordinadas en cada una de
Departamental y del Plan Maestro del las líneas estratégicas de gestión.
Valle del Cauca 2003-20151, que apoyan
la ejecución de las acciones definidas.

La formulación de este Plan contó con


la participación de 80 jóvenes, repre-
sentantes de organizaciones de 18 mu- 15
El Plan Estratégico 2005 – 2015 corresponde al primer
nicipios; funcionarios de la administra- ejercicio de planeación, a través del cual l@s jóvenes
establecieron líneas gruesas de intervención a partir del
ción departamental (Secretaría de De- diagnóstico elaborado durante la formulación de la política.
sarrollo Social y Educación), La información de este plan permitirá elaborar los
Recreavalle y el equipo asesor del indicadores para hacer seguimiento de los mismos y de
la implementación de la política.
CEDETES de la Universidad del Valle.
17
El Plan Maestro de desarrollo regional integral,
El Plan Estratégico servirá como refe- prospectivo y sostenible al 2015, es un proyecto de esta-
do regional orientado a movilizar la inteligencia, las volun-
rente técnico, para que las institucio- tades, la solidaridad y la acción mancomunada de go-
nes y dependencias de las administra- bierno y sociedad civil, con miras a la construcción de un
ciones departamental y municipal ana- futuro con mayores oportunidades para todos. Es un pro-
yecto político de movilización colectiva, una nueva moda-
licen y discutan con l@s jóvenes, la lidad de política pública que devuelve al gobierno departa-
orientación de la inversión pública, en mental su función esencial de ser promotor y orientador
escenarios como la Constituyente Ju- del desarrollo regional, para que a través de un proceso de
conducción social altamente incluyente y participativo,
venil y los presupuestos participativos. busque cohesionar y movilizar a la población hacia intere-
ses colectivos y consensuales, a fin de construir como
A continuación se presentan los elemen- región, una visión compartida de futuro, donde la sociedad
sea el motor del cambio social.
tos que constituyen el Plan: los objeti-
vos del Plan Maestro 2003-2015 y los
18
Frente al primer lineamiento los jóvenes identificaron
responsables por cada uno de las líneas estratégicas de
Objetivos estratégicos del Plan de De- gestión, para el resto se elaboró una lista única de respon-
sarrollo Departamental 2004-2007, sables pero no se desagregó por línea estratégica.
Lineamiento: Reconocer a l@s jóvenes como sujetos de
deberes y derechos
Lineamiento: Integrar a l@s jóvenes en los procesos de desarrollo
económico
Lineamiento: Fortalecimiento de procesos, mecanismos y
escenarios de participación formal e informal de l@s jóvenes
Lineamiento: Generar dinámicas de encuentro y convivencia
juvenil y social

Lineamiento: Impulsar y fortalecer las identidades cultura-


les de l@s jóvenes
Lineamiento: Activar los escenarios de integración regional,
intersectorial e interinstitucional para la gestión de las in-
tervenciones en juventud.
Condiciones para el desarrollo del Plan tal y municipal, que apunten a
Estratégico 2005-2015 cumplir las metas planteadas en
el Plan Estratégico.
Para traducir en acciones las líneas es- • Participación de la sociedad
tratégicas de este Plan, el Departamen- civil: El sector público promo-
to y los municipios deberán trabajar en verá la participación de los ciu-
la consolidación de una malla de insti- dadanos, de las instituciones pri-
tuciones y organizaciones sociales arti- vadas y de las organizaciones
culadas, que desarrollen acciones per- sociales para lograr la
manentes de planificación, ejecución, implementación del Plan y por
evaluación y control social. ende de la política Departamen-
tal de Juventud.
El proceso implicará identificar clara- • Diálogo social incluyente: La
mente los responsables y desarrollar implementación del plan deman-
acciones de gestión para que sus es- dará una interacción permanen-
fuerzos se concreten en intervenciones te del gobierno departamental y
sostenidas y sostenibles orientadas a dar municipal con organizaciones y
cumplimiento a las metas establecidas. grupos sociales que representan
e integran la población juvenil:
La utilidad del Plan dependerá del com- indígenas, afrodescendientes,
promiso de la administración departa- mujeres y hombres, lesbianas,
mental y municipal, de las organizacio- gay, bisexuales y transgénero
nes juveniles y del resto de institucio- (LGBT), campesinos, población
nes públicas y privadas, de acogerlo en situación de discapacidad.
como herramienta para desarrollar pla- • Reconocimiento mutuo de los
nes de acción coherentes con los actores involucrados: Los acto-
lineamientos planteados en la Política res involucrados deberán reco-
de Juventud. A continuación se men- nocer la misión institucional de
cionan algunos aspectos que merecen los otros. Su aporte debe ser sig-
ser tomados en cuenta para implementar nificativo para el desarrollo de
el Plan: las metas establecidas en el Plan
y de esta manera reconocido por
• Integración territorial: Fortale- parte de todos los actores.
cer la comunicación entre los ni-
veles territoriales: nación, de-
partamentos y municipios, con el
objetivo de garantizar la cohe-
rencia de políticas públicas re-
lacionadas con la juventud.
• Integración sectorial: Los sec-
tores (educación, salud, cultura,
planeación, desarrollo social)
deberán trabajar articuladamen-
te para desarrollar planes de ac-
ción en juventud acordes con el
presupuesto anual departamen-
REFERENCIAS como%20promover%20la%20ciudadaniajuvenil.doc
• Fals Borda, Orlando: Ciencia propia y
• Alape, Arturo. Ciudad Bolívar «la Hogue- Colonialismo Intelectual, Carlos Valen-
ra de las ilusiones». Editorial Planeta, cia Editores, Bogota 1981.
Santa fe de Bogota, 1995. • Fals Borda, Orlando: Reflexiones sobre
la aplicación del método de estudio In-
• Alcaldía Municipal de Santiago de Cali,
vestigación Acción en Colombia. In: re-
«Campaña municipal de alfabetización
vista paraguaya de sociología, año 10,
en Derechos Humanos. Manual para la
Nr. 26, Asunción 1973: S. 34.
capacitación de promotores en Derechos
• Figueroa Rubén Darío, Ortiz Nicolás.
Humanos y mediadores escolares».
«Protocolo para la gestión de políticas
Consejería para el desarrollo la Seguri-
publicas». Gobernación del Valle – Se-
dad y la Paz DESEPAZ. Santiago de Cali
cretaria Departamental de Salud – Uni-
2003.
versidad del Valle CEDETES. Santiago de
• Barbero, Jesús Martín, «La ciudad Vir- Cali. Agosto de 2005.
tual» Transformaciones de la sensibili- • Garay, Adrián. «El Rock como
dad y nuevos escenarios de comunica- conformador de identidades Juveniles»
ción», Revista Universidad del Valle, No Revista Nómadas. Jóvenes Cultura y
14, 1996. Sociedad. Pág. No 4 Marzo de 1996
DIUC. Santa fe de Bogota.
• Castells, Manuel. Lo Local y lo Global:
• Gobernación de Antioquia- Secretaria de
El papel de los movimientos vecinales
educación para la Cultura - Asesoría de-
en el nuevo orden Mundial. Revista Foro
partamental para la juventud. Bases
No 43 Diciembre de 2001 – Enero de
para la implementación y el desarrollo
2002. Bogota D.C – Colombia.
de la Política Pública Departamental de
• CELADE – División de Población. Adoles- Juventud para Antioquia. Medellín 2003.
cencia y juventud en América Latina y
• Gobernación del Valle del Cauca. Secre-
el Caribe: Problemas, Oportunidades y
taría de Cultura y Turismo. Plan Depar-
Desafíos en el comienzo de un nuevo
tamental de Cultura y Convivencia,
siglo. Santiago de Chile, Noviembre de
2004. Santiago de Cali
2000.
• Gobernación del Valle del Cauca. Plan
• Congreso de Colombia. Ley 100 Siste-
de Desarrollo Departamental 2004-2007
ma de Seguridad Social Integral.
«Vamos Juntos por el Valle». Santiago
Santafé de Bogotá. 1993.
de Cali. 2004.
• Corporación Juan Bosco, Alcaldía de San- • Instituto Colombiano de Bienestar fa-
tiago de Cali, Banco Mundial y Funda- miliar – Ministerio de protección Social.
ción CIVIS. Memorias Simposio Interna- «Situación actual y prospectiva de la
cional. «Jóvenes en Conflicto y alterna- niñez y la juventud en Colombia»
tivas de Futuro». Santiago de Cali. Bogota D.C. 2004.
2001. • Instituto Nacional de Medicina Legal y
• Daza G. Ricardo. «La Política Nacional Ciencias Forenses. Forensis. Bogotá
de Juventud». Revista Nómadas, No 4 D.C. 2004
Universidad Central, Santa fe de • Margulis Mario y Urresti. «La Construc-
ción Social de la Juventud». «Viviendo
Bogota, Marzo de 1996. a toda» «Jóvenes, territorios cultura-
les y nuevas sensibilidades». Fundación
• Departamento Administrativo Nacional Universidad Central. Siglo del Hombre
de Estadística (DANE). Encuesta Nacio- Editores. Bogota 1998.
nal de Calidad de Vida. Bogotá D.C. 2003
• Mesa de concertación en juventud,
• Dueñas S. Claudia, ¿Cómo promover la «Diagnostico de la situación de los jó-
ciudadanía juvenil? Los grupos y aso- venes en la ciudad de Santiago de Cali».
ciaciones juveniles como un espacio de 1999.
educación ciudadana. Recuperado de:
http:/www.construyepais.cl/documentos
• Mesa de Concertación en Juventud, «Po- privatización de las políticas publicas».
líticas de Juventud en Santiago de Cali», Parcomun. 2001.
Mesa de concertación en Juventud. «hacien- • Roth D. Andre Noel. «Políticas Publicas.
do ciudad entre Todos», Santiago de Cali. Formulación, Implementación y Evalua-
1999. ción». Ediciones Aurora. Bogota D.C. 2004.
• MULLER, Pierre. Génesis y fundamento
del análisis de políticas públicas. Innovar, • Santos, Boaventura de Sousa. Democra-
Revista de ciencias administrativas y socia- cia y participación. El ejemplo del presu-
les No 11, Pág. 109. 1998. puesto participativo en Porto Alegre. Publi-
caciones ILSA. Bogotá D.C. 2005.
• Otálvaro, Marín Bairon. «Debates y re-
flexiones sobre la Política de Juventud en • Santos, Boaventura de Sousa. Repen-
Cali». Revista Comunidad – Centro de Ase- sar la política y Democratizar la Democra-
soría Territorial CAT. CENCOA. Santiago De cia. Revista Foro No 48. Bogota D.C. 2003
Cali. 2005. Colombia.
• Parra Sandoval Rodrigo. Ausencia de
Futuro. La Juventud Colombiana. Editorial • Secretaria Departamental de Cultura del
Plaza y Janes. Tercera edición. Bogotá. 1991. Valle del Cauca. Plan departamental de Cul-
tura y Convivencia. Santiago de Cali. 2004.
• Patiño Otty. Amenazas contra los Dere-
cho Humanos en el Valle del Cauca. Obser- • Secretaría Departamental de Salud del
vatorio para la paz. Tomado de: http:// Valle del Cauca. Informe preliminar sobre el
www.derechoshumanos.gov.co/index.php comportamiento demográfico y de la situa-
• Plataforma temática sobre conflicto ur- ción de salud de la población vallecaucana.
bano y jóvenes. «Estado del arte conflicto Capitulo «Análisis de la Demanda de Servi-
urbano y jóvenes» Medellín, Bogotá, Cali, cios». Estudio Red de Servicios. Elaborado
Barrancabermeja 1990 – 2002. 2003. Por Helmer Zapata. Cali. 2005.
• Presidencia de la republica. Observato-
rio del programa presidencial de Derechos • UNICEF. Regreso a Casa. La familia y
Humanos y Derecho Internacional Humani- las políticas públicas. Editorial Santillana
tario. 2004 Santafé de Bogotá, 1998.
• PROFAMILIA. Encuesta Nacional de De- • Universidad de Manizales-GTZ-UNICEF
mografía y Salud. Bogota D.C. 2000. Construcción de Políticas de Juventud: Aná-
lisis y perspectivas. CINDE- Programa presi-
• PROFAMILIA. Encuesta Nacional de De- dencial Colombia Joven-Centro de estudios
mografía y Salud. Bogota D.C. 2005. avanzados en niñez y Juventud. 2004.
• Varela, Barrios Edgar. Desafíos del In-
• Programa Presidencial Colombia Joven. terés Público. Identidades y diferencias en-
Política Nacional de Juventud. Bases para el tre lo público y lo privado. Editorial Univer-
Plan Decenal de Juventud 2005 – 2015. sidad del Valle. Santiago de Cali. 1998.
Bogota D.C. 2004.
• Programa Presidencial de Derechos Hu- • Zuleta, Estanislao. Colombia: Violen-
manos y Derecho Internacional Humanitario. cia, Democracia y Derechos Humanos. Fun-
Entre la Expulsión y el retorno, La dinámica dación Estanislao Zuleta. Cali Junio de 1998.
del desplazamiento forzado en el Valle del
Cauca. Tomado de: http:// • Zuleta, Estanislao. Elogio de la Dificul-
www.derechoshumanos.gov.co/index.php tad y Otros Ensayos. Fundación Estanislao
Zuleta Cali 1994.
• Rengifo, Castillo Carmen. «Aproxima-
ción a una topología de enfoques y concep-
tos en el Trabajo con jóvenes» Corporación
Juan Bosco. Santiago de Cali, 2002.
• Restrepo, I Darío. «Las prácticas
participativas: Entre la socialización y la

También podría gustarte