Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: Problemas de estética


PROFESOR: Dr. Fernando Huesca Ramón

SEMESTRE

CICLO: 2019-2

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS
32 32
6

Carácter: OPTATIVA

Tipo : Teórico

Modalidad: Curso

Asignatura precedente:

Asignatura subsecuente:

INTRODUCCIÓN

Este curso se propone acercar al estudiante al tema contemporáneo en estética de la “muerte


del arte”, desde la perspectiva de distintos filósofos o pensadores del siglo XX, teniendo
como antecedente y base fundamental de reflexión a la estética de Hegel (así como la
alternativa crítica de la estética de Kant).
En este curso nos interesa abordar la radical tesis dantiana de la “muerte del arte”, o
del “fin del arte” (o por lo menos de cierta manera de hacer, recibir o concebir al arte)
elaborada a partir del estudio de la estética hegeliana y de los fenómenos estéticos del siglo
XX (principalmente en Europa y Norteamérica) como las vanguardias, el arte “pop” y el
arte posmoderno. En efecto, este tipo de fenómenos artísticos llaman a establecer la crucial
pregunta ¿qué es el arte?, y las concomitantes ¿qué es lo que marca que un determinado
objeto detente una función artística? ¿cuál es el papel del arte como elemento político
crítico?
Abordaremos estas cuestiones, partiendo de Hegel, pasando por el joven Lukács,
Ortega y Gasset, Kandisky, Benjamin, Danto, la Neuroestética y Rancière. Lo cual nos dará
un espectro de reflexión amplio para responder a las cuestiones claves y guía del seminario,
desde las perspectivas de la dialéctica hegeliana, la crítica cultural, la fenomenología, la
praxis artística vanguardista, el marxismo, la filosofía analítica (y las neurociencias), y el
pensamiento de Rancière.

OBJETIVOS

1. Introducir al estudiante a los textos y discusiones clave en la constitución del


“concepto de arte” así como del tema de la “muerte del arte”
2. Acercar al estudiante al contexto histórico y teórico que subyace a los principales
esfuerzos de plantear el tema de la “muerte del arte”.
3. Dar al estudiante las herramientas conceptuales necesarias para una lectura crítica y
concienzuda del pensamiento filosófico de Hegel, el joven Lukács, Ortega y
Gasset, Kandinsky, Benjamin, Danto, la Neuroestética y Rancière.

NÚM. DE TEMARIO
HRS. POR
UNIDAD
2 Introducción: Hegel: Definición del concepto de arte y muerte del arte

4 Unidad 1: El joven Lukács: Teoría de la literatura y crisis cultural


4 Unidad 2. Ortega y Gasset. Hacia una mirada nueva para el arte nuevo

4 Unidad 3. Kandinsky. Uno de los manifiestos de la vanguardia

6 Unidad 4. Benjamin: una perspectiva sobre el arte después de la


revolución técnica en los medios de producción y reproducción del arte.

4 Unidad 5. Danto: Después del fin del arte

4 Unidad 6. Rancière: La emancipación y lo político en el arte

4 Unidad 7: Neuroestética: Zeki, el cerebro humano y la experiencia


estética

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Benjamin, W., La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Itaca, México, 2003.

Danto, A., Después del fin del arte, Paidós, España, 1999.

Goguen, J. (comp.) , Art and the Brain, Vol. 6 (Journal of Consciousness Studies), Imprint Academic, USA, 1999.

Hegel, G.W.F., Filosofía del arte o estética (semestre de 1828/29), traducción inédita al castellano.

Kandinsky, W., De lo espiritual en el arte, Paidós, USA, 2005.

Lukács, G., Teoría de la novela, Grijalbo, México.

Ortega y Gasset, J., La deshumanización del arte, Espasa Calpe, Madrid, 1987.

Rancière, J, El espectador emancipado, Manantial, Argentina, 2010.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Croce, B., Breviario de estética, 7a ed., Espasa-Calpe, España, 1967.

Grave, C., Verdad y belleza. Un ensayo sobre ontología y estética, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 2002.

Eagleton, T., La estética como ideología, Trotta, España, 2011.

Lukács G., Goethe y su época, Grijalbo, España, 1968

Lukács, G., Aportaciones a la historia de la estética, Grijalbo, México, 1966.

Marchán, S., Estética en la cultura moderna, Gustavo Gili, España, 1982.

Perniola, M., La estética del siglo veinte, A. Machado Libros, España, 2001.

Szondi, P., Poética y filosofía de la historia I, Visor, España, 1992.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• El docente y el profesor adjunto presentarán los temas y conceptos centrales


y dirigirán la discusión y las actividades en aula.

• Los estudiantes participarán enriqueciendo con comentarios y ejemplos los


temas propuestos para el trabajo y discusión en clase. En todo momento se
puede implementar una dinámica de seminario y de retroalimentación
continua a lo largo del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación serán: adquisición y exposición de conceptos (20%),


planteamiento de problemas (20%), escritura y argumentación oral (20%), manejo de
bibliografía clásica y actualizada(20%), propuestas de aplicación y actualización de la
teoría (20%).

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son los siguientes:

-Resúmenes, comentarios, reportes de lectura, etc. 20%


-Asistencia y Participaciones 10%
-Ensayo final 70%

Lineamientos para el ensayo final:


El trabajo final ha de tener una longitud de 5-8 cuartillas en el formato indicado más abajo. El trabajo debe
versar sobre un filósofo (o varios) abordado en el curso y sobre un tema (o temas) abordado en el curso. Se
deberá incluir un aparato crítico adecuado en el cuerpo del texto y utilizar por lo menos 4 fuentes
bibliográficas primarias y secundarias. Igualmente la base del trabajo debe ser un texto (por lo menos) de la
bibliografía primaria. Las referencias bibliográficas tendrán que ser consignadas en un formado de uso
científico y de una manera adecuada y técnica; todos los elementos que aparezcan en la bibliografía final
deberán ser referenciados en el cuerpo del texto.

También podría gustarte