Está en la página 1de 26

1

PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA


PRUEBA OPTATIVA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Ensayo Nº 3

EN ESTA VERSIÓN DE LA PRUEBA SE PRESENTAN 4 PREGUNTAS PARA LA REGIÓN


METROPOLITANA DE SANTIAGO Y 4 PARA LA REGIÓN DE VALPARAÍSO. EL
POSTULANTE DEBE ELEGIR CUÁL REGIÓN CONTESTA.

1.REGIÓN Y PAÍS.

PREGUNTAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO (R.M.S.)

1.- Considerando el relieve y los caracteres geomorfológicos de origen. ¿Cuál de las


siguientes alternativas es incorrecta respecto de la Región Metropolitana?

a.- La Angostura de Paine cierra la Cuenca de Santiago por el sector meridional.


b.- No existe actividad volcánica ni tectónica en la Región.
c.- En la Depresión Intermedia se observan algunos cerros islas.
d.- La Cuenca de Santiago es de origen morfotectónico.
e.- Las planicies litorales no se presentan en la Región.

2.- Los climas y el sistema hidrográfico actúan en la Región de la siguiente forma:

I.- El área de escurrimiento es de tipo arreico, lo que dificulta en extremo la reunión de


aguas y su distribución en sistemas de canales.
II.- En general, las condiciones meteorológicas del invierno, especialmente las bajas
temperaturas, favorecen la existencia de una alta contaminación atmosférica.
III.- Las condiciones climáticas favorecen el cultivo de productos mediterráneos.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- sólo II y III
e.- I, II y III

3.- Aun cuando no se trata de actividades que empleen grandes cantidades de


trabajadores, una parte de la población activa de la región se desempeña en:

I.- Extracción de Cobre.


II.- Fabricación de Cemento.
III.- Producción de Yeso.

a.- Sólo I
b.- Sólo II
c.- Sólo III
d.- Sólo I y III
e.- I, II y III
2

4.-

En el mapa, la Capital Provincial omitida es:

a.- Colina.
b.- Polpaico.
c.- Curacaví.
d.- Lampa.
e.- Pomaire.
3

PREGUNTAS DE LA V REGION DE VALPARAÍSO.

1.- Desde el punto de vista del relieve, la V Región es transicional, ya que finalizan
aquí los valles transversales. En ella observamos la existencia de:

I.- Extensas planicies costeras asociadas especialmente a las desembocaduras de


importantes ríos.
II.- El Cordón de Chacabuco que separa a la Región, de la R.M.S.
III.- Una Cordillera de la Costa de poca significación y con escasa actividad volcánica.

a.- Sólo I
b.- Sólo II
c.- Sólo I y II
d.- Sólo II y III
e.- I, II y III

2.- Las condiciones climáticas e hidrológicas de la Región actúan de la siguiente


forma:

I.- El régimen de lluvias de la zona favorece el desarrollo de la vegetación mesófila.


II.- Los promedios térmicos anuales son favorables para que se produzcan frutas
tropicales con más de una cosecha anual.
III.- El régimen nivopluvial de crecida primaveral provoca grandes inundaciones en verano.

a.- Sólo I
b.- Sólo II
c.- Sólo III
d.- Sólo I y II
e.- I, II y III

3.- ¿Cuál de los siguientes productos, siendo refinado en la Región, NO se produce


en ella?

a.- Petróleo.
b.- Cemento.
c.- Zinc.
d.- Plomo.
e.- Cobre.
4

4.-

En el mapa, la capital Provincial que falta es:

a.- La Calera.
b.- La Ligua.
c.- Papudo.
d.- Llaillay.
e.- Limache.
5

PREGUNTAS COMUNES PARA TODOS LOS POSTULANTES.

5.- Algunos de los Parques Nacionales del País son, Fray Jorge en el Norte Chico, Radal
Siete Tazas en la Zona Central y Laguna San Rafael en la XI Región.

En Chile un Parque Nacional posee las siguientes características:

a.- Es un área generalmente extensa con diversos ambientes representativos de la diversidad


biológica natural.
b.- El sector no se encuentra alterado significativamente por la acción humana.
c.- Sus ambientes bióticos son capaces de autoperpetuarse.
d.- Su flora y su fauna presentan interés educativo y recreativo.
e.- Todas las anteriores son correctas.

6.- Constituyen riesgos naturales, aunque también ocurren por acción antrópica,
provocan grandes daños en áreas extensas; ponen en riesgo a la población, contribuyen a la
contaminación y la destrucción de la infraestructura y pueden favorecer la pérdida de parte
importante del ecosistema natural.

Nos referimos a los:

a.- Sismos.
b.- Incendios forestales.
c.- Tsunamis.
d.- Aluviones.
e.- Sequías.

7.- El agua es un recurso natural fundamental. Las diferentes áreas de escurrimiento son
determinadas por factores diversos, entre los cuales se cuentan los suelos, el régimen de
lluvias y la pendiente del terreno.

Las quebradas del Norte Grande y los cursos de agua altiplánicos que, por regla
general, no desembocan en el mar, corresponden a un escurrimiento :

a.- Endorreico.
b.- Mixto.
c.- Arreico.
d.- Radial
e.- Exorreico
6

8.-

Fuente. Diario La Tercera. Marzo2003.

De los datos precedentes sobre Población Activa y Ocupados se concluye que:

I.- Los ocupados rurales superan el 10% de la Población Económicamente Activa.


II.- La mayoría de las mujeres se desempeñan laboralmente en el campo.
III.- La Tasa de Desocupación de los hombres supera a la de las mujeres.

a.- Sólo I
b.- Sólo II
c.- Sólo III
d.- I y III
e.- I, II y III
7

9.- A fines de 1973 se creó la CONARA (Comisión Nacional de la Reforma Administrativa).


Luego, por los Decretos Leyes 573 y 575, se dispuso el proceso de Regionalización del País.

En este contexto, fue necesario definir técnicamente las características de una región,
concluyéndose que esta debía:

a.- Contar con una dotación de recursos naturales que avalara una perspectiva de desarrollo
económico de amplia base.
b.- Poseer una estructura urbano-rural que garantizara un nivel de servicios básicos a la
población regional.
c.- Tener una base poblacional suficiente para impulsar el desarrollo, actuando como fuerza de
trabajo y mercado de consumo.
d.- Poseer un tamaño adecuado que facilitara la eficiencia de la administración y una
delimitación geográfica que salvaguardara los objetivos de la seguridad nacional.
e.- Todas las anteriores son correctas.

10.-

Decretos con
Ley ? jerarquía de ley

Fuentes formales del derecho

Tratados Costumbres
Internacionales Reglamentos Jurídicas

En el esquema conceptual se ha omitido una de las Fuentes Formales más


relevantes del derecho en Chile. Se trata de:

a.- Garantías.
b.- Constitución Política.
c.- Estado de Derecho.
d.- Jurisprudencia.
e.- Instrucciones.
8

11.- La Contraloría General de la República, según lo expresa la Constitución


Política, actúa como un organismo de gran relevancia económica cuando:

I.- Lleva la contabilidad general de la nación.


II.- Fiscaliza el ingreso e inversión de los fondos del fisco.
III.- Recurriendo a su propio patrimonio, otorga créditos al Estado en caso de Guerra
Externa.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y II
e.- I, II y III

12.- Según lo dispone la Constitución, las situaciones de excepción afectan el ejercicio de


los derechos y garantías.

En caso de Guerra Interna o conmoción interior el Presidente de la República, con


acuerdo del Congreso:

I.- Podrá declarar al país en Estado de Sitio.


II.- Deberá declarar el Estado de Catástrofe.
III.- Tendrá que poner al país en Estado de Asamblea.

a.- Sólo I
b.- Sólo I y II
c.- Sólo II y III
d.- Sólo I y III
e.- Ninguna de los anteriores.

13.- Actualmente el Senado está integrado por:

I.- Miembros elegidos en las Regiones del país en votación directa.


II.- Senadores designados por instituciones que no pertenecen al Poder Legislativo.
III.- Un Senador por derecho propio.

a.- Sólo I
b.- Sólo I y II
c.- Sólo II y III
d.- Sólo I y III
e.- I, II y III

14.- En Chile, el sector económico que más aporta al Producto Interno Bruto es:

a.- Servicios.
b.- Turismo.
c.- Minería.
d.- Industria.
e.- Agricultura.
9

15.- En las empresas, distinguimos las Multinacionales, la Gran Empresa y las


Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Son características de las primeras:

I.- Todos sus accionistas se encuentran radicados en el país del cual la empresa es
originaria.
II.- Poseen grandes recursos, tienen gran capacidad exportadora y reparten sus capitales
en varios países.
III.- Tienen pocos trabajadores debido a la eficiente tecnología utilizada.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y II
e.- I, II y III

16.- Los Mercados, que aluden al conjunto de transacciones realizadas entre compradores y
vendedores, se clasifican de diversa forma; si consideramos los volúmenes transados los hay
mayoristas y minoristas; también los hay perfectos, cuando no concurren factores que
entorpecen el libre juego de la oferta y la demanda , e imperfectos cuando sucede lo contrario.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO corresponde a características de un mercado


imperfecto?:

a.- Monopsonio.
b.- Oligopolio de Oferta.
c.- Monopolio.
d.- Oligopolio de Demanda.
e.- Precio de Equilibrio.

17.- “Aunque no es la única forma de pago, se constituye en un medio de fundamental


importancia, en virtud de que es la moneda que se usa para realizar las transacciones
económicas internacionales, ya que goza de una aceptación generalizada entre las naciones”.

La descripción anterior corresponde a:

a.- Acción.
b.- Título.
c.- Divisa.
d.- Pagaré.
e.- Dinero.
10

18.- Las Familias y las Empresas constituyen agentes básicos de la economía. Ellas
participan en el Flujo Circular de la Economía representado en el esquema adjunto, en el
que la incógnita corresponde a la corriente:

a.- Ingresos.
b.- Flujo Real.
c.- Costo.
d.- Capital.
e.- Trabajo.

2.RAICES HISTÓRICAS.

19.- Los pueblos prehispánicos de alta cultura eran, en términos económicos, pueblos
dedicados a la agricultura y dentro de este rubro, se orientaban básicamente al cultivo del
maíz.

Para el desarrollo de la actividad agrícola, los Incas usaban las terrazas, los Mayas
hacían uso de las milpas con sistema de roza y los Aztecas instalaban, en el lago
Texcoco, Jardines Flotantes o:

a.- Quipus.
b.- Chinampas.
c.- Mayeques.
d.- Nacomes.
e.- Huacas.
11

20.- Tierras comunes y parentesco formaban la unidad social básica de los Incas,
conocida como:

a.- Ayllú.
b.- Suyu.
c.- Puric.
d.- Macehual.
e.- Chanca.

21.- “Eran diestros cazadores y recolectores que deambulaban por la tierra del Fuego, no
conocían la navegación y su alimento consistía fundamentalmente en roedores, zorros,
guanacos y animales marinos. Una de sus ceremonias rutuales era el kloketén, en la cual se
enseñaba a los jóvenes púberes el secreto para mantener sumisas a las mujeres. Eran también
llamados Selknam, nombre que, según algunos investigadores, fue creado por ellos mismos
para autodesignarse”.

Las características anteriores identifican a:

a.- Onas.
b.- Alacalufes.
c.- Chonos.
d.- Yaganes.
e.- Tehuelches.

22.- A mediados del siglo XVI, cuando Valdivia protagoniza la conquista de Chile,
vive, entre otras, las siguientes situaciones:

I.- Fue víctima de un intento de asesinato por parte de Pero Sancho de Hoz.
II.- Exploró personalmente hasta el cabo de Hornos.
III.- Interrumpió las campañas militares en el sur, a fin de viajar a España y solicitar la
ampliación de su gobernación.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y II
e.- I, II y III

23.- La Encomienda constituyó una institución básica del Período Español en Chile. Fue
implantada para coadyuvar al cumplimiento de metas del Estado, entre las que se
contaba el premio al conquistador. Respecto de ella es FALSO afirmar que:

I.- Comprendía obligatoriamente mercedes de tierras que debían entregarse al español


benemérito en forma perpetua
II.- El español encomendero no tenía obligación alguna con respecto al indígena
encomendado y sólo obtenía beneficios tributarios.
III.- El indígena encomendado sólo debía obediencia a su encomendero en materias de
orden religioso

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- I y II
d.- II y III
e.- I, II y III
12

24.- Los Monarcas españoles tenían facultad para intervenir en la designación de las
autoridades eclesiásticas, hacer uso del pase regio o exequátor y disponer que los tribunales
estatales ventilaran casos que se producían al interior de la Iglesia Católica

¿A cuál de las siguientes instituciones se refiere le texto anterior?

a.- Bula Papal.


b.- Patronato.
c.- Vinculación.
d.- Mayorazgo.
e.- Demasías.

25.- La ordenanza de libre comercio de Carlos III, aplicada en la segunda mitad del Siglo
XVIII en los dominios americanos, provoco en Chile:

I.- Saturación del mercado nacional con productos europeos.


II.- Rápido desarrollo del comercio y de la industria colonial.
III.- Eliminación de los impuestos de Alcabala y Almojarifazgo.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y II
e.- I, II y III

26.- Las Juntas de Gobierno que se formaron en Quito, Caracas, Buenos Aires y Chile
- esta última el 18 de Septiembre de 1810- perseguían como objetivo inmediato:

I.- Formar un gobierno transitorio mientras se resolvía el problema en la península.


II.- Declarar la Independencia, iniciando la lucha armada.
III.- Jurar fidelidad a los Cabildos y a las Audiencias que habían contribuido a formarlas.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y III
e.- II y III

27.- Durante la Restauración Absolutista en Chile - que la historia tradicional conoce


como Período de Reconquista- gobernaron el país, Mariano Osorio y Francisco
Casimiro Marcó del Pont. Esta etapa se caracterizó por:

I.- Los gobernadores dedicaron una parte de sus esfuerzos a borrar la obra reformista de
la Patria Vieja y aplicar castigos a los involucrados.
II.- El Ejército chileno fue derrotado en Maipú, Tres Acequias y Cancha Rayada.
III.- Se popularizaron las ideas separatistas ante los errores y abusos cometidos por la
administración española.

a.- sólo I
b.- sólo III
c.- I y II
d.- I y III
e.- I, II y III
13

28.- Entre las obras de B. O’Higgins, cuando ejerció el cargo de Director Supremo de
Chile, se puede(n) mencionar:

I.- Promulgación de Constituciones.


II.- Abolición de los títulos de nobleza.
III.- Establecimiento transitorio del sistema Federal y de la libertad de cultos.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- I y II
d.- II y III
e.- I, II y III

29.-

?
José J. De Mora.

Ensayo Federal.
J.M.Infante.

Constitución Moralista.
Juan Egaña.

En las figura hay autores y textos de carácter constitucional que se elaboraron durante el período
de los Ensayos Constitucionales. Para identificar adecuadamente la información que falta, debemos
señalar que corresponde a un texto que reproduce el pensamiento del grupo de los denominados pipiolos
de la época; en él se señalaba que el Presidente de la República encabezaba el poder Ejecutivo, se
creaba el cargo de Vicepresidente, se establecían importantes atribuciones para el Congreso- que era
bicameral- el poder Judicial se establecía en forma jerarquizada a partir de la Corte Suprema, se abolían
los mayorazgos, se daba cobertura a las elecciones y, manifestando que la religión católica era la oficial,
en una parte del texto se señalaba que nadie sería molestado por sus “opiniones privadas”.

Considerando lo anterior, el texto faltante es:

a.- La Constitución de 1828.


b.- El Reglamento de J. M. Carrera.
c.- La Primera Constitución Política.
d.- La Constitución de 1833.
e.- El Reglamento para la autoridad ejecutiva provisoria de 1810.

30.- Varios yacimientos mineros que se descubren en el Período Conservador


contribuyen a dinamizar la economía nacional. Entre ellos, destacó durante mucho
tiempo el mineral de Plata de___________________descubierto por Juan Godoy en 1932.

a.- Caracoles.
b.- Tamaya.
c.- Chañarcillo.
d.- Lota.
e.- Chuquicamata.
14

31.- Manuel Montt, elegido Presidente en el Período Autoritario, por el Partido


Conservador o Pelucón, va perdiendo el apoyo de la Aristocracia más tradicional.
Algunos de los actos de su gobierno que provocaron tal situación fueron:

I.- La abolición de los mayorazgos.


II.- La confianza que el Presidente depositaba en Antonio Varas, ministro que era resistido
por la aristocracia más tradicional.
III.- Las intenciones de Montt de otorgar más atribuciones a la Iglesia lo que queda
demostrado con la cuestión del sacristán.
IV.- Su responsabilidad en el problema que provocó el nacimiento del Partido Liberal.

a.- I y II
b.- II y IV
c.- I y III
d.- III y IV
e.- I, II, III y IV

32.- En los aspectos sociales, hacia 1860, cuando se produce el término de la


República Autoritaria Conservadora en Chile, se observa que:

I.- Se va desarrollando una clase capitalista y plutócrata vinculada a las actividades


financieras.
II.- Se mantiene una poderosa clase terrateniente que participa de modo decisivo en
la economía y la política en el país.
III.- La clase media, ya desarrollada al amparo del comercio, ocupa importantes
cargos en el gobierno.

a- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y II
e.- I, II y III.

33.- Gran parte de las reformas hechas a la Constitución de 1833 durante el período
Presidencial de Federico Errázuriz Zañartu tenían como objetivo:

a.- Acentuar la influencia de la Iglesia Católica en la política.


b.- Disminuir la autoridad del Presidente de la República y traspasarla al Congreso.
c.- Eliminar todo lo construido por los decenios conservadores.
d.- Consolidar la unión entre la Iglesia y el Estado.
e.- Aumentar el número de diputados y senadores.

34.- La llamada Clase Media (mesocracia) se formó en la segunda mitad del siglo XIX
con:
I.- Miembros empobrecidos de la clase alta.
II.- Mestizos educados y enriquecidos.
III.- Extranjeros y sus descendientes.

a.- sólo I
b.- sólo III
c.- I y II
d.- II y III
e.- I, II y III
15

35.- Para el Ejecutivo, la situación bélica que se produjo al final del Período Liberal
se resolvió con caracteres profundamente patéticos y dramáticos, lo que se demuestra
con:

a.- el suicidio del Presidente Balmaceda.


b.- el monopolio de las salitreras por J.T. North.
c.- el cierre del congreso por decreto de la Junta.
d.- la disolución de los Partidos Políticos.
e.- Todas las anteriores.

36.- Entre los vicios electorales en que incurrían los Partidos Políticos durante el
Período Parlamentario podemos destacar:

I.- Los fraudes electorales, como la adulteración de escrutinios.


II.- El cohecho.
III.- Los votos de censura.

a.- sólo I
b.- sólo III
c.- I y II
d.- II y III
e.- I, II y III

37.- Hacia 1920, año en que Arturo Alessandri Palma postula con gran apoyo popular
a la Presidencia de la República, Chile vive las siguientes situaciones:

I.- Esterilidad Parlamentaria, sobre todo en los aspectos sociales.


II.- Movimientos huelguísticos generalizados.
III.- Agravamiento de la “Cuestión Social”.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- I y II
d.- II y III
e.- I, II y III

38.- Entre sus disposiciones la Constitución de 1925 estipulaba en su texto original:

I.- Ampliación de las Facultades fiscalizadoras del Consejo de Estado.


II.- Más atribuciones para el Congreso en materias de Leyes Periódicas.
III.- Elección directa del Presidente de la República.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y II
e.- II y III
16

39.- La CORFO, creada durante el gobierno de don Pedro Aguirre Cerda, en el contexto
de una gestión más autárquica con sustitución de importaciones, debía cumplir con los
siguientes objetivos.

I.- Acrecentar la capacidad industrial del país.


II.- Aumentar la capitalización nacional y evitar la dependencia del exterior.
III.- Terminar con la intervención del Estado en la Economía por encontrar que era un
serio obstáculo a la desarrollo global del país.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- sólo I y II
e.- sólo II y III

40.- En el gobierno de Gabriel González Videla, la mujer obtuvo:

a.- pleno derecho a voto para todo tipo de elecciones.


b.- derecho a ingresar por vez primera a la Universidad.
c.- la posibilidad de integrar organizaciones femeninas
d.- la autorización para fundar el Partido Cívico Femenino.
e.- Todas las anteriores son correctas.

3.UNIVERSALIZACION DE LA CULTURA.

41.- Para el desarrollo de las primeras civilizaciones concurrieron los pueblos en estrecha
relación con el medio geográfico. En este sentido, fueron muy importantes los ríos usados para
la agricultura y también como medio de comunicación.

En relación con lo anterior ¿Cuál(es) de las siguientes asociaciones es(son)


correcta(s)?:

I.- Tigris-Eufrates - Sumerios.


II.- Nilo - Egipcios.
III.- Ganges. - Chinos.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo I y II
d.- sólo II y III
e.- I, II y III

42.- En el denominado siglo de Pericles, cuando este gobernaba como estratega en


Atenas, se vivió el apogeo de la democracia.
En ese tiempo, en la afamada Polis:

I.- Había votaciones populares en la Asamblea.


II.- Se abolió transitoriamente la esclavitud.
III.- Las mujeres participaban activamente en la política.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- sólo I y II
e.- I, II y III
17

43.- Alejandro Magno, hijo de Filipo, rey de Macedonia, educado por Aristóteles desde
temprana edad, estableció en el siglo IV A.C un extenso imperio que abarcó desde
Grecia hasta la India e incluyó el Egipto. En una corta vida, plena de éxitos
internacionales, la figura de Alejandro también destacó por:

a.- Contribuir a formar y promover la cultura helenística, conformada por la fusión de elementos
griegos y orientales.
b.- Unir a los árabes y firmar con ellos un acuerdo acerca de la conquista y partición de África.
c.- Detener al Imperio Romano que había iniciado su expansión hacia Oriente.
d.- Firmar detallados acuerdos comerciales con Judíos, Cartagineses y Fenicios.
e.- Convertir el Mar Mediterráneo en un extenso lago macedonio.

44.- Desde los primeros tiempos, los griegos se estructuraron en ciudades-estados


independientes o Polis. De ellas se puede afirmar que:

I.- Todas tuvieron gobiernos democráticos.


II.- Dependían de un gobierno central establecido en los Balcanes.
III.- Con dificultades lograron evolucionar hacia el monoteísmo.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y II
e.- Ninguna es correcta.

45.- En Roma, la Leyenda de Rómulo y Remo explica:

I.- El origen de la ciudad.


II.- El deseo de construir una sociedad igualitaria.
III.- El carácter ajeno a los dioses que tenía el pueblo romano.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- I y III
d.- II y III
e.- I, II y III

46.- Cuando se establece la República Romana (510 A.C), luego que se produce la
rebelión de los patricios y la expulsión del rey Tarquino, los romanos prometen no aceptar en el
futuro la forma monárquica de gobierno, por considerar que este era “cosa pública”. Los reyes
fueron reemplazados por los_____________________, pero en momentos críticos, como una
invasión o una guerra, asumía el mando temporalmente el_____________________, por un
tiempo no superior a seis meses.

Complete la oración con la alternativa correcta:

a.- Arcontes - Estratega.


b.- Cónsules - Dictador.
c.- Patricios - Censor.
d.- Senadores - Tribuno
e.- Pretores - Cuestor
18

47.- “Los germanos eligen para reyes a los más nobles, y sus capitanes entre los más
valientes. Los reyes no tiene un poder absoluto y despótico, y los capitanes gobiernan con su
ejemplo, al estar siempre listos y a la cabeza de sus huestes para hacerse admirar con sus
órdenes. El castigar, prender o azotar no se permite sino a los sacerdotes, y no por pena ni por
mandato del jefe guerrero, sino como si se lo ordenara Dios, que ellos creen está presente
entre todos los que combaten...”
(Tácito. La Germania)

Del texto anterior se infiere que:

I.- Sólo los cristianos ordenados tienen poder para castigar.


II.- Nobleza y valentía son cualidades valoradas entre los germanos.
III.- Dios somete sólo a los sacerdotes a los castigos corporales.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- sólo I y II
e.- I, II y III

48.- “ Poitiers, en el 732 d.C”, es testigo de un importante acontecimiento histórico en


virtud de que allí:

a.- Los árabes islámicos fueron vencidos por Carlos Martel.


b.- Los sucesores de Carlomagno se dividieron el Imperio.
c.- Se pone fin a la Querella de las Investiduras.
d.- Justiniano logró una importante victoria sobre Italia.
e.- Se puso término al problema de los Iconoclastas.

49.- “La historia de casi todos los países de la cristiandad latina durante el siglo XI presenta
la misma fase- una fase de lucha entre el monarca y el Papa por la cuestión de investiduras- y
generalmente termina con la victoria del Papa. El Papa pretendía tener facultad para
excomulgar a los príncipes, libertar a los súbditos de la fidelidad y vasallaje a sus soberanos,
reconocer estos un sucesor determinado. Proclamaban que sus poderes llegaban hasta
someter a un interdicto a toda una nación, haciendo cesar las funciones sacerdotales, excepto
en lo relativo a los sacramentos de bautismo, la confirmación y la penitencia, de suerte que los
sacerdotes ni ejercieran su ministerio ordinario, ni casaran a la gente, ni enterraran a los
muertos.
(H.G. Wells. Breve historia del mundo)
Según el texto:

I.- Las facultades de que hacían uso los Papas afectaban a las relaciones de vasallaje.
II.- La Investidura no constituía motivo de conflictos entre monarcas y Papas.
III.- En la época descrita, lo habitual era que la Iglesia ejerciera funciones en materias de
casamientos y entierros.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- sólo I y III
e.- I, II y III
19

50.- Desde un punto de vista económico, una villa feudal se caracterizaba por ser
esencialmente:

I.- librecambista.
II.- autárquica.
III.- mercantilista.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y III
e.- II y III

51.- Entre otros hechos, el Feudalismo tuvo su origen en:

a.- El excesivo poder que acumularon los reyes.


b.- El desarrollo de la Teoría Teocrática Feudal.
c.- El ambiente de inseguridad que había en Europa.
d.- El dominio de la paz, que hacía innecesaria la labor de los Monarcas.
e.- La decisión de los Emperadores de repartir las tierras sobrantes

52.- Un país de Europa Occidental que, a partir del año 711, fue dominado por los
árabes durante vario siglos fue:

a.- Francia.
b.- Inglaterra.
c.- Italia.
d.- España.
e.- Alemania.

53.- Entre las rutas del comercio medieval destacaban:

I.- las rutas del Mar Báltico.


II.- las rutas del Mar Mediterráneo.
III.- las rutas bordeando el África en dirección al Oriente.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y II
e.- I, II y III

54. Entre los factores que posibilitaron o favorecieron los descubrimientos


geográficos de los siglos XV y XVI podemos nombrar :

I. La técnica vinculada a la navegación


II. La mentalidad antropocéntrica del humanismo.
III. La presión producida por la invasión de los turcos a Bizancio.

a.- Sólo I
b.- Sólo II
c.- Sólo III
d.- Sólo I y III
e.- I, II y III
20

55.- “La persona está predestinada por Dios para su redención o su condenación”:

Estas palabras fundamentan la Doctrina de:

a.- Juan Calvino.


b.- Ulrico Zwinglio.
c.- Erasmo de Rótterdam.
d.- Martín Lutero.
e.- Juan Huss.

56.- “Valoran la tierra”


“Propugnan la libertad económica”
“Admiten impuestos a la agricultura”
“Una de sus expresiones símbolo es el “ laissez faire””.

Los enunciados anteriores identifican a:

a.- Liberalismo
b.- Fisiocratismo.
c.- Mercantilismo.
d.- Proteccionismo.
e.- Marxismo.

57.- La Ilustración es un movimiento que logra conmover a la intelectualidad europea


en el siglo XVIII. Entre sus numerosas características podemos nombras la(s)
siguiente(s):

I.- Los ilustrados tienen fe ciega en la razón.


II.- Todos los filósofos se comprometen a lograr la democracia como sistema político.
III.- Se defienden derechos inalienables como la libertad y la igualdad.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- sólo I y III
e.- I, II y III

58.- Fundamental en el desarrollo de la Revolución Francesa fue la Asamblea Nacional


Constituyente, que nació luego que el Tercer Estado se negara a concurrir a las
votaciones con el sistema antiguo.

¿Cuál de las siguientes NO es una obra de la Asamblea Nacional Constituyente en


Francia?

a.- redactó una Constitución.


b.- decretó la Constitución Civil del Clero.
c.- realizó una labor de oposición a la política monárquica.
d.- promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
e.- procesó y terminó con vida de Luis XVI.
21

59.- Después de Napoleón, en Europa se vivieron los siguientes acontecimientos


orientados a favorecer la Restauración del Antiguo Orden Dinástico:

I.- La Realización del Congreso de Viena.


II.- La formación de la Santa Alianza.
III.- La puesta en marcha del sistema Intervencionista ideado por Metternich.

a.- Sólo II
b.- Sólo III
c.- I y III
d.- I y II
e.- I, II y III

60.- Colonialismo e Imperialismo tuvieron su justificación en diversos hechos o ideas


ardorosamente defendidas por sus propulsores. Entre ellos, se encuentra(n) la(s)
siguiente(s):

I.- Las Naciones poderosas debían civilizar al hombre inferior.


II.- Debía llegarse paulatinamente al exterminio de los habitantes autóctonos de África y
Asia.
III.- Para mantener y hacer crecer la economía, había que lograr nuevos mercados.

a.- sólo I
b.- sólo III
c.- I y III
d.- II y III
e.- I, II y III

61.- “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días, es la historia
de la lucha de clases...La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las
ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente
ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de
lucha por otras nuevas...”

Del párrafo anterior, escrito por Marx, se infiere que:

I.- La Burguesía ha participado activamente en los conflictos de clases.


II.- La opresión ha sido una constante en la historia humana.
III.- A lo largo de la historia siempre se han enfrentado las mismas clases sociales.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y II
e.- I, II y III
22

62.- Entre las causas de la Primera Guerra Mundial se cuenta(n):

I.- La rivalidad entre las potencias europeas, que disputaban el dominio sobre la zona de
los Balcanes.
II.- El desarrollo de doctrinas totalitarias, como el fascismo en Italia y el Nazismo en
Alemania.
III.- El Imperialismo de las naciones europeas que provocaba rivalidad por el control de
territorios.
IV.- Las corrientes nacionalistas que alentaban las intenciones hegemónicas de algunas
naciones.

a.- I y II
b.- II y III
c.- I y IV
d.- I, III y IV
e.- I, II, III y IV

63.- El denominado Eje fue derrotado por los Aliados en la segunda Guerra Mundial. El
conflicto modificó acentuadamente las relaciones entre los países involucrados e hizo surgir
una nueva realidad política internacional.

En este sentido se puede(n) señalar como importante(s) consecuencia(s) de la


Segunda Guerra Mundial, la(s) siguiente(s):

I.- El inicio de la Guerra Fría que protagonizan dos ideologías antagónicas.


II.- Japón y China se alzan como las principales potencias industriales del mundo.
III.- EEUU y la URSS detienen la carrera armamentista.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- sólo II y III
e.- I, II y III

4.EL MUNDO DE HOY.

64.- El número 1 del esquicio de América del Sur


identifica a:

I.- La hoya hidrográfica del río Amazonas.


II.- Un sector de gran ecúmene.
III.- Una región de clima de Sabana Tropical.

a.- Sólo I
b.- Sólo II
c.- Sólo I y II
d.- Sólo I y III
e.- I, II y III
23

65.- Organismo creado en 1948 y cuya sede se encuentra en Washington: Entre sus
objetivos, se cuentan:

- Asegurar la paz y la seguridad de América en caso de conflictos internacionales.


- Prevenir rivalidades interamericanas y solucionarlas pacíficamente.
- Actuar en conjunto en caso de agresión.
- Promover por medio de la acción cooperativa el desarrollo económico, social y
cultural de todas las naciones americanas.

Se trata de:

a.- La ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio)


b.- El BID (Banco Interamericano de Desarrollo.
c.- La OEA (Organización de Estados Americanos)
d.- El MERCOSUR (Mercado Común del Sur)
e.- El ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).

66.- La población de América Latina, no obstante la diversa realidad social, cultural


y económica que presentan los países de la región, se caracteriza actualmente por:

a.- Un aumento explosivo de la mortalidad infantil debido al crecimiento de la morbilidad.


b.- Abandono masivo de la población urbana, debido a las malas condiciones ambientales de
las grandes urbes.
c.- Acelerado crecimiento vegetativo en todos los países de la región, derivado de la puesta en
marcha de la planificación familiar.
d.- Aumento, en general, de las expectativas de vida por el acceso a bienes que favorecen a la
sociedad en términos masivos.
e.- Disminución de la esperanza de vida en los sectores rurales, por la insuficiente
alimentación.

67.- Entre los dictadores de América Latina que han sido derrocados como producto
de la movilización del pueblo o por medio de grandes revoluciones, en la segunda mitad
del siglo XX, se encuentran:

I.- Anastasio Somoza en Nicaragua.


II.- Gilberto Sánchez de Losada en Bolivia.
III.- Teodoro Roosevelt en E.E. U.U. de Norteamérica

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y II
e.- I, II y III

68.- Entre 1967 y 1968 en Checoslovaquia, país que estaba dentro de la órbita
soviética se produjo un movimiento que pretendía descentralizar la economía y dar en
general al socialismo una orientación más liberal, logrando un mayor acercamiento con
los países de Occidente. La actuación de las tropas del Pacto de Varsovia terminó
violentamente con este intento conocido como:

a.- La Primavera de Praga.


b.- El Incidente de Tonkin.
c.- La crisis de los misiles.
d.- La revolución cultural.
e.- La desestalinización.
24

69.- Las nuevas relaciones de poder establecidas en el mundo han provocado la revisión de
estructuras internacionales que son de gran influencia. Es el caso de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), cuyo Consejo de Seguridad está actualmente conformado por 5
poderosas naciones que actúan como miembros permanentes y otras 10, que se renuevan
cada dos años. En el contexto de las transformaciones de la ONU, varias naciones se postulan
para formar parte del Consejo de Seguridad en forma permanente.

Entre las naciones no europeas que aspiran a ser miembros permanentes del
Consejo figuran:

I.- Japón.
II.- Brasil.
III.- Alemania.
a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- sólo I y II
e.- I, II y III

70.-
“ Fue Presidente de Egipto(1954-1970), mentor del
socialismo en su país, enfrentó a Israel pugnando por la
unión de los árabes y fue uno de los protagonistas de la
Guerra de los seis días que resultó muy perjudicial para
su causa. A pesar de lo anterior es considerado como
uno de los grandes líderes del mundo árabe , así como
un destacado representante de su nación en el grupo de
los países no alineados”.

El texto y la fotografía nos permiten identificar a:

a.- Anwar El Sadat.


b.- Ruhollah Khomeini
c.- Muhamar Kadaffi.
d.- Gamal Abdel Nasser
e.- Jawaharlal Nehru

71.- La Glasnot y la Perestroika marcan el inicio de un proceso de liberalización en la Unión


de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En 1990, con el objeto de contrarrestarlo,
los sectores más conservadores del comunismo intentan dar un golpe y quedarse con el poder,
sin embargo los sectores reformistas lo impiden y se da paso a un gobierno provisional, se
reconoce la independencia de algunos países bálticos y el 21 de diciembre de ese mismo año,
se disuelve oficialmente la URSS, formándose la Federación Rusa.

Los hechos que registra el texto anterior aluden a un momento fundamental de


la historia de la humanidad en el siglo XX. Entre sus protagonistas, cabe mencionar a:

I.- Boris Yeltsin.


II.- Mijail Gorvachov
III.- Lech Vallessa
a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y II
e.- I, II y III
25

72.- Respecto de la Guerra de Vietnam que conmovió al mundo en la segunda mitad


del siglo XX, podemos afirmar que:

I.- Constituyó una expresión de la Guerra Fría.


II.- Los Vietnamitas del Norte, aliados de EEUU, lograron imponerse en la zona.
III.- Actualmente hay en el país un Gobierno designado por los Estados Unidos de
Norteamérica

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y III
e.- II y III

73.- En el Medio Oriente, la situación ha sido de constante tensión desde que las Naciones
Unidas concretaron el proyecto de división de Palestina y la entrega de una parte de los
territorios a Israel, a parir de 1948. Diversos conflictos en que se han enfrentado árabes e
israelíes han significado incertidumbre e inseguridad para la región. La guerra de los judíos
contra coaliciones árabes, la creación del Ejército de Liberación de Palestina y su guerra de
guerrillas, la Guerra de los Seis Días que permitió a los judíos aumentar sus territorios con la
ocupación de Gaza, Cisjordania, Sinaí y los altos del Golán y los permanentes actos terroristas,
han sido hechos de particular gravedad .

En este contexto nació en 1987, la “Intifada”, que constituye:

a.- una organización judía que pretende consolidar el dominio en la región expulsando a los
palestinos.
b.- un movimiento pacifista de los palestinos que están de acuerdo con la ocupación de Israel.
c.- la rebelión de los palestinos en contra de las fuerzas de ocupación de Israel en Gaza.

d.- Una negación de los ideales terroristas de los grupos más extremos del islamismo.

e.- Una negociación de los EEUU a fin de solucionar los conflictos en forma pacífica
estableciendo un nuevo reparto de territorios.

74.- Actualmente, un conjunto de temas de interés económico concitan la atención de


varios grupos de opinión y sectores de gran influencia en nuestro país, como la clase
política y/o empresarial. Entre esos temas, se cuentan :

I.- La flexibilidad laboral, vista por algunos como esencial para el cumplimiento de la
agenda pro-crecimiento.
II.- La Inflación, en relación a la cual hay cierto consenso de que se deben hacer todos los
esfuerzos para disminuirla.
III.- El Royalty, considerado por algunos sectores un tema sensible que puede constituirse
en un obstáculo para la inversión de capitales en la minería.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- I y III
e.- I, II y III
26

75.-

Fuente: Diario El Mercurio

De acuerdo a los datos graficados en el cuadro anterior:

I.- Entre 1990 y el año 2002 las importaciones chilenas desde EEUU han ido siempre en
aumento.
II.- En cada uno de los años de la muestra las importaciones totales han sido mayores
que las exportaciones.
III.- Al menos en un año se registraron exportaciones a EEUU que superaron en un 100%
el valor de las realizadas en 1990.

a.- sólo I
b.- sólo II
c.- sólo III
d.- II y III
e.- I, II y III

También podría gustarte