Está en la página 1de 15

TALLER DE COMPRENSIÓN DE

LECTURA - TERMODINÁMICA
Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y
Permanencia – PAIEP
2015
Objetivos

Desarrollar habilidades de comprensión


de lectura de textos propios de la disciplina.

Temas

1. Alfabetización Académica.

2. La lectura en el contexto académico disciplinar.


3. Estrategias de comprensión lectora.

4. Actividades: Lectura individual y grupal.


1. Alfabetización Académica

¿Qué no es? ¿Qué es?

Es permanente,
No es nivelación. su aprendizaje es
continuo.

Estructura la
No es una forma de pensar
habilidad básica. propias de la
disciplina.

No es igual para Permite la


todos los inclusión en una
ámbitos. comunidad.
La Lectura en el contexto académico

Diferentes factores intervienen en la comprensión de


cualquier texto. Dos de los ejes de variación en el modo
en que comprendemos son la velocidad y los objetivos.
Según Ronald White (1983, citado en Cassany et al.,
1994), la lectura silenciosa puede clasificarse de la
siguiente manera, en términos de velocidad y objetivos:

Extensiva Intensiva rápida y involuntaria


superficial
Por placer o Para obtener Para obtener Por ejemplo,
interés información de información noticias,
un texto sobre un texto anuncios,
carteles, etc.
Estrategias
1) Predicción
Consiste en predecir o suponer lo que ocurrirá. Hacemos
esto constantemente, no sólo al leer textos, sino también
al ver películas y en muchas actividades de la vida
cotidiana. Antes de leer un texto, es posible predecir cómo
será, cómo continuará, cómo puede acabar, haciendo uso
de pistas gramaticales, lógicas o culturales.

Ejemplo de predicción lógica:


A partir de las siguientes secuencias, ¿qué número crees
que será el siguiente?

a) 1 2 3 4 5 6 ______
b) 6 9 12 15 18 21 ______

El eclipse, Augusto Monterroso


Estrategias

2) Observación
Es la técnica de fijarse e interpretar los aspectos
no verbales del texto (tipo de letra, fotos,
imágenes, títulos, índice, entre otros).

Ejercicio:
Observa las siguientes imágenes, piensa y anota
todo aquello que puedas relacionar con cada una
de ellas (temas, palabras clave, contenidos, etc.)
Estrategias
Estrategias
3) Anticipación
Es la capacidad de activar los
conocimientos previos que
se tienen sobre un tema y
ponerlos al servicio de la
lectura para construir el
significado del texto.

Ejercicios:
1) A partir de la portada del
libro, haz una lista de ocho
palabras que creas que
podrías encontrar en ese
texto.
Estrategias
Inferencia
La inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto
determinado del texto a partir del significado del resto. Es
decir, consiste en superar las lagunas que por causas
diversas aparecen en el proceso de construcción de la
comprensión. Evidentemente, se trata de una habilidad
que aplicamos durante la lectura.

Hacemos una inferencia, por ejemplo, cuando pensamos


en el posible significado de una palabra desconocida. Haz
la prueba:

Infiere el significado de la palabra subrayada:


a) Siempre estaban de cháchara. No paraban de hablar y
se lo pasaban muy bien.
Estrategias

Inferencias
• Para realizar inferencias es necesario realizar preguntas
al texto, a partir de ciertas pistas (explícitas) que
aparecen en él.

Ejemplos de preguntas de inferencia


1. De acuerdo con lo expresado en el tercer párrafo, se
puede inferir que:
2. Una idea implícita en el final del texto es:
3. Del planteamiento que el autor hace en el primer
párrafo se desprende que:
Estrategias

Ejercicio: Inferencias
Nicolás no paraba de estudiar a pesar del
cansancio del día. Tendría la prueba mañana y
para él era muy importante pasar a la Enseñanza
Media. Los números no eran para el joven un
tema muy complejo, pero la prueba consideraba
lo visto durante todo el año.

Por ejemplo:
• ¿De qué será la prueba que tiene Nicolás?
Aplicación
Información explícita ¿Qué información no está ¿Qué inferencia puedes
(Pistas) claramente establecida en realizar, a partir de lo
el texto? anterior?
prueba Asignatura
Actividad

1. Lea el texto, de manera individual.


2. En tríos, resuelvan las preguntas del referidas al texto.
3. Se intercambian los grupos y comparten sus respuestas.
4. Establezcan las semejanzas de sus respuestas.
5. Realicen las conclusiones sobre el texto completo.
Actividad

Termodinámica -Ingeniería en Física

Análisis del texto: Presión de vapor y equilibrio de


fases

1. ¿Qué representa la presión de vapor respecto a


la presión atmosférica?
2. ¿Cuál es el valor de la presión de vapor en el
aire atmosférico?
3. ¿Por qué el agua de un lago siempre está a
temperatura inferior a la temperatura del aire
circundante, especialmente en climas secos?
Actividad
Termodinámica -Ingeniería en Física

Análisis del texto: Presión de vapor y equilibrio de


fases

4. ¿Cómo se relaciona el confort con la humedad


relativa?
5. Explique el funcionamiento de un enfriador
evaporativo.
6. ¿Es posible evaporar agua cuando se tiene
humedad relativa de 100%?, justifique su
respuesta.
7. Explique claramente las diferencias entre los
procesos de evaporación y ebullición.

También podría gustarte