Está en la página 1de 3

Unidad 5- el medio ambiente

https://quizlet.com/_34vtmc

Aguas tóxicas envenenan ríos mexicanos


En el Día Mundial del Agua, Greenpeace denuncia la contaminación tóxica de los ríos y aguas
superficiales de México.
El Salto, Jalisco.- Desde la cascada El Salto de Juanacatlán, activistas de Greenpeace desplegaron una manta con el
mensaje: “Ríos mexicanos, Ríos tóxicos”, para exigir a las autoridades mexicanas y a la industria la aplicación de
una política de Ríos limpios de sustancias tóxicas.
A bordo de kayaks, enfundados en trajes protectores y con máscaras para evitar la inhalación de gases dañinos-
producidos por las descargas industriales y municipales al Río Santiago, que lo han convertido en un sitio de alta
toxicidad en la región- la organización ambientalista denunció la situación crítica existente en los cuerpos
superficiales de agua en México, donde más de 70 por ciento tienen algún grado de contaminación. (1).
“La contaminación hídrica perjudica directamente a las comunidades que viven en las inmediaciones de los ríos,
lagos y otros afluentes porque provoca daños a la salud e infecta las fuentes de alimentos. Además representa un
alto costo para la sociedad en su conjunto: entre más agua sea contaminada en los afluentes, más costoso será
potabilizarla, llevarla a las ciudades y atender los impactos que deje en las comunidades y en el medio ambiente”,
explicó Gustavo Ampugnani, director de campañas de Greenpeace México.
La cascada El Salto de Juanacatlán, que recibe las aguas del Río Santiago, es emblemática de la magnitud del
problema: la toxicidad, el olor pútrido que emite, el color turbio del agua, la espuma nociva que alcanza hasta
medio metro de altura en el afluente, la proximidad de viviendas y la ausencia de vida silvestre en sus
inmediaciones, manifiestan que este río muerto es un desastre ambiental. En varios puntos del Río Santiago se
detectan componentes tóxicos como mercurio, cadmio, cromo y plomo, entre otros muchos. Existen más casos de
contaminación paradigmáticos como lo son el Río Atoyac, en Puebla o el Río Blanco, en Veracruz; sin embargo, se
trata de un problema generalizado en todo el país.
La industria sucia es una de las principales fuentes de contaminación de los ríos en México y en el mundo. Uno de
los indicadores de calidad del agua establecidos por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO) señala que las descargas industriales generan 340 por ciento más contaminación que
las aguas residuales municipales. (2) De hecho, la industria es generadora de componentes mucho más tóxicos
como lo son metales pesados, los fluoruros y Compuestos Orgánicos Persistentes (COP’s) o Volátiles (COV’s) (3).
México: un paraíso para los contaminadores
“Frente a la crisis hídrica de México, la Conagua es cómplice: el discurso y las acciones de las autoridades dejaron
de lado el riesgo que representa la contaminación industrial con sustancias tóxicas. Hay falta de voluntad política
para prevenir la contaminación de nuestros ríos, ejemplo de ello es que existen 13 diputados en la Comisión
Especial para la Cuenca Lerma- Chapala-Santiago y sólo cinco inspectores encargados del cumplimiento de las
Normas Oficiales Mexicanas en toda la cuenca” (4), declaró Ampugnani.
Lo más preocupante es que a pesar de la existencia de normas como la NOM-001-ECOL-1996 (5), que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales;
y la NOM-002-ECOL-1996 (6), que señala los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano y municipal, son muy pocas las sustancias que están
reguladas y monitoreadas. Por ejemplo, cualquier individuo o empresa puede descargar nonil-fenol (un disruptor
hormonal) o benceno (una sustancia cancerígena) en los lagos, mantos acuíferos o ríos de México.
Contaminación en la oscuridad
En México existe un sistema de Registro y Transferencia de Contaminantes (RETC) (7), sin embargo, abarca un
número limitado de sustancias, carece de carácter obligatorio, abunda en inconsistencias y no existe una instancia
reguladora que vigile su aplicación.
“Los habitantes afectados y el público en general cuentan con escasa información acerca de la contaminación del
agua: no saben dónde están ni a cuáles industrias pertenecen los tubos de descarga que contaminan sus ríos.
Tampoco se les informa con claridad del cumplimento de las normas y de las actividades llevadas a cabo por las
autoridades”, agregó el representante de Greenpeace México.

1. ¿Qué es lo que Greenpeace quiere?


2. ¿Cuál es el problema que Greenpeace presenta y por qué esto es preocupante?
3. ¿Qué problemas menciona el artículo con referencia a la comunidad? Menciona 4
4. ¿Cómo se sabe que hay un problema? ¿Cuáles son las evidencias? Menciona 3
5. ¿Qué es lo que ocasiona este problema? Menciona 3
6. ¿Quiénes son los responsables de este problema?
7. ¿Por qué los de Greenpeace se pusieron máscaras en sus caras?
8. ¿Qué dice al final del artículo que es muy alarmante?

Audio de ni~nos trabajadores


http://www.univision.com/shows/aqui-y-ahora/trabajo-infantil-y-pagos-de-miseria-en-reciclaje-para-la-gran-
industria-refresquera-video

1. ¿Cómo vive Erica?


2. ¿Cuánto tiempo les toma ir a trabajar?
3. ¿Qué hacen ellos y para quien trabajan?
4. ¿Qué hacen sus hijos? ¿Por qué es peligroso?
5. ¿Cuántas familias viven en esa zona?
6. ¿Cuál es una diferencia entre los EEUU y México que se menciona en este audio?
7. ¿Qué hace la industria para los jóvenes? ¿A quiénes no aplica y por qué?
8. ¿Qué pueden hacer los niños de 11 años? ¿Por qué?
9. ¿Cuál es la ley que existe en México?
10. ¿De qué están orgullosos ellos?
11. ¿Qué hacen con el material reciclado?
12. ¿Cuál es el problema que existe con los recogedores de basura?
Audio de islas gala'pagos
https://www.youtube.com/watch?v=jlfVK7QYVOI (primeros 6 minutos)
¿Por qué son famosas las Islas Galápagos?
¿Desde cuándo están ahí?
¿De qué están conformadas?
¿Dónde están localizadas?
¿Por qué los animales no demuestran temor a los turistas?
¿Cómo les llaman a estas islas?
¿Cómo llegan a las islas?
¿Qué animales hay?
¿Cuáles son los nombres de algunas islas?
¿Qué origen tienen estas islas?

No pueden dormir en Hawaii por crecimiento poblacional del coquí


La población de los coquíes ha seguido creciendo en el archipiélago de Hawaii en años recientes y han comenzado a
aparecer en mayores cantidades en la isla de Oahu, una de las más pobladas en el estado.
Honolulu. - El coquí es una rana pequeña, del tamaño de una moneda, cuyo canto distintivo de apareamiento es
adorado en Puerto Rico y en otras islas del Caribe. Pero la gente en Hawaii no comparte el mismo sentimiento.
La población de los coquíes ha seguido creciendo en el archipiélago de Hawaii en años recientes y han comenzado a
aparecer en mayores cantidades en la isla de Oahu, una de las más pobladas en el estado. El coquí ya tenía gran
presencia en la menos poblada Isla Grande y allí la gente se queja de no pueden dormir durante la noche por el
ruido de miles de coquíes machos cantando de manera simultánea buscando aparearse, un coro que algunos
comparan con el ruido estruendoso de un avión.
Las ranas también están evitando que los viveros de plantas puedan exportar a algunos mercados y depreciando el
valor de algunas propiedades en Isla Grande de Hawaii. Su presencia no ha detenido la visita de los turistas, pero
hay un temor de que sigan extendiendo su presencia.
Hay reportes de que solamente en 2011 ha habido tantos coquíes en Oahu como en los siete años pasados
combinados, dijo Derek Arakaki, quien ayuda a cazar a esas ranas para el Departamento de Agricultura de Hawaii.
Previamente, Arakaki y otros dos en el equipo de erradicación del coquí eran llamados para capturar esas ranas una
o dos veces al mes. Este año ha habido ocasiones en que los llaman dos veces por semana.
Hawaii no es el lugar nativo del coquí, que se ha convertido en un problema significativo en este estado, que no
tienen depredadores naturales para controlar su crecimiento poblacional. Como resultado, se han regado
rápidamente en los bosques y patios cerca de Hilo, desde que fueron llevados a Big Island en la década de 1990.
Desde entonces, han continuado con su avance hacia áreas más pobladas en Oahu en años recientes, metiéndose
en plantas y resguardándose en carros, pilas de madera, paletas para carga y en otras cosas que son enviadas a
Honolulu.
“Comparado con la cantidad que hay en Isla Grande (de Hawaii), bien pocas están logrando pasar”, dijo Carol
Okada, un manejador de cuarentena del Departamento de Agricultura y que se dedica a coordinar los esfuerzos de
control en contra de especies intrusas.
“Pero la cantidad que está logrando pasar es suficiente para establecer una población, así que estamos bien
preocupados”, agregó.
El coquí, que recibe su nombre del sonido que produce, está apareciendo en lugares diversos, como en el bazar al
aire libre del Mercado Internacional, ubicado en el corazón de Waikiki, la meca del turismo en Hawaii.
También encontraron coquíes en un árbol frente a un teatro. Siete coquíes también fueron encontrados en una
residencia en la urbanización Diamond Head. Los residentes trajeron plantas de Isla Grande son saber que tenían
que inspeccionarlas en contra de coquíes antes de enviarlas a Oahu.
Los miembros del equipo de erradicación del coquí dicen que los encuentran al imitar el llamado de apareamiento
que producen, lo que hace que ellos respondan. Así rastrean el sonido y entonces los atrapan con un tubo
transparente. A veces también rocean agua para hacer que canten.
En algunos casos, han el equipo anti-coquíes han encontrado tantas de esas ranitas que han tenido que matarlas
con ácido cítrico, el químico preferido para erradicar ranas.
Ese fue el caso en Hauula, un pueblo rural de Oahu, donde se han propagado los coquíes en varias residencias y el
parque. Residentes del lugar escucharon el canto durante la noche, pero no llamaron a las autoridades porque
inicialmente pensaron que eran aves. Para el momento en que sí fueron alertadas las autoridades, los coquíes ya
llevaban dos años apareándose allí. El equipo de erradicación necesitó varios meses para eliminarlos del lugar.
El problema se ha agravado debido a que los recortes de presupuesto por la recesión obligaron a reducir la cantidad
de inspectores de carga de 95 a 50 personas. Esto ha provocado que el Departamento de Agricultura otorgue
prioridad a inspeccionar la carga que llega de afuera del estado, porque es más probable que importe especies
peligrosas, como serpientes, un animal que no se ha establecido en Hawaii.
Okada dijo que el estado tendrá que capturar más especies intrusas que logran colarse al tener menos personal en
los puertos.
El estado ha tenido este problema con las serpientes, que pudieran desaparecer las aves en peligro de extinción en
Hawaii. Una docena de serpientes, incluyendo boas y pitones, han sido capturadas desde julio.
El gobierno estatal está tratando de tomar medidas en los puertos, pero Okada advirtió que lo más temible de todo
en este año ha sido lo cerca que se ha encontrado al coquí de la base de las montañas boscosas de Oahu. La
población del coquí pudiera explotar si comienzan a reproducirse en un lugar como la parte posterior del valle de
Manoa, donde llueve frecuentemente.
Las autoridades le piden al público que llamen al control de pestes si escuchan el canto de coquíes.

1. ¿Dónde aman el coquí y por qué? ¿De dónde proviene su nombre? ¿Cómo son?
2. ¿Cómo los atrapan?
3. ¿Qué problemas ha tenido el Departamento de Agricultura? ¿Por qué es su temor?
4. ¿Qué problemas han causado estos anfibios?
5. ¿Por qué ha aumentado su población?
6. ¿Con que algunas personas los comparan?
7. ¿Qué los hace cantar? ¿Por qué cantan?
8. ¿Cuál es la preocupación que tiene el gobierno y por qué?
9. ¿Qué han hecho para mejorar su situación?
10. ¿Qué 3 recomendaciones les darías al Departamento de Agricultura? (no pueden matarlos)

También podría gustarte