Está en la página 1de 11

Efectos del entrenamiento de la fuerza en la potencia del golpe recto de boxeo, Formatted: Font: (Default) Times New Roman,

Times New Roman, 12 pt, Font


color: Auto
mediante la utilización de una máquina biomecánicamente específica Formatted: Centered

Formatted: Default, Left, Line spacing: single


Efectos del entrenamiento de la fuerza en la potencia del golpe recto de boxeo. Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt, Bold
Posibilidades y ventajas del uso de una máquina biomecánicamente específica
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt, Bold
Rodrigo Merlo, Ph D.. Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt, Bold
Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED).
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Bold
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Resumen
Formatted: Right
El propósito del presente estudio es formular una solución práctica que se ajuste a las Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt, Bold
necesidades de desarrollo físico impuestas por las condiciones competitivas del boxeo
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Bold
moderno. E, en ese sentido, el siguiente trabajo se enfoca en la cualidad física de la Formatted: Font: (Default) Times New Roman
potencia de impacto correspondiente al gesto técnico propio del boxeo llamado golpe Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Italic

recto. Para ello se diseñó una máquina que respeta el principio de correspondencia Formatted: Font: (Default) Times New Roman

dinámica en la ejecución de este golpe y permite un desarrollo óptimo de la potencia de


impacto durante la realización de este gesto técnico- deportivo. Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Palabras clave: Potencia de impacto; correspondencia dinámica; golpe recto.

Abstract Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt, Bold

The purpose of this study is to formulate a practical solution that meets the needs for Formatted: Font: (Default) Times New Roman

physical development found in the realm of competitive modern-day boxing. Within


this context, this paper focuses on the physical aspect of the force of impact
corresponding to the so-called movement specific to boxing called the jab punch. For Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Italic
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
such a goal this, a machine was designed that respects the principle of dynamic mapping
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
in the execution of the jab punch movement used in boxing. This machine that allows Formatted: Font: (Default) Times New Roman

for an important increase increment in the force of impact in during the execution of this Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
technical sports training movement.
Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Keywords: force of impact; dynamic mapping; jab punch.

Rodrigo merlo merlorodrigo@hotmail.com 1


Doctor en Educación y Ciencias del Deporte
Licenciado en ciencias del ejercicio
Profesor de Educación Física.
INTRODUCCIÓN Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Font color:
Auto
Formatted: Font: Times New Roman
Al trabajar en la preparación física de un boxeador, surge la necesidad de incrementar
su potencia de impacto para favorecer la obtención de la victoria por la vía del knock-
out. Para desarrollar la fuerza útil (González Badillo y Ribas Serna, 2002) en los golpes Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Italic
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
del boxeador, existen aparatos tradicionales como el press de banca, el pectoral
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
contractor, entre otros; aunque no obstante, el inconveniente que presentan estas
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Italic
máquinas es que no respetan el principio de correspondencia dinámica (Siff y
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Verkhoshansky, 2000) acorde con el gesto deportivo a entrenar, ni ofrecen la
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
posibilidad de acelerar el peso hasta el final del recorrido (como efectivamente ocurre Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Italic
en los golpes de boxeo (Hoffman, Wendell y Kang; 2006)). Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Debido a las dificultades presentadas con los aparatos utilizados para el entrenamiento
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
de la potencia muscular, surge la necesidad de diseñar y elaborar una máquina que se
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
pueda utilizar para desarrollar la potencia del golpe recto de boxeo, y que,
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
fundamentalmente, respeteando el principio de correspondencia dinámica del golpe y su Formatted: Font: (Default) Times New Roman
aceleración balística. Formatted: Font: (Default) Times New Roman

En este estudio se diseñó, precisamente, una máquina que cumple con dichas Formatted: Font: (Default) Times New Roman

expectativas, ya que utiliza, para la aplicación de las fuerzas, un sistema de palanca de Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
tercer orden (Andrés Cabrerizo, 2008), donde se carga la resistencia a vencer en la parte
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
superior de una barra, que a su vez es sostenida por un eje horizontal en forma de T
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
invertida. Esta barra, ubicada verticalmente, soporta la fuerza gravitatoria de los discos
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
de acero que representan la resistencia a vencer. Así, cuando el ejecutante toma la barra
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
desde su posición perpendicular, no necesita realizar fuerza alguna, debido a que, Formatted: Font: (Default) Times New Roman
encontrándose la barra en este ángulo, soporta todo el peso gravitatorio de los discos Formatted: Font: (Default) Times New Roman
colocados en ella. Sólo cuando el ejecutante tracciona la barra con su brazo desde Formatted: Font: (Default) Times New Roman
posición extendido, hasta la flexión completa del codo va a comenzará a hacer fuerza en Formatted: Font: (Default) Times New Roman
el cambio de dirección, extendiendo nuevamente el brazo para empujar la barra hacia
adelante.

Para calcular la fuerza representativa de los discos colocados sobre la barra, se midió el
ángulo recorrido de la misma desde la posición perpendicular hasta la posición final que
adopta al llegar a la flexión total del codo de cada participante del estudio, siendo el
promedio de ángulo recorrido de unos 30°. Utilizando este dato angular y el de la masa
de los discos, se estimó la fuerza inicial que debe aplicarse para movilizar la barra,; esto Formatted: Font: (Default) Times New Roman

se logró a través de una descomposición rectangular de las fuerzas (Riley y Sturges, Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
1996), aplicando la siguiente función trigonométrica:
Formatted: Font: Times New Roman
Fuerza aplicada (FA)= Seno 30° x kilogramos. Formatted: Font: (Default) Times New Roman

De ello se infiere que, Por lo que trabajar con 20 Kg en discos sobre la barra, Formatted: Font: (Default) Times New Roman

representaría realizar un mínimo de 10kg fuerza para movilizarla.


Rodrigo merlo merlorodrigo@hotmail.com 1
Doctor en Educación y Ciencias del Deporte
Licenciado en ciencias del ejercicio
Profesor de Educación Física.
FA= Seno 30°. 20 Kg.

FA= 0.5. 20Kg.

FA = 10kg.

En el siguiente gGráfico 1. Se muestra la dDescomposición de fuerzas en el momento Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
inicial de la ejecución del empuje en la máquina construida.:
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Fuente: Elaboración propia.

El hecho de tener que traccionar la barra –el ejercicio comienza con la barra desde su
posición vertical - y luego rápidamente cambiar de dirección las fuerzas para empujarla,
colabora en la mejora de la fuerza, haciendo de este ejercicio un medio para el Formatted: Font: (Default) Times New Roman

entrenamiento pliométrico, ya que por permitier la utilización de la energía elástica Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
acumulada y de los reflejos de estiramiento que se dan durante la fase excéntrica de un
movimiento, ( para su posterior utilización y potenciación durante la fase concéntrica Formatted: Font: (Default) Times New Roman

(Gilles, 1998)). A partir de tales posibilidades, por lo cual, se puede señalar cabe resaltar Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
que la esta máquina ofrece la ventaja posibilidad de realizar un ejercicio pliométrico,
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
balístico y explosivo. Para aprovechar los beneficios que ofrece este medio de
entrenamiento, es aconsejable solicitar al ejecutante que al momento de realizar el
trabajo lo haga de forma explosiva, tanto en la tracción como en el empuje, pudiendo
con ello incrementar la fuerza aplicada gracias a la intervención del reflejo miotático y
la suma de la fuerza elástica acumulada, evitando que la misma no se disipe como calor
(García López; Herrero Alfonso y De Paz Fernández, 2003).

Según Naclerio (2008), trabajar la fuerza en la zona de máxima potencia con un


ejercicio semejante al movimiento del gesto deportivo beneficiará con el aumento Formatted: Font: (Default) Times New Roman

incremento de la potencia en este movimiento como consecuencia de una mejor Formatted: Font: (Default) Times New Roman

coordinación inter e intramuscular, puesto que se acepta que la adaptación neural


específica al entrenamiento de potencia es el resultado de mejoras de la coordinación

Rodrigo merlo merlorodrigo@hotmail.com 1


Doctor en Educación y Ciencias del Deporte
Licenciado en ciencias del ejercicio
Profesor de Educación Física.
intramuscular e intermuscular. Las adaptaciones intramusculares logradas con este tipo
de trabajo incluyen el mayor reclutamiento de unidades motoras, la mejor
sincronización del disparo y el aprovechamiento del reflejo de estiramiento; por otro
lado, las adaptaciones intermusculares incluyen la activación de los sinergistas y la
coordinación de los antagonistas (Hammet y Hey, 2004). A continuación, se exponen en
forma de tabla las zonas del entrenamiento de la potencia: Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Tabla 1. Zonas del entrenamiento de la potencia.

Tipo y/u Objetivo de Entrenamiento de Cada Zona de Intensidad

Fuerza Potencia Formatted: Font: Times New Roman


Zona 1: < 50% Muscular general y técnica Neural general y técnica Formatted: Font: Times New Roman
(<2% de 1RM)
Zona 2: 50 – 75 % Entrenamiento de hipertrofia Entrenamiento balístico Formatted: Font: Times New Roman
(25 – 37.5% de 1RM)
Zona 3: 75- 90% Entrenamiento básico de fuerza Entrenamiento básico de potencia Formatted: Font: Times New Roman
(37.5 - 45% de 1RM)
Zona 4: 90 - 100% Entrenamiento de fuerza máxima Entrenamiento de potencia máxima Formatted: Font: Times New Roman
(45 - 55% de 1RM)
Fuente: Baker y Newton (2008). Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
MATERIALES Y MÉTODOS
Formatted: Font: Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Con vista a poder determinar el efecto generado en la potencia del golpe recto de
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
boxeo, se aplicó un grupo de instrumentos, métodos y técnicas que permitieron analizar
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
los resultados obtenidos en el proceso de la presente investigación.

Sujetos
La población fue constituida por 14 boxeadores profesionales con más de 3 años de
experiencia en el campo rentado, y con una edad promedio de 23,5 ± 3,22.

Determinación de la potencia de impacto


Para medir la potencia, se utilizó el test desarrollado por Scurzi (2003), que consta en Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
impactar un balón de basketball con un golpe recto de puño. El balón se ubica sobre un
poste a la altura del hombro del ejecutante. En este test, se toman los datos de la Formatted: Font: (Default) Times New Roman

distancia recorrida, el tiempo trascurrido desde que el balón es golpeado hasta que toca
por primera vez el suelo, el peso del balón y su coeficiente de restitución. En este test,
pPara que el dato sea válido, el balón debe comenzar su vuelo ende forma horizontal al Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
suelo luego de ser impactado, caso contrario el dato obtenido es descartado.

Rodrigo merlo merlorodrigo@hotmail.com 1


Doctor en Educación y Ciencias del Deporte
Licenciado en ciencias del ejercicio
Profesor de Educación Física.
Estos datos incorporados a un Excel desarrollado por el autor del test, proporcionan el
resultado del indicador externo de la potencia de impacto del golpe recto de boxeo en
cada golpe, tal como se presenta en la siguiente imagen del test de Scurzi:. Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Imagen 1. Test de Scurzi.


Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Fuente: Scurzi (2003)


. Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Determinación de la fuerza máxima isométrica


Siendo necesario trabajar la fuerza dentro de la zona de máxima potencia para mejorar
la fuerza útil (González Badillo y Ribas Serna, 2002), se debió estimar esta zona a partir
de los porcentajes de la fuerza máxima isométrica -FMI- que representan las diferentes
zonas del entrenamiento. Es por ello que se calculó la FMI aplicada en la barra desde su
posición inicial -30°- por medio de la utilización de un dinamómetro sujetado a un
objeto fijo por un lado y a la barra móvil por el otro. , en la cual lLos evaluados Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
debieron aplicar su FMI de empuje sobre la barra, y así generarando, así, tensión
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
isométrica máxima en el dinamómetro (para poder medir la FMI - 1RM, que es
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
representa un 5 a 10% más que 1RM ~90-95% de la fuerza máxima isométrica-
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
(González Badillo, 2002)). ,A a partir de esto la cual se distribuyeron los porcentajes de
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
cargas para realizar el trabajo físico, respetando las zonas de entrenamiento de la Formatted: Font: (Default) Times New Roman
potencia. En la tabla que aparece a continuación, se muestran los porcentajes de mejora Formatted: Font: (Default) Times New Roman
de la FMI en el gesto técnico del golpe recto de boxeo. Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Rodrigo merlo merlorodrigo@hotmail.com 1


Doctor en Educación y Ciencias del Deporte
Licenciado en ciencias del ejercicio
Profesor de Educación Física.
Tabla 2. Porcentajes de mejora de la FMI en el gesto técnico del golpe recto de Boxeo.
Formatted: Font: Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Fuente: Elaboración propia.

El programa de entrenamiento
Con el valor de la FMI lograda en el empuje de la barra a un ángulo de 30°, se
distribuyeron las cargas de trabajo a aplicar durante un periodo de 4 semanas, con los Formatted: Font: (Default) Times New Roman

diferentes porcentajes calculados a partir de esta expresión de fuerza. El diseño del


trabajo de potencia en cuatro semanas quedaría de la siguiente forma:

Tabla 3. Diseño del trabajo de potencia en 4 semanas.


Formatted: Font: Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Fuente: Elaboración propia. Nota: r: Micro pausa. R: Macro pausa.

Rodrigo merlo merlorodrigo@hotmail.com 1


Doctor en Educación y Ciencias del Deporte
Licenciado en ciencias del ejercicio
Profesor de Educación Física.
En la siguiente imagen, puede apreciarse la máquina desarrollada para
satisfacer las necesidades técnico-boxísticas referidas en este estudio:
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Imagen 2. Diseño de la máquina.
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

Al trabajar la fuerza en las zonas de potencia con un ejercicio semejante al movimiento Formatted: Font: (Default) Times New Roman

del golpe recto de boxeo, se incrementó la potencia en este golpe.

Posteriormente al periodo de entrenamiento de 4 semanas, el equipo identificó la nueva


potencia de impacto del golpe recto de boxeo de cada participante del experimento con
el mismo test de potencia empleado al comenzar el estudio.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Con los resultados del primer y segundo test, se realizó el análisis estadístico a través de Formatted: Font: (Default) Times New Roman

la prueba T de Student para la comparación de medias de 2 muestras relacionadas con Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Italic
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
base en los criterios de Zar (2009), pudiendo determinar mejoras estadísticamente
significativas -P≤ 0.05- a favor del pos-test. Las medias aritméticas con sus barras de
error estándar fueron las siguientes:

Rodrigo merlo merlorodrigo@hotmail.com 1


Doctor en Educación y Ciencias del Deporte
Licenciado en ciencias del ejercicio
Profesor de Educación Física.
Gráfica 2. Medias aritméticas con sus barras de error estándar.
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados expresan una diferencia significativa con una p ≤ 0.05 en el indicador de
potencia de impacto del golpe recto de boxeo entre el pre-test y el pos-test con mejoras
en las marcas correspondientes al pos-test. Véase la mejora de la potencia -watts- del
golpe recto de boxeo: Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Tabla 4. Mejora de la potencia -watts- del golpe recto de boxeo.


Boxeador Pre test Post test % de mejora
1 5180 6063 17.05 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
2 6982 6801 -2.59 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
3 4999 6243 24.88 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
4 7150 8755 22.45 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
5 6004 7349 22.40 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
6 7090 7196 1.50 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
7 7731 9452 22.26 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
8 7642 8588 12.38 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
9 8288 9246 11.56 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
10 7265 7373 1.49 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
11 6668 10242 53.60 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
12 5965 8149 36.61 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
13 7246 7376 1.79 Formatted: Font: (Default) Times New Roman
14 6669 6392 -4.15 Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Fuente: Elaboración propia. Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Rodrigo merlo merlorodrigo@hotmail.com 1


Doctor en Educación y Ciencias del Deporte
Licenciado en ciencias del ejercicio
Profesor de Educación Física.
DISCUSIÓN
El promedio de mejora de los 14 boxeadores fue de un 15,80%, lo cual se considera
una mejora significativa destacable para un plan de 4 semanas de entrenamiento, en Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
comparación con los logros obtenidos en trabajos publicados con similar tiempo de
aplicación y estructura de trabajo (Hammet, y Hey, 2004).

Cabe enfatizar que Se lograron producir los cambios mejoras estadísticamente Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
significativoas en la potencia de impacto del golpe recto de boxeo, se han logrado a
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
partir de las estimulaciones y adaptaciones favorecidas por la ejecución de movimientos
que esta máquina ofrece. aplicando un entrenamiento de potencia durante un periodo de Formatted: Font: (Default) Times New Roman

4 semanas, estimulado esta adaptación a través de los movimientos que la máquina


diseñada ofrece.

El punto más Los puntos más remarcable destacables de la investigación fueron el Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
hecho de poder aumentar la potencia de impacto del golpe recto de boxeo en un corto
periodo de tiempo, cuestión fundamental en el ámbito deportivo moderno (, siendo que, Formatted: Font: (Default) Times New Roman

en estas épocas, el calendario deportivo de los boxeadores es manejado por la Formatted: Font: (Default) Times New Roman

posibilidad de televisar sus peleas). Generalmente, cuando el boxeador es mediático, la Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
televisora se interesa por transmitir sus combates, y el tiempo que transcurre desde una
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
función a otra es dictada por el tiempo que dura el impacto mediático, el cual se
encuentra medido por los agentes de marketing y ventas de las empresas interesadas. Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Italic
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Estas cuestiones, tan particulares, afectan el lapso destinado para entrenar entre peleas, a
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
las que se debe adaptar la planificación deportiva.
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Por otra parte, durante la implementación del plan de entrenamiento, los boxeadores Formatted: Font: (Default) Times New Roman

comentaron que se sintieron golpear con más fuerza al realizar sus prácticas regulares Formatted: Font: (Default) Times New Roman

de impactos a los costales y en el manopleo. Esta referencia parece importante


especialmente desde una perspectiva motivacional, puesto que, al evidenciar los visibles
beneficios de las mejoras durante el proceso de entrenamiento, los sujetos se sintieron
alentados y comprometidos con el estudio. en cuanto a la motivación en el Formatted: Font: (Default) Times New Roman

entrenamiento, ya que al sentir durante el proceso de entrenamiento las mejoras


ocasionadas por el mismo, los sujetos se ven motivados a trabajar con mayor
compromiso.

CONCLUSIONES

Basándose en los resultados estadísticos, el equipo concluye que, dentro de esta Formatted: Font: (Default) Times New Roman

población de boxeadores, la implementación de este plan de entrenamiento de potencia


a través del ejercicio de fuerza que ofrece la máquina diseñada, incrementa mejora Formatted: Font: (Default) Times New Roman

significativamente notablemente la potencia de impacto en el gesto técnico del golpe Formatted: Font: (Default) Times New Roman

recto de boxeo. Como antes se adujo, la virtud más sobresaliente de tal invención reside
Rodrigo merlo merlorodrigo@hotmail.com 1
Doctor en Educación y Ciencias del Deporte
Licenciado en ciencias del ejercicio
Profesor de Educación Física.
en el hecho de respetar el principio de correspondencia dinámica del gesto motor, y de
permitir la determinación del efecto generado en la potencia del golpe recto de boxeo Formatted: Font: (Default) Times New Roman

A través de la realización de esta investigación se pudo elaborar una máquina que Formatted: Space Before: 12 pt

respeta el principio de correspondencia dinámica del gesto motor y permite la


determinación del efecto generado en la potencia del golpe recto de boxeo.

Se El presente estudio comprobó que es posible mejorar la potencia de impacto del Formatted: Font: (Default) Times New Roman

golpe recto de boxeo en un periodo de entrenamiento de apenas 4 semanas, Formatted: Font: (Default) Times New Roman

estimulando, mediante los movimientos que la máquina ofrece, unla producción de Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
fuerza con la máquina elaborada para este estudio, obteniéndose mejoras altamente
significativas que traza sustanciales diferencias comparativas con respecto a la
condición anterior al entrenamiento. en la comparativa del indicador externo de Formatted: Font: (Default) Times New Roman

potencia de impacto antes del periodo de entrenamiento y después del mismo.

La mejora del indicador de potencia de impacto del golpe recto de boxeo lograda a
través de la implementación de este nuevo medio y con este método de entrenamiento Formatted: Font: (Default) Times New Roman

de desarrollo físico, constituye, indudablemente, un aporte sumamente prometedor Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
sustancial para eal campo de las ciencias del ejercicio dentro del área de los deportes de
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
combate. Se pone de relieve, una vez más, la pertinencia de las investigaciones
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
empíricas que le otorgan rigor científico a los estudios boxísticos y que permiten, así,
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
generar estrategias de éxito en el rendimiento de los deportistas.
Formatted: Font: (Default) Times New Roman

El hecho que la potencia de impacto del golpe recto de boxeo mejore en el tiempo con
el que se cuenta para su desarrollo le da valor científico y justifica la esta investigación.

AGRADECIMIENTOS

 A mi amigo y compatriota Gerardo Pietrobelli, quien colaboró en esta


investigación en los cálculos de las fuerzas aplicadas y elaborando el plano de la
máquina, siendo de gran ayuda su participación.
 A los boxeadores participantes en esta investigación pertenecientes al Team
Guzmán.
 A mis tres compañeros de trabajo del gimnasio Guzmán, pues ellos prestaron el
auxilio necesario para poder realizar esta investigación.

Rodrigo merlo merlorodrigo@hotmail.com 1


Doctor en Educación y Ciencias del Deporte
Licenciado en ciencias del ejercicio
Profesor de Educación Física.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrés Cabrerizo, D; Antón Bozal, J. y Barrio Pérez, J. (2008). Física y Química 4 Formatted: Font: Times New Roman
ESO. Editex. Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: Times New Roman
Baker, D. y Newton, R. (2008). Métodos para Incrementar la Efectividad del
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Entrenamiento de la Potencia Máxima para el Tren Superior. PubliCE Standard.
Formatted: Font: Times New Roman
22/12/2008. Pid: 1070.
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Gilles, C. (1998). La Pliometría Barcelona. España: INDE. Formatted: Font: (Default) Times New Roman

González Badillo, J. y Ribas Serna, J. (2002). Bases de la Programación del


entrenamiento de fuerza. Barcelona:España. INDE. Formatted: Font: (Default) Times New Roman

González Badillo, J. y Gorostiaga Ayestarán, E. (2002). Fundamentos Del Formatted: Font: Times New Roman
Entrenamiento de la Fuerza: Aplicación Al Alto Rendimiento Deportivo. Barcelona: Formatted: Font: (Default) Times New Roman
INDE. Formatted: Font: Times New Roman
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Hammet, J. y Hey, W. (2004). Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento
balístico de corta duración (4 semanas) en atletas jóvenes entrenados. PubliCE.
Recuperado de: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Home.asp). 06/10/04. Formatted: Font: Times New Roman
Pid: 362. Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Hoffman, J; Cooper, J; Wendell M. y Kang J. (2006). Comparación de Programas


de Entrenamiento de Levantamiento Olímpico vs. Programas de Entrenamiento
Tradicional de Levantamiento de Potencia en Jugadores de Fútbol Americano.
PubliCE. Recuperado de: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Home.asp. Formatted: Font: Times New Roman
26/04/06. Formatted: Font: (Default) Times New Roman

López, D.; Herrero Alonso, J.A. y De Paz Fernández, J.A. (2003). Metodología de Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Spanish
(Mexico)
entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (12) pp. 190-204. Recuperado de: Formatted: Font: (Default) Times New Roman

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12/artpliometria.htm. 31/10/16. Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Not Italic
Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Naclerio, A. (2008). Entrenamiento de la fuerza en la práctica deportiva: Zonas de Formatted: Font: Times New Roman
entrenamiento y ejercicios de prevención. PubliCE. Recuperado de: Formatted: Font: (Default) Times New Roman
http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Home.asp.13/08/08. Pid: 1018.
Formatted: Font: Times New Roman

Riley, W. y Sturges, L. (1996). Ingeniería mecánica. Barcelona: Reverte. Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Formatted: Font: Times New Roman
Scurzi, P. (2003). Estudio de la cantidad de movimientos de un gesto técnico de Formatted: Font: (Default) Times New Roman
combate a través de un test de campo. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales Formatted: Font: (Default) Times New Roman
– Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Siff, M y Verkhoshansky, Y. (2000). Superentrenamiento. (1ra.Ed.). Barcelona: Formatted: Font: (Default) Times New Roman
Paidotribo.
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Font color:
Zar, J. (2009). Biostatistical Analysis. 5th Edition, Prentice Hall, p 960. Auto, English (United States)
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, English
(United States)
Formatted: Font: (Default) Times New Roman

Rodrigo merlo merlorodrigo@hotmail.com 1


Doctor en Educación y Ciencias del Deporte
Licenciado en ciencias del ejercicio
Profesor de Educación Física.

También podría gustarte