Está en la página 1de 74

GUÍA

de
AUTOPROTECCIÓN
ESCOLAR

1234...

Región de Murcia Región de Murcia


Consejería de Educación y Cultura Consejería de Presidencia

Dirección General de Personal Dirección General de Protección Civil


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Servicio de Protección Civil
GUÍA DE
AUTOPROTECCIÓN
ESCOLAR
Agustín Mínguez Samper
ÍNDICE

1. Introducción.

2. Normativa aplicable.

3. Situaciones de emergencia en centros escolares.

4. Guía para la elaboración del Plan de Autoprotección.

5. Simulacros de evacuación en centros escolares.

6. Lucha contra incendios.

7. Primeros auxilios.

Anexo I: comunicación de simulacros.

Anexo II: Señalización.

Anexo III: Mantenimiento de equipos e instalaciones de pro-


tección contra incendios.
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

1. INTRODUCCIÓN

La actividad educativa que se desarrolla en los Centros Públicos de


enseñanza no universitaria de la Región de Murcia, como servicio pú-
blico, debe realizarse en las mejores condiciones y con las mayores ga-
rantías de seguridad, tanto para el alumnado como para los empleados
públicos que desarrollan su actividad profesional en ellos.
Es una preocupación constante de la Administración Regional que
los edificios e instalaciones escolares dispongan de todos los medios
materiales y recursos organizativos precisos para poder implantar los
Planes de Autoprotección Escolar. Por ello, tanto la Dirección General de
Protección Civil de la Consejería de Presidencia, como la Dirección Ge-
neral de Personal de la Consejería de Educación y Cultura se plantean
conjuntamente impulsar la revisión y actualización de todos los Planes
de Autoprotección de los Centros, así como la realización del preceptivo
simulacro anual de evacuación.
El presente documento pretende servir de guía a los responsables de
los centros en esta materia (Directores y Coordinadores de Prevención
de Riesgos Laborales) para que, con el asesoramiento de los Técnicos
de Protección Civil y del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
de la Consejería de Educación y Cultura, actualicen el Plan de Autopro-
tección de cada centro, realicen el preceptivo simulacro de evacuación
siguiendo lo establecido en la Orden de 13/11/1984, e incrementen sus
conocimientos y destrezas en la lucha contra el fuego en caso de incen-
dio o en la aplicación de los primeros auxilios.

2. NORMATIVA APLICABLE

ORDEN DE 13 DE NOVIEMBRE DE 1984 sobre evacuación de cen-


tros docentes de educación general básica, bachillerato y formación pro-
fesional.
LEY 2/1985, de 21 enero. Protección civil. Normas reguladoras.
REAL DECRETO 1.942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprue-
ba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios

5
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

CORRECCIÓN DE ERRORES del Real Decreto 1.942/1993, de 5 de


noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de
Protección contra Incendios.
REAL DECRETO 2.177/1996, de 4 de octubre de 1996, por el que se
aprueba la Norma Básica de Edificación “NBE-CPI/96”.
ORDEN DE 16 DE ABRIL DE 1998 sobre Normas de Procedimiento
y Desarrollo del Real Decreto 1.942/1993, de 5 de noviembre, por el que
se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incen-
dios y se revisa el anexo I y los Apéndices del mismo.
ORDEN DE 27 DE JULIO DE 1999 por la que se determinan las
condiciones que deben reunir los extintores de incendios instalados en
vehículos de transporte de personas o de mercancías.

3. EMERGENCIAS

3.1. INCENDIOS

Medidas básicas de prevención de incendios

La prevención es el aspecto más importante de la seguridad contra


incendios ya que gran parte de los incendios producidos podrían haberse
evitado, de aplicar una serie de medidas básicas:

• Recordar siempre que la prevención de incendios se basa en impedir


la presencia simultánea de focos de ignición y materiales combusti-
bles.
• Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin com-
bustibles) alrededor de los aparatos eléctricos.
• No sobrecargar los enchufes.
• Si detecta cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de pro-
tección contra incendios, comuníquelo a los responsables del centro.
• No aproximar focos de calor intensos a materiales combustibles.
• De efectuar operaciones “en caliente” (con llamas abiertas, objetos

6
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

calientes, chispas mecánicas, arcos eléctricos, normalmente por ope-


raciones de mantenimiento mecánico y soldadura, ...), consulte a los
responsables del área donde vayan a realizarse los trabajos. Puede
ser necesario tomar precauciones especiales e incluso que sea una
zona donde esté prohibido efectuar estos trabajos, por existir riesgo
alto de incendio y/o explosión.
• No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de eva-
cuación, así como el acceso a extintores, bocas de incendio, salidas
de emergencia, cuadros eléctricos, pulsadores de alarma. Estos equi-
pos deben estar siempre accesibles para su rápida utilización en caso
de emergencia.
• Fíjese en la señalización, compruebe las salidas disponibles, vías
a utilizar y la localización del pulsador de alarma y del extintor más
próximo. En caso de observar anomalías, comuníquelo a los respon-
sables.
• Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. La suciedad, los de-
rrames de líquidos y materiales como virutas, papeles y cartones
pueden originar fácilmente in-
cendios.
• Ante cualquier olor sospecho-
so o superficie excesivamente
caliente, avisar a mantenimien-
to, al responsable de zona o
conforme a las instrucciones
del plan de emergencia.
• Respetar la prohibición de fu-
mar en los centros docentes.
• Dejar libre de materiales una
distancia de un metro por de-
bajo de los detectores de in-
cendio.
• Inspeccionar su lugar de traba-
jo al final de la jornada laboral.
Si es posible desconectar los
aparatos eléctricos que no se
necesiten mantener conecta-
dos.

7
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Recomendaciones ante un incendio

• En ningún caso ponga en peligro su integridad física.


• Ante cualquier emergencia avise a los responsables del centro, indi-
cando quién es usted y lugar exacto del incendio/siniestro.
• Organizar la salida de los alumnos con orden y precaución.
• Tranquilizar a las personas durante la evacuación. Sin embargo, se ac-
tuará con firmeza para conseguir una evacuación rápida y ordenada.
• No detenerse a recoger los efectos personales.
• No permitir el regreso a los locales evacuados.
• Ayudar a las personas con minusvalías o heridas en la evacuación.
• El humo se almacena en forma de bolsa en la parte superior de las
habitaciones, por lo tanto si se encuentra en esta situación se reco-
mienda desplazarse a gatas.
• Antes de atacar al fuego debe estar seguro de que no corre ningún
peligro su integridad física, ni la de ningún otro compañero o visitante.
Siempre que sea posible se debe atacar el fuego por parejas.
• Atacar el fuego utilizando los aparatos extintores más próximos al
lugar del incendio.
• Finalizada la evacuación de una planta, comprobar que realmente es
así y cerrar las puertas y ventanas que atraviese el camino de la eva-
cuación, y tome las medidas que puedan impedir el avance del humo
o del fuego.
• Actuar en todo momento conforme a las normas del manual de emer-
gencia de su centro.

3.2. TERREMOTOS

Medidas preventivas

Conviene adoptar una serie de medidas preventivas, tales como:

• Revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edifi-


caciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros
o balcones y aquellas instalaciones que pueden romperse: tendido

8
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos.


• Extremar las precauciones en cuanto a la colocación y sujeción de
algunos objetos que pueden caerse, en especial los pesados y los
que pueden romperse como lámparas, espejos, botellas, etc. Tener
un especial cuidado con la ubicación de los productos tóxicos o infla-
mables, a fin de evitar que se produzcan fugas o derrames.

Medidas de autoprotección a adoptar durante un terremoto

Si se produce un terremoto de una cierta intensidad, intente concen-


trar la atención en evitar riesgos y tenga en cuenta las siguientes reco-
mendaciones:

9
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Si está en el interior de un edificio es importante:

• Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mue-


ble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared
maestra.
• Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y obje-
tos que pueden caerse y llegar a golpearle.
• No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían pro-
vocar su desplome o quedar atrapado en su interior.
• Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o
cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del tem-
blor, que puedan provocar una explosión o incendio.

Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente:

• Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. Después


de un gran terremoto, siguen otros más pequeños denominados ré-
plicas que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar
destrozos adicionales.
• Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro ma-
yor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la
vertical de las fachadas.
• Si se está circulando en un vehículo de transporte, es aconsejable
permanecer dentro del vehículo, así como tener la precaución de ale-
jarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de
desprendimientos.
• Intente responder a las llamadas de ayuda y colaborar con las ayudas
externas, pero no acuda a las zonas afectadas sin que lo soliciten las
autoridades.

3.3. INUNDACIONES

Medidas de prevención ante el riesgo de inundaciones

Ante posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene


adoptar una serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos,

10
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

mitigar los efectos de las mismas.


Entre las medidas que debe adoptar en el centro docente, conviene
tener en cuenta, sobre todo si se vive en áreas de riesgo de inundación,
la precaución de:

• Retirar del exterior de los edificios, aquellos objetos que puedan ser
arrastrados por el agua.
• Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de
agua de edificios y de los desagües próximos.
• Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peli-
grosos, en aquellos lugares en los que el riesgo de que se deterioren
por la humedad o se derramen sea menor.
• No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de
ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por
una riada.

11
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Medidas de autoprotección a adoptar en caso de emergencia por


lluvias intensas
Ante situaciones de emergencia originadas por lluvias intensas, es
muy importante:

• Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de


otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y
el estado de la situación.
• Si llegara a inundarse el centro educativo, es fundamental abandonar
cuanto antes los sótanos y plantas bajas y desconectar la energía
eléctrica utilizando, preferentemente, linternas para el alumbrado.
• Si es necesario desplazarse fuera del centro docente, procure circu-
lar, preferentemente, por carreteras principales y autopistas.
• Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y
zonas bajas de laderas y colinas, evitando, a su vez, atravesar vados
inundados. Por el contrario, debe dirigirse a los puntos más altos de
la zona.
• Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y otros
medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y el es-
tado de la situación.

3.4. RIESGOS DERIVADOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


(RIESGO QUÍMICO)

Muchas de las sustancias utilizadas por algunas empresas son no-


civas para las personas, en algunas ocasiones pueden producirse ac-
cidentes en las propias empresas o durante el transporte de sustancias
tóxicas, por lo que una amplia zona queda expuesta a los efectos nocivos
y en ocasiones hasta mortales.
Si llega hasta nosotros la noticia de la emergencia procederemos con
calma y muy atentos a las noticias radiadas, dado que en tales circuns-
tancias es posible la evacuación de la zona contaminada, especialmente
si la extensión no es muy grande.
• No evacuar el centro docente bajo ningún concepto, salvo por indica-
ción de la autoridad.

12
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

• Cerrar puertas y ventanas.


• Si llega la orden de evacuar la zona, procederemos con mucha cal-
ma. Asegurar especialmente que el vehículo tiene carburante para
largas distancias.
• No ingerir ningún alimento que no estuviera previamente envasado ni
beber ningún agua sin embotellar.
• Si algún alumno o miembro del personal se siente indispuesto, locali-
zar y acudir a un centro de atención médica.

3.5. EVACUACIÓN EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

Este tipo de amenazas se han presentado cada vez con más frecuen-
cia; aunque la mayoría de éstas han sido falsas alarmas, es importante
estar preparados. Generalmente la amenaza se lleva a cabo a través
del teléfono; sin embargo, no debe descartarse la posibilidad de que se
realice por otros medios.

13
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Recomendaciones para la persona que atienda la llamada:

• Mantener la calma.
• Tratar de conseguir información de la persona que está efectuando
la amenaza con preguntas sobre la ubicación y características del
explosivo.
• Determinar el sexo, edad aproximada y actitud mental de la persona
que llama.
• Poner atención al acento o alguna peculiaridad al hablar que puedan
ayudar e identificar a la persona que llama.
• Grabar o anotar las palabras exactas de la persona que llama; tratar
de obtener información sobre la localización, tipo de artefacto, cómo
es y el tiempo para la detonación.
• Hacer preguntas a quien llama, por ejemplo; ¿Quién habla?, ¿Cuál es
su nombre? (en algunos casos la persona responde inmediatamen-
te.)
• Anotar la hora exacta en que se presenta la llamada y el número tele-
fónico al que llamaron. Si se tiene identificador de llamadas anotar el
número.
• Mantener la calma y evitar propagar la información, podría ser una
falsa alarma.
• Al término de la llamada, avisar de inmediato al director del centro
para que valore la situación y determine las acciones a seguir.

En caso de considerar la amenaza como real, el procedimiento de


actuación es:

• En caso de que exista la más remota posibilidad de que la amenaza


sea real, se considerará como tal.
• No tocar, mover o levantar objetos, paquetes o bultos extraños.
• Evacuar el inmueble de manera ordenada y únicamente con tus obje-
tos personales.
• No accionar interruptores de energía eléctrica.
• De ser posible, cerrar las llaves del gas y suspender el suministro ge-
neral de electricidad del inmueble.

14
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

• Evitar dejar caer objetos que produzcan vibraciones.


• Apagar teléfonos móviles y demás objetos que puedan generar una
señal eléctrica.
• Si se localiza un objeto o paquete sospechoso, notificar al 112.
• No obstruir las labores del personal especializado.
• Si las autoridades indican evacuar el inmueble, debe hacerse de ma-
nera ordenada llevando los objetos personales.

15
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

4. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


AUTOPROTECCIÓN

4.1. CONSIDERACIONES GENERALES

El plan de autoprotección en los centros escolares es un instrumento


vivo, cuya finalidad es organizar al personal ocupante del edificio, ante
cualquier situación de emergencia, evitando así la improvisación.

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

EVALUACIÓN DE RIESGOS
EV MEDIOS DE PROTECCIÓN PLANES DE EMERGENCIA IMPLANT
IMPLANTACIÓN

RIESGO POTENCIAL MEDIOS TÉCNICOS ACCIONES A REALIZAR MEDIOS TÉCNICOS Y


HUMANOS

EV
EVALUACIÓN MEDIOS HUMANOS EQUIPOS DE EMERGENCIA SIMULACROS DE
EMERGENCIA

PLANOS DE SITUACIÓN PLANOS DEL EDIFICIO DESARROLLO DEL PLAN PROGRAMA DE


Y EMPLAZAMIENTO POR PLANT
PLANTAS MANTENIMIENTO

PROGRAMA DE
IMPLANT
IMPLANTACIÓN

Los centros escolares como locales de pública concurrencia, aunque


de público mayoritariamente estable, tiene la obligación, por ley, de estar
organizados frente a las emergencias y para ello se deben conocer las
condiciones de los edificios y planificar la evacuación adecuadamente.
Cuando los docentes responsables de elaborar un plan de autopro-
tección se enfrentan al modelo editado conjuntamente por la Consejería
de Educación y Cultura y Protección Civil, (que se puede encontrar en
la siguiente dirección de correo http://www.carm.es/educacion/docu-
men/riesgoslaborales/AUTOPROTECCION_ESCOLAR/plan_de_au-
toproteccion.doc) les supone un reto importante debido al desconoci-

16
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

miento de algunos apartados reflejados en el mismo y con los que no


están familiarizados.
Con el fin de ayudar en la elaboración o revisión de los planes de
autoprotección escolares de la Región de Murcia, se elabora esta guía,
la cual sirve de complemento para arrojar luz sobre los diferentes aparta-
dos que deben ir rellenándose en el plan de autoprotección.

Recomendaciones previas al inicio.

Antes de enfrentarse a la elaboración de un Plan de Autoprotección,


se recomienda disponer de unos buenos planos o croquis del recinto y
de las distintas plantas de los edificios y sobre los mismos, siguiendo
las indicaciones establecidas en (http://www.carm.es/educacion/docu-
men/riesgoslaborales/AUTOPROTECCION_ESCOLAR/Guia_para_
la_realizacion_de_simulacros.pdf) se esboce el plan de evacuación,
para posteriormente comprobar que teóricamente el plan es correcto,
llevándolo en último término a su ejecución para su comprobación.

4.2. COORDINADORES DE PREVENCIÓN EN LOS CENTROS


DOCENTES

Con la finalidad de facilitar la implementación en los centros docen-


tes de los compromisos adquiridos en materia de prevención de riesgos
laborales, la Consejería de Educación y Cultura crea la figura del Coor-
dinador de Prevención de Riesgos laborales mediante la Orden de 5 de
junio de 2002 de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se
dictan instrucciones para el inicio del curso 2002-2003.
Los Coordinadores de prevención de los Centros son los empleados
designados por los Directores de los Centros educativos para coordinar
todas las actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales y
salud laboral.
En la Orden de 31 de mayo de 2005, de la Consejería de Educación y
Cultura, por la que se establecen procedimientos en materia de recursos
humanos para el curso 2005-2006 se establece que todos los centros de
educación secundaria, enseñanzas artísticas e idiomas, así como los co-
legios de educación infantil y primaria de 9 o más unidades, dispondrán

17
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

del Coordinador de Prevención de Riesgos Laborales, preferentemente


un funcionario de carrera docente con destino definitivo en el centro, que
dedicará tres horas complementarias de su horario, en educación se-
cundaria y enseñanzas de régimen especial, y tres horas semanales de
su horario en educación infantil y primaria, al ejercicio de las siguientes
funciones:

• Coordinación en la elaboración del plan de autoprotección del centro.


Se encargará asimismo, junto con el equipo directivo, de su puesta en
marcha y desarrollo.
• Colaboración con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de
la Consejería de Educación y Cultura en todas las actuaciones que se
realicen en el centro.
• Promover las tareas preventivas básicas, la correcta utilización de
los equipos de trabajo y de protección, y fomentar el interés y coope-
ración del profesorado en la acción preventiva. Para este fin podrán
desarrollar campañas informativas en el centro u otras acciones que
el centro estime convenientes.
• Elaborar una programación de actividades que quedará incluida en la
Programación General Anual y, a final de curso, una memoria que se
incluirá en la Memoria Final del Curso.
Para el desarrollo de estas funciones la Consejería de Educación y
Cultura ha elaborado un plan específico de formación que les cualifica
para el ejercicio de sus funciones.
El desempeño de este puesto se contempla como mérito para la
promoción del profesorado.

4.3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

4.3.1. JUNTA DE AUTOPROTECCIÓN.

Estará Integrada por la dirección y representantes tanto docentes


como del AMPA. Podrá disponer de representantes de los alumnos
únicamente cuando existan alumnos de secundaria obligatoria y
bachillerato. Su cometido es el siguiente:

18
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

• Elaboración del plan de autoprotección.


• Revisión – actualización del plan de autoprotección (al menos una
vez al año).
• Preparación del simulacro.
• Redacción del informe de simulacro y su posterior envío a la Conse-
jería de Educación y Cultura.

4.3.2. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO.

Con la finalidad de evaluar adecuadamente el riesgo potencial en el


centro educativo, se deben conocer datos generales relativos a la si-
tuación y el emplazamiento del centro docente; así, se hace necesario
identificar el centro con el recuento del número de edificios existentes,
accesos al recinto educativo, hidrantes alrededor del centro, actividades
peligrosas en las inmediaciones del centro, distancia de los bomberos,
etc. Toda esta información nos permitirá familiarizarnos más adecuada-
mente, con el centro de trabajo.
Una vez identificados los riesgos exteriores a nuestro recinto y los
propios del recinto, nos centraremos en los edificios, los cuales debere-
mos estudiar por separado, considerándolos como independientes los
unos de los otros (salvo que comuniquen mediante algún pasillo, en cuyo
caso se deberá considerar como un único edificio).

Para cada edificio deberemos estudiar los siguientes puntos:

■ El entorno.
■ Forma y superficie.
■ Acceso al edificio.
■ Escaleras.
■ Pasillos.
■ Características constructivas.
■ Medios de protección y extinción en el edificio.
■ Usos, actividades y ocupación.

19
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Plan de Autoprotección Escolar

������������������������������������������

�������������������������������
���������������

������������������
����������

����������

����������
��������������� ���������������
��������������� ����� ����

�������������� ������� ���������������

��������������������������� � � � � � � � � � � � � � � �

�������������������� � � � � � � � � � � � � � � � ��
������������������������������������

������������������
���������������
��������
���������������
������
���������������
� �������
���������������
��������

��������������������������������� � � � � � � ���������������������������������

������������ ������ ����������������� ��������������� �� ������ ������������

������������ ������ ����������������� ��������������� �� ������ ������������

������������ ������ ����������������� ��������������� �� ������ ������������

������������ ������ ����������������� ��������������� �� ������ ������������

������������ ������ ����������������� ��������������� �� ������ ������������

������������ ������ ����������������� ��������������� �� ������ ������������


����������������

 ������������������������������������������������������������
��������
�������

��������������������������������� ���������������

��������������������������������� ��������������� ���

������������������������������� ��������������� ���

����������������������������������������

��� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������

20
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

El entorno del edifico: los accesos del edificio deberán estar libres
de obstáculos, tales como vehículos, motos, … que puedan obstaculizar
la entrada y salida de vehículos de emergencias así como de las perso-
nas. Los accesos deberán ser adecuados para que el vehículo de emer-
gencia pueda acceder al recinto y acercarse al edificio.

Forma y superficie: Un dato interesante aunque no imprescindible,


es la forma del edificio con la indicación de largo y ancho en metros, así
como su superficie total construida y la altura máxima del edificio o nú-
mero de plantas, ya que estos datos nos permiten identificar los sectores
de incendio (normalmente cada edificio es considerado un único sector
de incendio).
Cuando existen patios de luces cubiertos por alguna estructura ligera
(chapa metálica, chamizo, toldo, ..) es importante reflejarlo, puesto que
normalmente los patios de luces hacen de chimenea natural para la eva-
cuación de humos en caso de incendio.

Accesos al edificio: Cuando nos enfrentamos a la evacuación de un


edificio se hace imprescindible conocer por cuántas puertas podemos
evacuar el mismo, así como las características de dichas puertas. Es
muy recomendable identificar cada puerta con un número o letra (por
ejemplo: Puerta 1 del edificio A _ puerta nº PA1), esto nos permitirá man-
tener dicha codificación en el plan de emergencia y en los planos del
edificio.
Una vez identificadas las puertas debemos medir su ancho y com-
probar si son adecuadas o no para la evacuación mediante la siguiente
fórmula:

A=P/200 A= Anchura calculada en metros.


P = Ocupantes asignados (suma total de alumnos más
personal laboral).

Ejemplo:

Si una de nuestra puertas mide 0,8 metros, los ocupantes asignados a


esa puerta deberán ser:

P = A x 200 = 0,8 x 200 = 160 ocupantes máximo asignados a esa puerta.

21
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Plan de Autoprotección Escolar

���������� ����������

��������������
�� ���� ��������� �� ��������� ������������������������
���������

���������������

���������������  ��� ��������������� 


���������������  ��� ��������������� 
���������������  ��� ��������������� 
���������������  ��� ��������������� 
���������������  ��� ��������������� 

����������� �������������� �������������� ��������������


������ �������� ������ �������� ������ �������� ������ ��������
�� �� �� ��
��� ���������� ��� ���������� ��� ���������� ��� ����������
��������

��� ������  ��� ������  ��� ������  ��� ������ 


��� ������  ��� ������  ��� ������  ��� ������ 
��� ������  ��� ������  ��� ������  ��� ������ 
��� ������  ��� ������  ��� ������  ��� ������ 
��� ������  ��� ������  ��� ������  ��� ������ 

��������
����������������

���������� �������� �����


�������������

 �����  ���������
 ���������������  ��������������  �����������  �������������  �������
 ��������  �����������������  �������������  ��������
 �����  ����������������  ������������  ������
 ��������������  �����  ��������������  �����
���������������� � � � � � � � � � � � � � � ���������������� � � � � � � � � � � � � � �

�����������������������������������������������������

���������
���������������� ������������ ���������������� ��������������������
����������
���������������

��������������
�����������
�����������

����������

����������
����������

����������

���������

����������
����������

���������

���������
�������

��������
����������

������
��������
���������
�������
��������

��������
�������

������
�������
������
������

������

����                  

��                  

��                  

��                  

����������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
�� �������������������������������������������������
�� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������
�� ������������������������������� ≤ ���������������������≤ ������������������������������������������������������������������������������������
������������������������������

22
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

La puerta será adecuada para evacuar cuando los ocupantes asig-


nados para salir por dicha puerta sea menor o igual a 160 personas.
Además, si tienen una asignación superior a 100 personas deberán abrir
en el sentido de la evacuación (es decir, hacia fuera).
Escaleras: son vías de evacuación verticales importantísimas para la
evacuación de las plantas superiores de los edificios. Deberemos distin-
guir si la escalera es interior o exterior y medir su ancho; en este caso se
recomienda también su identificación con un número o letra (por ejemplo:
escalera 1 del edificio A _ escalera nº EA1), esto nos permitirá mantener
dicha codificación en el plan de emergencia y en los planos del edificio.
Para comprobar si las escaleras son adecuadas o no para la evacua-
ción deberemos aplicar la siguiente fórmula:

A=P/160 A= Anchura calculada en metros.


P = Ocupantes asignados.

Ejemplo:

Si una de nuestra escaleras mide 1,2 metros, los ocupantes asigna-


dos a esa escalera deberán ser:

P = A x 160 = 1,2 x 160 = 192 ocupantes máximo asignados a esa escalera.

La escalera será adecuada para evacuar cuando los ocupantes asig-


nados para salir por dicha escalera sea menor o igual a 192 personas.

Pasillos: respecto de los pasillos vale todo lo anterior, esto es, pode-
mos codificarlos (PaA1 y mantener su codificación en plan de evacua-
ción y planos) y medir su ancho, así como comprobar si son adecuados
para la evacuación que hemos previsto aplicando la fórmula:
A=P/200 A= Anchura calculada en metros.
P = Ocupantes asignados (suma total de alumnos más
personal laboral)

Ejemplo:

Si una de nuestros pasillos mide 1 metro, los ocupantes asignados a esa


puerta deberán ser:

23
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

P = A x 200 = 1 x 200 = 200 ocupantes máximo asignados a este pasillo.

El pasillo será adecuado para evacuar cuando los ocupantes asigna-


dos para salir por dicho pasillo sea menor o igual a 200 personas.

24
Ejemplo de aplicación a una planta baja:

Supongamos que tenemos que estudiar la adecuación de escaleras, pasillos y puertas de la siguiente
planta:

25
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

En el plan de evacuación se ha establecido que:

■ Las personas que bajan por la escalera E1, almacén y aseo, evacúan por la puerta PB5.
■ Las personas que bajan por la escalera E2 y cantina, evacúan por la puerta PB4.
En primer lugar deberemos medir escaleras, puertas y pasillos, identificando cada uno de ellos, posterior-
mente debemos determinar la ocupación de cada zona y compararla con la máxima calculada:

Cálculo Ocupación
DESCRIPCIÓN DIMENSIONES Observaciones
ocupación máxima real
E1 Escalera 1 1,4 m P = Ax200=1,4x200= 280 personas. 200 Escalera ADECUADA para nuestra evacuación.

E2 Escalera 2 1,4 m P = Ax200=1,4x200= 280 personas. 200 Escalera ADECUADA para nuestra evacuación.

PB1 Puerta 1 pabellón B 2 x 0,8 P = Ax160=(2x0,8)x160= 256 personas. 53 Estas 3 puertas deben evacuar la ocupación
del pasillo PaB3 = 158 personas, por lo que se
PB2 Puerta 2 pabellón B 2 x 0,8 P = Ax160=(2x0,8)x160= 256 personas. 53
ha repartido la ocupación entre las 3 puertas.
PB3 Puerta 3 pabellón B 2 x 0,8 P = Ax160=(2x0,8)x160= 256 personas. 53 ADECUADA.
Evacúan E2, según plan de evacuación.
PB4 Puerta 4 pabellón B 2 x 0,8 P = Ax160=(2x0,8)x160= 256 personas. 200
ADECUADA.
Evacúan E1 y cantina, aseo y almacén de planta
PB5 Puerta 5 pabellón B 2 x 0,8 P = Ax160=(2x0,8)x160= 256 personas. 227

26
baja según plan de evacuación. ADECUADA.
PaB1 Pasillo 1 pabellón B 1,8 P = Ax160=1,8x160= 288 personas. 104 Se debe sumar todo el persona que se
incorporaría al pasillo para evacuar.
PaB2 Pasillo 2 pabellón B 1,8 P = Ax160=1,8x160= 288 personas. 54 ADECUADOS.
PaB3 Pasillo 3 pabellón B 4 P = Ax160=4x160= 640 personas. 158 Suma de ocupación PaB1 + PaB2.
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

La ocupación mas desfavorable en PaB1 será: 25+25+1+25+1+1+25+1= 104 personas.


La ocupación más desfavorable en PaB2 será: 25+1+1+1+1+25= 54 personas.
La ocupación más desfavorable en PaB3 será: 104+54= 158 personas.

Conclusión:

Según la planificación realizada para evacuar nuestro edificio, podemos concluir que todas las vías de
evacuación son adecuadas.
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Características constructivas: la estabilidad y resistencia al fuego


de los elementos constructivos es un dato a tener en cuenta principal-
mente para los bomberos, puesto que de ello depende sus vidas, no
obstante la experiencia de éstos es lo suficientemente extensa como
para identificar casi inmediatamente los materiales constructivos de los
que están hechos los edificios, podemos considerar estos datos como no
imprescindibles para el desarrollo de nuestro plan de autoprotección.

Medios de protección y extinción de los edificios: cada edificio


deberá contar con una serie de medios de protección por plantas, los
cuales deberán ser mantenidos adecuadamente, y que en caso de emer-
gencia nos ayudarán a actuar con mayor celeridad o eficacia. Los medios
de protección y extinción que se relacionan son los siguientes:

■ Detección y alarma.
■ Señal de alarma.
■ Señalización.
■ Medios de extinción.
■ Alumbrado de emergencia.

Se recomienda realizar un inventario por edificio sobre los medios de


protección y extinción de cada edificio con identificación de sus caracte-
rísticas.

Usos, actividades y ocupación: con la finalidad de conocer con


exactitud la ocupación del edifico, debemos realizar un recuento de todo
el personal que ocupa el edificio así como de los alumnos con necesida-
des educativas especiales.
En este apartado indicaremos si la ocupación del centro es de maña-
na, tarde, noche o si hay ocupación en festivos.

27
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

4.3.3. INSTALACIONES

Las instalaciones técnicas de los edificios pueden ser fuente de pro-


blemas si el mantenimiento de las mismas no es el adecuado. Las insta-
laciones que podrían ser fuente de una emergencia son las siguientes:

■ Sistema eléctrico.
■ Sistemas de calefacción.
■ Cocina del centro.
■ Abastecimiento de agua.

Sistema eléctrico: Todos los cuadros eléctricos generales deben per-


manecer cerrados, con todos sus magnetotérmicos identificados y seña-
lizada la puerta con un cartel de “riesgo eléctrico”. En sus inmediaciones
se recomienda la existencia de un extintor de CO2 de 2 Kg.

Sistemas de calefacción: Habitualmente los sistemas de calefac-


ción utilizados en los centros es la caldera de gas-oil, no obstante existen
otros sistemas tales como estufas de butano, radiadores eléctricos,…etc.
Este apartado trata de identificar los sistemas de calefacción que puedan
existir en cada edificio.

Cocina del centro: Las cocinas en los centros docentes pueden ser
origen de multitud de emergencias, por lo que se hace necesario conocer
el tipo de combustible que se utiliza, de qué medios de extinción dispone,
así como su situación, salidas y ancho de puertas.

Abastecimiento de agua: para paliar los daños producidos por una


posible inundación, deberemos conocer exactamente dónde se encuen-
tra la toma de agua general de entrada al edificio. En caso de tener ins-
taladas bocas de incendio equipadas, el corte del suministro de agua del
edificio, no afecta, en su caso, a las mismas, puesto que disponen de un
suministro independiente.

28
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Plan de Autoprotección Escolar

��� �������������
���������������
�������������������������������������������
���������

 ���������������������������������
 ����������������������������������������������������
 ����������������������������

 ��������� ����������������� ���������������


 ����������������� �� ���������������

 �������� ��� ��������������� ����������������


�����������

 ������������  �������������
 ������������  ����������������
 �����������  ����������������������
 ���������  �������������������
 ������ ���������������  �����������������������������
 �������������������
 ������������������������������������������
�������������������������� ���������������
�������������������������������� ���������������

�����������������

 �����������������������
�����������������

 ����������������������������������������������
 ����������������  ����������������������
 �����������������������  ��������������������������
 ��������������≥ �������
������������������������������
 ������ ����������� ���������������
 �������
 �����������  �������������������
�������������������������� ���������������

������������������������� � � � � � � � � � � � � � � �

����������������������������������������

�� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������������������������
�� ������������������������������������������������������������������������������

10

29
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

4.3.4. INVENTARIO DE MEDIOS DE EXTINCIÓN.

Con el fin de realizar un recuento de los medios de extinción exis-


tentes en el centro, realizaremos un inventario de todos los extintores,
bocas de incendios equipadas y pulsadores instalados. Respecto de los
extintores deberemos identificar el agente extintor (polvo, CO2, otros,…)
y el tipo de extintor (manual, carro, automático-splinker). Respecto de las
bocas de incendio debemos identificar si son de diámetro 25 ó 45 ( las
bocas flexibles son de 45 de diámetro, mientras que las semirrígidas son
de 25 de diámetro).

4.3.5. RECURSOS DE PROTECCIÓN EXTERIORES.

En caso de emergencia real se deberá solicitar la ayuda exterior lla-


mando al 112.

4.3.6. MEDIOS HUMANOS.

Planificar las emergencias requiere que sus ocupantes estén informa-


dos, formados y sobre todo organizados, para poder actuar con la mayor
rapidez posible, a fin de paliar los efectos de la emergencia.
El director del centro educativo deberá disponer de una lista actuali-
zada del personal habitual del centro, con el fin de utilizarla en el recuen-
to de los puntos de reunión.

Selección de equipos:

El jefe de Intervención y emergencia será el director o directora del


centro docente. Se deberá nombrar un suplente para caso de ausencia
del titular.
El equipo de primera intervención se encargará de alertar, actuar y
dirigir a los alumnos hacia el punto de encuentro. Esta tarea será misión
de todos los docentes, quienes deberán estar en disposición de actuar
en caso de emergencia, conocer las consignas establecidas y el manejo
de los medios de extinción.

30
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Dirección General de Protección Civil

�����������������
�������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������

�������������������������

���������������������������������

����������� ���������������

����������� ���������������

�����������������������������������

��������������������

������������������������������������

����������� �������������������
�� ��������������� ���������������
�� ��������������� ���������������
�� ��������������� ���������������
�� ��������������� ���������������

������������������������������ ����

�������������������������� �� ���������������
�������� �� ���������������
����������������������������� �� ���������������
�������� �� ���������������
����������������������������� �� ���������������
�������� �� ���������������
���������������������������� �� ���������������
�������� �� ���������������

�� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������
�� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������
�� ��� ����������� ���� ������������ ��� ������� ������ ���� �������� �� ����� ���������� ��� ��������� ��� ��� ����� �� �������� ������������ ��� ��� �������� ���
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

13

31
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

El equipo de ayuda alumnos con NEE, deberá conocer el lugar


donde se encuentran los alumnos con NEE, designar un punto de
reunión e instruir a los alumnos. Cuando sea posible se asignará un
profesor o tutor a un alumno, en caso de imposibilidad, se encargará
de su evacuación la/s persona/s que se encuentren con el alumno/a.
El equipo de evacuación de planta o responsable de planta se encar-
gará de organizar la evacuación de dicha planta, siguiendo las instruccio-
nes establecidas en el plan de evacuación. En caso de no ser posible de-
signar a una persona, se designará al ocupante de un aula o recinto
determinado en el momento de producirse la emergencia. Este espacio
estará señalizado y es conveniente que se designe aquel que tenga la
ocupación diaria más alta.
Cuando no se encuentre el responsable de planta en la misma, cual-
quier otro docente (suplente) que se encuentre en la planta, deberá asu-
mir la responsabilidad de la organización.

Instrucciones orientativas para profesores, alumnos y equipos


de emergencia:
En el plan de autoprotección se han incluido una serie de instruc-
ciones para orientar el comportamiento de los ocupantes habituales del
centro docente en caso de emergencia, asimismo se han establecido
consignas de actuación específicas para los equipos de emergencia. Es-
tas instrucciones podrán ser modificadas o ampliadas para adaptarlas a
las particularidades de cada centro.

4.3.7. ORGANIGRAMAS DE ACTUACIÓN

Para mayor comprensión de la actuaciones en caso de emergencia


se han incluido en el plan de autoprotección organigramas de actuación
en caso de accidente escolar basado en el protocolo de actuación ante
situaciones que impliquen alteraciones del estado de salud del alumnado
en centros públicos no universitarios de la Consejería de Educación y
Cultura, y actuación en caso de incendio, que a priori son las dos emer-
gencias que podrían ser más comunes.

32
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

4.3.8. PLAN DE EVACUACIÓN.

El plan de evacuación es el documento más importante y adaptado al


centro que posee el plan de autoprotección.
Para la redacción del plan de evacuación, se deberá conocer en pri-
mer lugar la estructura del centro y disponer de planos o croquis del
mismo para poder realizar el estudio pormenorizado del mismo.
La orden de 13 de noviembre de 1984 sobre evacuación de centros
docentes de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profe-
sional (http://www.carm.es/educacion/documen/riesgoslaborales/AUTO-
PROTECCION_ESCOLAR/Guia_para_la_realizacion_de_simulacros.
pdf) establece una serie de pautas que se deberán tener en cuenta a la
hora de redactar nuestro plan de evacuación.

A modo de resumen las indicaciones son:

■ El plan de evacuación se ensayará al menos una vez al año, me-


diante un simulacro.
■ Establecer una señalización de alarma (timbre, sirena, campa-
na,…) que alcance a todas las zonas del centro. Deberá distinguirse
claramente e identificarse correctamente.
■ Establecer un orden en la evacuación, según se indica:
1º. Desalojo del sótano.
2º. Planta baja.
3º. Planta primera.
4º. Planta segunda y así sucesivamente.
■ En las plantas, desalojar primero, las aulas más próximas a las
escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclar los grupos.
■ Establecer el punto o puntos de concentración, estableciendo un
sistema de recuento del personal.
La Junta de Autoprotección debe redactar en primer lugar el plan de
evacuación, estableciendo así las vías de evacuación y la ocupación de
escaleras, pasillos y puertas, comprobando si son o no adecuadas para
evacuar.
El plan de evacuación deberá ser conocido por todos los ocupantes
del centro docente.

33
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

4.3.9. COMUNICACIÓN DE SIMULACROS

Una vez redactado el plan de evacuación deberemos ponerlo en


práctica para detectar los posibles fallos ocultos del mismo, así como
acostumbrar a los ocupantes del edificio a la actuación en caso de emer-
gencia.
El plan de evacuación se ensayará al menos una vez al año, y se
comunicará al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales el resultado
del mismo, remitiendo el modelo relleno que está incluido en el plan de
autoprotección.

4.3.10. FOTOS DEL CENTRO

Se recomienda la inclusión de fotos características del centro que


ayuden a su identificación (puertas de acceso, conjunto del centro…).

4.3.11. PLANOS DEL CENTRO.

Se recomienda incluir los siguientes planos:

■ Plano de población indicando la situación del centro y recorrido


más corto de los bomberos. La escala recomendada es 1/5000. Se
puede utilizar el siguiente recurso electrónico (http://www.cartomur.
com/carto/SgdNavigator/SgdNavigator.dll) para desarrollar dicho
plano.

34
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Ejemplo:

35
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

■ Plano del recinto del centro con calles aledañas, reflejando el pun-
to o puntos de encuentro, así como puertas de acceso al recinto. La
escala recomendada es 1/500.

Ejemplo:

36
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

■ Un plano de cada planta, reflejando los medios de extinción, riesgo


intrínseco y recorrido de evacuación. Las escalas recomendadas son
1/100 ó 1/200.

Ejemplo:

37
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Los planos deberán ir coloreados siguiendo el siguiente criterio:

Listado de valores de carga térmica ponderada de algunos usos y


actividades propios de los centros escolares, confeccionando en base a
los datos de la Nota Técnica de Prevención TP-37/83, para el cálculo del
riesgo intrínseco de incendio.

UTILIZACIÓN DE LOS LOCALES RIESGO INTRÍNSECO


AULAS BAJO 1
LABORATORIO CIENCIAS BAJO 1
LABORATORIO QUÍMICA MEDIO 5
TALLER PLÁSTICA Y PRETECNOLOGÍA BAJO 1
COCINA ALTO
COMEDOR BAJO 1
ENFERMERÍA BAJO 1
SALÓN DE ACTOS BAJO 1
BIBLIOTECA MEDIO 5
OFICINAS BAJO 2
ASEOS BAJO 1
CASA CONSERJE MEDIO 5
ALMACÉN MATERIAL MEDIO 5
SALA CALDERAS ALTO > 6
AULA DE INFORMÁTICA BAJO 1
VESTUARIOS BAJO 1
SALA DE MEDIOS AUDIOVISUALES BAJO 1
INTERNADO BAJO 1
CUADRO DE CONTADORES ALTO

38
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN CENTROS


ESCOLARES

5.1. CONSIDERACIONES GENERALES

La orden de 13 de noviembre de 1984, sobre evacuación de Centros


Docentes de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Pro-
fesional, pretende implantar, con carácter periódico y habitual, la realiza-
ción de ejercicios prácticos de evacuación de emergencia.

Con ello se pretende conseguir que:

• Los alumnos aprendan a conducirse adecuadamente en situaciones


de emergencia.

39
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

• Tanto profesores como alumnos, conozcan las condiciones de los edi-


ficios, detectando las insuficiencias de los mismos y definiendo las
medidas correctoras particulares para cada uno de ellos.
• Alumnos, padres y profesores se mentalicen de la importancia de los
problemas relacionados con la seguridad y emergencia en los centros
docentes.
La planificación de la evacuación debe contener las instrucciones
para la realización de ejercicios prácticos de evacuación en simulación y
de las condiciones de emergencia de tipo diverso.
El fin último de los simulacros no es tanto conseguir un resulta-
do óptimo como el entrenamiento y la corrección de hábitos de los
alumnos, teniendo en cuenta los condicionantes físicos y ambientales
de cada edificio.
Ante una emergencia real se debe evitar la improvisación, por lo que
la preparación de simulación de emergencias deberá ser exhaustiva.
El simulacro nos permitirá probar la idoneidad y suficiencia de los
equipos humanos y medios de comunicación, alarma, señalización,
alumbrados especiales y de extinción, así como, detectar errores u omi-
siones en el contenido del plan.

5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA

Situación más desfavorable


El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación
del edificio o edificios que integren el Centro, en su actividad escolar, así
como con la disposición normal de mobiliario.

Publicidad del simulacro


En un primer simulacro la información del mismo debe ser total
indicando día y hora. En función de los resultados, esta información
se disminuirá gradualmente, hasta llegar a realizarlos sin previo aviso,
donde ni profesores ni alumnos deberán saber ni el día ni la hora del
ejercicio; dichos extremos serán determinados exclusivamente por el
Director del Centro, según su propio criterio y responsabilidad.

40
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Será necesario contemplar la posibilidad de emergencia real durante


el simulacro y disponer de los medios necesarios para su control.

Tiempos máximos orientativos para la evacuación

• 10 minutos para la evacuación total del edificio.


• 3 minutos para la evacuación de cada una de las plantas.
• 30 minutos de duración total de interrupción de la actividad escolar.

Medios exteriores
Para la realización de los si-
mulacros no es necesario contar
con colaboración exterior (Cruz
Roja, Bomberos, Protección Ci-
vil, etcétera), ya que se trata de
un mero ejercicio escolar sin cau-
sa real de emergencia. Por otro
lado, una evacuación por motivos
reales también suele iniciarse sin
auxilios exteriores, contando úni-
camente con los medios propios.
No obstante, si desde la Policía
local o el Servicio de Bomberos
se considera oportuno realizar
un simulacro donde se pongan a prueba los tiempos de reacción y re-
corridos de los servicios de emergencia (Cruz Roja, Bomberos, etc.) se
puede programar un simulacro con su colaboración.

5.3. PREPARACIÓN DEL SIMULACRO


La preparación de un simulacro debe ser exhaustiva, evitando dejar el
menor resquicio a la improvisación.

Designación y organización de medios humanos


El director debe designar:
• Coordinador general

41
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Podrá ser el Director del Centro como Jefe de Emergencia o el Coor-


dinador de Prevención por delegación de aquél. Asumirá la responsabi-
lidad total del simulacro y coordinará todas las operaciones del mismo.
Igualmente, se designará un coordinador suplente.
• Coordinador de planta
Podrá ser designada la persona que en el momento de la emergen-
cia, ocupe un determinado aula. Es responsable de las acciones que se
efectúen en dicha planta, de controlar el tiempo total de evacuación de la
planta y del control del número de alumnos desalojados.

Reunión previa al simulacro


Con anterioridad suficiente al día del simulacro, todos los profesores
se reunirán con el coordinador general y los coordinadores de planta, con
objeto de elaborar el plan a seguir, de acuerdo con las características
arquitectónicas de cada edificio, y prever:
• Todas las incidencias de la operación
• Planificar los flujos de salida
• Determinar los puntos críticos del edificio
• Determinar zona/s exterior de concentración de alumnos
• Salidas a utilizar
• Salida/s considerada/s bloqueada

Responsabilidad de los profesores


Los profesores deben controlar los movimientos de los alumnos a su
cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador gene-
ral y de los coordinadores de planta.
Cada Profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo de-
signando a los alumnos más responsables para realizar funciones con-
cretas con las que se les pretende dar mayor participación en estos ejer-
cicios como:
• Cerrar ventanas
• Contar a los alumnos
• Controlar que no lleven objetos personales, etc.

42
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Tras el desalojo del aula de todos los alumnos, cada profesor compro-
bará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejan-
do las puertas y ventanas cerradas y comprobando que ningún alumno
quede en los servicios y locales anexos.

Otro personal
Se designará a una o varias personas que se responsabilizarán de
desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones
generales del edificio por el orden siguiente:
• Gas.
• Electricidad.
• Suministro de gasóleo.
• Agua, en caso en que el suministro a los hidrantes sea indepen-
diente de la red general.

Encargados de personas
con NEE
Se designará una persona en-
cargada de la evacuación de las
personas minusválidas o con difi-
cultades motóricas, si las hubiere.
Esta responsabilidad recaerá en
las personas, que se encuentren
en el momento de la emergencia,
a cargo del minusválido.

Información previa
Con antelación al día del si-
mulacro la Dirección del Centro
informará a los padres de los alumnos acerca del ejercicio que se pre-
tende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin
precisar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar.
Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simu-
lacro, se informará a los alumnos de los pormenores y objetivos de este
ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir.

43
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

5.4. REALIZACIÓN DEL SIMULACRO

Los simulacros se realizarán, al menos, una vez al año y durante el


primer trimestre de cada curso.
El personal del Centro procurará no incurrir en comportamientos que
puedan denotar precipitación o nerviosismo, en evitación de que esta
actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias nega-
tivas que ello llevaría aparejadas.

Señal de alarma
Al comienzo del ejercicio se emitirá una señal de alarma (timbre, sire-
na, campana o viva voz), de acuerdo con el equipamiento disponible en
el Centro, que alcance a todas las zonas del edificio. Cuando el sistema
de alarma existente no sea suficientemente potente y claramente dife-
renciado de otras señales acústicas, como las del recreo u otras activi-
dades escolares, deberá procurarse una solución alternativa que cumpla
los requisitos mencionados.
El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermiten-
tes, la duración, intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir
su correcta identificación y clara distinción frente a otras señales acústi-
cas o ruidos ambientales.
No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.
Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o inten-
sidad variables o intermitentes, o con un tono o intensidad continuos, se
utilizarán las primeras para indicar, por contraste con las segundas, un
mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.
El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo.
Hay que disponer de una forma clara la señal acústica

44
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Instrucciones orientativas para alumnos

1. Cada grupo de alumnos de-


berá actuar siempre de acuerdo
con las indicaciones de su Profe-
sor y en ningún caso deberá se-
guir iniciativas propias.
2. Los alumnos a los que se
haya encomendado por su profe-
sor funciones concretas, se res-
ponsabilizarán de cumplirlas y de
colaborar con el Profesor en mantener el orden del grupo.
3. Los alumnos no recogerán sus objetos personales, con el fin de
evitar obstáculos y demoras.
4. Los alumnos que al sonar la señal de alarma se encuentren en los
aseos o en otros locales anexos, en la misma planta de su aula, deberán
incorporarse con toda rapidez a su grupo.
5. En caso de que se encuentre el alumno en planta distinta a la de
su aula, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en mo-
vimiento de salida.
6. Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr,
sin atropellar, ni empujar a los demás.
7. Ningún alumno deberá detenerse junto a las puertas de salida.
8. Los alumnos deberán realizar este ejercicio en silencio y con senti-
do del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando
a los que tengan dificultades o sufran caídas.
9. Los alumnos deberán realizar esta práctica de evacuación respe-
tando el mobiliario y equipamiento escolar y utilizando las puertas con el
sentido de giro para el que están previstas.
10. En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo
que durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por los alumnos,
si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o
deterioro del objeto.
11. En ningún caso el alumno deberá volver atrás con el pretexto de
buscar a hermanos menores, amigos u objetos personales, etc.
En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgre-
garse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares
exteriores de concentración previamente establecidos, con objeto de fa-
cilitar al Profesor el control de los alumnos.

45
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Orden de evacuación por plantas

Para la evacuación ordenada se seguirán los siguientes criterios:


A la señal de comienzo del simulacro, desalojarán el edificio según el
siguiente orden de evacuación:
• Sótano.
• Planta baja.
• Planta primera.
• Planta segunda y así sucesivamente.

Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizarán orde-


nadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las
plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su
planta respectiva.
El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer
lugar las aulas más próximas a las escaleras, en secuencia ordenada y
sin mezclarse los grupos.
La distribución de los flujos de evacuación en las salidas de la planta
baja se ordenará en función del ancho y la situación de las mismas.

Ejemplo de evacuación en una planta:

Salida A: AULA 1 AULA 2 AULA 3 AULA 7 AULA 8


Salida B: AULA 4 AULA 5 AULA 6 AULA 9 AULA 10

Supuesto 1: Bloqueo salida A, todos saldrán por la salida B.


Supuesto 2: Bloqueo salida B, todos saldrán por la salida A.

Bloqueo de ambas salidas, se realizará un confinamiento en un aula


Supuesto 3:
o lugar donde puedan ser observados.

46
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Uso de las salidas de evacuación

No se utilizarán otras salidas que no sean las normales del edificio.


No se consideran como salidas ventanas, puertas a terrazas, patios inte-
riores etc. En caso de existir escaleras de emergencia, éstas se utilizarán
con objeto de comprobar su accesibilidad y buen funcionamiento.
No se utilizarán tampoco ascensores o montacargas, si los hubiere,
para la evacuación de personas, ni se abrirán ventanas o puertas que en
caso hipotético de fuego, favorecerían las corrientes de aire y propaga-
ción de las llamas.
El profesor de cada aula será el único responsable de conducir a los
alumnos en la dirección de salida prevista, tranquilizando a los alumnos,
manteniendo el orden, eliminando obstáculos, si los hubiere, y evitando
que el grupo se disgregue, incluso en el punto de encuentro.

Punto o puntos de encuentro

• Punto o puntos de reunión


Una vez desalojado el edificio,
los alumnos se concentrarán en
diferentes lugares exteriores al
mismo, previamente designados
como puntos de encuentro, siem-
pre bajo el control del Profesor
responsable, quien comprobará
la presencia de todos los alum-
nos de su grupo.

• Punto de reunión fuera del


centro docente
En el caso de que los alumnos
evacuados deban salir del recinto
escolar y ocupar zonas ajenas al
Centro, se tomarán precauciones
oportunas en cuanto al tráfico,
para lo cual, si fuera necesario,

47
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

debe advertirse a las autoridades o particulares, en su caso, que


corresponda.
Igualmente se designará una persona por cada salida y otra situada
en el exterior del edificio, que controlará el tiempo total de evacuación
del mismo.

5.4. FINALIZACIÓN DEL SIMULACRO

Finalizado el ejercicio de evacuación, el Equipo Coordinador inspec-


cionará todo el Centro con objeto de detectar las posibles anomalías o
desperfectos que hayan podido ocasionarse.
Se considera aconsejable, después de terminar el simulacro, celebrar
una reunión de todos los Profesores para comentar y evaluar el ejercicio,
redactándose por el Director del Centro el informe oportuno.
Es esencial la completa coordinación y colaboración de todos los Pro-
fesores, tanto en la planificación del simulacro como en su realización.
El Profesor se responsabilizará al máximo del comportamiento de los
alumnos a su cargo con objeto de evitar accidentes de personas y daños
en el edificio.

Comunicación del simulacro


El informe que el Director del Centro debe remitir al Servicio de Pre-
vención de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación y Cultura,
se adaptará al modelo del Anexo 1, e incluirá los siguientes puntos:
1. Comprobación de si el Plan de Evacuación adoptado fue respetado
y si la coordinación y colaboración de los Profesores fue satisfactoria. En
caso contrario, informar de las posibles causas y razones que lo hayan
impedido u obstaculizado.
2. Medición de los tiempos reales de evacuación obtenidos para el
conjunto del edificio y para cada una de sus plantas, número total de
personas evacuadas y su distribución por plantas.
3. Valoración del comportamiento colectivo de los alumnos en una
situación de emergencia y del grado de acatamiento de las instrucciones
de sus Profesores.
4. Valoración del grado de suficiencia de las vías de evacuación exis-
tentes para el desalojo ordenado del edificio.

48
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

5. Identificación de las zonas de estrangulamiento de los flujos de


evacuación en las condiciones actuales del edificio.
6. Comprobación del funcionamiento del sistema de alarma así como
del alumbrado y escaleras de emergencia, en el caso de que existan,
indicando si han facilitado la evacuación.
7. Identificación de aquellos elementos propios del edificio, sean fijos
o móviles, que obstaculicen las vías de evacuación: muebles, puertas de
apertura contraria al flujo de salida, pilastras, columnas exentas, etc.
8. Relación de los incidentes no previstos: accidentes de personas,
deterioros en el edificio o en el mobiliario, etc.
9. Finalmente se deberán extraer las conclusiones pedagógicas que se
deriven de esta experiencia, a efectos de futuras prácticas de evacuación.

Conclusiones
Como consecuencia de todo lo anterior, se deberán extraer las con-
clusiones oportunas que sirvan para corregir las posibles deficiencias
o inadecuaciones del propio edificio. Sobre estas deficiencias deberá
informarse a los alumnos de forma periódica.

49
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

6. LUCHA CONTRA INCENDIOS

6.1. TEORÍA DEL FUEGO

Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el trián-


gulo de fuego.
Si el triángulo está incompleto no podrá producirse “fuego”. La base
sobre lo que se apoya la prevención del fuego y la lucha contra el mismo
consiste en romper el triángulo del fuego.
En general la reacción de combustión, reside en el oxígeno del aire
para que éste apoye la combustión, pero ésta no es la única fuente de
oxígeno, en su estructura para quemarse sin que el aire ayude, solamente
requiere calor.

50
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

6.2. PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Los procedimientos de extinción de incendios se basan en eliminar uno


o varios elementos del triángulo de fuego.

6.3. CLASES DE FUEGOS

Dependiendo del tipo de combustible se distinguen cuatro tipos de fuego.

Fuegos de materiales sólidos, principalmente de tipo orgánico. La


combustión se realiza produciendo brasas. Madera, papel, cartón,
tejidos...

Fuegos de líquidos o de sólidos que con calor pasan a estado


líquido. Alquitrán, gasolina, aceites, grasas.

Fuegos de gases. Acetileno, butano, propano, gas ciudad...

Fuegos de metales y productos químicos reactivos, como el carburo


de calcio, metales ligeros, etc. Sodio, potasio, aluminio pulverizado,
magnesio, titanio, circonio..

51
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

6.4. UTILIZACIÓN DE MEDIOS MANUALES DE EXTINCIÓN DE


INCENDIOS

Recomendaciones para el uso de extintores de incendios

• Un extintor es tanto más eficaz cuanto antes se ataque el fuego.


• Comprobar que el agente extintor es adecuado al tipo de fuego a
apagar.
• Conocer previamente las instrucciones del extintor.
• Los extintores disponen de un sistema de seguridad, una anilla o
solapa, que impide su accionamiento involuntario. Para utilizar el extintor
debemos retirarla.
• Los extintores de presión
incorporada (sin botella de gas
impulsor) se operan soportando
el extintor por la válvula con una
mano, accionando ésta, median-
te una presión de la misma mano
y dirigiendo la manguera y la bo-
quilla con la otra mano.
• En los de presión adosada
(con botellín de gas impulsor), se
libera el gas impulsor, mediante
pulsación de la palanca o percu-
tor o abriendo la válvula que cie-
rra el botellín y a continuación se
levanta el extintor con una mano
por el soporte o asa que lleva el
cuerpo y se dirige la manguera,
operando la pistola con la otra
mano.
• Para su utilización debe-
mos coger el extintor a la altura
de las caderas con una mano y
con la otra accionaremos la pis-
tola o abriremos la válvula dando

52
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

lugar a la expulsión del agente extintor, por la boquilla difusora.


• Probar el extintor antes de acercarse al fuego.
• Para la extinción de las llamas:
1. Dirigir el agente extintor a la base de las llamas.
2. Mover el chorro en zig-zag.
3. Avanzar a medida que las llamas se van apagando evitando
dejar llamas atrás.
4. Procurar actuar con el viento a favor.
• Si el fuego era de sólidos, una vez apagadas las llamas, es conve-
niente, romper y espaciar las brasas con algún instrumento, volviéndolas
a rociar con el agente extintor de modo que queden bien cubiertas.
• Si el fuego es de líquidos, no es conveniente lanzar el chorro di-
rectamente sobre el líquido incendiado, sino de una forma indirecta, pro-
curando que no se derrame el líquido y extienda el fuego. Se debe ac-
tuar de forma similar frente a sólidos granulados o en partículas de poco
peso.
• Después de su uso, hay que recargar el extintor.

53
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Recomendaciones para el uso de bocas de incendio equipadas (BIE)

De la correcta ubicación y uso de las Bocas de Incendio Equipadas


dependerá su efectividad. Es igualmente imprescindible que la mangue-
ra y los componentes de conexión se encuentren en perfecto estado.
El uso de la B.I.E. es adecuado para cualquier tipo de fuego, salvo
los eléctricos, puesto que el agente extintor utilizado es el agua, un gran
conductor de la electricidad, en este caso podría ser letal.
Para el uso de la manguera de la boca de incendio es conveniente
seguir las siguientes observaciones:

• Asegurarnos de que hay una salida libre de peligro tras nosotros.


• Si la manguera no es de diámetro constante, desplegar totalmente
la manguera antes de abrir la válvula del agua.
• Sostener fuertemente la lanza, el impulso del agua al salir podría
despedirnos hacia atrás, quedando la manguera incontrolada.
• Abrir la boca de paso gradualmente.
• Dirigir el agua a la base de las llamas y esparcirla de lado a lado,
abarcando todas las llamas.

54
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

7. PRIMEROS AUXILIOS

7.1. BOTIQUÍN

Todo botiquín deberá contener:


• Guantes • Compresas de gasa • Suero salino
•Termómetro • Tiritas • Vinagre
• Pinzas • Paño limpio • Bicarbonato
• Tijeras • Bolsa de goma • Azúcar
• Vendas • Esparadrapo • Sal
• Gasa estéril • Antiséptico • Jabón

El botiquín se situará en lugar accesible y su ubicación se señalizará


mediante cartel normalizado. Se hará cargo del mismo una persona res-
ponsable que efectúe revisiones periódicas para reemplazar los produc-
tos consumidos y prevenir las caducidades.

55
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

7.2. RASPADURAS Y HERIDAS

• Lavarse las manos para actuar sobre las heridas


• Dejar al descubierto la herida y la zona de alrededor, retirando
ropa y todo lo que pueda obstaculizar.
• Limpiar la herida con agua y jabón directamente desde el centro
hasta tres centímetros

Si la herida es:
1. poco importante: anti-
séptico y cubrir con una
gasa.
2. herida importante: cubrir
con una gasa y acudir a un
centro sanitario.
3. herida punzante: acudir
rápidamente a un centro
sanitario.
4. sangra mucho: compri-
mir con una gasa estéril y
trasladar a un centro.

Lo que no se debe hacer:


• Utilizar algodón para lim-
piar la herida.
• Limpiar con agua oxigenada o alcohol.
• Aplicar pomadas, polvos,…
• Extraer cualquier objeto clavado, ya que puede estar haciendo ta-
pón e impedir que sangre.

7.3. CONTUSIÓN

El procedimiento de actuación es:


• Comprimir la zona afectada con compresas de agua fría o bolsa de
hielo, envuelta en una toalla.
• Mantener la zona afectada en reposo.

56
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

• Si la lesión es en la cabeza, si aparece conmoción, desorientación,


vómitos, pérdida de conocimiento, sangrado por la nariz u oído, se debe
trasladar al herido a un centro hospitalario.
• En estos caso no se debe aplicar calor en la zona, ni sumergir la
extremidad en agua caliente.

7.4. TORCEDURAS Y ESGUINCES

Lo que se debe hacer:


• Aplicar hielo o agua fría.
• Inmovilizar
• Traslado a un centro.
Lo que no se debe hacer:
• Aplicar calor en la zona.

7.5. HEMORRAGIA NASAL

En este caso lo que se debe hacer es:


• Limpieza por exhalación brusca de aire, tapando la fosa que no
sangra.
• Mantener la cabeza derecha y comprimir la fosa sangrante duran-
te 10 minutos.
• Nunca de deberá echar hacia atrás la cabeza.
• Aplicar hielo a la nariz.

7.6. CUERPO EXTRAÑO EN EL OJO

Se debe:
• Si la sustancia es liquida lavar durante 10 minutos con abundante
agua.
• Explorar el ojo con buena iluminación
• Separar el párpado del ojo, lo cual favorece el lagrimeo.
• Mover el globo ocular.
• Si el objeto se encuentra clavado en el ojo, traslado al hospital.

57
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

En estos casos lo que no se debe hacer es:


• Restregar el ojo
• Aplicar pomadas o colirios.
• Intentar mover el cuerpo extraño si está incrustado.

7.7. LUXACIÓN Y FRACTURA

La luxación es la salida de un
hueso de su articulación y la frac-
tura es la rotura de un hueso.

En ambos casos las medi-


das a tomar son:
• Inmovilizar el miembro le-
sionado, abarcando la articula-
ción superior e inferior próximas
a la fractura.
• Si la fractura es abierta,
colocar una gasa estéril sobre la
herida.
• Traslado a un centro sani-
tario.

En estos casos lo que no se debe hacer es:


• Mover al accidentado.
• Intentar manipular la fractura o luxación.

7.8. CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AÉREA: OBSTRUCCIÓN PARCIAL

Por aspiración o alojamiento de un cuerpo extraño (comidas, boli-


tas,…) en la garganta, aparecen síntomas de asfixia, pero puede toser,
hablar o respirar, las medidas a tomar serán las siguientes:
• Estimular al niño para que tosa y así expulsar el cuerpo extraño.
• Si el cuerpo no es expulsado trasladarle a un centro.

58
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

En estos casos lo que no se debe hacer es:


• Realizar alguna maniobra para que se expulse el objeto.
• Hurgar a ciegas en la boca, ya que podemos introducir más pro-
fundamente el cuerpo extraño.

7.9. QUEMADURAS

Las medidas a tomar serán las siguientes:


• Verter agua fría, con la fi-
nalidad de disminuir el dolor.
• Secar suavemente con
una gasa estéril sin restregar.
• Proteger la quemadu-
ra con una gasa empapada en
suero salino para prevenir infec-
ciones.
• Trasladar a un centro sa-
nitario.
No se debe hacer:
• Intentar despegar la ropa
enganchada.
• Poner pomada o aceite.
• Romper ampollas.
• Utilizar algodón directa-
mente.

7.10. PÉRDIDA DENTARIA

Desplazamiento total de un diente. Si es un diente de leche, consultar


con el dentista, pero si es un diente permanente se debe:
• Conservar con agua y sal o leche, o bien lo tendrá el niño bajo la
lengua.
• Consultar con el dentista en los treinta minutos siguientes.
Lo que no se debe hacer es tirar el diente.

59
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

7.11. INGESTIÓN DE MEDICAMENTOS U OTROS PRODUCTOS


TÓXICOS

Las medidas a tomar serán las siguientes:


• Identificar el producto
• Llamar al Instituto Nacional de Toxicología

Lo que no se debe hacer es:


• Provocar el vómito si está inconsciente.
• No administrar comida, bebida, o medicamentos.

7.12. ACCIDENTE GRAVE

En caso de accidente grave, las pautas generales serán:


• Informarse acerca de las circunstancias del accidente.
• Valorar si está consciente.
• Comprobar si respira.
• Comprobar si tiene pulso.
• Inspeccionar al accidentado por si presenta hemorragia.
• Averiguar si existen fracturas.
• Solicitar ayuda a otros servicios sanitarios.

7.13. ELECTROCUCIÓN

Las medidas a adoptar serán las siguientes:


• Desconectar la corriente.
• Separar al niño del contacto directo mediante un objeto aislante,
tal como madera, si no se ha podido desconectar la corriente.
• Colocarlo tendido en el suelo.
• Comprobar si está consciente, dándole pequeñas palmadas en la
cara.
• Cubrir las quemaduras con un paño limpio.
• Traslado a un centro sanitario.

60
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

En estos casos lo que no se debe hacer es:

• Tocar al afectado mientras siga en contacto con el objeto que pro-


duce la descarga.

61
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

ANEXO I
Dirección General de Protección Civil

COMUNICACIÓN DE SIMULACROS.
������������������������������

���������� ��������������� ���������� ���������������


������������������������
������������� ��������������� ���������� ���������������
����������������� ��������������� ��������� ���������������
����������������������� ���������������
�������������������� ��������������� ����� ���������������

������������������������������������������������������  ��  ��

�����������������������������������������������  �����  �����  ����

�������������� ���������������

���������������

�������������������������������

����������������� ��������������������

���������������� ��������������� ���������������

����������� ��������������� ���������������

�������������� ��������������� ���������������

�������������� ��������������� ���������������

�������������� ��������������� ���������������

������������� ��������������� ���������������

������������� ��������������� ���������������

�������������� ���������������

���������������

������������������������������  ������  �������  ����

�������������� ���������������

���������������

������������������������������������  ����������  �����������


�����������������������������������������������������������������������������  �����
�  ��
����
�������������� ���������������
���������������

62
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Plan de Autoprotección Escolar

��������������������������������������������� ���������������
���������������
�������������� ���������������
���������������
���������������


�������������������������
������������������  ��  ��  ���������
������������������������  ��  ��  ���������
������������������������  ��  ��  ���������
�������������������������������������
����  ��  ��  ���������
�������������  ��  ��  ���������
��������  ��  ��  ���������
�����  ��  ��  ���������
�������������� � � � � � � � � � � � � � � �
���������������

������������������������������������� ���������������
���������������
�������������� ���������������
���������������

������������������������ ���������������
����������������������� ���������������
������������������������� ���������������
��������������������������� ���������������
�������������� ���������������
���������������

������������������������� ���������������
���������������
������������������������������ ���������������
���������������
������������ ���������������
���������������

������������������

���������������������������

63
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

ANEXO II

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA

La señalización de los medios de extinción y vías de evacuación en


un centro docente, deberá atender a las siguientes recomendaciones:

• Toda la señalización será fotoluminiscente y preferentemente en


PVC.
• La señalización en pasillos, será perpendicular a la pared.
• No colocar la señalización pegada al techo, con el fin de que no se
tape cuando exista humo.

A continuación se refleja la señalización que se recomienda que exis-


ta en el centro, con indicación del criterio de ubicación:

SEÑALES DE EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS.

SEÑAL TIPO SEÑALIZACIÓN UBICACIÓN

• Ubicar sobre los pulsadores


Pulsador de Aviso - Alarma de alarma, para indicar su
posición

• Ubicar sobre los extintores,


Extintor para identificar la posición del
extintor.

• Ubicar para identificar la


Señalización de BIE posición de la boca de incendio
equipada.

• La señalización se colocará sobre los equipos a unos 10 cm del techo.


• Se recomienda que la señalización en pasillos sea perpendicular a la pared.

64
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO.


SEÑAL TIPO SEÑALIZACIÓN UBICACIÓN

• Se colocarán sobre las


puertas de salida al
patio o a la calle que
Puerta de Emergencia
abran en el sentido de
la evacuación, esto es,
hacia afuera.

• Se colocarán en aquellos
lugares donde no sea vi-
Dirección de la salida
sible la puerta de emer-
de emergencia a seguir
gencia e indicarán la di-
rección hacia la misma.
• Estas señales deben ir
acompañadas de señal
• Señalización
indicativa del elemento
complementaria
de evacuación hacia el
que orientan.
• Colocar junto a la puerta
Señalización de donde se encuentra el
botiquín botiquín, y/o sobre el bo-
tiquín.

• En la ducha de emergen-
Ducha de emergencia
cia.

Lavaojos de • En el lavaojos de emer-


emergencia gencia.

COMFINAMIENO
Acceso de la zona de • Colocar sobre la puerta
confinamiento de acceso.

65
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

ANEXO III

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES


DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Edificios

En el proyecto general del edificio debe quedar patente el cumplimiento con


la norma básica de edificación relativa a las condiciones de protección contra
incendios. (NBE-CPI 96 para construcciones posteriores al 1 de noviembre de
1996) (RD 2.177/1996 de 4 de octubre; BOE de 29 de octubre). En el proyecto se
deben detallar los medios de protección y extinción que se han de instalar.
En caso de que el proyecto no se ajuste a la realidad actual del centro, se recomienda
realizar un estudio de cumplimiento con la NBE-CPI 96.

Instalaciones de protección contra incendios

Extintores:
Su emplazamiento permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles; estarán situados
próximos a las salidas de evacuación y preferentemente fijados a paramentos verticales,
de tal modo que su parte superior queda como máximo a 1,70 metros sobre el suelo. Su
eficacia mínima será 21A 113B.
Como norma general, se instalará un extintor cada 15 m o uno cada 300 m2 de superficie
construida o 200m2 si es industria.
Otros equipos (Bocas de incendio equipadas, sistemas de columna seca, hidrantes,
sistemas de detección, de alarma, etc.):
La instalación de estos equipos, a excepción de los extintores portátiles, se debe realizar
por un instalador autorizado.
La puesta en funcionamiento de la instalación requerirá un certificado de la
empresa instaladora visado por un técnico titulado competente.

Plan de emergencia

De acuerdo al artículo 20 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales,


todos los centros de trabajo deberán disponer de un plan o instrucciones contra
emergencias, en el que se analicen las posibles situaciones de emergencia y se
adopten las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores.

66
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Mantenimiento de instalaciones
A realizar por el titular
EQUIPO O C A D A
SISTEMA TRES MESES SEIS MESES
Sistemas Funcionamiento de las instalaciones (con cada
automáticos fuente de suministro). Sustitución de pilotos, fu-
de detección sibles, etc., defectuosos.
y alarma de Mantenimiento de acumuladores (limpieza de
incendios bornas, reposición de agua destilada, etc.).

Sistema manual Funcionamiento de la instalación (con cada fuen-


de alarma de te de suministro).
incendios Mantenimiento de acumuladores

Accesibilidad, señalización, buen estado aparen-


te de conservación
Extintores de Inspección ocular de seguros, precintos, inscrip-
ciones, etc.
incendio Peso y presión en su caso
Inspección ocular del estado externo de las par-
tes mecánicas (boquilla, válvulas, manguera,
etc.).

Accionamiento y
Verificación por inspección de todos los elemen- engrase de vál-
tos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas moto- vulas.
bombas, accesorios, señales, etc. Verificación n y
Sistema de Comprobación de funcionamiento automático y ajuste de pren-
manual de la instalación de acuerdo con las ins- saestopas.
abastecimiento Verificación de
trucciones del fabricante o instalador. velocidad de mo-
de agua contra Mantenimiento de acumuladores
incendios. tores con diferen-
Verificación de niveles (combustible, agua, acei- tes cargas.
te, etc.) Comprobación
Verificación de accesibilidad a elementos, limpie- de alimentación
za general, ventilación de salas de bombas, etc. eléctrica,
ctrica, llíneas
neas y
protecciones.

Buena accesibilidad y señalización de los equi-


pos.
Comprobación por inspección de todos los com-
Bocas de ponentes, procediendo a desenrollar la mangue-
Incendio ra en toda su extensión y acondicionamiento de
Equipadas (BIE) la boquilla en caso de ser de varias posiciones.
Comprobación por lectura del manómetro de la
presión de servicio.
Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bi-
sagras en puertas del armario.

67
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Mantenimiento de instalaciones
A realizar por el titular
EQUIPO O C A D A
SISTEMA TRES MESES SEIS MESES

Engrasar la tuerca
de accionamiento
o rellenar la
Comprobar la accesibilidad a su entorno y cámara de aceite
la señalización en los hidrantes enterrados. del mismo.
Hidrantes Inspección visual comprobando la estanqueidad Abrir y cerrar
del conjunto. el hidrante,
Quitar las tapas de las salidas, engrasar las comprobando el
roscas y comprobar el estado de las juntas de funcionamiento
los racores. correcto de la
válvula principal
y del sistema de
drenaje.

Comprobación de
la accesibilidad
de la entrada de
la calle y tomas de
piso.
Comprobación de
la señalización.
Comprobación
de tapas y
funcionamiento
de sus cierres
(engrase si es
Columnas secas necesario).
Comprobar que
las llaves de
las conexiones
siamesas están
cerradas.
Comprobar que
las llaves de
seccionamiento
están abiertas.
Comprobar que
todas las tapas
de racores están
bien colocadas y
ajustadas

68
GUÍA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Mantenimiento de instalaciones
A realizar por el titular
EQUIPO O C A D A
SISTEMA TRES MESES SEIS MESES

Comprobación de que las boquillas del agente


extintor o rociadores están en buen estado y
libres de obstáculos para su funcionamiento
Sistemas fijos correcto.
de extinción: Comprobación del buen estado de los
componentes del sistema, especialmente de la
Rociadores de válvula de prueba en los sistemas de rociadores,
agua o los mandos manuales de la instalación de
• pulverizada los sistemas de polvo, o agentes extintores
• Polvo gaseosos.
• Espuma Comprobación del estado de carga de la
instalación de los sistemas de polvo, CO2, o
• Agentes ext. hidrocarburos halogenados y de las botellas de
Gaseosos gas impulsor cuando existan.
Comprobación de los circuitos de señalización,
pilotos, etc., en los sistemas con indicadores de
control.
Limpieza general de todos los componentes.

Mantenimiento de instalaciones

A realizar por mantenedor autorizado

EQUIPO O SISTEMA

Sistemas automáticos de detección y alarma de


Revisión anual
incendios

Sistema manual de alarma de incendios Revisión anual

Revisión anual y retimbrado


Extintores de incendio
cada 5 años

Revisión anual y prueba de


Bocas de Incendio Equipadas (BIE)
presión cada 5 años

Sistema de abastecimiento de agua contra in-


Revisión anual
cendios

Sistemas fijos de extinción(Rociadores de agua,


Agua pulverizada, Polvo, Espuma, Anhídrido Revisión anual
carbónico.

69
GUÍA
de
AUTOPROTECCIÓN
ESCOLAR

1234...

Región de Murcia Región de Murcia


Consejería de Educación y Cultura Consejería de Presidencia

Dirección General de Personal Dirección General de Protección Civil


Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Servicio de Protección Civil

También podría gustarte