Está en la página 1de 32

Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I

I.

INTRODUCCIÒN El informe que presentamos a continuación es desarrollado basado en la


visita técnica realizada por los alumnos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
gallo en el Curso de Puentes del último ciclo de ingeniería Civil. En mencionada
visita cubrimos los distritos de Monsefú, La Victoria y Chiclayo. En el primer
Distrito encontramos el Puente Éten – Monsefú, cuyo objetivo es comunicar estos dos
distritos, cruzando a través del río La Chancay, cuyas características
estructurales serán mencionadas más adelante en el presente informe. En los otros
dos distritos La Victoria y Chiclayo encontramos básicamente puentes peatonales,
para el cruce de avenidas importantes dentro de los distritos. En la actualidad
vemos que debido a fallas de diseño dos de estos puentes se encuentran en mal
estado. Es así que mediante este informe daremos algunas alternativas de solución
al problema de estos puentes estructuralmente.

II.

OBJETIVOS  Dar a conocer el estado actual en el que se encuentran los puentes


visitados en las distintas localidades mediante fotos y descripciones observadas en
la visita técnica.  Plasmar soluciones a dichos puentes que presentan fallas 
Conocer mediante observaron in situ de partes de un puente estudiadas teóricamente
 Reconocer los diferentes tipos de fallas que han sucedido y que pueden suceder en
estos puentes, y como se pueden prevenir.

1
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
III. MARCO TEÒRICO

CUENCA DEL RIO CHANCAY

Geografía El río Chancay-Lambayeque nace en la laguna de Mishacocha con el nombre


de quebrada Mishacocha (cerros Coymolache y los Callejones) a una altitud de 3.800
m, discurriendo su cauce en dirección este a oeste. Posteriormente adopta
sucesivamente los nombres de Chicos y Llantén, conociéndose como el de río Chancay-
Lambayeque desde su confluencia con el río San Juan hasta el repartidor La
Puntilla. A partir de este punto, el río se divide en tres cursos: Canal Taymi (al
norte), río Reque (al sur), y entre ambos el río Lambayeque. Solamente el río Reque
desemboca en el océano Pacífico, al norte del Puerto de Eten, mientras que los
otros dos ramales, el Lambayeque y el Taymi, no llegan al mar debido a que sus
aguas son utilizadas para el riego hasta su agotamiento.

Cuenca La cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque está ubicada en el norte


del Perú, Región Nororiental, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.
Geográficamente, se encuentra entre los 6º 20' y 6º 56' de Latitud Sur, y 78º 38' y
80º 00' de longitud Oeste. El río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es
de régimen irregular y está conformado por los ríos Tacamache y Perlamayo que nacen
en la Cordillera Occidental de los Andes. Desde sus nacientes hasta su
desembocadura en el mar, su longitud es de 170 km; en su recorrido recibe aportes
eventuales principalmente de los ríos Cañada, San Lorenzo, Cirato y Cumbil.
Asimismo, el ámbito de la cuenca se extiende desde la bocatoma Raca Rumi hacia
aguas abajo hasta el límite con el océano Pacífico. Esta área constituye el sub
distrito de riego regulado y, desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba, se
ubica el sub distrito de riego no regulado.

2
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
La cuenca hidrográfica limita al norte con la cuenca del río La Leche, por el sur
con la cuenca del río Jequetepeque-Saña, por el este con la cuenca del Chotano y
por el oeste con el Océano Pacífico. Está situada la ladera occidental de la
cordillera de los Andes del norte que forma la Divisoria continental de las
Américas, es decir en la vertiente de Pacífico.

TIPOS DE PUENTES Los puentes se pueden clasificar en diferentes tipos, de acuerdo a


diversos conceptos como el tipo de material utilizado en su construcción, el
sistema estructural predominante, el sistema constructivo utilizado, el uso del
puente, la ubicación de la calzada en la estructura del puente, etc. a) Según el
material empleado Según el material empleado en la construcción del puente pueden
ser de:  mampostería  madera  hormigón armado  hormigón pretensado  acero 
hierro forjado  compuestos La estructura de un puente no está constituida de un
único material, por lo cual, esta clasificación difícilmente se adapta a la
realidad. Por ejemplo, los puentes de arcos hechos con mampostería de ladrillos,
normalmente tienen las bases construidas con mampostería de piedra ya que de este
modo resultan más consistentes y más duraderos al embate de las aguas de un río.

3
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
b) Según el obstáculo que salvan Según el obstáculo que salvan los puentes pueden
ser:  acueductos: soportan un canal o conductos de agua.  viaductos: puentes
construidos sobre terreno seco o en un valle y formados por un conjunto de tramos
cortos.  pasos elevados: puentes que cruzan autopistas, carreteras o vías de tren.
 carretera elevada: puente bajo, pavimentado, sobre aguas pantanosas o en una
bahía y formado por muchos tramos cortos.  alcantarillas: un puente por debajo del
cual transitan las aguas de un río o quebrada. c) Según el sistema estructural
Según el sistema estructural predominante pueden ser:  isostáticos 
hiperestáticos Aunque esto nunca será cierto al menos que se quisiera lograr con
mucho empeño, todos los elementos de un puente no podrán ser isostáticos, ya que
por ejemplo un tablero apoyado de un puente está formado por un conjunto altamente
hiperestático de losa de calzada, vigas y diafragmas transversales (separadores),
cuyo análisis estático es complicado de realizar. Este tipo de clasificación es
cierta si se hacen algún tipo de consideraciones, como por ejemplo: Se denomina
"puente isostático" a aquel cuyos tableros son

estáticamente independientes uno de otro y, a su vez, independientes, desde el


punto de vista de flexión, de los apoyos que los sostienen. Se denomina "puente
hiperestático" aquel cuyos tableros son

dependientes uno de otro desde el punto de vista estático, pudiendo establecerse o


no una dependencia entre los tableros y sus apoyos.

4
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
d) Según el sistema estructural También según el sistema estructural los puentes se
pueden clasificar como:  Puentes en arco o arqueados (el elemento estructural
predominante es el arco, utilizando como material de construcción el acero y que
pueden ser estáticos o hiperestáticos). Pueden ser de: o tablero superior o acero
con tímpano de celosía o arcadas y de hormigón o con tímpano abierto o macizo o
tablero inferior, discurriendo la calzada entre los arcos, paralelos o no, con
diversos tipos de sujeción.  Puentes colgantes. Constan de un tablero suspendido
en el aire por dos grandes cables, que forman sendas catenarias, apoyadas en unas
torres construidas sobre las pilas. El tablero puede estar unido al cable por medio
de péndolas o de una viga de celosía. Existen diversos puentes colgantes con luces
superiores a 100  Puentes de vigas Gerber (tienen tableros isostáticos apoyados
sobre voladizos de tramos isostáticos o hiperestáticos). e) Según su destino Según
su destino los puentes pueden ser:  viaductos  para carretera  para ferrocarril
 compuestos  acueducto (soporte de tuberías de agua, gas, petróleo, etc.) 
pasarelas: pequeños puentes para peatones.

5
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
f) Según el anclaje Según el anclaje:  Puentes fijos: aparecen anclados de forma
permanente en las pilas. Dentro de este tipo estçan los puentes de placas, cuya
armadura es una plancha de hormigón armado o pretensado que salva la distancia
entre las pilas. Es una construcción bastante usual en las autopistas.  Puentes
móviles: pueden desplazarse en parte para dar paso a embarcaciones  Puentes de
pontones: apoyados sobre soportes flotantes, generalmente móviles, y se usan poco.

g) Según el sistema constructivo Según el sistema constructivo empleado. Está


clasificación generalmente se refiere al tablero:  vaciado en sitio: si la colada
de concreto se hace sobre un encofrado dispuesto en el lugar definitivo.  losa de
concreto armado o postensado sobre vigas prefabricadas (de concreto armado o
precomprimido vigas inetálicas, etc.).  tablero construido por voladizos sucesivos
(por dovelas prefabricadas o vaciadas en sitio); puede ser construido por adición
sucesiva de elementos de acero, soldados 6 empernados.  tablero atirantados 
tablero tipo arpa, con doble fila de soporte o una sola fila  tablero lanzado (el
tablero se construye en uno de los extremos del vano a cubrir y se lleva a su sitio
deslizándolo sobre rodillos, suplementando el extremo delantero de la estructura
con un elemento estructural auxiliar, llamado nariz de lanzamiento)

6
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
h) Según la ubicación de la calzada Según la ubicación de la calzada los puentes
pueden ser:  de calzada superior: cuando la estructura portante tablero está
ubicada íntegramente debajo de la calzada.  de calzada inferior: son los tableros
cuya estructura portante está ubicada a los lados de la calzada sobresaliendo de su
superficie o que esté ubicada por encima de la misma. Hay puentes que tienen
estructura por encima de calzada en algunos sectores y por debajo de ella en otros.
Ejemplos de ello lo constituyen el puente sobre la Bahía de Sydney o el puente
Forth en Escocia. Los puentes de doble nivel de calzada constituyen una mezcla
auténtica de los dos tipos de calzada y un ejemplo lo son el puente de la bahía de
Oakland o el puente de Brooklin.  Puentes en esviaje. Se dice que el tablero de un
puente tiene "esviaje" o que está construido en esviaje, cuando la forma en planta
del tablero no es rectangular, lo que quiere decir que los apoyos del tablero
forman un ángulo distinto a 90º con el eje longitudinal del tablero. El esviaje en
tablero complica los análisis, el diseño y la construcción de un puente. 
Alcantarillas: son estructuras menores, aunque pueden llegar a alcanzar cierta
importancia en función de circunstancias específicas. Se utilizan como pasos a
través de terraplenes, por lo cual quedan enterradas detectándose su presencia por
los cabezales que asoman en cada extremo por prolongación de la misma alcantarilla.
Se diferencian 4 tipos: o Alcantarillas de cajón: formadas por dos paredes
laterales, tapa y fondo, generalmente de sección constante y cartelas en las
esquinas. Algunas veces no tienen relleno encima por lo cual las cargas rodantes
estarán en contacto con la lo. de tapa; otras veces tienen relleno encima, no mayor
de unos 8 mts A menor tamaño del cajón, el relleno puede ser mayor.

7
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
o Alcantarillas circulares: Son tubos enterrados, diámetros no menores de 90 cm,
para facilitar Sin limpieza;. tubos de diámetros grandes son muy costosos. o
Bóvedas de concreto armado. Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de
su o techo. Casi siempre formadas por secciones de espesores variables y con
geometría de arcos circulares 6 parabólicos. o Alcantarillas metálicas. Formadas
por chapas acanaladas, de acero galvanizado, premoldeadas para formar tubos de
diámetro, previsto. Funcionan como estructuras elásticas ó flexibles, por lo cual
se adaptan a las presiones del relleno que soportan.

i) Según el fundamento arquitectónico Según el fundamento arquitectónico utilizado,


los puentes pueden ser:  colgantes o con armadura superior o con armadura inferior
 atirantados o con forma de arpa o con forma de abanico o con forma de haz  en
arco o superior o inferior o a nivel intermedio o varios tramos o articuladas o
gerber

8
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
o articuladas o gerber con pilas tipo consolas o losa apoyada en vigas cajón 
pórticos o empotrados o trilátero biarticulado o con soportes inclinados o de
pórticos triangulados  armadura metálica o armadura y arriostramiento inferior o
armadura y arriostramiento superior o tipo Bayley

j) Otros tipos  Puentes de vigas simples: salvan las luces mediante vigas
paralelas, generalmente de hierro o de hormigón pretensado, y sobre cuya ala
superior está la superficie de rodadura.  Puentes de vigas compuestas: están
formados por dos vigas laterales , compuestas por alas de chapa soldadas
perpendicularmente a otra que sirve de alma; permiten grandes luces y pueden ser de
tablero superior o inferior Puentes de armadura en celosía: son semejantes a los
anteriores, pero con vigas en celosía, con elementos de acero soldado o remachado;
permiten grandes luces y admiten diversas modalidades, tanto en tablero superior
como inferior.  Puentes continuos: poseen una superestructura rígida, de vigas en
celosía (de acero de alma llena u hormigón), apoyada en tres o más pilas; admiten
grandes luces, pero son muy sensibles a los asientos de las pilas.  Puentes
cantiléver: constan esquemáticamente de dos voladizos simétricos que salen de dos
pilas contiguas, uniéndose en el centro por unas vigas apoyadas y suelen anclarse
en los estribos simétricamente opuestos respecto al centro. los puentes cantiléver
presenta diversas

9
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
construcciones, en arco o viga, de acero u hormigón, y pueden salvar grandes luces,
sin necesidad de estructuras auxiliares de apoyo durante su construcción.  Puentes
móviles: están construidos sobre las vías de navegación y permiten el paso de los
barcos, desplazando una parte de la superestructura. Los puentes levadizos son
sencillos y prácticos para luces no muy grandes. El más usado es el de tipo
basculante, formado por uno o dos tableros, apoyados por un eje en las pilas y
convenientemente contrapesados, que se elevan por rotación sobre el eje. Suelen
construirse en acero, pero se han hecho ensayos con metales ligeros (duraluminio).
 Puentes de elevación vertical: se usan para mayores luces y constan de una
plataforma, que se eleva verticalmente mediante poleas siguiendo unas guías
contiguas; la plataforma suele ser de acero con vigas de celosía o de alma llena. 
Puentes giratorios: constan de una plataforma apoyada en una pila y capaz de girar
90º, dejando abiertos a cada lado un canal de circulación. Sólo usados para
pequeñas luces, como los anteriores, son movidos, generalmente, por motores
eléctricos.  Puente de vigas isostático en un tramo

10
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
 Puente de vigas isostático en varios tramo

 Puente de losa maciza de concreto armado

 Puente con armadura metálica y arriostramiento inferior.

 Puente con armadura metálica inferior tipo Bayley.

11
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
IV. DESARROLLO DE LA VISITA TÈCNICA

PUENTE ETEN – MONSEFÙ


a) UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

El distrito de Pátapo se encuentra situado en la costa norte del Perú, en la parte


sur este de la Región Lambayeque. DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE PROVINCIA: CHICLAYO
CREACIÓN: El pueblo de Monsefú fue creado en la época de la Independencia por el
Libertador Simón Bolívar y elevado a la categoría de ciudad el 26 de octubre de
1888. CLIMA: Es variado temperatura semi-tropical, ya que parte de su territorio
está sobre la orilla del mar, y otra alojada en el valle del río Reque.
TEMPERATURA: Máxima 34°C en meses de verano Minima 14.5 °C en meses de invierno.
Promedio anual: 24,2°C. LÍMITES:

Por el norte:
Una línea recta que parte de la Huaca llega a un punto determinado por las
coordenadas 6º 50' 39" y 79º 53' 56" en el Oeste desde donde sigue hasta encontrar
la acequia de Pómape. Sigue por esta acequia hasta empalmar con la acequia madre o
principal y esta a su vez llega hasta el Río Reque, llamado antiguamente Río Seco o
Piloplo, frente al cerro Boró.

Por el este y sur:


Una línea sinuosa determinada por el cauce del río Reque hasta su desembocadura en
el Océano Pacífico.

12
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I

Por el oeste:
El litoral bañado por el Océano Pacífico, desde un punto conocido como la Bocana de
San Pedro, siguiendo de allí una línea recta hasta llegar a la Huaca de Sorrocoto.

SUPERFICIE: 44,94 km² LATITUD SUR: 5°28’37’’ LONGITUD OESTE: Entre meridianos
79°53’48’’ y 80°37’24’’ ALTITUD: 78 m.s.n.m. TASA DE CRECIMIENTO DE PROMEDIO ANUAL:
0.4 %

b) ANTECEDENTES Entre los años 1982 – 1983, Ciudad Eten y otros pueblos de la
región Lambayeque, así como parte de la zona norte del Perú fueron arremetidos por
los embates de la naturaleza con fuentes lluvias e inundaciones que originó el
llamado FENÓMENO “EL NIÑO”, que se desarrolla cada ciertos 20 a 25 años. En ese año
la bravura de la naturaleza hizo que Ciudad Eten quedara aislada de los pueblos
vecinos con la caída del Puente de Eten, además de ser inundada por las aguas del
mencionado río. Es a partir de ese año que la Ciudad del Divino Niño del Milagro
sufriera daños irreparables con pérdida de vidas humanas y enfermedades, derrumbes
de casas y construcciones; el caos reinaba en la Capital del Sombrero. También hay
que recordar que el mismo fenómeno EL NIÑO volvió a presentarse en el año 1998,
derrumbando alrededor de 500 casas en Ciudad Eten y fue el motivo para que muchas
familias se trasladaran a las Pampas de Cascajales a fundar un nuevo Centro Poblado
llamado hoy en día Villa “El Milagro”. Han pasado muchos gobiernos ofreciendo la
construcción del Puente de Eten, quedando solamente en propuestas políticas, pero
gracias a nuestro PAISANO ETENANO que llegó a tener cargos importantes en la esfera
política y aún más siendo de partido de gobierno, puso total importancia en muchas
obras para Eten y en especial a la construcción del anhelado PUENTE, que ahora es
una realidad.

13
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I

c) ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO El 18 de Abril del 2008, El Proyecto Especial


de Infraestructura de Transporte Descentralizado – PROVÍAS DESCENTRALIZADO realizó
la Primera Convocó a Licitación Pública Nacional para la ELABORACIÓN del Expediente
Técnico y Ejecución de la Obra: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE ETEN Y ACCESOS habiendo
sido seleccionado el CONSORCIO conformadas por las empresas: INCOT S.A.C.-
Contratistas Generales y Pedro Lainez Lozada- Ingenieros S.A. d) EL PRESUPUESTO El
presupuesto total entre la ELABORACIÓN del Expediente Técnico y la CONSTRUCCIÓN de
la obra es de S/. 10` 701, 502.07 (DIEZ MILLONES SETECIENTOS UN MIL QUINIENTOS DOS
CON 07/100 NUEVOS SOLES), ya que la ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO
asciende a 410,000. 00 (CUATROCIENTOS DIEZ MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES) y la
EJECUCIÓN DE LA OBRA asciende a S/. 10` 291, 502. 07 (DIEZ MILLONES DOSCIENTOS
NOVENTA Y UN MIL QUINIENTOS DOS CON 07/100 NUEVOS SOLES)

14
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
e) PLAZOS PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA OBRA El plazo para la elaboración
del Expediente Técnico es de 105 (CIENTO CINCO DIAS) a partir del día siguiente de
la entrega del terreno. El plazo para la ejecución de la obra es de 360
(TRESCIENTOS SESENTA DIAS), pero que en realidad la obra se culminó antes de los
plazos establecidos en el contrato. f) FORMA DEL PUENTE: El moderno Puente de Eten
tiene forma de arco por los motivos que a continuación se detallan: primero porque
sus aguas que vienen recorriendo diversos lugares desde el río La Leche hasta
verter sus aguas al mar pasando por el río Eten hacen que este recorrido traiga
consigo mucha arena o tierra, haciendo que el volumen de las aguas aumenten cada
vez más, es por ello que se pensó en la forma de arco; un segundo motivo es la
parte arquitectónica, que le da otra forma al puente saliendo de lo común de las
antiguas construcciones.

15
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
g) PUENTE DE ETEN Y LAS DEFENSAS RIVEREÑAS En realidad la elaboración del
expediente técnico debió contar con los dos elementos fundamentales de
construcción: Primero el Puente y segundo, la defensa rivereña. Porque la gran
pregunta sería ¿Qué pasaría si vienen fuertes corrientes de agua y el puente no
tiene defensas?, la respuesta lo tienen ya ustedes. Hasta donde se tiene
conocimiento es que el gobierno central invertiría en la elaboración del expediente
técnico y la construcción del puente, mientras que el gobierno regional invertiría
en la defensa rivereña. Pero gracias a Dios, en la actualidad solamente se ha
construido una parte de la defensa rivereña, que no garantizarían muchos años de
permanencia de este moderno puente etenano.

h) CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL PUENTE DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO


Mediante Informe Técnico N° 510-2008-MTC/09.02, se aprueba la viabilidad del
proyecto, y se declara la misma con fecha 02-04-2008, recomendándose su pase a la
etapa de estudio definitivo. El mencionado perfil se encuentra registrado en el
banco de proyectos con código B.P. 61865.

16
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
Cumpliendo la Ley del Sistema de Inversión Pública, se elaboró el estudio de pre
inversión correspondiente, en el cual se evaluó la viabilidad del proyecto,
teniendo como resultado que la rentabilidad del mismo se daba considerando dos vías
de circulación, siendo sus principales características las siguientes: Longitud del
Puente : 153.00 mts Tipo de Puente : Vigas Postensadas Tipo de Losa : Concreto
Armado Tramos o módulos : 3 tramos de 50 mts c/u Sección del puente : 6.60 m de
calzada+ dos de veredas de 1.40 m, Bermas de 1.20 m Cimentación : Pilotes de 15 m
de profundidad Acceso Margen derecha : 343 mts Acceso Margen Izquierda : 330 mts
Espesor de Base Granular : 0.20 mts Topografía : Llana Velocidad Directriz : 50
km/h Tipo de pavimento: Carpeta Asfáltica Espesor de Asfaltado: 2” Bombeo : 2%
Talud de relleno: 1:1.5 i) IRREGULARIDADES EN DISEÑO DEL PUENTE ETEN Luis Reyes
Carrasco, experto en hidráulica, considera que la obra, valorizada en S/.11
millones, se ejecutó sin ningún estudio serio de hidráulica fluvial porque la
ubicación de la estructura es inconveniente respecto al flujo principal del río
Reque. Según Reyes Carrasco, el puente de 152 metros de longitud fue construido
donde el lecho del río es demasiado ancho (492 metros), lo cual

17
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
podría ser un peligro en caso de que se presente una avenida de más de 2.000 metros
cúbicos por segundo. La obra fue edificada para que por debajo de ella discurran
solo mil metros cúbicos por segundo. DISEÑO CAPRICHOSO Advertencias más graves ha
formulado el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros
de Lambayeque, Miguel García Puémape. Para el especialista, el puente Eten presenta
un diseño que sería un peligro para los conductores ya que el diseño geométrico de
la estructura no conviene a la realidad topográfica e hidráulica del sector donde
se ubica el puente. Se a detectado que el puente presenta una curvatura innecesaria
de 2,68 metros hacia arriba, con respecto a la línea horizontal de los pilares
principales, ubicados a los extremos del puente. De acuerdo con la firma del autor
del diseño, el ingeniero Pedro Láinez Lozada, los planos, que forman parte del
expediente técnico, fueron concluidos el 10 de febrero del 2009 y un mes después se
iniciaron las obras sobre el río Reque. Dado el poco tiempo, se presume que la
licitación de la obra se había llevado a cabo sin el expediente técnico terminado.

18
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
ALGUNAS TECNICA: Debajo de vigas, apoyo de Neopreno de 10 – 15cm, entre la parte
superior del estribo y el fondo de la viga. CARACTERÍSTICAS ENCONTRADAS EN LA
VISITA

Los huequitos son para armar el encofrado y para cuando vacíen el concreto no se
abra (proceso constructivo).

19
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I

Los diafragmas tienen un ancho aproximado de 25cm y el peralte de 1.50mts.

Las vigas principales tienen un ancho de 40cm, dentro de ellas hay cables de acero
(torones, es decir aceros trenzados) concreto. distribuyéndose parabólicamente
(tensados con gatos hidráulicos, por ductos dejados en el

20
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
Sumideros para drenaje lateral, de PVC de 6’’

Veredas de 1.20m de ancho Por encima de 80km/h se necesita una barrera de


protección, ya que las personas no pueden estar expuestas al peligro

21
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
PUENTES PEATONALES AV. LOS INCAS – LA VICTORIA – CHICLAYO
a) DESCRIPCIÓN: Los puentes peatonales fueron construidos aproximadamente entre los
años 1996 y 1997, durante el 2do periodo de gestión del alcalde Cerdán. La
formulación de este proyecto de los Puentes peatonales en la Av. Los Incas, nació a
raíz de que estaba proyectado construirse el terrapuerto de Chiclayo en el terreno
del parque zonal, esto iba a traer como consecuencia derivar todo el flujo
vehicular hacia la Av. Los Incas, razón por la cual iba a ser necesario puentes
peatonales para permitir cruzar la avenida sin ningún riesgo a sufrir accidentes.
Claro está que no sucedió ninguno de estas dos situaciones, por lo cual quedo
inutilizable por muchas razones, que se van a detallar más adelante. b) UBICACIÓN

22
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I

El puente peatonal N°01 está ubicado en la avenida Los Incas cuadra N°12, en la
intersección con las Calles Inti Raymi y Contisuyo.

El puente peatonal N°02 está ubicado en la avenida Los Incas cuadra N°06, en la
intersección con la calle Fraternidad.

c) FUNCION Tránsito peatonal.

23
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
d) DIMENSIONES En la visita a campo que se realizó se pudo tomar nota de las
siguientes dimensiones:  Longitud: 19 m.  Escalera: o Ancho: 1.80 m o Pasos: 0.25
m o Contrapaso: 0.175m.  Ancho de pasamanos a ambos lados:  Altura de barandas:
1.20 m.  Baranda de fierro: 0.50 m.  Pilares Rectangulares: 0.85 x 0.35 m 
Columnas circulares. 0.50 m  Luz entre pilares centrales (medido a cara interior):
3.80 m.  Luz entre pilares extremos (medido a cara interior): 6.90 m.  Viga
principal (parte visible): 0.50 x 0.40 m.  Viga secundaria (parte visible): 0.30 x
0.35 m. e) OBSERVACIONES Puente N°01 Intersección Av. Los Incas con Calles Inti
Raymi y Contisuyo.  Pilares centrales ubicados dentro del carril de tránsito
vehicular en ambos lados de la calzada.  Falta de mantenimiento.  Escaleras en
pésimo estado, sin presencia de cantoneras en los peldaños, además presencia de
basura y residuos orgánicos.  Se ha convertido en letrina, se perciben olores de
orines, es aprovechado por personas de malvivir para consumir estupefacientes o
cometer fechorías.  Por estas razonas, el puente peatonal esta inutilizable, los
moradores prefieren cruzar por el nivel de calzada de una berma a otra. Puente N°02
Intersección Av. Los Incas con Calle Fraternidad.  Pilares ocasionan que se
angoste la calzada, ya causando accidentes de tránsito. 3’’

24
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
 Falta de mantenimiento.  A comparación del anterior puente, se encuentra en
mejor estado, con respecto a la limpieza. Las gradas cuentan con cantoneras en mal
estado (oxidadas), presencia de residuos líquidos (orines)  Las barandas se
encuentran en mal estado.  Inexistencia de iluminación en la pasarela del puente
peatonal.  El puente peatonal esta inutilizable, los moradores prefieren cruzar
por el nivel de calzada de una berma a otra. f) CONCLUSION Ambos puentes son un
claro ejemplo del uso ineficiente de los recursos públicos, ha sido un proyecto no
rentable desde el punto de vista social, no produce ningún beneficio para la
comunidad victoriana, más bien les ocasiona problemas de seguridad. g) PANEL
FOTOGRÁFICO. Los puentes peatonales están descuidadas, barandas oxidadas y barras
en esquinas de peldaños inexistentes.

BARRAS DE ACERO EXTRAIDAS

25
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
Las columnas (pilares) están mal ubicadas, se encuentran invadiendo parte de la
vía.

Peldaño de las escaleras de acceso dañadas

26
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
El primer puente peatonal no se encuentra en uso, las escaleras de aceso se
encuentran llenas de basura

Observamos que este puente no tiene mucha altura de baranda, siendo un peligro. Y
por otra parte no presenta drenaje para aguas de lluvia

27
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
Los diafragmas están dispuestos en forma de T con las columnas y solo presenta una
sola viga longitudinal

VIGA PRINCIPAL

DIAFRAGMA

COLUMNAS RECTANGULARES

28
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
PUENTE PEATONAL SALAVERRY

El puente peatonal construido en la década del 90 durante la gestión del alcalde


Arturo Castillo Chirinos.

a) UBICACIÓN. Este puente peatonal se encuentra ubicado en la avenida Augusto


Salaverry a la altura del colegio Nuestra Señora del Rosario, en la provincia de
Chiclayo, Lambayeque.

b) FUNCIÓN. Sirve para permitir el paso de peatones de un lado a otro a esta altura
de dicha avenida, protegiendo de este modo a los transeúntes de los accidentes
vehiculares que se pueden presentar.

c) DIMENSIONES En la visita a campo que se realizó se pudo tomar nota de las


siguientes dimensiones:  Longitud: 24.00 m  Escalera: o Ancho: 2.00 m o Pasos:
0.30m o Contrapasos: 0.17 m o Descanso: 1.50 m  Ancho de Pasamanos a ambos lados:
0.10 m  Altura de barandas: 0.90 m  Baranda: Diámetro 4”  Columnas circulares de
60 cm de diámetro

29
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I

Diam: 0.60m

Avenida Salaverry cuenta con calzadas separadas con dos carriles para cada sentido,
el ancho del separador central es de 0.90m con una reja central para evitar el paso
de peatones.

30
Visita Técnica : Puentes en Chiclayo 2013-I
d) DIFICULTADES: Debido a su ubicación este puente peatonal presenta problemas de
inseguridad ya que se tiene poca visibilidad al momento de cruzar de un lado a otro
de dicha avenida. Esto se debe principalmente a su mala ubicación debido a que se
encuentra frente al parque infantil que por un lado cubre la visibilidad con la
presencia de árboles y de esta manera creando miedo e inseguridad principalmente en
horas nocturnas por la baja iluminación que se presenta. Este problema también se
debe a su aislada ubicación respecto a las tiendas comerciales y a la falta de
personal de vigilancia en dicha zona. Falta de limpieza de puente peatonal, este
viaducto se ha convertido en letrina ya q se percibe malos olores a orines y hasta
en espacio para que gente de malvivir pernocte en horas de la noche y madrugada.

Muchos escolares y peatones optan por cruzar la pista antes de usar este puente
peatonal, porque son insoportables los olores, producto de excremento y orines.

31

También podría gustarte