Está en la página 1de 4

Test de Lectura: Economía

Carl Marx: El Capital

Felicetti Mariano

Loggia Lucas

1) Carl Marx propone que el determinante de que las mercancías difieran


entre si, en la forma simple de valor, es su materialidad, con
características cualitativamente diferentes, es su valor de uso la que las
hace satisfacer necesidades y le da el soporte material al valor de
cambio.

Sin embargo, el autor de El Capital, plantea que dos mercancías con


deferentes cualidades pueden equipararse o igualarse entre sí. Esto es
así mediante la búsqueda de un denominador común entre ambas
mercancías, es decir “un contenido diferenciable de estos medios de
expresión”. Entonces Marx se interroga ¿Cómo determinar la magnitud
de valor de una mercancía? Para ello propone que el trabajo humano,
que se enviste en toda mercancía, es este “algo común” entre las dos
mercancías, pero aclara que solo el trabajo “abstracto” es el que sirve,
el trabajo generalizado que sea mesurable y así determinar, por medio
del tiempo socialmente necesario (convención social), cual es la
magnitud de valor de una mercancía y poder igualarla a otra con
características distintas.

En fin, una mercancía puede igualarse a otra con características


diferentes y en proporciones distintas por el tiempo socialmente
necesario, es decir el tiempo que lleva producir una determinada
mercancía permite determinar la cantidad y la duración (magnitud de
valor) y establecer una relación de cambio. Esta abstracción de sus
valores de uso respectivos, donde se “desvanecen” los trabajos
humanos concretos y las mercancías encuentran su forma de
manifestarse es el valor de cambio, siempre en relación a otra
mercancía, trabajo cristalizado / materializado en el valor de la
mercancía.

2) El trabajo que produce mercancía esta determinado históricamente


en primer lugar por la forme de abstracción, es decir la antítesis del

1
trabajo humano concreto cualitativamente diferente a otro. En segundo
lugar el trabajo humano da valor a una mercancía, el trabajo humano
contabilizado en el tiempo socialmente aceptado, así la mercancía
adquiere valor. A pesar de ello para que una mercancía sea considerada
como tal, deberá ser producto de una forma de trabajo libre, privada e
independiente. En su argumentación Marx parte del supuesto de que la
mercancía como ”cosa” material tenente de valor solo existe en la
sociedad capitalista. Esto es así por la existencia de un mercado común
donde colocar la mercancía producida, de intercambio de valores de uso.
Un mercado que parte desde el mismo seno de la sociedad burguesa
donde la finalidad es el intercambio de mercancías. Esta mercancía es
fruto de un trabajo privado, puertas adentro (la burguesía adquiere
poder mediante la propiedad privada)hay que destacar aquí su forma
social de carácter general en una forma de igualdad con todos los
demás trabajos de forma privada. En tercer lugar este trabajo deberá ser
libre e independiente, esto significa que su finalidad sea colocar esta
mercancía en el mercado y obtener una ganancia por el intercambio,
además de ser un bien o servicio para terceros sin lazos de parentesco.
Libre también porque no podemos considerar mercancía al producto de
trabajo del siervo de la gleba en la Edad Media y el producto de trabajo
de un esclavo en la villa romana, ya que no es fruto de un trabajo
privado e independiente.

A razón de ello podemos afirmar que el trabajo de un profesor para que


sea reconocido como mercancía es necesario que se ejerza en el
mercado laboral, es decir el trabajo en una escuela o una enseñanza
particular a un determinado alumno., pero siempre de manera privada e
independiente sin lazos de parentesco, ya que cuando el mismo profesor
se sienta en la mesa con su hijo a enseñarle una actividad determinada
dejara de ser mercancía, por lo tanto el trabajo pierde el valor ya que no
se lo tomara como abstracto sino como concreto.

3) El autor desglosa una serie de representaciones y relaciones de valor,


formas simples y generales de valor para llegar al punto más complejo
que es el DINERO. Para llegar a ello va desde la relación más simple de
valor que la relación de equivalencia de una mercancía con otra para
que pueda expresar su valor. Analizando las formas de valor, permite
establecer una relación general de valor de una mercancía concreta con
un conjunto de mercancías de igual magnitud de valor, a esto lo llama
forma general de valor. Este nuevo carácter le permite a la mercancía
expresarse como aquello que tiene de común con todas las demás. La

2
forma “corpórea” de esta mercancía que ocupa el lugar del equivalente
general es considerada como “encarnación visible” que enviste todo
trabajo humano dentro de la sociedad capitalista. Ahora bien esta
mercancía que reviste la forma de un objeto directamente permutable
por todas las demás, necesitara de dos condiciones en el paso de la
forma general de valor a la forma dinero, por un lado la forma del
equivalente general será una forma del valor en abstracto y por otro
necesitara adquirir firmeza objetiva y vigencia general dentro de la
sociedad, socialmente aceptada. El oro aquí funciona, en un primer
momento, como dinero, y tiene como función desempeñar el
equivalente general como el “monopolio social dentro del mundo de las
mercancías”.

Entonces tenemos que dinero, como al patrón oro, en la forma de


conquista del monopolio de estas funciones en la expresión de valor. El
oro, por lo tanto, se convierte en la mercancía dinero. Y lo destacable y
original de Marx es que advierte que el uso particular y exclusivo es que
esta mercancía no va a tener valor de uso sino que solo servirá de
cuerpo para ser el equivalente de todas la demás.

4) Marx va a exponer que el valor de todas las mercancías tienen en


común una substancia o magnitud en común. El valor. El valor de las
mercancías va a estar determinado por la cantidad de tiempo de trabajo
directo o indirecto invertido en su producción. Pero no va ser cualquier
trabajo, no es el trabajo concreto, si no el socialmente necesario para su
producción. Por lo tanto van a ver alteraciones en el. Ya sea por avances
técnicos que permiten acortar las horas del trabajo socialmente al
producirlas o por la demanda social de esa mercancía que permite
reducir o aumentar las horas de trabajo destinada a su producción. Al
poseer todas las mercancías esta substancia en común permiten ser
intercambiadas entre ellas. Esta capacidad es a lo que vamos a llamar
valor de cambio. Siempre el valor de cambio va ser expresado en otra
mercancía. El problema ocurre cuando existe entre ellas un equivalente
en común. Esta mercancía en común va ser el dinero. Como vimos en el
punto anterior el dinero es el equivalente general de las mercancías
todas expresan su valor de cambio en ella. Cuando esto ocurre su valor
de cambio se transforma en precio. El precio es el valor de cambio
expresado en dinero. Por lo tanto no siempre va a reflejar el valor real de
las mercancías. Si no que va a depender de otros factores como las
variaciones de la oferta la demanda, el grado de explotación y la
ganancia etc…

3
5) El carácter fetichista de la mercancía se esfuma cuando nos
trasladamos a otras formas de organización social porque en estas
sociedades se permite ver más allá del valor de cambio de las
mercancías. En el capitalismo admitimos casi subconscientemente que
el valor de cambio expresado en un precio es una característica unida a
las mercancías. Cegándonos todas sus características propias de su
producción. Se intercambian mercancías. Las relaciones humanas están
cosificadas al mercado. Al irnos a modos de producción donde el trabajo
no es privado ni independientes pierden su carácter de mercancía. Por el
cual son vistos por lo que son, materiales, bienes o servicios destinados
a satisfacer una necesidad humana.

También podría gustarte