Está en la página 1de 152

COMO PROTEGERNOS

DEL CÁNCER
Y AYUDAR A SU CURACIÓN

ALIMENTACIÓN, EMOCIONES,
MEDITACIÓN Y CONCIENCIA

Marzo 2012 Dorleta Martínez (médico)


Arrasate Antonia Nogueiras (dinamizadora)
INDICE DE CONTENIDOS

PRÓLOGO.............................................................................................. 5

A MODO DE PRESENTACIÓN……………………………………………… 7

INTRODUCCIÓN.............................................................................. 9

PARTE I. ALIMENTACIÓN Y CÁNCER……………… 14

1. LA DIETA ANTI-CÁNCER.......................................................... 18

1 - EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE……………………………………… 20

2 - HIGIENE INTESTINAL…………………………………………… 22

3 - LOS ALIMENTOS DE LA DIETA ANTI-CÁNCER… 27

4 -ALIMENTOS A CONSUMIR CON MODERACIÓN… 36

5 - ALIMENTOS A EVITAR……………………………………………… 41

6 - LA SOJA Y EL CÁNCER DE MAMA…………………………… 49

7 - DIETA PREVENTIVA Y CURATIVA DEL CÁNCER… 51

2. LOS SUPERALIMENTOS ANTI-CÁNCER............................ 56

3. NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR............................................... 71

1 – DEPURACIÓN CELULAR ACTIVA……………………………… 72

2 – REESTRUCTURACIÓN BIOLÓGICA CELULAR…… 74

2
4. TÓXICOS ALIMENTARIOS Y CÁNCER................................. 77

1 - PESTICIDAS

2 – DISRUPTORES ENDOCRINOS

3 – ADITIVOS ALIMENTARIOS

4 – METALES PESADOS

5 - DIOXINAS

6 – NITRATOS Y NITRITOS

7 - BENZOPIRENOS

5. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS………………………………………………. 91

6. LA IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN

ECOLÓGICA………………………………………………………………………………… 93

PARTE II
MÁS ALLÁ DE LA ALIMENTACIÓN……………………… 96

1. RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS Y CÁNCER……… 97

2. EJERCICIO FÍSICO Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER……… 103

3
PARTE III. CÓMO PREVENIR EL CÁNCER
Y AYUDAR A SU CURACIÓN…………………………………… 105

1 – CÁNCER DE MAMA

2 – CÁNCER DE COLON

3 – CÁNCER DE PRÓSTATA

4 – CÁNCER DE PULMÓN

– OTROS TUMORES

PARTE IV. EL REENCUENTRO CON


NUESTRA VERDADERA ESENCIA............................ 123

1. MENTE Y EMOCIONES………………………………………………………… 125

2. MEDITACIÓN Y CONCIENCIA…………………………………………… 131

1 – AYURVEDA……………………………………………………………… 131

2 – YOGA……………………………………………………………………… 142

3 – CHI KUNG……………………………………………………………… 143

4 – MEDITACIÓN……………………………………………………… 143

NOTAS FINALES............................................................... 147

BIBLIOGRAFÍA.................................................................... 148

4
PRÓLOGO

- Simplemente un cambio de conciencia, y cambió mi modo de


estar en el mundo. Entender el significado del sufrimiento y la
enfermedad, supuso para mí entender al mismo tiempo el
verdadero sentido de mi vida. La felicidad, nuestra verdadera
esencia, lo que realmente somos, empezó a abrirse paso,
tímidamente al principio, pero afianzándose poco a poco. Esa
felicidad que está en nuestro interior, siempre disponible, que no
depende de lo que ocurra a nuestro alrededor, sino que más bien
tiene relación con lo que le ocurre a nuestra alma.

- Pero mi historia comienza mucho antes. A pesar de estar unida,


hasta dónde llegan mis recuerdos, al yoga, el Budismo y la
meditación, yo creía en una medicina basada en la ciencia y en la
que lo único que había que tratar era el cuerpo físico. Para mí, el
descubrimiento de otras medicinas, o quizás de otra forma de
hacer medicina, desde el amor, transformó mi vida. Tenía
sentimientos encontrados: era feliz al empezar a intuir el
verdadero sentido de mi vida, pero también sentía vértigo ante
una nueva vida y ante la pérdida de la base sobre la que había
vivido mi vida hasta ese momento. Después de veinte años
practicando la medicina, años en los que he tenido el privilegio de
atender a pacientes con cáncer, siento que ha ido cambiando mi
forma de acercarme a ellos. Ha sido para mí, un aprendizaje del
amor y la compasión.

- Hasta que llega el momento de soltar y seguir nuestros sueños.


Así descubrí el Ayurveda, medicina holística, medicina del alma. Y
también encontré a mi maestro, que me ayudó y me sigue
ayudando a conectar con mi verdadero ser. Si debía continuar
siendo médico, sería un médico del alma. Un médico que sigue su
camino de evolución espiritual e intenta trasmitir a sus pacientes
esa conexión con su verdadera esencia.

5
- Descubrir el Ayurveda y descubrir que la relación médico-
paciente puede ser, como dice el Dr. Jorge Carvajal, un diálogo
entre almas, es lo que me ha devuelto la fe en la medicina, en una
medicina que, con seguridad, nos ayudará a llegar a la verdadera
sanación, tanto a mí como a mis pacientes.

- Y ahora me encuentro siguiendo los anhelos de mi alma,


siguiendo las huellas de mi camino sagrado. Mientras profundizo
en el espíritu del Ayurveda, voy comprendiendo que el
tratamiento del cáncer y de otras enfermedades graves, debe
tener en cuenta todos los aspectos del ser humano: físico,
emocional, mental y espiritual, pero no como aspectos
independientes, sino totalmente integrados e inseparables. Como
dice el Dr. Chopra, la meta del Ayurveda es hacer a la gente
feliz. Y esta no es una meta utópica.

- Espero que tú, paciente, encuentres la forma de conectar con


tu médico interior y continúes tu vida desde una mayor
conciencia y felicidad. Al final de este viaje hacia la sanación,
quizás nos encontremos en una relación desde el alma, y la
medicina nos sirva a ambos para nuestra evolución personal y
espiritual. Nada me haría más feliz.

- Me gustaría terminar con unas frases de los doctores Deepak


Chopra y Jorge Carvajal:

“La salud es algo más que el bienestar físico, emocional y social.


Es un ámbito de conciencia dónde existe la magia, el entusiasmo y
el asombro. Es un estado de transformación personal, un viaje a
la curación, un viaje hacia el alma”.

“Necesitamos una medicina que, además de sanar el cuerpo, nos


ayude a encontrar un sentido de existir. Un arte terapéutico que
nos haga vibrar con aquello que mueve el corazón humano”.

6
A MODO DE PRESENTACIÓN

- Este pequeño libro pretende enseñarte a prevenir el cáncer y,


al mismo tiempo, aumentar tu salud y vitalidad. También puede
ayudarte si has sufrido esta enfermedad y quieres saber cómo
evitar que vuelva a aparecer. Y por último, si estás siguiendo un
tratamiento para el cáncer en este momento, estás a tiempo de
iniciar los cambios necesarios para que el tratamiento tenga
menos efectos secundarios y para ayudar a la curación.

- A pesar de que el Instituto Americano para la Investigación del


Cáncer estima que el 60-70 % de los tumores pueden prevenirse
realizando cambios en la dieta y el estilo de vida, la medicina
occidental se ha centrado en el tratamiento del cáncer, sin
buenos resultados en general, y ha abandonado cualquier intento
de prevenir esta enfermedad. Se habla de detección precoz
como prevención, pero la detección precoz significa el
diagnóstico de un cáncer y la prevención intenta evitar que éste
aparezca. Podemos ver cualquier programa de salud en nuestra
televisión para ver que los profesionales de la medicina oficial no
saben o no quieren reconocer el papel preventivo, por ejemplo de
la dieta, en la prevención del cáncer.

- Este libro quiere llegar un poco más allá de la dieta y el


ejercicio, hasta el campo de las emociones y la conciencia.
Emociones y conciencia, temas que la medicina oficial no quiere
abordar, pues sólo se siente cómoda con tratamientos dirigidos al
cuerpo físico. Sin embargo, hay otras medicinas, como el
Ayurveda, medicina cuerpo-mente-conciencia por excelencia, que
tienen en cuenta estos importantes aspectos en la prevención y
el tratamiento del cáncer. Saber manejarnos con nuestras
emociones, meditar para conseguir la paz mental y vivir desde la
armonía y el amor son aspectos fundamentales para conseguir la
verdadera curación del cáncer.

7
- Lo que es más difícil para mí, formada en esta medicina
occidental y con una mente también occidental, es la integración
de todos estos aspectos de nuestro ser. Para el Ayurveda,
considerar la alimentación como medio para nuestro desarrollo
personal y espiritual, es algo asumido desde sus orígenes. Para
una medicina holística, es imposible separar el cuerpo físico de
los aspectos emocionales y espirituales de nuestros ser. El
Ayueveda nos enseña cosas sencillas para cuidarnos de forma
integral. Por ello, la parte final de este libro está dedicada a la
nutrición ayurvédica, las emociones y la conciencia.

- Es importante que empecemos a hacer pequeños cambios


mientras estamos sanos. Esta es la situación ideal. Podemos ir
paso a paso adoptando cada vez más hábitos saludables en
nuestra dieta, estilo de vida, aspectos emocionales y conciencia.
A veces, esto no resulta fácil, pues nos hemos acostumbrado a no
dormir bien, a no comer bien y, sobre todo, nos hemos alejado de
nuestro verdadero ser y del verdadero sentido de nuestras
vidas. Pero estamos a tiempo de empezar una nueva vida que nos
lleve a la salud y la felicidad. Nunca es tarde, aunque ya estés
diagnosticado de cáncer y a pesar de lo que diga tu oncólogo.
Puedes hacer mucho para ayudar en tu curación. Espero que este
libro te ayude a conseguirlo.

8
INTRODUCCIÓN

- El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por un


crecimiento celular fuera de control, que escapa a los
mecanismos de defensa de nuestro sistema inmunológico.
Dependiendo de la localización de este crecimiento celular
anómalo, tenemos los diferentes tipos de cáncer, que pueden
aparecer prácticamente en todos los órganos y tejidos del
organismo. El cáncer es una enfermedad grave, que pone en
peligro la vida de la persona que lo sufre.

- El cáncer y otras “enfermedades de la civilización”, como la


osteoporosis, artritis, trastornos cardiovasculares, esclerosis
múltiple, fibromialgia, Alzheimer, etc, están aumentando de
forma espectacular en los últimos años en las sociedades
industrializadas. Estas enfermedades son muy variadas en su
aspecto, pero todas tienen una relación directa con una
disminución general y progresiva de la inmunidad humana. Las
causas fundamentales de esta situación son un entorno cada vez
más lleno de productos tóxicos, una alimentación
desnaturalizada, fuente también de toxinas para nuestro
organismo y una situación de estrés físico y psíquico continuos,
que nos aleja del verdadero sentido de nuestras vidas.

- La incidencia del cáncer ha aumentado desde 1940 en todos los


países industrializados y esta tendencia se ha acelerado a partir
de 1975, sobre todo en la población más joven, incluidos los niños
y adolescentes. Este hecho ha sido reconocido por la OMS en el
año 2004.
Entre 1950 y 2001 la incidencia global de todos los tipos de
cáncer ha crecido un 85%. En Estados Unidos, uno de cada dos
hombres y una de cada tres mujeres serán diagnosticados de
cáncer a lo largo de su vida, y en Europa la situación es similar.

9
- Este aumento del cáncer no puede explicarse únicamente por el
envejecimiento de la población, pues el mayor incremento se ha
producido en la población más joven, como ya hemos comentado.
Los más afectados son los niños, en los cuales la incidencia del
cáncer ha crecido a una velocidad sin precedentes, sobre todo
las leucemias y los tumores cerebrales. Los médicos más
veteranos reconocen que en su época era muy raro que una
persona joven tuviera cáncer.

- En los últimos años estamos asistiendo a una epidemia de


cáncer de mama, pulmón, cerebro, piel (melanomas) y linfomas.
Hoy en día se considera que existe una epidemia silenciosa de
linfomas, pues su incidencia ha aumentado en los últimos 50 años
un 250%. Este aumento no es muy diferente del experimentado
por otros tipos de cáncer, como el cáncer de tiroides, próstata o
melanoma. También ha aumentado de forma espectacular la
incidencia de los tumores de mama, pulmón, cerebro, riñón,
testículo, colon, etc. Debemos pues descartar dos mitos de la
oncología: que hay más cáncer porque vivimos más y porque se
diagnostica más, pues ya no se sostienen.

- El cáncer es hoy la segunda causa de muerte en adultos y la


primera en niños. La incidencia global del cáncer aumenta en todo
el mundo, especialmente en los países industrializados, y la
contaminación química está contribuyendo a ello de forma
importante. La relación entre tóxicos y cáncer está bien
reconocida, incluidos linfomas y leucemias.

- La organización mundial de la salud (OMS) ha reconocido que


los factores externos, tales como el estilo de vida y el medio
ambiente pueden llegar a influir en el 80% de los cánceres.
Muchas sustancias químicas tóxicas presentes en nuestro
entorno, incluidos los alimentos, tienen un importante papel en el
desarrollo del cáncer. El cáncer es una enfermedad del estilo de
vida occidental.

10
- Diariamente sufrimos la agresión de sustancias químicas contra
las que nuestros organismos no están preparados. Por ello, no es
de extrañar, que por primera vez en la historia seamos testigos
de unos niveles de enfermedades crónicas y degenerativas sin
precedentes. Además es preocupante que estas enfermedades se
diagnostiquen cada vez a edades más tempranas y que las
enfermedades crónicas en niños, incluido el cáncer, estén
alcanzando índices alarmantes. Y nuestra medicina, tan cara y
avanzada, poco puede hacer para prevenir e incluso para tratar
estas enfermedades.

- Las mayores tasas de cáncer están ligadas a áreas con uso de


pesticidas, exposiciones laborales tóxicas, incineradoras de
residuos peligrosos y otras fuentes de contaminación, incluida la
contaminación por radiaciones electromagnéticas.
Los contaminantes químicos existentes en el aire que respiramos,
el agua que bebemos y los alimentos que ingerimos tienen un
papel importante en el desarrollo del cáncer. Cada vez hay más
científicos, médicos, biólogos, etc, que denuncian el peligro
progresivo que representa para la salud humana la falta de
control sobre las miles de sustancias tóxicas a las que estamos
expuestos.

- La principal vía de entrada de tóxicos es la dieta. También son


importantes los tóxicos que respiramos debido a la contaminación
ambiental (de las industrias, el tráfico, etc) y la contaminación
por tóxicos en nuestro propio hogar (productos de limpieza del
hogar, de higiene personal, cosméticos, pinturas, muebles,
alfombras, etc).

- A todo ello se añade que tomamos alimentos desnaturalizados,


carentes de nutrientes básicos, que no pueden ayudarnos en los
procesos naturales de desintoxicación de nuestro organismo. Más
bien, los alimentos son hoy en día una de las principales puertas
de entrada de tóxicos en nuestro organismo: aditivos, metales

11
pesados, pesticidas, hormonas y otros fármacos que se
administran a los animales, cuya carne, leche o huevos
consumimos luego los seres humanos.

- Los factores genéticos heredados apenas contribuyen a la


susceptibilidad a la mayoría de los tipos de cáncer: el entorno es
más importante que los genes. La causa última del cáncer no son
los genes modificados, como podríamos pensar por la gran
cantidad de noticias relacionadas con genes responsables de
diversos tipos de cáncer. La verdadera causa del cáncer son los
carcinógenos que promocionan su desarrollo, que dependen del
entorno social y afectivo en el que vive la persona, de su estilo de
vida (dieta, hábitos tóxicos, etc) y de los factores
medioambientales que le rodean.

- El estilo de vida está relacionado de modo significativo con la


posibilidad de padecer un cáncer. Todos podemos aprender a
protegernos del cáncer, no hay una fatalidad genética que nos
obligue a padecer esta enfermedad. Es importante aprender todo
lo posible sobre nuestro cuerpo para aprovechar su capacidad
natural para defendernos del cáncer y ayudar en su curación si
éste ya ha sido diagnosticado.

- En esta época en que ponemos todas nuestras esperanzas y


energías en el descubrimiento de medicamentos destinados a
curar el cáncer, quizás debiéramos reflexionar realmente sobre
lo que podemos hacer para prevenirlo. Nuestra alimentación y
nuestro estilo de vida tienen la respuesta a estas cuestiones,
pues la alimentación es la forma más simple y más natural de
protegernos activamente contra el cáncer.

- La medicina moderna sólo se ocupa de la alimentación cuando


aparece una enfermedad, y no de modo preventivo, lo que sería
más deseable.

12
- No puede haber resultados reales y duraderos en el
tratamiento de las enfermedades de nuestra civilización en
general, y del cáncer en particular, sin una modificación radical
de nuestra alimentación. De hecho, sólo se trata de volver a la
alimentación sana que hemos perdido, no muy alejada de nuestra
dieta mediterránea.

- Todos merecemos estar sanos y sentirnos vivos y llenos de


energía, aunque tengamos que vivir con unas cuantas toxinas, que
son la realidad inevitable de nuestra era moderna, mientras
vamos tomando conciencia de la importancia de la disminución de
la contaminación, tanto del medio ambiente, como del agua y los
alimentos que tomamos y del aire que respiramos.

- Tenemos que tener la esperanza de un mañana más saludable,


tanto a nivel individual, como a nivel de la salud del planeta.
Estamos a tiempo de conseguir una salud óptima para el presente
y el futuro. No debemos aceptar el cáncer como el precio a pagar
por el progreso.

- Por otra parte, no deberíamos olvidar los aspectos emocionales


y nuestro desarrollo personal y espiritual. Es importante sanar
nuestras heridas emocionales y dedicar todos los días un tiempo
para recobrar el contacto con nuestro verdadero ser, por
ejemplo, mediante la meditación. La forma de vida moderna nos
impide muchas veces la conexión con lo que somos en realidad,
nos identificamos sólo con nuestras emociones, pensamientos,
mente cotidiana y cuerpo físico. Muchas personas hemos perdido
el contacto con nuestra verdadera naturaleza y la unión con el
sentido verdadero de nuestras vidas. Nos hemos alejado de
nuestras raíces existenciales. ¿Podemos estar sanos sin la
necesaria unión de cuerpo-mente-espíritu?.

- Quizás debamos tener en cuenta estos aspectos de nuestra


vida para avanzar en el camino hacia la verdadera sanación del
cáncer.

13
PARTE I. ALIMENTACIÓN Y CÁNCER
- La alimentación es actualmente el principal factor causante del
cáncer. Constituye una auténtica contradicción el hecho de que
los alimentos, que debieran proporcionarnos salud y vida, se
hayan convertido en la principal causa del cáncer. Algo debe
estar fallando en los hábitos alimenticios de la mayor parte de la
población en los países desarrollados. La dieta occidental tiene
demasiado azúcar, demasiados cereales refinados, demasiadas
grasas desnaturalizadas y demasiada carne y productos lácteos.
Y contiene poca fruta, verdura y otros productos vegetales,
como legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas.
Restablecer el equilibrio y evitar los alimentos nocivos es
importante para la prevención del cáncer.

- El doctor Richard Béliveau, especialista en biología del cáncer,


ha comentado respecto a la dieta occidental y su relación con el
cáncer lo siguiente: “Si me pidieran que diseñara hoy una dieta
que promoviese al máximo el desarrollo del cáncer, no podría
encontrar una mejor que nuestra alimentación actual”. Es una
frase que debería hacernos reflexionar.
Los problemas principales de la alimentación moderna son los
siguientes:

- Consumo de cereales refinados: pan blanco, arroz blanco,


pasta, etc.

- Consumo excesivo de azúcar blanco o integral.

- Exceso de productos de origen animal, como la carne roja


y los lácteos, con abundantes grasas saturadas.

- Consumo de aceites refinados, grasas hidrogenadas y


ácidos grasos trans, todos ellos nocivos para la salud.

14
- Estos alimentos han sustituido en nuestra dieta a otros
alimentos esenciales para nuestra salud, como los cereales
completos y sus harinas recién molidas y los aceites prensados en
frío, como el aceite de oliva. Por otra parte, ha disminuido el
consumo de legumbres, frutas y verduras frescas. Todo ello ha
dado lugar a carencias de vitaminas, minerales y oligoelementos.

- Los cereales refinados, el azúcar y los aceites desnaturalizados


carecen de las vitaminas, minerales, ácidos grasos omega-3 y
fibra que nuestro organismo necesita y además favorecen
directamente el desarrollo del cáncer. Estos productos nos
aportan muchas calorías, pero muy poco de cualquier otra cosa.

- El incremento progresivo del consumo de harinas refinadas y


azúcar, que produce un aumento de la insulina y del factor de
crecimiento derivado de la insulina o IGF, está contribuyendo a la
epidemia de cáncer que estamos viviendo actualmente.
Reducir o eliminar de nuestra dieta los cereales refinados y el
azúcar es muy importante para protegernos del cáncer, pues
estos alimentos estimulan la inflamación y el crecimiento celular.
Así, se ha demostrado que el consumo de estos productos
aumenta de forma sustancial los riesgos de contraer cáncer de
mama, colon y próstata, que, junto al cáncer de pulmón, son los
tumores más frecuentes en la sociedad occidental.

- Por otra parte, existe una relación directa entre la tasa de


cáncer y el consumo de carne, embutidos y productos lácteos
en todos los países en los que se ha estudiado. A la inversa,
cuanto más rica es la dieta de un país en verduras y legumbres,
menor es la tasa de cáncer en ese país.
- El consumo excesivo de proteínas de origen animal aumenta el
riesgo de cáncer de colon y recto. Este tumor, de gran
prevalencia en el mundo occidental, se relaciona con una dieta
rica en proteínas y grasas animales, hipercalórica y con bajo
contenido en fibra.

15
- Además de la composición de la dieta, el procesamiento
moderno de los alimentos destruye muchas de sus cualidades
nutritivas: los alimentos envasados, enlatados, las comidas
precocinadas, los productos de preparación rápida, etc, han
sufrido numerosas transformaciones, contienen gran cantidad de
aditivos y tienen un valor nutricional mínimo o nulo. Todos estos
alimentos han perdido la mayoría de sus vitaminas y minerales y
carecen de fuerza vital, por lo que no son capaces de nutrir
adecuadamente nuestras células.
Los alimentos congelados han perdido también su fuerza vital, así
como los cocinados o calentados en microondas, que produce una
desnaturalización de los alimentos, al alterar su estructura
molecular.

- La forma de cocinar los alimentos también es importante. Lo


mejor es utilizar bajas temperaturas: plancha suave, vapor suave,
estofados o guisos a fuego lento, evitando hornos a altas
temperaturas, parrilladas, frituras y cocciones largas y a fuego
vivo. Estos últimos métodos de cocción desnaturalizan los
alimentos y los hacen nocivos para nuestra salud.

- Otro aspecto importante es la gran cantidad de tóxicos que


contiene la alimentación actual. Los más importantes son los
siguientes:

- Pesticidas y abonos químicos en frutas y verduras, que


además se concentran en los productos animales, como
la carne o los lácteos, cuyo contenido en pesticidas es
mayor que el de los productos vegetales.

- Aditivos: colorantes, edulcorantes, sabores artificiales,


conservantes, etc. Algunos aditivos pueden afectar al
sistema inmune y se han relacionado con el cáncer.

16
- Metales pesados, como el mercurio presente en la mayoría
de los pescados en mayor o menor proporción.

- Hormonas, antibióticos, tranquilizantes y otros fármacos


que se administran a los animales que luego consumimos.

- Alimentos transgénicos.

- En resumen, la dieta occidental es muy rica en calorías, pero


muy pobre en nutrientes, además de contener gran cantidad de
productos tóxicos. Incluso una sutil escasez de nutrientes puede
causar daños en el ADN, que podrían favorecer el cáncer. Así,
una carencia de vitaminas C, E, B12, B6, niacina, ácido fólico y
minerales como el hierro o zinc, causa lesiones en el ADN
precursoras del cáncer. La mayoría de los micronutrientes que
nos faltan están en las frutas y verduras, por ello, una dieta rica
en frutas y verduras ecológicas nos protege del cáncer.

- Hablaremos más delante de forma amplia de la relación entre


las sustancias químicas tóxicas presentes en la alimentación y el
desarrollo del cáncer, y de la importancia de consumir productos
de origen ecológico.

- Todo esto puede parecer un poco exagerado, pero cuando


vemos cómo se está produciendo un aumento evidente de las
enfermedades crónicas y degenerativas, cuyo mejor exponente
es el cáncer, y lo que es aún más grave, que estas enfermedades
se están adelantando de generación en generación,
comprendemos que es urgente un cambio en nuestro estilo de
vida y nuestra alimentación.

17
CAPÍTULO 1. LA DIETA ANTI-CÁNCER

- La alimentación incorrecta ya fue señalada en el siglo XIX como


un factor importante en el desarrollo del cáncer. Pero la
medicina oficial no prestó atención a los partidarios de una
alimentación natural. Esto está cambiando muy lentamente, al
mismo tiempo que van aumentando las evidencias científicas de
que una alimentación correcta es importante para la prevención
del cáncer: se ha demostrado que algunos alimentos favorecen el
desarrollo del cáncer y otros lo previenen.

- La mayoría de los médicos están poco informados o no conocen


los fundamentos científicos de la relación entre alimentación y
salud. Así, esta perfectamente reconocido que los alimentos de
origen vegetal tienen la capacidad de prevenir, contrarrestar o
revertir los mecanismos que favorecen el desarrollo del cáncer.

- La alimentación es la base para lograr un buen estado de salud y


bienestar. La medicina moderna ha empezado a evidenciar que
una dieta vegetariana sana y equilibrada puede ser la más
saludable de todas, una dieta compuesta de alimentos vivos,
frescos, sanos, naturales, integrales, biológicos y que hayan
sufrido la menor manipulación posible. Estos alimentos nos
aportan vitalidad y energía, nos proporcionan los nutrientes que
necesitamos y además poseen un notable poder preventivo y
curativo frente al cáncer. También es importante consumir
alimentos adecuados a la estación y la zona geográfica en la que
vivimos.
La esperanza de vida con buena salud es mayor entre los
vegetarianos. La dieta vegetariana reduce las posibilidades de
tener cáncer. El consejo más sencillo para quienes quieran
prevenir el cáncer es seguir una alimentación prácticamente
vegetariana.

18
- El carácter protector de la dieta vegetariana parece ser más
pronunciado frente al cáncer de colon, estómago y pulmón,
aunque también nos protege frente a los tumores de próstata,
páncreas, vejiga, mama, etc.

- Debemos tener en cuenta que los alimentos actúan todos los


días, por lo menos tres veces al día. Por ello, tienen una
considerable influencia en los mecanismos biológicos que pueden
acelerar o frenar el crecimiento del cáncer. Además los
alimentos con efecto anti-cáncer actúan sobre varios mecanismos
que frenan el cáncer al mismo tiempo, y más si los combinamos
entre sí.

- Los alimentos que nos protegen del cáncer son las frutas y
verduras, sobre todo estas últimas. La protección frente al
cáncer de estos alimentos está en relación con los compuestos
fitoquímicos que contienen, de efecto antiinflamatorio.

- La dieta anti-cáncer, tanto preventiva como curativa, está


compuesta por comidas biológicas recién preparadas a base de
ensaladas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutas,
frutos secos, semillas y aceite de oliva virgen. Estos alimentos
son los más adecuados y nos aportan la fuerza vital que nuestro
organismo necesita. También se pueden incluir pequeñas
cantidades de algas y condimentos naturales como las hierbas
aromáticas y las especias.

- Añadir a esta dieta algunos productos de origen animal como


pescado de calidad, pollo de corral, huevos y algún producto
lácteo, todos ellos en cantidades moderadas, y a ser posible de
origen ecológico, puede ser tan beneficioso como seguir una dieta
exclusivamente vegetariana. Pero una vez diagnosticado un
cáncer, es importante prescindir prácticamente de todos los
alimentos de origen animal.

19
- Debemos tener en cuenta que las proteínas de origen animal son
siempre opcionales, no son necesarias para nuestra alimentación,
y pueden sustituirse de forma ventajosa por las proteínas de
origen vegetal (legumbres, cereales integrales, frutos secos,
etc).

- La dieta anti-cáncer debe además prescindir del azúcar,


cereales refinados, grasas desnaturalizadas y carne roja, sobre
todo la de cerdo. Tampoco debe contener productos tóxicos,
como pesticidas, metales pesados, aditivos, etc.

- El cambio hacia una alimentación más saludable debe hacerse de


forma progresiva, para dar tiempo a nuestro organismo a
adaptarse a la nueva forma de alimentarnos. Podemos comenzar
disminuyendo en nuestra dieta los alimentos más perjudiciales,
como la carne roja, los embutidos y el azúcar y sustituyendo los
cereales refinados por cereales integrales.

1. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

- Para evitar el cáncer y otras enfermedades degenerativas, es


importante mantener el equilibrio ácido-base de nuestro
organismo, evitando un exceso de alimentos que generan un Ph
ácido. Una dieta rica en proteínas animales y otros alimentos
acidificantes (azúcar, harinas refinadas, alcohol, etc), es la
principal causa de acidosis.

- Cuando el organismo está demasiado ácido como resultado del


consumo de estos alimentos, se favorecen las infecciones y la
aparición de enfermedades reumáticas y artríticas. Además, la
acidosis mantenida de forma crónica debilita nuestro sistema
inmunitario y es un factor a tener en cuenta en el desarrollo del
cáncer. Por ello, la corrección de la acidosis debe ser un objetivo
esencial en la prevención y tratamiento del cáncer.

20
- El organismo debe estar ligeramente alcalino para tener una
reserva frente a las condiciones generadoras de ácido, como los
hábitos alimenticios inadecuados, la tensión o el estrés, la falta
de ejercicio, etc.

- Vamos a enumerar ahora los alimentos acidificantes,


alcalinizantes y alimentos tampón.

- Los alimentos acidificantes son las proteínas animales (carne,


aves, pescado, marisco, huevos y quesos, sobre todo los curados),
azúcar refinado y miel, cereales refinados, grasas y aceites
refinados, legumbres, ciruelas y arándanos, tomate crudo, frutos
secos (excepto las almendras), conservas, té, café, chocolate,
alcohol y tabaco. Muchos fármacos, drogas y productos químicos
son también generadores de ácidos.

- Los alimentos alcalinizantes son todas las frutas y verduras en


general, debido fundamentalmente a su riqueza en sales
minerales. También son alcalinizantes las algas, castañas,
almendras, aceites vegetales obtenidos por primera presión en
frío y la sal. Aunque sea alcalinizante, la sal debe tomarse con
moderación y siempre sin refinar.

- Hay algunos alimentos que actúan como sustancias tampón,


compensando la acidez o alcalinidad de los demás alimentos: son
en general la leche y sus derivados (yogur, mantequilla, helados),
la soja y sus derivados y los cereales integrales.

- La proporción de alimentos alcalinizantes/acidificantes en la


dieta es difícil de determinar, pues depende del metabolismo de
cada persona, el estilo de vida, el nivel de actividad física, el
grado de estrés o tensión, el estado de salud o enfermedad, los
aspectos emocionales, etc. En general, esta proporción puede
ser aproximadamente 2/1 (es decir, debemos tomar el doble de

21
alimentos alcalinizantes que acidificantes). Muchos médicos
recomiendan tomar un 80% de alimentos alcalinizantes.

- Una dieta fundamentalmente vegetariana es más alcalinizante,


porque los ácidos de las proteínas vegetales son más fáciles de
eliminar para nuestro organismo y además contiene muchos
alimentos alcalinizantes, como las frutas y verduras.

- Debemos tener en cuenta además que el equilibrio ácido-base


se puede cambiar con prácticas simples, como remojar las
legumbres y los cereales integrales antes de cocinarlos. El
remojo inicia el proceso de germinación, que es alcalinizante.
Otro proceso altamente generador de alcalinidad es masticar de
forma minuciosa los hidratos de carbono complejos (legumbres,
cereales integrales y verduras con almidón), con el propósito de
mezclarlos con la saliva, un fluido muy alcalino.

2. HIGIENE INTESTINAL
- Las bacterias beneficiosas presentes en el tracto intestinal son
esenciales para el buen funcionamiento del sistema digestivo,
pues intervienen en los procesos normales de digestión y
asimilación de nutrientes. Si estas bacterias beneficiosas
desaparecen del tracto intestinal, se produce una proliferación
de una flora intestinal anómala, incluido un crecimiento excesivo
de levaduras como cándida. Todo ello produce una irritación e
inflamación a nivel intestinal.

- La alimentación moderna es la principal causa de la inflamación


intestinal. Una dieta con elevado contenido en azúcar favorece el
crecimiento de levaduras, mientras que los antibióticos eliminan
las bacterias beneficiosas del intestino. Cuando el intestino está
alterado e inflamado, nada de lo que comemos nos sentará muy
bien y aparecerán síntomas como gases, hinchazón, dolores
abdominales, estreñimiento o diarrea, alterándose la absorción

22
de nutrientes. Además, un intestino inflamado es más permeable
de lo normal y permite el paso a la circulación de sustancias que
en circunstancias normales no debieran hacerlo.

CAUSAS DE LA INFLAMACIÓN INTESTINAL

- Las causas principales de la inflamación e hiperpermeabilidad


intestinal son las siguientes:

1. La dieta moderna, con un exceso de productos animales,


grasas, productos lácteos, cereales refinados y azúcar y escasa
en fibra. A estos factores, se suman el alcohol, tabaco, café,
aditivos alimentarios, etc. La alimentación actual es la causa de la
formación de residuos alimentarios y microbianos peligrosos y de
la hiperpermeabilidad de la pared intestinal, que permite el paso
de estos residuos a la circulación, favoreciendo el debilitamiento
del sistema inmunológico.

2. El abuso de antibióticos, que destruyen la flora bacteriana


beneficiosa y permiten la proliferación de una flora perjudicial,
incluidas las levaduras. Debemos tener en cuenta que la carne
comercial, los huevos, lácteos y aves contienen generalmente
restos de antibióticos que se administran a los animales de los
que proceden estos alimentos.

3. Otros fármacos, como los corticoides, analgésicos, anti-


inflamatorios y tratamientos hormonales, inflaman la pared
intestinal y aumentan su permeabilidad.

CANDIDIASIS CRÓNICA

- El hongo cándida vive de modo natural en nuestro organismo,


incluido el intestino, pero existen factores que pueden deprimir
el sistema inmunológico y favorecer el crecimiento excesivo de
cándidas.

23
- Los factores que favorecen la proliferación de una flora
bacteriana anómala, también promueven un crecimiento excesivo
del hongo cándida a nivel intestinal. La proliferación de este
hongo favorece la hiperpermeabilidad intestinal, causa una
alteración severa del sistema inmunitario y provoca una
malabsorción de nutrientes esenciales. Prácticamente todas las
enfermedades degenerativas, incluido el cáncer, muestran algún
grado de proliferación de cándida.

- El factor que más contribuye al desarrollo de cándida y a la


degeneración de la fuerza digestiva es el uso y abuso de los
antibióticos. Muchos problemas de cansancio crónico
relacionados con la proliferación de cándida se deben al uso de
antibióticos.

EFECTOS DE LA INFLAMACIÓN INTESTINAL

- La consecuencia principal de una flora intestinal alterada, lo que


se denomina disbiosis, es un intestino que no funciona bien, que
es menos capaz de desarrollar sus funciones principales:
absorber los nutrientes que son necesarios y evitar el paso a la
circulación de alimentos mal digeridas o tóxicos que se forman a
nivel intestinal.

- La inflamación intestinal dificulta la digestión y asimilación de


nutrientes. Por ejemplo, las proteínas deben degradarse en sus
aminoácidos constituyentes antes de ser absorbidas. Pero si las
proteínas no se digieren bien, las moléculas mal digeridas pasan a
la circulación y provocan una respuesta del sistema inmunológico,
que las considera extrañas, dando lugar a las intolerancias
alimenticias. Los alimentos implicados con mayor frecuencia en
estas intolerancias alimenticias son el gluten, los lácteos y los
huevos.

- Al alterarse la absorción de nutrientes pueden aparecer


déficits nutricionales, por ejemplo de calcio, magnesio, zinc,
selenio, cobre, etc.

24
- Por otra parte, al proliferar una flora intestinal anómala, se
forman productos tóxicos secundarios a su metabolismo. El paso
a la circulación de estos productos tóxicos y de moléculas de
alimentos mal digeridas, favorecido por el estado de
hiperpermeabilidad intestinal, puede tener varios efectos:

1. El sistema inmunológico se sobrecarga y acaba debilitándose.


Un sistema inmune debilitado puede favorecer la aparición de
enfermedades degenerativas como el cáncer. A su vez, la
existencia de un trastorno intestinal significa que existe un
debilitamiento del sistema inmunológico.

2. Los tóxicos que se forman en nuestro intestino pueden


acumularse en el organismo, alterando el funcionamiento de
diferentes órganos y tejidos y favoreciendo la aparición de
diferentes enfermedades, incluido el cáncer. Para algunos
autores, como el Dr. Seignalet, éste es un factor importante en
el desarrollo de esta enfermedad.

3. La respuesta del sistema inmunológico a las toxinas se ha


relacionado también con la aparición de enfermedades
autoinmunes, como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple,
el lupus eritematoso, etc.

CORRECCIÓN DE LA INFLAMACIÓN INTESTINAL

- Un régimen alimenticio adecuado modifica la flora intestinal,


disminuyendo o eliminando las bacterias peligrosas, y además
hace que la barrera intestinal se vuelva de nuevo impermeable a
los productos tóxicos o mal digeridos. De esta forma, mejora la
absorción de nutrientes. Una alimentación integral puede
restablecer, a la larga, una flora intestinal natural. Para ello,
también es útil el consumo de alimentos prebióticos y bacterias
probióticas. Hablaremos de ellos en el capítulo dedicado a los
superalimentos anti-cáncer.

25
- Las comidas con muchos componentes promueven una
fermentación patógena en el aparato digestivo y favorecen la
proliferación de hongos. Por ello, es importante que las comidas
tengan una combinación sencilla de alimentos. Puede ser útil no
combinar hidratos de carbono y proteínas en la misma comida y
también tomar la fruta fuera de las comidas.

- El consumo de fibra es también importante para mantener la


higiene intestinal, pues acelera el tránsito intestinal, de forma
que la pared intestinal está menos tiempo en contacto con las
sustancias irritantes o nocivas que puede haber en el intestino.
La fibra disminuye además la formación de sustancias nocivas
como las nitrosaminas, potentes cancerígenos. Podemos conseguir
un consumo adecuado de fibra gracias a la ingesta de frutas,
verduras, legumbres y cereales integrales, sin necesidad de
recurrir al salvado que, en exceso, dificulta la absorción de
minerales.

- Además de la dieta adecuada, la salud intestinal se beneficia


con la limpieza de colon mediante enemas. El Ayurveda, antigua
tradición médica hindú, utiliza un método de desintoxicación
llamado panchakarma, que incluye los enemas de colon realizados
con hierbas medicinales, aceite de sésamo, miel, etc. Hoy en día,
estas técnicas de desintoxicación pueden ser útiles frente a la
gran cantidad de tóxicos a los que nos exponemos a diario y que
van acumulándose en nuestro organismo.

- En caso de candidiasis crónica, la dieta debe ser más estricta,


predominando los cereales integrales, legumbres, verduras
verdes, algas, germinados, semillas de lino y aceite de oliva
virgen. Deben evitarse las frutas dulces y los endulzantes, salvo
la estevia. El consumo de sal y alimentos fermentados también
debe restringirse. Si se necesita consumir alimentos de origen
animal, deben preferirse el pescado y las aves ecológicas,
evitando la carne roja, los huevos y lácteos.

26
3. LOS ALIMENTOS DE LA DIETA ANTI-
CÁNCER

- Como ya hemos comentado anteriormente, la dieta anti-cáncer,


tanto preventiva como curativa, está compuesta por comidas
biológicas recién preparadas a base de ensaladas, verduras,
cereales integrales, legumbres, frutas, frutos secos, semillas y
aceite de oliva virgen. Vamos a describir ahora los alimentos que
componen esta dieta anti-cáncer y los que es mejor evitar para
protegernos del cáncer.

VERDURAS

- Todas las verduras protegen contra el cáncer, en mayor o


menor grado y su consumo es importante para los pacientes con
cáncer. Su riqueza en provitamina A, vitamina C, minerales y
elementos fitoquímicos de acción antioxidante explican este
efecto protector frente al cáncer.

- Las verduras pueden tomarse crudas en ensaladas o cocidas


ligeramente al vapor, para evitar al máximo la pérdida de
nutrientes y las posibles transformaciones nocivas. La cantidad
de ensaladas y verduras crudas presentes en la dieta se adaptará
a las características individuales, la situación de salud o
enfermedad, el clima, la estación, etc. Un exceso de productos
crudos puede debilitar la digestión, sobre todo en personas con
una constitución débil o con una enfermedad degenerativa.

- Las verduras más eficaces en la prevención del cáncer son la


remolacha roja, zanahoria, cebolla, ajo, puerro y la familia de las
crucíferas: col, coliflor, brécol, rábano, etc. También tienen
efectos antitumorales al apio, alcachofa, lechuga, espárragos,
etc. Es importante consumir productos locales y ecológicos.

27
FRUTAS

- Las frutas son alimentos vitales para mantener la salud y


prevenir enfermedades. Nos aportan muchos nutrientes y
energía vital y sana. Todas las frutas frescas son ricas en
vitaminas, minerales, antioxidantes y elementos fitoquímicos
capaces de neutralizar las sustancias cancerígenas que entran en
nuestro organismo.

- Las frutas más eficaces en la prevención del cáncer son las


siguientes: cítricos, uva, kiwi, chirimoya, aguacate, cereza,
mango, papaya, pera, melocotón, nectarina, frutas del bosque,etc.
También hay otras frutas importantes en la prevención de
algunos tipos de cáncer. Por ejemplo, la piña nos protege frente
al cáncer de estómago, mientras que la ciruela y la manzana
previenen el cáncer de colon. La granada tiene propiedades
antioxidantes y antiinflamatorias y reduce el riesgo de padecer
cáncer de próstata.

- Las frutas, junto con las verduras, son los alimentos más
importantes para protegernos del cáncer. Aumentar nuestro
consumo de frutas y verduras es muy importante para nuestra
salud y puede evitar la mayor parte de los tipos de cáncer que
afectan a los seres humanos. Sin embargo, debemos tener en
cuenta que las frutas son más depuradoras que las verduras, y
tomadas en exceso, pueden debilitar la energía digestiva, sobre
todo en personas de constitución débil.

- Es importante consumir frutas y verduras de origen ecológico,


pues además de ser más ricas en nutrientes esenciales, no tienen
pesticidas, relacionados con el desarrollo del cáncer. Por
ejemplo, la uva y las fresas no ecológicas tienen gran cantidad de
pesticidas en su piel. También es preferible consumir cítricos de
origen ecológico.

28
CEREALES INTEGRALES

- Los cereales integrales contienen gran cantidad de vitaminas,


minerales y fibra, prácticamente ausentes en los cereales
refinados. Contienen además elementos fitoquímicos y
compuestos antioxidantes, como los lignanos, importantes en la
prevención del cáncer.

- La fibra de los cereales integrales acelera el tránsito


intestinal, inhibe el desarrollo de cándida y previene el cáncer de
estómago y colon. Protege además frente a otros tipos de
cáncer, como el de páncreas y mama. En la prevención del cáncer
de mama es importante la disminución de los niveles de
estrógenos producida por la fibra.

- Es preferible consumir los cereales integrales de origen


biológico y consumirlos recién molidos o recién cocinados,
reduciendo el consumo de productos elaborados con cereales
cocidos (pan, pasta, bizcochos, etc). Las harinas de cereales
molidos hace días se enrancian y esto genera radicales libres,
perjudiciales para nuestro sistema inmunitario.
En cualquier caso, es importante evitar en lo posible el pan blanco
y sustituirlo por pan integral elaborado con grano completo y
fermentado con levadura madre. También es preferible la pasta
integral.

- Los cereales integrales deben masticarse bien. De esta forma


se vuelven más alcalinos y menos generadores de moco. Además
la digestión de los hidratos de carbono comienza en la boca,
gracias a la ptialina, enzima digestiva presente en la saliva.

- Los cereales más recomendables son el arroz integral, el trigo


sarraceno o alforfón y la quinoa. También podrían incluirse el
amaranto y el mijo.

29
- El trigo sarraceno, la quinoa y el amaranto no pertenecen en
sentido estricto a la familia de los cereales. Algunos autores los
denominan pseudocereales, pero se incluyen aquí porque tienen
características similares a los cereales, con una ventaja
importante: no contienen gluten.

- Vamos a describir los cereales más importantes en nuestra


dieta:

- El arroz integral: debe ser el cereal básico de nuestra dieta.


Es rico en vitaminas y minerales. No contiene gluten y es el
cereal menos alérgeno, incluso en personas sensibles.

- El trigo sarraceno o alforfón se cocina como el arroz. Contiene


proteínas y grasas saludables y es rico en vitaminas B2, B3, B6,
vitamina E, folatos, magnesio, hierro, potasio y zinc. No contiene
gluten.

- La quinoa puede cocinarse como el arroz. Es un alimento


concentrado en nutrientes, entre ellos ácidos grasos esenciales.
Tiene un alto contenido en proteína completa y además es una
buena fuente de magnesio, hierro, fósforo y vitaminas B y E. No
contiene gluten.

- El mijo se cocina también como el arroz. No contiene gluten. Es


el cereal más nutritivo, energético y rico en sales minerales de
los cereales consumidos normalmente. Por su carácter
alcaninizante, puede ser beneficioso en pacientes con cáncer.

- El amaranto se puede combinar con otros cereales, pues es un


alimento muy concentrado y de sabor intenso. No contiene
gluten. También puede usarse en panes, sopas o ensaladas (como
germinado).

30
- En el tratamiento del cáncer, es importante evitar el trigo.
Para algunos autores, sería preferible evitar todos los cereales
con gluten: trigo, espelta, centeno, cebada y avena. Quizás se
pueda ser más permisivo con la avena, un cereal con muy poco
gluten, y la espelta, variedad de trigo antiguo.

- Para algunos autores, la avena es importante para mejorar el


estado de debilidad habitual en los pacientes con cáncer, y
recomiendan su uso en esta enfermedad. Es preferible consumir
granos enteros, que conservan toda su energía vital.
La avena y el mijo deben tomarse con moderación en caso de
problemas osteoarticulares.

- La espelta es una variedad de trigo, origen de todas las


variedades de trigo actuales. Tiene la ventaja de no haber
sufrido variaciones ni selecciones genéticas como el trigo, por lo
que es menos probable que produzca reacciones alérgicas y
parece que se digiere mejor que el trigo, pero no se aconseja en
caso de intolerancia al gluten.

- El gluten de estos cereales se adhiere a las paredes


intestinales y puede provocar intolerancias al gluten, cada vez
más frecuentes en nuestra sociedad. La intolerancia al gluten, a
veces no muy evidente, puede causar a la larga problemas de
salud, debido a que provoca un aumento de permeabilidad
intestinal, que favorece el paso de tóxicos a la sangre. Para
algunos autores, este es un mecanismo importante en el
desarrollo del cáncer.

- Por otra parte, tanto el trigo como el maíz, han sufrido tantos
cambios a lo largo de la historia, que nuestras enzimas no se han
adaptado a ellos, y no podemos digerirlos con facilidad. Por ello,
evitaremos también el consumo de maíz.

31
LEGUMBRES

- Las legumbres y los cereales son los alimentos más ricos en


nutrientes y los que más contribuyen a la buena nutrición del ser
humano. Las legumbres nos protegen del cáncer por su contenido
en fibra y elementos fitoquímicos anticancerígenos, como los
fitatos. Por ejemplo, se ha demostrado que las legumbres
reducen el riesgo de cáncer de colon.

- Combinadas con cereales, conseguimos proteínas vegetales


completas de calidad, que pueden sustituir de forma ventajosa a
las proteínas de origen animal.

- Las legumbres son difíciles de digerir. Para mejorar su


digestión, pueden germinarse antes de cocinarse. Además, de
esta forma, se vuelven más alcalinas y aumenta la cantidad de
nutrientes que contienen. Una vez germinadas, es mejor
cocinarlas, pues crudas son un poco indigestas. Otra alternativa
es poner las legumbres a remojo durante la noche, y luego
lavarlas bien antes de cocinarlas. El remojo es una
pregerminación, que también alcaliniza las legumbres.
En general, las legumbres pueden cocinarse con especias y un
poco de alga kombu y acompañarse sólo de verduras verdes o con
poco almidón. También deben masticarse bien. Todo ello nos
ayuda a mejorar su digestión.

- Las legumbres más aconsejables son las judías mungo y las


judías aduki, pues son las más digestivas. La judía azuki es
alcalinizante. Se pueden también consumir otras legumbres, como
las lentejas, garbanzos, etc.

- La soja y sus derivados (leche, tofu, tempeh, etc) contienen


fitoestrógenos u hormonas vegetales, que se pensaba bloqueaban
los estrógenos naturales y prevenían el cáncer de mama. Pero
ahora se ha comprobado que pueden tener un verdadero efecto

32
estrogénico, sobre todo cuando los niveles de estrógenos
naturales son bajos, por lo que se desaconseja el consumo
excesivo de estos productos en mujeres menopáusicas. Las niñas
y adolescentes y las mujeres que hayan tenido un cáncer de
mama, deben evitar su consumo.

- En general, se debe evitar el consumo de concentrados de


isoflavonas mediante suplementos alimenticios, que no son
representativos del alimento completo. Estos suplementos
pueden favorecer el desarrollo de tumores de mama si se
consumen en la menopausia o bien en mujeres que han tenido un
cáncer de mama.

FRUTOS SECOS

- Los frutos secos destacan por su contenido en nutrientes


esenciales. Deben tomarse con moderación y mejor crudos, no
tostados ni salados. El fruto seco más beneficioso en general y
durante el tratamiento del cáncer es la almendra. Pueden
dejarse unas seis almendras a remojo durante la noche y
comerlas por la mañana, una vez peladas.

SEMILLAS

- Las semillas más beneficiosas son las de sésamo, calabaza y


lino. Éstas últimas contienen ácidos grasos esenciales omega-3 y
omega-6 de forma equilibrada. Las semillas de lino constituyen
una de las pocas fuentes vegetales, junto a las nueces, de ácidos
grasos omega-3, importantes en la prevención del cáncer.

- Las semillas y los frutos secos en general nos proporcionan


ácidos grasos esenciales (omega-3 y omega-6), que nos ayudan a
reforzar nuestro sistema inmunológico.
Contienen además elementos fitoquímicos de actividad
antioxidante y preventiva del cáncer.

33
- Los frutos secos y semillas son alimentos muy ricos en grasas,
por lo que deben tomarse con moderación. Si se consumen en
exceso, hacen trabajar mucho al hígado y pueden debilitar el
páncreas. Lo mismo ocurre con los aceites y las frutas con mucha
grasa, como los aguacates.

- La mayoría de los frutos secos y semillas que se venden sin


cáscara está rancios, por lo que son fuente de radicales libres,
inhibidores del sistema inmunológico. Debemos comprar siempre
los frutos secos y semillas con su cáscara.

ACEITE DE OLIVA

- El consumo de aceite de oliva reduce el riesgo de padecer


cáncer de mama, pero sólo cuando sustituye a otras grasas
alimentarias. Su acción anticancerígena es debida a su riqueza en
antioxidantes y en ácidos grasos mono-insaturados.

- Es preferible consumir aceite de oliva virgen extra, extraído


por primera presión en frío, pues el calor desnaturaliza las
grasas. Además, los aceites refinados se obtienen mediante
disolventes como el hexano, tóxicos para la salud.

ALGAS

- Las algas tienen una gran concentración de minerales y


vitaminas. Por ejemplo, contienen selenio, importante para el
sistema inmune. Además son alcalinizantes y depurativas y nos
ayudan a eliminar metales pesados y contaminación radiológica de
nuestro organismo. Por todo ello, son muy importantes en la
prevención del cáncer y durante su tratamiento. Deben tomarse
con moderación (5-10 gr/día en peso seco).

34
- Las algas, dependiendo de las aguas en las que crezcan, pueden
contener metales pesados e hidrocarburos. Por ello, es
importante conocer su procedencia o asegurarnos de que han sido
depuradas para su consumo.

- Las microalgas, como la espirulina, chlorella, alga azulverde


silvestre y dunaliella, puden ser útiles en el tratamiento del
cáncer, pues contiene gran cantidad de clorofila y betacaroteno.
Pero son muy enfriadoras y es mejor que sean recetadas por un
médico.

GERMINADOS

- Son alimentos vivos, que nos aportan mucha energía y vitalidad


y fortalecen y regeneran el organismo. Contienen proteínas,
minerales, vitaminas, enzimas y fibra. Además de su alto perfil
nutricional, es importante la biodisponibilidad de sus nutrientes.
El germinado hace que las grasas y proteínas se conviertan en
formas fácilmente digeribles, lo cual puede compensar la
digestión incompleta que existe con frecuencia en las
enfermedades degenerativas. Los germinados son alcalinizantes,
antioxidantes y depurativos. Además regeneran la flora
intestinal y refuerzan nuestro sistema inmunológico. Todos estos
factores son muy importantes en la prevención y tratamiento del
cáncer.

- Al ser alimentos muy concentrados, deben tomarse con


moderación, e incluso se recomienda cocinarlos para mejorar su
digestión, sobre todo los de gran tamaño, como los germinados de
legumbres o cereales. Esto es importante en personas de
constitución débil, pues de lo contrario, son muy enfriadores.

- Podemos tomar germinados de judía mungo, judía azuki y otras


judías, de cereales como el arroz, mijo o quinoa, de semillas como
el girasol, etc.

35
4. ALIMENTOS A CONSUMIR CON
MODERACIÓN

PESCADO

- El pescado contiene proteínas de calidad, fácilmente digeribles


y sus grasas son cardiosaludables, siempre que no se cocine frito,
a altas temperaturas o ahumado a la parilla. Estos últimos
métodos de cocción son nocivos para la salud. Contiene vitaminas
A, B, D y E y minerales como el fósforo, hierro, yodo y sodio.

- Es un producto que se cría de forma natural, excepto el de


piscifactorías, que es preferible no consumir. Podemos tomar
pescado de calidad a la plancha o cocido a baja temperatura
varias veces a la semana, limitando el consumo de pescados
curados o salados. En general, las proteínas de origen animal es
mejor consumirlas en la comida del mediodía.

- El pescado contiene ácidos grasos omega-3, sobre todo los


pescados azules de pequeño tamaño, como el arenque, sardinas,
anchoas, etc. Los peces de piscifactoría prácticamente no
contienen estos ácidos grasos esenciales.
Los ácidos grasos omega-3 poseen múltiples funciones
favorecedoras de la salud, entre ellas, la prevención del cáncer.
Pero estos efectos beneficiosos se producen cuando el pescado
sustituye a otras fuentes de proteína animal, como la carne o los
lácteos. Por lo tanto, el consumo de pescado es beneficioso
cuando se acompaña de una reducción del consumo de carne.
Además, al cocinar el pescado, los ácidos grasos omega-3 sufren
una cierta desnaturalización.

Entre los inconvenientes del pescado, podemos citar:

- Produce alergias con relativa frecuencia.

36
- Es acidificante porque tiene mucho fósforo y poco calcio, pero
debemos tener en cuenta que es menos acidificante que la carne.

- Actualmente, el pescado es también un alimento amenazado por


la gran cantidad de tóxicos existentes en nuestros ríos, lagos y
mares: metales pesados como el cadmio, plomo, arsénico y
mercurio; bifenilos policlorados o PBC; dioxinas y pesticidas.
Muchas de estas sustancias son cancerígenas. Los pescados
azules de mayor tamaño son los más contaminados, y deberíamos
evitar su consumo: salmón (de piscifactoría y salvaje), atún, pez
espada, emperador, etc. El pescado blanco del mar está por lo
general, menos contaminado. Los mariscos también presentan una
gran contaminación.

AVES

- Podemos consumir pollo ecológico de calidad criado al aire libre


una o dos veces a la semana, mejor en la comida del mediodía.

HUEVOS

- El huevo es un alimento muy completo. Sus propiedades


nutritivas son muy destacables: tiene proteínas de calidad y de
fácil asimilación. Nos aporta vitaminas como la vitamina A, E, D y
vitaminas del grupo B; minerales como el fósforo y el hierro y
oligoelementos como el zinc y el selenio.

- Por su concentración en nutrientes y por su origen animal, los


huevos deben consumirse con moderación. Podemos tomar dos o
tres huevos ecológicos a la semana, y mejor pasados por agua o
escalfados que fritos o cocidos. Debemos tener en cuenta que los
huevos no son imprescindibles en una dieta sana, y no es
aconsejable su consumo excesivo en una dieta anti-cáncer, pues
contienen grasas saturadas, favorecedoras del desarrollo del
cáncer.

37
PRODUCTOS LÁCTEOS

La leche y sus derivados no son necesarios para la nutrición


humana, pero si deseamos consumirlos, es importante que los
productos provengan de animales alimentados con pastos
naturales y que no hayan sido tratados con fármacos (hormonas,
antibióticos, etc). Es preferible consumir lácteos fermentados
(yogur, kéfir, etc) elaborados con leche fresca no pasteurizada y
de origen ecológico.

Leche

- El consumo de leche se ha asociado con un aumento de riesgo de


padecer cáncer de mama, ovario y próstata. Vamos a valorar los
posibles factores responsables de este aumento en la incidencia
de estos tipos de cáncer.

- La leche es un alimento acidificante. La acidosis crónica puede


favorecer el desarrollo del cáncer.

- La leche contiene grasas saturadas, relacionadas con un


aumento de la incidencia de diferentes tipos de cáncer.

- La leche es difícil de digerir para los adultos, pues contiene


lactosa, que debe ser hidrolizada por la lactasa, enzima con
frecuencia deficiente en los adultos. La intolerancia a la lactosa
puede producir distensión abdominal, gases, diarrea o
estreñimiento.
La leche de vaca contiene además caseína, una proteína de difícil
digestión. La caseína de la leche se ha relacionado con reacciones
alérgicas que pueden manifestarse como asma, congestión,
erupción cutánea, fatiga e irritabilidad.
Por otro lado, la leche pasteurizada es más acidificante y la
pasteurización destruye vitaminas y enzimas necesarias para la
digestión de la proteína láctea.

38
- A nivel intestinal, los productos lácteos mal digeridos,
favorecen la hiperpermeabilidad de la pared intestinal, que va a
permitir el paso de sustancias mal digeridas a la circulación, que
van a ir acumulándose como toxinas o bien van a provocar una
respuesta del sistema inmune, favoreciendo la aparición de
enfermedades autoinmunes.

- Las sustancias mal digeridas a nivel del intestino favorecen el


crecimiento de una flora bacteriana anómala, que va a dar lugar a
tóxicos de origen bacteriano, que se suman a los tóxicos
procedentes de los alimentos mal digeridos. La existencia de una
flora bacteriana anómala a nivel intestinal también favorece la
hiperpermeabilidad intestinal. Para algunos autores estos
factores son importantes en el desarrollo de diversos tipos de
cáncer.

- La leche además debilita el sistema inmunológico, importante


para defendernos del cáncer.

- La leche no ecológica contiene habitualmente pesticidas,


hormonas, productos químicos, antibióticos, etc. Todos ellos son
perjudiciales para la salud, pues alteran nuestros sistemas
digestivo, hormonal e inmunológico, y algunos de ellos se han
relacionado con el cáncer.

- En resumen, la leche de vaca pasteurizada u homogeneizada, a


la que con frecuencia se han añadido vitaminas sintéticas (por
ejemplo vitamina D), es un alimento totalmente desnaturalizado,
no recomendable en una dieta sana, muy diferente de la leche
natural procedente de animales que viven en libertad,
alimentándose con pastos y sin recibir hormonas, antibióticos,
etc.

39
Yogur

- A contrario de la leche, cuyo consumo se relaciona con diversos


tipos de cáncer, el yogur parece tener un efecto protector por
ejemplo, frente al cáncer de mama, quizás en relación con su
contenido en bacterias vivas y ácido láctico.

- Si deseamos consumir productos lácteos, es suficiente con


tomar un yogur biológico de forma ocasional. Es preferible
consumir yogur realizado con leche fresca, sin pasteurizar y
siempre natural, sin sabores ni azúcares añadidos. Si tenemos
problemas de colesterol, mejor desnatado.

- El yogur tiene claras ventajas respecto a la leche:

. La lactosa se ha transformado en ácido láctico gracias a la


fermentación y las proteínas están parcialmente digeridas, por lo
que produce menos problemas de intolerancia.

. El calcio del yogur tiene mejor disponibilidad que el de la leche,


gracias a la fermentación de las bifidobacterias.

40
5. ALIMENTOS A EVITAR EN LA DIETA
ANTI-CÁNCER

- Es importante disminuir el consumo de los siguientes alimentos


para protegernos del cáncer:

CARNE

- La carne posee ciertos valores desde el punto de vista


nutritivo, pero, a diferencia de los alimentos de origen vegetal,
carece de poder curativo, y presenta numerosos inconvenientes.

- Debemos tener en cuenta que la Organización Mundial de la


Salud, a través de su publicación “Forum Mundial de la Salud”, ha
reconocido que la carne no constituye un alimento imprescindible,
ni tan siquiera necesario para la alimentación humana.

- El consumo de carne es un factor de riesgo importante para la


mayor parte de los tipos de cáncer. La carne y los productos
lácteos contienen hormonas de crecimiento naturales, que
podrían favorecer el desarrollo del cáncer en el ser humano.
Para protegernos del cáncer, debemos evitar sobre todo el
consumo de carnes rojas (cerdo, vaca, cordero, etc) y la carne
salada, curada o ahumada. Los productos cárnicos procesados y
curados contienen nitratos y nitritos, sustancias de conocido
carácter cancerígeno. Cuando se habla de la relación entre
consumo de carne y cáncer, la carne de cerdo está siempre en
primer lugar de la lista.

- Al cocinarse la carne, sobre todo si se cocina frita, muy hecha,


asada o a la brasa, se producen moléculas nocivas, como los
benzopirenos y las aminas heterocíclicas, que se han relacionado
con la aparición de algunos tipos de cáncer.

41
- La carne y los productos lácteos contienen además grasas
saturadas, que favorecen el desarrollo del cáncer.
Una dieta rica en grasas saturadas y pobre en fibra se ha
relacionado con diversos tumores, como el cáncer de mama,
colon, páncreas, ovario, endometrio y próstata.

- La grasa de la carne y sobre todo, las vísceras de los animales,


fundamentalmente el hígado, acumulan diferentes sustancias
químicas tóxicas: metales pesados como el plomo y el cadmio,
pesticidas, fungicidas, disolventes, aditivos, etc. También
contienen residuos de hormonas, antibióticos y otros fármacos
que se emplean en la ganadería intensiva.
Todos ellos son perjudiciales para nuestra salud, y algunos se han
relacionado con el cáncer.

- En resumen, el consumo habitual de alimentos ricos en


proteínas y grasas de origen animal, sobre todo carne roja,
acidifica la sangre y los tejidos, influye negativamente en la
composición de la flora intestinal, sobrecarga el hígado y los
riñones, disminuye el calcio produciendo osteoporosis y favorece
la aparición de enfermedades cardíacas, incluido el infarto de
miocardio. También se ha relacionado con diferentes tipos de
cáncer (cáncer de mama, pulmón, colón, estómago, esófago y
riñón).

- Debemos considerar que el consumo de cereales y legumbres


como fuente de proteínas es más respetuoso con el medio
ambiente y mejor para la salud humana que el consumo de
proteínas de origen animal. Podemos sustituir en varias comidas
la carne por proteínas vegetales.
¡ Comer no significa necesariamente comer carne !

42
EMBUTIDOS

- La carne de cerdo en general y los embutidos fabricados con


ella (jamón, incluyendo el jamón York, chorizo, salchichón,
mortadela, beicon, etc), son los productos cárnicos que presentan
mayores riesgos para la salud. Una excepción puede ser el jamón
de cerdos criados en la dehesa, rico en ácidos grasos omega-3.

- El consumo habitual de carne de cerdo y derivados, como los


embutidos (jamón cocido, salchichas, beicon, etc), se asocia con
la aparición de diversos tipos de cáncer. Algunos autores
consideran el beicon como el producto cárnico más cancerígeno,
sobre todo si está ahumado y se cocina a altas temperaturas.

- El jamón cocido no es un alimento sano y fácil de digerir, como


se considera habitualmente, sino que es más perjudicial que el
jamón curado. Esto es debido a que ha sido tratado con calor, lo
que hace más indigestas sus proteínas y genera sustancias
tóxicas de carácter cancerígeno.

- Los embutidos industriales contienen nitritos y nitratos, que en


nuestro organismo se convierten en nitrosaminas, de conocido
carácter cancerígeno.

MARISCO

- El marisco debe consumirse sólo ocasionalmente. Es muy


acidificante y provoca con facilidad reacciones alérgicas, en
forma de asma, rinitis, urticaria, etc.

- Contiene mucho ácido úrico, sobre todo la langosta y el


langostino, mucho colesterol y es difícil de digerir.

- Puede producir infecciones, parasitosis e intoxicaciones por


toxinas. Por ello, no conviene a los niños y personas mayores.

43
- El marisco tiene contaminantes químicos, como el mercurio y el
cadmio. Además acumula otros tóxicos del mar, como pesticidas y
dioxinas, que son cancerígenos.

- En resumen, el marisco no es un alimento imprescindible en la


dieta y no debería formar parte de una alimentación saludable.

GRASAS DESNATURALIZADAS

- Es importante evitar el consumo de grasas desnaturalizadas


(aceites refinados, grasas hidrogenadas y ácidos grasos trans).

- Una de las causas principales de las enfermedades


degenerativas que afectan al hombre moderno es el cambio en la
producción industrial de los “aceites alimenticios”. La
desnaturalización de los aceites se ha relacionado con el
incremento del cáncer.

- Los aceites refinados, como los que encontramos habitualmente


en los supermercados, han sido sometidos a altas temperaturas,
que desnaturalizan sus ácidos grasos, y además para su
obtención se utilizan disolventes como el hexano, que puede ser
cancerígeno.

- Las grasas hidrogenadas y ácidos grasos trans están en la


margarina y la mayoría de los productos de bollería industrial.
Este tipo de grasas interfiere en el metabolismo de los ácidos
grasos esenciales, importantes para nuestra salud. El consumo de
este tipo de grasas se ha relacionado con la obesidad, diabetes,
enfermedades cardíacas y cáncer. Por ejemplo, el consumo de
grasas hidrogenadas multiplica por dos el riesgo de sufrir cáncer
de mama.

44
- Las grasas más beneficiosas para la salud las encontramos en
los aceites vegetales no refinados, obtenidos por primera presión
en frío, como el aceite de oliva virgen extra, que podemos utilizar
como base en nuestra cocina, tanto crudo en ensaladas, etc, como
para cocinar, pues soporta bien las altas temperaturas. El aceite
de oliva contiene grasas monoinsaturadas, importantes para la
salud cardiovascular y la prevención de algunos tipos de cáncer,
como el cáncer de mama.

- Otra fuente de ácidos grasos saludables son los frutos secos y


las semillas, que nos proporcionan ácidos grasos omega-3 y
omega-6. Así, las semillas de sésamo, girasol, calabaza o lino y
los frutos secos, constituyen buenas fuentes alimentarias de
estos ácidos grasos esenciales. Las semillas de lino y las nueces
son las principales fuentes vegetales de ácidos omega-3.
Una cucharada de semillas de lino recién molidas o unas 6 nueces
al día nos proporcionan cantidades suficientes de ácidos grasos
omega-3.

- El déficit de ácidos grasos esenciales puede favorecer el


desarrollo de enfermedades crónicas como la artritis
reumatoidea, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico,
otras enfermedades autoinmunes y el cáncer.

- Los aceites obtenidos por primera presión en frío y las semillas


y frutos secos deben sustituir en la dieta a los aceites refinados,
ácidos grasos trans y grasas saturadas, pues estos tipos de
grasas alteran el metabolismo de los ácidos grasos esenciales. No
es suficiente con tomar ácidos grasos omega-3 y omega-6;
también debemos eliminar las grasas perjudiciales para la salud.

45
ENDULZANTES

- Además de reducir el consumo de azúcar (blanco o integral),


fructosa, chocolate, helados, caramelos, pasteles, mermeladas,
etc, es importante no sustituir estos endulzantes por
edulcorantes artificiales como la sacarina, el ciclamato y el
aspartamo, todos ellos relacionados con el cáncer.

- Podemos utilizar endulzantes naturales como la miel cruda (con


moderación), melazas de cereales o frutas secas. Estas últimas
contienen vitaminas, minerales y fibra, ausentes en el azúcar.
También puede usarse la estevia en forma de polvo verde
integral o extracto verde o de color café, evitando los productos
incoloros o polvos blancos, que son altamente refinados.

PRODUCTOS REFINADOS

- Es importante evitar o reducir al máximo los productos


refinados: pan blanco, arroz blanco, azúcar blanco o integral, etc.
Los productos refinados han perdido gran parte de sus
nutrientes, como las vitaminas, minerales, etc, y además utilizan
las reservas de nuestro organismo para poder metabolizarse.
Además se han relacionado directamente con el crecimiento del
cáncer: cuando el pan blanco, la bollería y los productos de
repostería desplazan a los cereales integrales de la dieta, se
favorece el desarrollo de diversos tipos de cáncer. Por lo tanto,
la reducción o eliminación de la dieta de los cereales refinados y
el azúcar es muy importante para protegernos del cáncer.

- El pan integral es pan realizado con el grano completo y


elaborado con levadura madre. Es importante además utilizar
cereales integrales de origen ecológico. El “pan integral” que se
vende habitualmente en panaderías y supermercados esta hecho
con harina blanca, a la que se ha añadido salvado, por lo que se
trata de un producto totalmente desnaturalizado.

46
PRODUCTOS ELABORADOS

- Es importante reducir o evitar el consumo de productos


enlatados, precocinados o congelados, que suelen contener
aditivos, algunos de conocido carácter cancerígeno.

- Estos productos contienen además demasiado azúcar y grasas


perjudiciales para la salud, y pocos elementos nutritivos
comparados con los productos frescos.

ALIMENTOS COCINADOS A ALTAS TEMPERATURAS

- Es importante reducir los alimentos cocinados a temperaturas


superiores a 100 - 110ºC, pues esto desnaturaliza los alimentos y
se crean sustancias tóxicas, algunas de ellas cancerígenas.

- Las frituras, parrilladas y barbacoas pueden alcanzar los 300 –


700ºC. Con estas temperaturas, se producen sustancias tóxicas,
sobre todo si se trata de alimentos ricos en proteínas, como la
carne o el pescado. En las carnes muy hechas se forman
benzopirenos y aminas heterocíclicas, de conocido carácter
cancerígeno. Las grasas animales alteradas por el calor favorecen
los cánceres de mama y colon.
Cuando los cereales se cocinan a más de 165º, también se
producen sustancias cancerígenas. Por ello, no debemos abusar
tampoco de los cereales horneados: pan, bizcochos, etc.

- Además, cuando cocinamos la carne, generalmente a más de


175ºC y los cereales a más de 165ºC, se produce una destrucción
masiva de las enzimas de estos alimentos, lo que dificulta su
digestión.

- Al calentar excesivamente los aceites, se producen también


compuestos cancerígenos, como las acroleínas, acrilamidas,
alquitranes, etc.

47
- El mejor aceite para cocinar es el de oliva virgen extra, pues
soporta mejor las altas temperaturas.

TABACO

- Una tercera parte de los cánceres se atribuyen directamente al


tabaquismo, incluidos cáncer de pulmón, boca, laringe, páncreas y
vejiga. Dejar de fumar es el cambio de hábito más importante en
la prevención del cáncer y es la decisión que tendrá más impacto
en la calidad de vida del fumador.

ESTIMULANTES

- Debemos limitar o incluso eliminar el consumo de alcohol y


estimulantes, como el café, el té y las bebidas con gas y azúcar.
El café y el té son sustancias acidificantes y excitantes que, a la
larga, agotan las glándulas suprarrenales y el páncreas.

- El consumo de café, incluso descafeinado, se ha relacionado con


el cáncer de vejiga y páncreas y con la enfermedad fibroquística
de la mama, que puede ser pre-cancerosa.

- El consumo de alcohol, incluso de forma moderada, se ha


relacionado con diferentes tipos de cáncer.

- Si se combinan entre sí, el alcohol, café y tabaco, se potencia


su acción cancerígena.

- Los productos tóxicos y estimulantes, como el alcohol, café,


tabaco y otras drogas y fármacos, tienen efectos atrayentes que
se contrarrestan por su naturaleza tóxica y agotadora. Estas
sustancias empiezan a ser menos atractivas conforme nuestra
toma de conciencia hacia una nutrición adecuada y nuestra salud
vayan mejorando.

48
6. LA SOJA Y EL CÁNCER DE MAMA

- La soja contiene potentes compuestos fitoquímicos con


actividad estrogénica, las llamadas isoflavonas, que pueden tener
un efecto protector frente al cáncer de mama y próstata. O eso
se creía hasta ahora.

- Quizás durante la época fértil de la mujer, la soja y sus


derivados (leche de soja, tofu, tempeh, etc), tengan un efecto
protector frente al cáncer de mama, al competir con los
estrógenos naturales y los xenoestrógenos que nos llegan a
través de productos químicos tóxicos presentes en los alimentos
y otras fuentes de contaminación.

- Sin embrago, últimamente existe controversia respecto al


consumo de soja y los concentrados de isoflavonas, que se
venden como complementos alimenticios.

- En la menopausia se desaconseja el consumo de preparados de


isoflavonas, que nos proporcionan cantidades mucho mayores que
las presentes en la dieta asiática, en la cual se obtienen a través
de los productos de soja. No se pueden predecir las
consecuencias de la administración de dosis altas de isoflavonas
puras que, como cualquier otra hormona, pueden inducir una
respuesta exagerada de los tejidos sobre los que actúan cuando
están presentes en cantidades elevadas. Los concentrados de
isoflavonas de soja tomados cuando los niveles de estrógenos
naturales son más bajos, como ocurre en la menopausia,
promueven el crecimiento de tumores y pueden favorecer el
desarrollo del cáncer de mama, por lo que deben evitarse.

- En las mujeres con cáncer de mama o que hayan padecido este


tumor, los preparados enriquecidos en isoflavonas de soja pueden
favorecer el desarrollo del cáncer de mama, por lo que no deben
consumirse. Los suplementos de soja en forma de comprimidos se

49
han asociado al agravamiento de ciertos tipos de cáncer de
mama.

- Por lo tanto, en general, debemos evitar consumir concentrados


de isoflavonas mediante suplementos alimenticios, que no son
representativos del alimento completo.

- En cuanto al consumo de productos de soja, debemos consumir


con moderación alimentos tan potentes como los derivados de la
soja. Debemos tener en cuenta que, aunque quizás, un consumo
moderado de soja en las mujeres en edad fértil, tenga un efecto
protector frente al cáncer de mama, hay otros alimentos que
también nos protegen del cáncer de mama, como los ácidos
grasos omega-3 y las verduras crucíferas (col, coliflor, brécol,
etc). No se conoce el efecto del consumo de productos de soja
en las mujeres que han tenido un cáncer de mama, por lo que
debemos ser prudentes.

- Las recomendaciones para aquellas personas que quieran


consumir productos de soja, podrían ser no consumir más de un
producto de soja al día, limitar su consumo en la menopausia
(máximo 2 o 3 veces a la semana), y no tomar estos productos en
casos ya diagnosticados de cáncer de mama hormonodependiente.
Durante la infancia y adolescencia, tampoco se recomienda el
consumo de productos de soja, incluida la leche de soja.
La soja no es un alimento imprescindible en la dieta, y no forma
parte de la dieta saludable más cercana a nosotros, la auténtica
dieta mediterránea.

- En cuanto al cáncer de próstata, el consumo de productos de


soja puede tener un efecto protector frente al desarrollo de
este tumor, pero no existen tantos estudios como en el caso del
cáncer de mama. Quizás la clave esté en un consumo moderado
de productos de soja, o bien tomar otros alimentos anti-cáncer,
como los que vamos a describir en el siguiente apartado.

50
7. LA DIETA PREVENTIVA Y CURATIVA DEL
CÁNCER

- Una nutrición saludable reduce el riesgo de cáncer y previene


las recaídas, pues suministra al organismo sustancias protectoras
frente al cáncer y fortalece las defensas. Las sustancias
protectoras de la dieta están en los alimentos vegetales, e
incluyen sustancias bioactivas o fitoquímicos, ácidos grasos
esenciales, vitaminas, minerales, oligoelementos, enzimas y fibra.
Los compuestos fitoquímicos confieren a los vegetales
propiedades terapéuticas de incontable valor frente al cáncer.

- El tratamiento dietético no debe pasarse por alto en ningún


paciente con cáncer, ya que aumenta las posibilidades de
curación. Debemos ser selectivos y escoger alimentos de calidad
que apoyen nuestra salud y vitalidad. La alimentación de los
pacientes con cáncer debe ser prácticamente vegetariana,
basada en alimentos vegetales de origen biológico: cereales
integrales, ensaladas, frutas y verduras frescas, legumbres,
frutos secos y semillas, incluidas las semillas de lino. También
puede contener pequeñas cantidades de algas, germinados,
hierbas aromáticas y especias.

- Una alimentación completa e integral nos ayuda a evitar las


carencias alimenticias, estimula la función inmunitaria, disminuye
los efectos secundarios de los tratamientos del cáncer y mejora
la calidad de vida de los pacientes.

- Las frutas, verduras y otros vegetales ecológicos potencian


nuestro sistema inmunitario. Añadir más frutas y verduras a la
dieta disminuye el riesgo de cáncer, incluso hasta un 50% con
respecto a una dieta escasa en estos alimentos. Es importante
consumir verduras frescas y de temporada, en lugar de verduras
congeladas o en conserva, pues los alimentos en su estado natural
contienen más sustancias nutritivas y vitales.

51
- Si deseamos incluir productos de origen animal, podemos tomar
carne de ave, huevos y yogures, todos ellos de forma ocasional y
de origen ecológico. También puede consumirse con moderación
pescado de calidad.

- Esta alimentación debe contener poco o nada de carne roja,


grasas saturadas, cereales refinados, azúcar, sal y aceites
desnaturalizados, como los refinados y ácidos grasos trans.

- Es importante que los alimentos que consumamos no contengan


tóxicos, como pesticidas, metales pesados, aditivos, etc.

- Podemos comenzar sustituyendo de forma progresiva la carne


roja, empezando por la carne de cerdo y los embutidos, por
proteínas vegetales (legumbres, cereales, frutos secos, algas,
etc), pescado blanco, huevos y aves. También puede tomarse
pescado azul de forma ocasional, evitando el marisco y los
pescados muy contaminados por mercurio.

- Sustituir los lácteos por leches de cereales. Puede tomarse un


yogur biológico de forma ocasional.

- Sustituir las harinas y cereales refinados por cereales


integrales recién preparados y sus harinas recién molidas, para
evitar que se enrancien. Para la Dra. Kousmine, las harinas de los
cereales han perdido su capacidad nutritiva o fuerza vital a los
10 días de haberse molido. Los cereales más recomendables son
el arroz integral, el trigo sarraceno, la quinoa y quizás, la espelta.
El mijo y al amaranto también puede consumirse con moderación.

- Puede ser aconsejable eliminar los cereales con gluten: trigo,


centeno, cebada y avena, y valorar la tolerancia a la espelta.
Quizás se puede ser más tolerante con la avena, con muy poco
gluten, y que puede ser beneficiosa en pacientes con cáncer,
consumida con moderación.

52
- Es importante sobre todo eliminar de la dieta los alimentos
elaborados con trigo o maíz: pan de trigo, pastas, sémolas,
harinas, pizzas, bollería, repostería, palomitas de maíz, maíz
dulce, tortitas de maíz, etc.

- Se puede tomar pan integral biológico, por ejemplo de espelta,


elaborado con levadura madre, o incluso sin levadura (crakers),
en lugar de pan blanco. También pueden tomarse tortitas de
arroz integral. En cualquier caso, no es recomendable abusar de
los productos elaborados con cereales cocidos u horneados (pan,
pasta, galletas, bizcochos, etc).

- Utilizar aceites de primera prensión en frío, como el aceite de


oliva virgen extra, semillas y frutos secos en sustitución de los
aceites refinados comerciales comunes y las grasas hidrogenadas
o interesterificadas, como las presentes en la margarina y
muchos productos de bollería.

- Sustituir el azúcar blanco o integral, el chocolate y los


edulcorantes artificiales (sacarina, ciclamato y aspartamo) por
endulzantes naturales, como las melazas de cereales, miel cruda,
frutas secas o estevia, todos ellos con moderación.

- Tomar sal marina no refinada y sin aditivos (con moderación),


en lugar de sal blanca refinada. Una dieta baja en sal o sin sal
ayuda aprevenir el cáncer y debe seguirse también durante el
tratamiento de esta enfermedad.

- Beber agua pura (filtrar el agua del grifo o tomar agua


mineral). También podemos tomar té verde o rooibos.
No tomar bebidas gaseosas industrializadas, colas, etc. Evitar
asimismo el café, el té, el alcohol y el tabaco.

53
- Cocinar los alimentos a baja temperatura (vapor suave, plancha
suave, guisos, estofados), evitando fritos, hornos a altas
temperaturas, parrilladas y cocciones largas a fuego vivo. Evitar
también el uso del microondas, que desnaturaliza los alimentos.
Es importante que las temperaturas de cocción no superen los
110ºC. Cocinar a altas temperaturas genera sustancias químicas
nuevas, algunas de las cuales son cancerígenas. Evitar también los
productos salados, curados y ahumados.

- Consumir alimentos frescos y platos recién cocinados en lugar


de comidas precocinadas. Los alimentos elaborados, envasados,
enlatados y procesados industrialmente tienen aditivos,
conservantes, etc, que es mejor evitar. No abusar de los
alimentos congelados, pues han perdido su fuerza vital y no
pueden nutrir adecuadamente nuestras células.

- Es importante tomar comidas simples, sin combinar muchos


alimentos diferentes en cada comida. Esto evita las malas
digestiones y fermentaciones en el tubo digestivo. Podemos
intentar no consumir hidratos de carbono y proteínas en la misma
comida, sino tomarlos de forma aislada y combinados con
verduras verdes. También es importante tomar la fruta fuera de
las comidas.

- Suele ser habitual que cuando se diagnostica un cáncer, exista


una situación de acidosis en el organismo. Además de la dieta
para corregir esta acidosis, puede ser necesario tomar sales
alcalinas.

- Es importante no comer en exceso y controlar el peso, pues la


obesidad es un factor de riesgo para el cáncer.

54
- Tomar alimentos ricos en antioxidantes, como la vitamina C,
betacarotenos, vitamina E y oligoelementos, como el selenio.
También es importante conseguir un aporte adecuado de ácidos
grasos omega-3 y fibra.

- Cuando se está recibiendo un tratamiento para el cáncer, puede


ser necesario un aporte complementario de algunas vitaminas,
selenio, zinc, probióticos, glutatión, coenzima Q-10 y ácidos
grasos omega-3 y omega-6. Los suplementos deben ser siempre
prescritos por un profesional, a ser posible, un médico.

- Es importante seguir una dieta que apoye la salud y el bienestar


y que además nos ayude en nuestra evolución personal y
espiritual. La nutrición es un paso importante hacia una vida con
conciencia.

- Por otro lado, un ingrediente esencial en nuestro trayecto hacia


una buena práctica nutricional es el estar conscientes. Puede ser
necesaria una transformación emocional y espiritual previa para
conseguir la claridad mental necesaria para adoptar un hábito
alimenticio saludable, y que éste se mantenga a largo plazo. Es
importante pues, enfocar nuestro espíritu en la dieta, las
emociones y la conciencia.

55
CAPÍTULO 2. LOS SUPERALIMENTOS
ANTI-CÁNCER

- Según el Instituto Americano para la Prevención del Cáncer,


ningún alimento protege por sí solo del cáncer. Es más correcto
afirmar que una dieta determinada es anticancerígena que
atribuir esta propiedad a un único alimento. Esta institución
recomienda para prevenir el cáncer una dieta basada en
verduras, frutas, cereales integrales y legumbres.

- La protección anti-cáncer ofrecida por los productos vegetales


en general, y por las frutas y verduras en particular, se debe
fundamentalmente a sus compuestos fitoquímicos. No todos los
vegetales contienen la misma cantidad de fitoquímicos, sino que
éstos son más abundantes en determinados tipos de frutas y
verduras, que denominaremos superalimentos anti-cáncer.

- Los alimentos anti-cáncer actúan mediante tres mecanismos


principales: estimulan el sistema inmunológico, reducen la
inflamación que el tumor necesita para crecer y evitan la
formación de nuevos vasos sanguíneos que nutren el cáncer.

- Estudios realizados en laboratorio para valorar el efecto de


extractos crudos de diferentes alimentos en diversas líneas
tumorales, han demostrado que los alimentos más eficaces contra
el cáncer son las coles, el puerro, el ajo y la cebolla. Las líneas
celulares estudiadas correspondían a cánceres de mama,
próstata, pulmón, riñón, colon y glioblastoma cerebral.

- Vamos a describir a continuación los principales superalimentos


anti-cáncer. Es importante incluirlos en la dieta de forma regular
para prevenir el cáncer y ayudar a su curación, sin olvidar que lo
más importante es el conjunto de la dieta, y que ésta sea
fundamentalmente vegetariana.

56
1. VERDURAS CRUCÍFERAS

- Se incluyen aquí la col y sus variedades (repollo verde, col


lombarda, col rizada, coliflor, brécol, coles de Bruselas, etc) y la
mostaza, berro y rábano.

- Son los alimentos más importantes para contrarrestar el


desarrollo del cáncer, pues constituyen una buena fuente de
fitoquímicos y además son ricos en vitamina C. Estas verduras
favorecen la desintoxicación del hígado y aceleran la eliminación
de sustancias cancerígenas.
Sus compuestos fitoquímicos son solubles en agua, por lo que es
preferible tomar estas verduras cocidas ligeramente al vapor, y
masticarlas bien.
Los productos congelados se someten a cocción previa a la
congelación y han perdido gran parte de sus fitoquímicos.

- El consumo de verduras crucíferas se ha relacionado con una


disminución del riesgo de padecer diversos tipos de cáncer:
tumores de mama, vejiga, pulmón, estómago, colon, recto y
próstata. Estas verduras tienen además un efecto inhibidor
sobre los estrógenos, por lo que son importantes en la prevención
de tumores de mama y endometrio.

- El brécol refuerza las defensas naturales del organismo,


favorece la eliminación de sustancias tóxicas y además tiene un
efecto anticancerígeno directo. Es uno de los alimentos más
importantes en la prevención de diversos tipos de cáncer. Los
pacientes con cáncer pueden ser generosos en el consumo de
brécol. Tiene además propiedades antibióticas frente a
Helicobacter pylori, bacteria relacionada con úlceras y cáncer de
estómago.

57
2. VEGETALES DE LA FAMILIA ALLIUM

- Incluyen el ajo, cebolla, chalota, cebolleta y puerro.

- Los vegetales de esta familia favorecen la eliminación de


tóxicos cancerígenos y actúan como antitumorales de forma
directa, por lo que merecen un lugar importante en la estrategia
de prevención del cáncer mediante la alimentación.

- En laboratorio, los vegetales de la familia allium favorecen la


destrucción de células tumorales del cáncer de colon, mama,
pulmón, próstata y leucemia.

- Clínicamente, tienen un papel importante en la prevención del


cáncer del aparato digestivo, sobre todo de esófago, estómago y
colon. También nos protegen de los tumores de próstata, mama y
pulmón.

- Estos vegetales, sobre todo el ajo, evitan la transformación de


los nitratos usados en conservas y embutidos en las peligrosas
nitrosaminas, sustancias de conocido carácter cancerígeno. El ajo
favorece además la desintoxicación hepática.
El ajo, junto a los champiñones y otros hongos comestibles,
contiene germanio, un elemento que favorece la oxigenación de
los tejidos. El ajo fresco es la mejor fuente de compuestos
anticancerígenos, y debe preferirse a los suplementos.
Su consumo se ha relacionado con una disminución de la
incidencia de cáncer de riñón, estómago, mama y próstata.
El ajo tiene también un efecto antibiótico frente a virus, hongos
y bacterias, incluido el Helicobacter pylori.
El ajo se debe consumir con precaución en caso de estar tomando
fármacos anticoagulantes.

58
3. CÍTRICOS

- Los cítricos incluyen la naranja, mandarina, limón y pomelo. Son


una buena fuente de vitamina C y minerales.
Todos ellos tienen sustancias antiinflamatorias y favorecen la
desintoxicación de sustancias cancerígenas por parte del hígado.
La piel de los cítricos tiene también propiedades anti-
cancerígenas, pero si vamos a utilizar la piel, la fruta debe ser de
origen ecológico, pues de lo contrario, tiene gran cantidad de
tóxicos.

- Las frutas de esta familia frenan de forma directa el


crecimiento de las células tumorales y aumentan el potencial
anticancerígeno de otros fitoquímicos presentes en la dieta.
Además fortalecen el sistema inmunitario.

- El consumo de cítricos se ha asociado con una disminución del


riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer. Así, se ha
observado una disminución de un 40-50% en el riesgo de padecer
cáncer del tracto digestivo: boca, laringe, faringe, esófago y
estómago. También parece disminuir la posibilidad de tener
leucemia en los niños, cuando consumen zumo de naranja los dos
primeros años de vida. Es importante que los niños consuman
cítricos de origen biológico.

4. FRUTOS ROJOS: FRESAS, MORAS, GROSELLAS,


ARÁNDANOS Y FRAMBUESAS

- Las frutas del bosque encierran auténticos tesoros en forma de


compuestos fitoquímicos con potencial anticancerígeno.

- Los frutos rojos son antioxidantes, eliminan toxinas de las


células, favorecen la destrucción de células tumorales y frenan la
producción de nuevos vasos sanguíneos que el tumor necesita
para crecer.

59
- La frambuesa, la fresa y la mora contienen ácido elágico, que
inhibe la producción de nuevos vasos sanguíneos y aumenta la
eliminación de sustancias cancerígenas de las células, impidiendo
su efecto tóxico. Este efecto es más potente que el de algunos
fármacos elaborados en el laboratorio. Se ha demostrado que el
ácido elágico contrarresta el crecimiento de tumores del
esófago.
Esta sustancia se encuentra también en las avellanas y las
nueces.

- La cereza desintoxica el organismo y favorece la eliminación de


sustancias tóxicas con efecto estrogénico o xenoestrógenos
procedentes de las sustancias químicas del medio ambiente.

- Las frambuesas, arándanos negros y rojos y el mirtilo contienen


antocianidinas, de efectos antioxidantes. Estas sustancias frenan
el crecimiento de tumores e inhiben la formación de nuevos vasos
sanguíneos.
También reducen la síntesis de estrógenos, lo cual puede ser
importante en la prevención del cáncer de mama.
En el laboratorio, estas sustancias inhiben el crecimiento de
diferentes tipos de células cancerosas, sobre todo del cáncer de
colon.

- Es importante consumir frutas del bosque de origen ecológico,


pues, por ejemplo las fresas, son una de las frutas con mayor
contenido en pesticidas.

5. CÚRCUMA

- La cúrcuma es una especie de propiedades asombrosas. Es muy


importante en la medicina ayurvédica por sus propiedades
antiinflamatorias, que superan las de cualquier otro alimento. Es
una especie sagrada, importante en la tradición social, culinaria y
medicinal hindú.

60
- El curry puede tener como máximo un 20% de cúrcuma, por ello
es preferible comprar la cúrcuma sola. Debe mezclarse con un
poco de pimienta negra y aceite para mejorar su absorción.

- La cúrcuma se usa para alteraciones digestivas, fiebre,


infecciones, artritis y alteraciones hepáticas. La curcumina,
sustancia presente en la cúrcuma, es antitrombótica,
desintoxicante, reduce el colesterol, es antioxidante y
anticancerígena. Debe consumirse con precaución si se están
tomando fármacos anticoagulantes o en caso de cálculos biliares.

- La adición cotidiana de una cucharadita de cúrcuma a las sopas,


guisos, legumbres, etc, es una manera simple y rápida de tener un
aporte suficiente de curcumina para prevenir el desarrollo del
cáncer. Se recomienda un uso generoso de la cúrcuma en
pacientes con cáncer. Es especialmente útil en el cáncer de colon,
pues previene la formación de pólipos pre-cancerosos y evita la
transformación de estos pólipos en tumores malignos. También
nos protege del cáncer de hígado.

- En laboratorio, esta sustancia inhibe el crecimiento de un gran


número de tumores: leucemia, cáncer de colon, hígado, estómago,
mama, ovario, piel, etc.

6. TÉ VERDE Y ROOIBOS

- El té verde protege prácticamente de todos los tipos de


cáncer. Se considera una fuente excepcional de moléculas
anticancerosas muy potentes. Es además antioxidante y
desintoxicante. Activa los mecanismos del hígado para eliminar
las toxinas cancerígenas presentes en el organismo y evita la
formación de nuevos vasos sanguíneos necesarios para el
crecimiento del tumor. En laboratorio, potencia los efectos de la
radioterapia sobre las células cancerosas.

61
- El té verde bloquea el crecimiento de las células de la leucemia,
cáncer de mama, próstata, vejiga, riñón, piel, boca, esófago,
estómago, pulmón, colon, etc.

- Se debe preferir el té verde japonés tipo Sencha sobre el


chino, dejarlo en infusión durante 10 minutos y tomarlo recién
hecho. Puede tomarse descafeinado, pues contiene algo de teína,
aunque menos que el té rojo o negro. Esto puede ser importante
en caso de alteraciones del sistema nervioso o cardiovasculares.
Se debe tomar con precaución si se están tomando fármacos
anticoagulantes.

- El rooibos es antioxidante y fortalece el sistema inmunitario.


No contiene teína. Es útil en la prevención del cáncer y durante
su tratamiento.

7. ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3

- La dieta occidental es rica en grasas, pero deficitaria en ácidos


grasos omega-3. Estas grasas previenen las enfermedades
cardiovasculares y nos protegen del cáncer, pues reducen la
inflamación e inhiben el crecimiento de las células tumorales de
pulmón, mama, colon, próstata, riñón, etc. También estimulan el
sistema inmunitario y disminuyen la formación de metástasis.

- Los ácidos grasos omega-3 son muy inestables, por lo que se


aconseja utilizar alimentos completos en lugar de alimentos
enriquecidos con omega-3.

- El pescado azul contiene ácidos grasos omega-3 de cadena


larga. Los peces más grandes, como el atún, pez espada, cazón o
emperador, están más contaminados por mercurio, dioxinas,
PCBs, etc. Por ello, es preferible consumir peces más pequeños,
como sardinas, anchoas o caballa.

62
En cualquier caso, debemos tener en cuenta que el calor
desnaturaliza los ácidos grasos omega-3, por lo que quizás el
beneficio de consumir estos pescados esté en que sustituyen a la
carne. El pescado contiene además vitamina D, de efecto
antitumoral.

- Los ácidos grasos omega-3 de cadena corta están en algunos


productos vegetales, fundamentalmente en las nueces y semillas
de lino. Es importante comprar nueces con su cáscara, y no
pasteurizadas, como las que provienen de Estados Unidos. Las
nueces, además de ácidos grasos omega-3, contienen otras
sustancias que les confieren su poder antiinflamatorio y
antitumoral. Es importante también comprar las semillas de lino
enteras y tomarlas recién molidas. El aceite de lino también es
difícil de conservar, pues sus ácidos grasos se vuelven rancios.

8. VERDURAS Y FRUTAS RICAS EN


CAROTENOIDES

- La zanahoria, remolacha, batata, boniato, calabacín amarillo,


calabaza, tomate, caqui, albaricoques y todas las frutas y
verduras de color brillante (naranja, rojo, amarillo o verde),
tienen carotenoides, sustancias precursoras de la vitamina A. Los
carotenoides estimulan el sistema inmunitario e inhiben el
crecimiento de las células cancerosas de diversas líneas
tumorales, incluso algunas muy agresivas, como los gliomas
cerebrales.

- La ingesta de frutas y verduras ricas en carotenoides


disminuye el riesgo de padecer cáncer de pulmón, estómago,
colon, vejiga, útero, ovario y piel. También se recomienda su
consumo en pacientes con cáncer. La zanahoria tiene una gran
concentración de betacaroteno, además de otros carotenoides y
fibra, lo que explica su acción anticancerígena.

63
9. UVA-ZUMO DE UVA

- La uva contiene resveratrol, sustancia que frena el desarrollo


del cáncer. Se encuentra sobre todo en la piel de la uva, y su
concentración aumenta con la fermentación, por eso el vino tinto
contiene más resveratrol que la uva. Pero debemos tener en
cuenta que la uva o su zumo tienen además otras sustancias
importantes para la prevención del cáncer, y que el consumo de
alcohol, incluso de forma moderada, favorece el desarrollo de
diversos tipos de cáncer.
La uva contiene gran cantidad de pesticidas en su piel, por lo que
es preferible consumir uva de origen ecológico. El vino no
ecológico tiene también una gran concentración de pesticidas.

- El resveratrol es un anticancerígeno muy potente. Tiene


efectos antioxidantes. Es eficaz para prevenir el desarrollo del
cáncer de mama, colon, esófago, hígado, melanoma y leucemia.

10. PROBIÓTICOS

- Las bacterias probióticas, como los lactobacillus acidophilus,


bifidus, casei y rhamnosus, mejoran los procesos digestivos,
inhiben el crecimiento de gérmenes patógenos, regeneran la flora
intestinal beneficiosa y favorecen la motilidad intestinal. Son
importantes para evitar la formación de toxinas intestinales.

- Las bacterias probióticas tienen además efectos anti-


cancerígenos e inmunoestimulantes, al destruir las nitrosaminas
cancerígenas y estimular la actividad de las células defensivas.
Por ejemplo, inhiben el crecimiento de las células del cáncer de
colon.

- Pueden consumirse en forma de suplementos, siempre


prescritos por un profesional.

64
11. PREBIÓTICOS

- Los alimentos prebióticos no proporcionan bacterias benéficas


vivas, pero contienen metabolitos esenciales para éstas, por lo
que estimulan el crecimiento de una flora intestinal sana. Entre
los alimentos prebióticos, están los que contienen fibras solubles,
los productos lacto-fermentados y los fructooligosacaridos
vegetales.

- Algunos ejemplos de alimentos prebióticos por su contenido,


entre otras sustancias, en fructooligosacáridos, son el ajo,
cebolla, alcachofas, espárragos, puerros, achicoria, etc. Estos
alimentos tienen efecto antitumoral y disminuyen el ritmo de
crecimiento de los tumores. Son importantes en la prevención del
cáncer de colon.

- Los yogures biológicos y el Kéfir son buenas fuentes de


prebióticos. Generalmente los yogures de soja también están
enriquecidos con prebióticos. Otra fuente de prebióticos son los
productos fermentados como la col fermentada.

12. ALIMENTOS RICOS EN SELENIO

- El selenio es un oligoelemento antioxidante, activador del


sistema inmunológico y desintoxicante del organismo, pues
neutraliza sustancias químicas tóxicas. Nos protege de los
efectos tóxicos de los metales pesados, como el plomo, mercurio
y cadmio.

- Tiene efectos preventivos frente al cáncer y también es


importante su consumo en el caso de pacientes con cáncer, pues
se ha demostrado que inhibe el crecimiento de las células
tumorales. Es frecuente observar un déficit de selenio en
pacientes con cáncer, por ejemplo de pulmón y melanoma.

65
- El selenio está en los cereales integrales y verduras ecológicos,
no así en los procedentes de la agricultura intensiva. Las
verduras más ricas en selenio son el apio, endibia, ajo, espárrago,
brécol, zanahoria y setas.

- En cualquier caso, la cantidad de selenio presente en los


alimentos depende de la riqueza del suelo en el que se cultivan.
En general, en Europa los suelos están muy empobrecidos en
selenio, debido en parte al uso y abuso de abonos químicos por
parte de la agricultura intensiva. Se ha demostrado que existe
una relación entre la escasez de selenio de la tierra y un aumento
de la incidencia del cáncer.

- También contienen selenio el pescado, los frutos secos,


huevos, legumbres y frutas secas.

- Puede tomarse en forma de suplementos, siempre prescritos


por un profesional, pues si se toma en grandes cantidades y
durante mucho tiempo, puede ser tóxico.

13. VITAMINA D

- La exposición al sol es la principal fuente de vitamina D. Es


importante pasar tiempo al aire libre para conseguir la vitamina D
que necesitamos.

- Los pescados grasos, como la caballa, sardina o anchoa y la


yema de huevo también contienen vitamina D.

- Esta vitamina tiene un efecto protector del cáncer en general y


se ha demostrado que reduce el riesgo de padecer diferentes
tipos de cáncer, como los tumores de mama, intestino, próstata y
melanoma.

66
14. ALGAS

- Muchas clases de algas contienen sustancias que estimulan el


sistema inmune y frenan el crecimiento del cáncer, sobre todo el
de mama, próstata, colon y piel.

- Las algas eliminan de nuestro organismo metales pesados, como


el mercurio y plomo y elementos radiactivos, como el estroncio,
bario o cesio.

- Las principales algas comestibles son las siguientes: kombu,


nori, wakame, arame, dulse e hijiki.

15. CHOCOLATE NEGRO

- El chocolate negro, con más de un 70% de cacao, contiene


antioxidantes y sustancias que frenan el desarrollo del cáncer,
además de prevenir enfermedades cardiovasculares. No se deben
consumir más de 20 gramos al día.

- Se debe evitar el chocolate con leche, pues además de contener


más azúcar, la leche contrarresta los efectos beneficiosos del
cacao.

16. TOMATE Y SALSA DE TOMATE

- El tomate contiene licopeno, sustancia antioxidante y


protectora frente al cáncer de próstata, y quizás también frente
a otros tipos de cáncer, como el de mama, pulmón, páncreas, piel,
estómago, colon, vesícula y vejiga. Se ha demostrado además que
aumenta la supervivencia en pacientes afectados de cáncer de
próstata.

- Para que se libere el licopeno, el tomate debe estar cocido y


además se precisa aceite para mejorar su asimilación.

67
- El tomate cultivado tiene menos licopeno que las especies
silvestres, por lo que para conseguir el efecto de protección
frente al cáncer de próstata, debería tomarse en cantidades
elevadas. No olvidemos que el tomate es una solanácea, que debe
tomarse con moderación.

- El Ketchup no es una verdura, y aunque contiene licopeno, va


acompañado de grandes cantidades de azúcar, por lo que no es un
producto saludable, y menos para los niños.

- También contienen licopeno la sandía y el albaricoque.

17. SETAS

- Las setas shiitake, maitake, reishi, etc, son antiinflamatorias,


estimulan el sistema inmune y tienen efectos antitumorales. Son
importantes en la prevención del cáncer y en Japón se
administran junto a la quimioterapia en los pacientes con cáncer.
La seta shiitake actúa contra las células tumorales del tracto
digestivo.

- Otras setas más comunes, como el champiñón, la seta común, la


seta de cardo, el boletus, etc, también pueden tener efectos
antitumorales.

- Las setas en general acumulan agua y minerales de la tierra,


pero también sustancias del medioambiente perjudiciales para la
salud, por lo que es importante conocer su procedencia.

18. HIERBAS AROMÁTICAS Y ESPECIAS

- Algunas hierbas aromáticas, como la hierbabuena, laurel,


tomillo, mejorana, orégano, albahaca, salvia, menta y romero
reducen el crecimiento de las células tumorales. También tienen
efecto antitumoral el clavo, hinojo, azafrán, anís y canela.

68
- El perejil es antiinflamatorio y antitumoral. Junto con el apio,
disminuye la formación de vasos sanguíneos que el tumor necesita
para su crecimiento.

- El cilantro favorece la eliminación de metales pesados como el


mercurio y el plomo del organismo.

- El jengibre es antioxidante, antiinflamatorio y desintoxicante.


Tiene efectos anticancerígenos por su acción inhibidora sobre las
células tumorales. Se puede añadir rallado a los guisos o tomar
como infusión. No debe consumirse en caso de inflamaciones
cutáneas, ardor de estómago, úlceras, fiebre alta o hemorragias
y debe tomarse con moderación cuando se están tomando
fármacos anticoagulantes.

19. COENZIMA Q-10

- Es un nutriente esencial para que las células puedan rendir al


máximo, es antioxidante y potencia el sistema inmunitario. Se ha
demostrado un déficit de coenzima Q-10 en pacientes con cáncer
metastásico.

- La coenzima Q-10 está en los frutos secos y aceites vegetales


prensados en frío, cebolla, col, coliflor, brécol, etc, pero es muy
sensible al calor. También está presente en los pescados grasos y
los huevos.

20. ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA C

- La vitamina C fortalece el sistema inmunitario y es útil en la


prevención del cáncer y durante su tratamiento.

- Esta vitamina se encuentra en los alimentos vegetales, como los


cítricos, kiwi, fresas, grosellas, moras, coles, etc. Es muy
inestable, por lo que se pierde en gran parte al cocinar las
verduras.

69
21. ALIMENTOS RICOS EN ZINC

- Una adecuada ingesta de zinc es esencial para el buen


funcionamiento del sistema inmune y para la protección frente a
sustancias tóxicas, incluidos los metales pesados. Además ayuda
a mantener el equilibrio ácido-base. El déficit de zinc es
frecuente en pacientes con cáncer.

- Son buenas fuentes de zinc las almendras, col y verduras de


hoja verde.

22. ALIMENTOS RICOS EN MAGNESIO

- Los alimentos ricos en magnesio, como los frutos secos,


legumbres, cereales integrales y algas, son importantes en la
dieta anti-cáncer.

23. ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA E

- La vitamina E es antioxidante y protege a las células de los


radicales libres. Su consumo se asocia a un descenso de la
incidencia del cáncer de mama y colon.

- Esta vitamina se encuentra en los aceites vegetales, como el


aceite de oliva y de germen de trigo, en las verduras de hoja
verde, guisantes, cereales integrales, frutos secos y semillas.

24. SEMILLAS DE LINO

- Las semillas de lino contienen ácidos grasos omega-3, que


fortalecen el sistema inmunitario. Además contienen lignanos de
origen vegetal, de propiedades antioxidantes y antitumorales.
Puede tomarse una cucharada de semillas de lino recién molidas
al día. Su consumo es importante en el cáncer de mama, colon y
próstata.

70
CAPÍTULO 3
NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR

- La alimentación moderna, con muchos alimentos desna-


turalizados, pobres en nutrientes de calidad y ricos en toxinas,
no puede proporcionarnos todos los nutrientes que necesitamos y
provoca carencias importantes en nuestro organismo. Los
métodos modernos de producción y elaboración de los alimentos
hacen desaparecer buena parte de los minerales, vitaminas,
enzimas, aminoácidos y oligoelementos presentes de forma
natural en los alimentos. Por todo ello, es importante volver a una
alimentación integral y ecológica, con alimentos frescos y ricos
en nutrientes. Alimentarse de forma consciente es fundamental
para generar los cambios profundos que el organismo necesita
para mantener o recuperar la salud. Pero, aparte de una
alimentación integral, puede ser necesario un aporte
complementario de diversos nutrientes esenciales.

- Además, en caso de enfermedad, hay una mayor necesidad de


nutrientes esenciales y es más difícil conseguirlos sólo con la
dieta. Los tóxicos van a producir también un déficit de
nutrientes, sobre todo de vitaminas, minerales y oligoelementos,
que puede ser preciso complementar con suplementos
nutricionales. La prescripción de suplementos nutricionales o de
plantas medicinales debe hacerla siempre un profesional con la
adecuada formación, a ser posible, un médico.

- La nutrición ortomolecular realiza una verdadera corrección


bioquímica utilizando nutrientes esenciales naturales, presentes
en nuestro organismo, tales como aminoácidos, minerales,
oligoelementos, enzimas y ácidos grasos. Estos nutrientes
restauran la integridad bioquímica del organismo, favoreciendo la
activación de las reacciones enzimáticas y aumentando la
resistencia orgánica.

71
- Complementar la alimentación diaria con vitaminas,
oligoelementos y otros nutrientes, forma parte de la base de la
terapia oncológica de orientación holística.

- La nutrición ortomolecular se basa en tres fundamentos: la


corrección alimentaria, según pautas similares a las que hemos
descrito, la depuración o detoxificación celular activa y la
reestructuración biológica celular.

- Todos los suplementos y plantas medicinales que aparecen en


este apartado deben ser prescritos por un profesional.

1. DEPURACIÓN CELULAR ACTIVA

Detoxificación hepática

- La capacidad individual para desintoxicarnos de todas las


sustancias tóxicas a las que estamos expuestos diariamente, es
un condicionante importante para nuestra salud.

- El órgano principal encargado de la desintoxicación del


organismo es el hígado, capaz de soportar la tremenda carga que
recae sobre él, por lo menos por algún tiempo. Por ello, en esta
etapa son importantes los nutrientes que ayudan en los
mecanismos de desintoxicación del hígado.

- La nutrición ortomolecular proporciona estos nutrientes que


favorecen la labor depurativa del hígado: aminoácidos como
taurina, metionina, cisteína y glutatión, y sus cofactores B6 y B9,
además de moléculas vegetales ricas en compuestos azufrados
como ajo, cebolla, brécol y rábano negro, cítricos y
oligoelementos catalizadores de las funciones de desintoxicación,
como el zinc y el selenio.

72
Higiene intestinal

- El intestino juega un papel muy importante en el desarrollo de


muchas enfermedades, debido a que la alimentación moderna
contiene numerosos tóxicos y la mucosa intestinal es permeable a
ellos. Por este motivo, la higiene intestinal es fundamental en
todo tratamiento nutricional.

- La corrección dietética y el control del estrés son


fundamentales para la higiene intestinal. El estrés es un factor
que aumenta la hiperpermeabilidad intestinal.

- Además de la corrección dietética y el control del estrés, se


aconseja el uso de prebióticos (fibras solubles, productos lacto-
fermentados y fructooligosacáridos vegetales) y probióticos
(bifidobacterias). También se puede complementar la higiene
intestinal con enemas de colon.

Antioxidantes

- Para luchar contra los radicales libres, es preciso tomar


antioxidantes que protegen el tejido conjuntivo y regulan ciertos
procesos inflamatorios. La enzimas que neutralizan radicales
libres necesitan de los antioxidantes para su actividad.

- Entre los antioxidantes tenemos el zinc, cobre, manganeso,


selenio, vitamina B1 y B6 y los antioxidantes mayores como la
vitamina E, C, betacaroteno y moléculas vegetales antioxidantes,
como los bioflavonoides de la uva y los antocianósidos del mirtilo.

Equilibrio ácido-base

- Es importante mantener un Ph adecuado, evitando la acidosis.


Además de la alimentación, hay otros factores que favorecen la
acidosis: el estrés, la contaminación urbana, el tabaco, el
sedentarismo, etc. Estos factores actúan impidiendo la
eliminación de ácidos.

73
- La actividad física o deportiva regular que conlleve una buena
oxigenación, favorece la eliminación pulmonar de ácidos débiles,
los provenientes de una alimentación cuya fuente principal de
proteínas son los alimentos de origen vegetal.

- Además de la alimentación y la actividad física, para mantener


el Ph y evitar la acidosis, pueden ser necesarios citratos y
carbonatos de calcio, magnesio o potasio y vitaminas B3, B5 y B6.

Agua y plantas depurativas

- El agua es importante para la depuración del organismo.


Debemos tener en cuenta que el agua del grifo contiene aluminio
y otros metales pesados, cloro, flúor, nitratos, fosfatos,
pesticidas, etc. Es mejor filtrar el agua del grifo o tomar agua
mineral.

- Además del agua, podemos tomar infusiones de plantas con


actividad depurativa: alcachofera, grosella, borraja, ulmaria,
diente de león, romero, rábano negro, desmodium, etc. Algunas
de estas plantas tiene una acción depurativa global y otras
facilitan específicamente la eliminación renal o hepática. Todos
necesitamos curas regulares de desintoxicación.

2. REESTRUCTURACIÓN BIOLÓGICA CELULAR

Oligoelementos

- Son elementos químicos que actúan como catalizadores


enzimáticos y son indispensables para el funcionamiento celular
normal. Entre los oligoelementos tenemos el manganeso, cobre,
cobalto, zinc, cromo, molibdeno, vanadio, etc.

- El déficit de oligoelementos puede ser debido a un aporte


insuficiente con la dieta, una mala asimilación por alteración de la
flora intestinal, la contaminación química, un exceso de

74
eliminación o el estrés. Este último provoca una pérdida urinaria
de zinc, magnesio, etc.

- Las carencias de oligoelementos pueden producir astenia,


malestar general, enfermedades degenerativas, alteraciones
hormonales e inmunitarias, etc. Por ello, en determinadas
situaciones, puede ser necesaria la toma de suplementos de
oligoelementos.

Cofactores enzimáticos

- Son nutrientes esenciales para que se realicen las reacciones


enzimáticas. Los principales son el zinc, el magnesio y las
vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9 y B12).

Ácidos grasos esenciales

- La carencia de ácidos grasos esenciales ha provocado en los


últimos años un buen número de enfermedades crónicas, incluido
el cáncer. Es imprescindible tomar todos los días alimentos que
nos aporten ácidos grasos omega-3 y omega-6 de calidad. En la
dieta actual existe un exceso de ácidos grasos omega-6 de mala
calidad, como los aceites refinados de semillas.

- Los ácidos grasos omega-3 estimulan el sistema inmunológico,


ayudando a prevenir el cáncer. Los alimentos ricos en omega-3,
como los pescados azules de pequeño tamaño, las nueces y las
semillas de lino, favorecen la desintoxicación del organismo.
Pueden tomarse también en forma de suplementos.

- Los ácidos grasos omega- 6 están en los frutos secos y semillas


y sus aceites de calidad. También pueden tomarse en forma de
aceite de onagra, borraja o grosella negra.

75
Aminoácidos

- Algunos aminoácidos como la metionina, cisteina, glutatión y


taurina, participan en la detoxificación hepática.

- La lisina es importante como quelante del plomo.

Vitamina C

- La vitamina C, además de jugar un papel fundamental en los


mecanismos inmunitarios del organismo, es esencial para las
funciones del sistema nervioso, la prevención de infecciones, la
producción de energía, la desintoxicación del organismo y como
antioxidante y antiinflamatoria. Es el principal antioxidante de la
sangre.

- La vitamina C neutraliza muchas sustancias tóxicas y favorece


su eliminación renal. Protege de los metales pesados,
insecticidas, disolventes, tabaco, alcohol, cloro, rayos X,
fármacos, drogas, etc.

- La vitamina C y otros antioxidantes, como los carotenos, la


vitamina E y el selenio, son muy importantes en la prevención del
cáncer. Todos ellos actúan como captadores y neutralizadores de
radicales libres, que son agentes cancerígenos muy potentes.

- Existe una relación entre menor consumo de vitamina C y


cáncer. La vitamina C estimula el sistema inmunitario e inhibe la
acción cancerígena de las nitrosaminas, relacionadas con el
cáncer de esófago, estómago, colon y vejiga. La vitamina C tiene
una acción preventiva y curativa en los primeros estadios de la
evolución tumoral. En laboratorio, es efectiva en cultivos de
células tumorales de leucemia y melanoma.

76
CAPÍTULO 4
TÓXICOS ALIMENTARIOS Y CÁNCER

- El mundo en que vivimos los hombres y mujeres de hoy en los


países occidentales tiene poco que ver con el que vivieron
nuestros abuelos, sobre todo en lo que se refiere a las miles de
sustancias químicas tóxicas con las que convivimos a diario.

- Estas sustancias están en el aire, los alimentos, el agua, la ropa,


los productos de aseo personal y perfumes, los productos de
limpieza del hogar, cosméticos, plásticos, pinturas, materiales de
nuestros muebles, etc.Tocamos, respiramos, bebemos y comemos
cosas que contienen miles de sustancias químicas que hace tan
sólo unas décadas no existían y nuestra salud se está resintiendo.

- Actualmente se están usando 35000 pesticidas, 2000 a 3000


aditivos y 8000-10000 fármacos, que además se combinan entre
sí y dan lugar a combinaciones químicas imprevistas.

- Las toxinas se almacenan en la mayoría de los tejidos


corporales, desde la grasa a los músculos, huesos, articulaciones,
ligamentos, tendones, vísceras y cerebro. Hoy en día es posible
medir nuestra carga tóxica, o sea, el nivel de toxinas que hay en
nuestros tejidos, mediante análisis de sangre, orina, leche
materna y sangre de cordón umbilical.

- La mayoría de los ciudadanos de países industrializados


tenemos una media de 700 sustancias químicas sintéticas en
nuestro organismo, ingeridas a través de la comida o el agua, o
inhaladas del aire. Estas toxinas incluyen pesticidas relacionados
con alteraciones congénitas y retrasos en el desarrollo, metales
pesados, que provocan alteraciones en el sistema nervioso y
bifenilos policlorados o PCBs, perjudiciales para la piel, sangre,
riñón e hígado.

77
- Por ejemplo, el agua del grifo en Estados Unidos tiene más de
700 sustancias diferentes como asbesto, metales pesados,
nitratos, pesticidas y otros productos químicos, muchos de ellos
de conocido carácter cancerígeno. En España, el 30% del agua del
grifo contiene herbicidas y trihalometanos. Estas últimas
sustancias se forman debido a la cloración intensa del agua y se
han relacionado con el cáncer de vejiga, colon y vesícula.

- Algunas de estas sustancias tóxicas, como los pesticidas,


insecticidas y metales pesados, atraviesan la placenta y pueden
afectar al feto, que inicia su carga de tóxicos mientras está en el
vientre materno. Además, según estudios de la OMS, en España
la leche materna contiene gran cantidad de tóxicos, como las
dioxinas. En algunos tipos de tóxicos, los niveles más altos se han
dado en el País Vasco.

- Uno de cada seis niños sufre daños en su desarrollo neurológico,


relacionados de forma directa o indirecta con la exposición a
productos químicos tóxicos.
En los niños, el asma, alergias, catarros frecuentes o
bronquiolitis, hiperactividad, déficit de atención, nerviosismo,
ansiedad, insomnio, dificultades en el habla, dislexia, autismo,
alergias e intolerancias alimentarias se han relacionado con
diferentes tóxicos. Entre estas sustancias tóxicas, destacan los
metales pesados (mercurio, plomo y arsénico), PCBs, pesticidas,
aditivos alimentarios, perfumes y fragancias, bisfenol-A (hasta
hace poco tiempo presente en los biberones de plástico), etc.

- Muchas de estas sustancias químicas tóxicas tienen efecto


cancerígeno. Las sustancias que favorecen el cáncer están en
diversos objetos y productos, desde cosméticos hasta alimentos
tratados con pesticidas. La exposición a gran cantidad de
productos tóxicos que no existían en 1940 es uno de los factores
que explican la expansión del cáncer en el momento actual.

78
- La carne y los productos lácteos, así como los grandes peces en
la cima de la cadena alimentaria, representan más del 90% de la
exposición del ser humano a sustancias contaminantes conocidas:
dioxinas, pesticidas y PCBs. Por el contrario, los productos
etiquetados como ecológicos u orgánicos se cultivan con
fertilizantes naturales y sin pesticidas químicos.

- Uno de los tumores dónde más claros se ven los vínculos de la


enfermedad con los tóxicos es el cáncer de mama, que se ha
relacionado con la exposición a pesticidas, bisfenol-A, PCBs,
dioxinas, etc. La incidencia del cáncer de mama ha aumentado de
forma espectacular a partir de 1940. Otros tipos de tumores
también se han relacionado con la exposición a sustancias
químicas tóxicas, incluyendo las leucemias y linfomas, el cáncer
de próstata, testículo, colon, páncreas, algunos tumores
infantiles, etc.

- Se ha vinculado el alto riesgo de leucemia infantil y tumores


cerebrales infantiles a la exposición de los padres o los propios
niños a tóxicos como disolventes, pesticidas, petroquímicos,
dioxinas, etc. El cáncer en niños ha aumentado un 26% entre
1975 y 1999, con aumentos dramáticos en la leucemia aguda
linfoblástica (62%) y tumores cerebrales (50%).

- La multiplicación de las vacunaciones supone también una fuente


de intoxicación para el organismo. Las vacunas se han relacionado
con alergias, meningitis, encefalitis, convulsiones, epilepsia,
infecciones posvacunales, fatiga crónica, artritis, osteomielitis,
diabetes insulino-dependiente, hipertiroidismo, enfermedad de
Crhon, colitis ulcerosa, lupus, alteraciones congénitas, esclerosis
múltiple, esclerosis lateral amiotrófica o ELA, autismo, procesos
psicóticos y procesos tumorales, como el linfoma de Hodgkin y los
tumores cerebrales. La activación tumoral puede ser puesta en
marcha por la presencia de productos que se añaden en la
fabricación de las vacunas o por la contaminación por virus.

79
- El linfoma de Hodgkin se ha relacionado con vacunas de corta
memoria y administración repetitiva, como las de la gripe,
meningococo A+C y neumocócica no conjugada. Estudios
realizados en los años sesenta, relacionaron la contaminación de
la vacuna de la polio por el virus SV40 y el incremento de ciertos
tumores cerebrales.

- Vamos a describir los principales productos químicos tóxicos


que existen en nuestra alimentación y su relación con el
desarrollo del cáncer.

1. PESTICIDAS

- El uso de pesticidas es una de las principales causas de


intoxicación medioambiental en todo el mundo. Los pesticidas se
han relacionado con diversas enfermedades, como asma, alergias,
alteraciones hormonales, enfermedades del sistema nervioso,
como la enfermedad de Parkinson, fibromialgia y enfermedades
asociadas (síndrome de fatiga crónica y sensibilidad química
múltiple) y diversos tipos de cáncer. Además los pesticidas
atraviesan la placenta y afectan al feto, pudiendo producir
alteraciones congénitas y retrasos en el desarrollo.

- En los niños, los pesticidas se han relacionado con nerviosismo,


hiperactividad, dislexia, catarros frecuentes y bronquiolitis,
alergias e intolerancias alimentarias.

- Los pesticidas se han relacionado con diversos tipos de cáncer,


como tumores cerebrales, leucemias y linfomas. La exposición a
insecticidas en el hogar se ha relacionado con el riesgo de sufrir
leucemia en niños.

- Los pesticidas pueden tener además un papel importante en el


crecimiento de tumores hormono-dependientes, como los de
mama, testículo y próstata.

80
- El cáncer de testículo ha aumentado un 85% en hombres
jóvenes entre 1973 y 1999. Actualmente es el cáncer más común
entre los 15 y 35 años de edad.

- El cáncer de páncreas también se ha relacionado con niveles


elevados de diferentes pesticidas.

- Algunos tipos de pesticidas, como los organoclorados, se han


relacionado con el aumento del riesgo de cáncer de colon. Estos
pesticidas están en mayor cantidad en las dietas ricas en grasas
animales.
Entre los pesticidas organoclorados está el DDT, prohibido hace
tiempo, pero que persiste en el suelo y en el interior de nuestros
organismos. Este tipo de pesticidas están incluidos en la llamada
“docena sucia” de tóxicos que es urgente prohibir, pero por el
momento se siguen utilizando. El uso de estos pesticidas tiene
dramáticas consecuencias para la salud humana, animal y del
ecosistema.

- Los pesticidas organoclorados se consideran además


disruptores endocrinos. Son sustancias que pueden alterar
nuestro equilibrio hormonal. Actúan como un estrógeno débil y se
han relacionado con el cáncer de mama. Así, se ha encontrado una
relación entre los tóxicos encontrados en el tejido mamario, en
concreto 17 pesticidas organoclorados y riesgos superiores de
padecer cáncer de mama en relación a aquellas mujeres que no
tenían sustancias estrogénicas exógenas.

- Las mujeres que siguen una alimentación biológica al 90%,


muestran tres veces menos pesticidas organoclorados en la leche
materna que las que siguen una alimentación convencional.

- Otro tipo de pesticidas muy utilizados en la agricultura, los


organofosforados, afectan al sistema nervioso central.

81
- La exposición a los pesticidas puede darse de forma aguda, por
ejemplo por una fumigación en nuestro lugar de trabajo, en
colegios, espacios comunes compartidos, como bibliotecas, etc.
Es importante que nos informemos de estas fumigaciones para
protegernos de ellas y evitar sus efectos nocivos. Pero
generalmente nos exponemos a los pesticidas de forma crónica,
por ejemplo, a través de los alimentos y el agua que consumimos.

- Es importante filtrar el agua del grifo y consumir frutas,


verduras, cereales integrales, legumbres, etc, de origen
ecológico, libres de pesticidas.
Además los alimentos ecológicos contienen más vitaminas,
minerales, antioxidantes y fitoquímicos, que nos protegen frente
al cáncer y las enfermedades degenerativas.
El mayor contenido en nutrientes de los productos ecológicos es
debido a que crecen en suelos a su vez ricos en nutrientes. La
calidad de la tierra es la base para la salud: existe una relación
entre las carencias minerales del suelo, los alimentos pobres en
vitaminas y otros nutrientes y las enfermedades degenerativas,
incluido el cáncer.

- La agricultura ecológica no utiliza tampoco organismos


genéticamente modificados o transgénicos, cuyo impacto sobre la
salud es desconocido.

2. DISRUPTORES ENDOCRINOS

- Además de los pesticidas, hay más de 500 sustancias químicas


con actividad estrogénica. Son sustancias creadas por el hombre
que actúan imitando a los estrógenos naturales, e incluyen los
parabenes, dioxinas, PCBs, bisfenol-A, disolventes, ftalatos, etc.
Estas sustancias están en aditivos alimentarios, cosméticos,
productos de aseo personal o de limpieza del hogar, cremas
solares, plásticos, detergentes, pinturas, etc.

82
- Los disruptores endocrinos son sustancias que pueden alterar
nuestro equilibrio hormonal, afectando a diferentes hormonas,
como los estrógenos, andrógenos, progestágenos y hormonas
tiroideas. Esta afectación hormonal produce disfunciones
tiroideas, disminución de la fertilidad, alteraciones metabólicas,
feminización, alteraciones reproductivas y cáncer de mama.
Según algún estudio, estas sustancias, tan presentes en nuestra
vida diaria, podrían ser responsables del 50% de los casos de
cáncer de mama.

- El bisfenol-A es un disruptor endocrino presente en diferentes


productos fabricados con plástico: botellas, biberones para los
niños, chupetes, platos, vasos y cubiertos de plástico, envases
para comida, recubrimientos de latas de conserva, tapas de los
potitos infantiles, etc. Esta sustancia puede pasar a los alimentos
con los que entra en contacto. Desde junio del 2011 está
prohibido su uso en los biberones de los niños.
El bisfenol-A afecta a las hormonas del desarrollo y la fertilidad,
daña las células del páncreas, interfiere en la actividad tiroidea,
produce alteraciones de conducta y es cancerígeno. Se ha
relacionado con obesidad, diabetes y cáncer de mama.
En niños afecta al sistema nervioso, produciendo alteraciones en
el desarrollo y el comportamiento, alteraciones del sistema
inmune, e incluso cáncer.

- Los ftalatos están presentes en perfumes, cosméticos,


detergentes, juguetes, botellas de plástico, etc. Pueden
contaminar los alimentos con los que entran en contacto.
En las niñas, los ftalatos pueden causar pubertad precoz y un
mayor riesgo de cáncer de mama al crecer. Es importante que los
niños eviten el contacto con los ftalatos.
En los hombres se relacionan con alteraciones en la calidad y
cantidad del esperma.

83
- Los parabenes están en cosméticos, productos de aseo
personal, como cremas, lociones o geles de baño, o en las
toallitas para bebés. También se usan como conservantes en
productos cárnicos. Pueden producir alergias. Además tienen
efecto estrógenico y se han encontrado en tumores de mama.

- Los bifenilos policlorados o PCBs han pasado a la cadena


alimentaria tras vertidos incontrolados, accidentes, residuos
industriales, incineración, etc.
La agencia Internacional para la Investigación del Cáncer los
considera probables cancerígenos.

3. ADITIVOS ALIMENTARIOS

- Los aditivos son sustancias, en muchos casos de síntesis o


químicas, que se añaden a los alimentos para modificar sus
características, para facilitar su elaboración o para su
conservación. Estas sustancias son extrañas para nuestro
organismo, y por lo tanto, perjudiciales para la salud. Se ingieren
en cantidades mínimas, pero van acumulándose en nuestro
organismo.

- Se calcula que se añaden más de 300 productos químicos


artificiales a los alimentos por diferentes razones: para mejorar
su textura, sabor, color, aspecto, olor, etc. No se conocen los
efectos sobre la salud de la mayoría de ellos, y además sus
efectos nocivos se potencian al combinarse entre sí diferentes
tipos de aditivos.

- Los aditivos incluyen colorantes, edulcorantes, conservantes,


sabores artificiales, etc. Estos productos sobrecargan el hígado
y pueden producir reacciones alérgicas, dolores de cabeza y
asma. Algunos aditivos pueden afectar al sistema inmune e
incluso se han relacionado con el cáncer.

84
- En los niños, los aditivos alimentarios se han relacionado con
asma, alergias, hiperactividad y dificultades de aprendizaje. Es
importante que los niños eviten los alimentos con aditivos.

COLORANTES

- Los colorantes se usan para dar color a los alimentos. Muchos


son sintéticos y tóxicos para el organismo, sobre todo para los
niños. No son necesarios, y en algunos países están prohibidos.

Colorantes azoicos

- Los colorantes azoicos son los más tóxicos. Se han relacionado


con reacciones alérgicas y son potencialmente cancerígenos.
Pertenecen a este grupo de colorantes la tartracina y el
amaranto.

- La tartracina (E-102) es un colorante amarillo que se usa como


colorante para la paella. También está en muchos productos de
bollería, dulces, bebidas comerciales, gaseosas, helados, etc.
Se ha relacionado con asma, reacciones alérgicas e
hiperactividad en los niños. En dosis altas, puede alterar el
metabolismo intestinal, dando lugar a aminas aromáticas, de
carácter cancerígeno.

- El amaranto (E-123) es un colorante rojo cuyos metabolitos


pueden ser tóxicos. Se ha relacionado con alteraciones
congénitas y cáncer.

EDULCORANTES

- Los edulcorantes artificiales se utilizan como sustitutos del


azúcar en productos Light o para diabéticos. En general, se
encuentran en muchos productos etiquetados como “sin azúcar”.

85
- Se han relacionado con tumores cerebrales y otros tipos de
cáncer.

- El aspartamo (E-951) es muy tóxico y potencialmente


cancerígeno. Está en chicles, caramelos, bebidas de cola Light,
repostería, confitería, etc.
Los niños y las mujeres embarazadas son especialmente sensibles
a los efectos nocivos de esta sustancia, por lo que deben evitar
consumirla.
El aspartamo afecta a la química cerebral y puede favorecer los
problemas cognitivos, la ansiedad y la depresión.
Su consumo se ha asociado también con alteraciones visuales y
neurológicas, como epilepsia, tumores cerebrales y síntomas
similares a la esclerosis múltiple.
En animales de laboratorio se ha asociado a linfomas, leucemias y
tumores renales.

- Los ciclamatos (E-952) están prohibidos en muchos países.


Pueden ser cancerígenos de forma directa o bien aumentar el
efecto cancerígeno de otras sustancias.

- La sacarina (E-954) potencia la acción cancerígena de otras


sustancias. Su uso durante años se relaciona con el cáncer. Puede
atravesar la barrera placentaria y afectar al feto.

CONSERVANTES

- Los nitratos (E-251 y E-252) y nitritos (E-249 y E-250) se


utilizan en los productos cárnicos y embutidos como
conservantes. Son muy utilizados en charcutería (chorizos,
salchichas, jamón curado, etc). Estas sustancias se pueden
combinar con las aminas de la carne, dando lugar a nitrosaminas,
potentes cancerígenos.

86
4. METALES PESADOS

- Los principales metales pesados tóxicos que se acumulan en


nuestro organismo son el aluminio, mercurio, arsénico, cadmio y
plomo. Proceden de la contaminación industrial, que luego se
deposita en la tierra, el agua y los alimentos.
Los metales pesados se acumulan en diferentes órganos, como
los riñones, el cerebro y el sistema inmune, alterando su
funcionamiento normal. Además actúan como antinutrientes de
minerales y vitaminas como el calcio, magnesio, zinc, manganeso,
fósforo, hierro, selenio y vitaminas C, B1, B2, B6, A y E.
Los alimentos ricos en selenio y zinc y las algas nos ayudan a
eliminar metales pesados de nuestro organismo.

MERCURIO

- El mercurio orgánico o metilmercurio es un metal pesado muy


tóxico. Se considera tóxico neurológico y se ha relacionado con
efectos nocivos en el feto, recién nacido y niño, pues produce
daños en el desarrollo cerebral. También se ha relacionado con el
autismo.
En el adulto, el mercurio se ha relacionado con problemas
cardiovasculares, alteraciones del sistema inmunológico y
reproductivo y cáncer.

- Las fuentes de este tóxico son el pescado y marisco


contaminados, el agua y el aire contaminados por las industrias y
los automóviles, las amalgamas dentales, las vacunas con
timerosal, los tatuajes, etc.

- Se encuentra sobre todo en los pescados azules de gran


tamaño, como el atún, pez espada, cazón y emperador. En el
pescado, el mercurio puede concentrarse hasta 1000 veces con
respecto a la contaminación del agua, y en el marisco, la
concentración puede ser hasta 3000 veces mayor que la del agua.

87
- Las vacunas también son una vía de entrada de aluminio y
mercurio en el organismo. El mercurio en los niños se ha
relacionado con el autismo. Así, se han diagnosticado algunos
casos de autismo después de una vacunación. Actualmente se
acepta que el 10% de los casos de autismo puede tener relación
con las vacunas combinadas, conjugadas o que contengan
derivados del mercurio o sales de aluminio. En principio, las
vacunas infantiles deben estar libres de mercurio desde el año
2007.

CADMIO

- El cadmio se ha relacionado con cánceres de pulmón y próstata.


Las principales fuentes de contaminación por cadmio son el agua
canalizada y el pescado y marisco de aguas contaminadas.

5. DIOXINAS

- Las dioxinas son una de las sustancias creadas por el hombre


más dañinas, persistentes y acumulables en la cadena alimentaria.
Llegan a muestra alimentación a través de los alimentos de origen
animal: pescado, huevos, carnes grasas, vísceras como el hígado y
lácteos. Los animales ingieren las dioxinas al alimentarse de
vegetales y piensos contaminados por el humo de vehículos,
fábricas metalúrgicas, incineradoras, etc. Los peces acumulan
dioxinas procedentes de los vertidos industriales que van a parar
a ríos y mares. Una gran parte de la población europea
consumimos una cantidad de dioxinas superior a la considerada
tolerable por los científicos.

- Las dioxinas son muy tóxicas para los sistemas nervioso,


inmunitario y hormonal. Se han relacionado con alteraciones
tiroideas, infertilidad y diferentes tipos de cáncer. Su carácter
cancerígeno fue reconocido por la Agencia Del Medio Ambiente
Norteamericana en 1994.

88
6. NITRATOS Y NITRITOS

- Los nitratos y nitritos son sustancias que los vegetales


absorben de la tierra. Su concentración en estos productos
depende del tipo de agricultura.

- Si se utilizan nitratos en gran cantidad, los vegetales tendrán


concentraciones importantes de nitratos y nitritos, sobre todo
las acelgas, espinacas, lechuga, remolacha y rábanos. Los
productos de invernadero contienen más nitratos. Si los
vegetales se almacenan en plástico, los nitratos se transforman
en nitritos.

- Los nitritos, en contacto con las aminas de las proteínas, se


transforman en nitrosaminas cancerígenas. Las vitaminas A, C, E,
ácido fólico, selenio y carotenoides inhiben la formación de
nitrosaminas.

- En principio, los vegetales de la agricultura ecológica contienen


menos nitratos y nitritos. Por ello, es importante que los niños
consuman verduras ecológicas.

7. BENZOPIRENOS

- Son sustancias que se forman al cocinar el pescado, y sobre


todo la carne, en contacto directo con el fuego o el humo, como
parrilladas, hornos de leña, ahumados, etc. La mayor exposición a
benzopirenos en la dieta se produce por el consumo de carnes
muy hechas a la parrilla o barbacoa, mientras que las
concentraciones son más bajas en cereales y verduras.

- Los vegetales cultivados en áreas industriales o en la


proximidad a autopistas también contienen benzopirenos, así
como los pescados y mariscos de zonas contaminadas por
derivados del petróleo y la carne de animales que se alimentan

89
con pastos o piensos contaminados. El agua también puede
contener benzopirenos.

- La OMS recomienda la ausencia total de benzopirenos en la


dieta. Estas sustancias tienen la propiedad de irse acumulando en
el organismo y actúan como tóxicos celulares sobre el DNA,
produciendo mutaciones celulares y afectando al sistema inmune.

A MODO DE CONCLUSIÓN

- Generalmente los gobiernos esperan a que se pruebe el daño, o


a que existan “evidencias científicas” sobre el efecto de las
sustancias químicas tóxicas. Pero esto puede significar que miles
o millones de personas en todo el mundo se vean afectadas,
cuando se podría aplicar el principio de precaución sobre
sustancias tóxicas y los campos electromagnéticos, mientras se
espera que los estudios proporcionen evidencias científicas sobre
su toxicidad.

- Aprender a protegernos de los desequilibrios medioambientales


de nuestra civilización moderna es una de las bases para prevenir
el cáncer. Para ello es importante la información, pues cuantas
más fuentes de exposición a tóxicos evitemos, menos riesgo
tendremos de sufrir un cáncer a lo largo de nuestra vida.

- En cuanto a las vacunaciones, es importante racionalizar y


personalizar el calendario vacunal, evitando las campañas de
vacunación en consultorios, ambulatorios, escuelas y lugares de
trabajo, sin la presencia de la historia clínica de la persona a
vacunar, la cual permite valorar su estado de salud o
enfermedad, las reacciones a vacunaciones anteriores, las
posibles contraindicaciones, etc. De esta forma se decide si es
adecuada la vacunación y si debe realizarse en ese momento.
Debe solicitarse siempre información sobre los posibles efectos
secundarios y/o complicaciones graves de cada vacunación.

90
CAPÍTULO 5
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

- Un organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico


es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente
manipulando sus genes. Así, a un organismo se la transplanta
material genético perteneciente a otra especie no emparentada
con la suya y con la que no tendría posibilidades de cruzarse de
forma natural. Por ejemplo, un gen de pescado en las fresas o
tomates, o un gen de vaca en las plantas de soja.

- De esta forma, se quebranta una ley natural: la imposibilidad de


franquear la barrera de las especies. Y todo ello, por ejemplo
para que las fresas resistan el frío, o lo que es más grave, para
que las plantas sean resistentes a un pesticida, que se utiliza así
en grandes cantidades.

- Estos nuevos organismos se están liberando sin ningún control


al medio ambiente, sin tener en cuenta el ecosistema y la
interrelación de los diferentes elementos de la naturaleza,
incluidos los seres humanos. Los genes alterados tienen la
capacidad de reproducirse, por lo que se desarrollan y expanden
sin ningún control, colonizando los cultivos vecinos, incluso
ecológicos.

- Los conocimientos científicos actuales no son suficientes para


predecir las consecuencias de la expansión de los transgénicos.
Sus efectos sobre la salud humana y del planeta son
imprevisibles.

- La síntesis de proteínas totalmente nuevas, que no existen en la


naturaleza y que son extrañas para nuestro organismo, puede
producir reacciones alérgicas.

91
- En Estados Unidos, el número de enfermedades relacionadas
con la alimentación se duplicó en los 7 años posteriores a la
introducción de los productos transgénicos. Actualmente, un 40%
de los alimentos industrializados contiene transgénicos, sobre
todo maíz y soja.

- Los posibles riesgos del consumo de alimentos transgénicos


para la salud humana son las alergias, intoxicaciones, difusión de
la resistencia a los antibióticos, alteraciones inmunitarias y
hormonales y aumento del cáncer.

- Al administrar alimentos transgénicos a animales de


laboratorio, se observa una alteración del sistema inmunológico.

- La soja transgénica es principalmente la resistente al Roundop,


nombre comercial del glifosato, uno de los herbicidas más
utilizados en la agricultura química y que puede dar como
metabolito el formaldehído, sustancia tóxica para el sistema
nervioso y cancerígena. Como la soja transgénica es resistente a
este herbicida, se puede usar tanto glifosato como se quiera para
matar las malas hierbas, pues no matará a la soja transgénica,
pero sí la dejará llena de tóxicos, preparada para el consumo de
los animales o el ser humano.

- Los cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas


perpetúan y extienden el uso de plaguicidas químicos, que
producen graves problemas de salud, como alteraciones
genéticas, defectos congénitos y cáncer.

- La agricultura basada en los productos transgénicos no es una


agricultura sostenible ni solidaria. Se trata más bien de una
tecnología irrespetuosa con el medio ambiente y la salud humana.

92
CAPÍTULO 6. LA IMPORTANCIA DE UNA
ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

- Es aconsejable consumir frutas, verduras, cereales integrales,


legumbres, etc, de origen ecológico. Las ventajas de los
productos ecológicos son las siguientes:

. Los vegetales ecológicos no contienen pesticidas, que son


sustancias muy tóxicas para nuestra salud.

. Los alimentos ecológicos son más nutritivos, pues contienen más


vitaminas y minerales que los productos de la agricultura
convencional. Por ejemplo, los vegetales ecológicos tienen mayor
cantidad de antioxidantes, vitamina A, vitamina C, vitamina E,
calcio, magnesio, hierro y zinc. En algunos casos, la diferencia
llega hasta el 80%. Los alimentos ecológicos contienen también
más enzimas, ácidos grasos omega-3 y sustancias biológicamente
activas o fitoquímicos, que nos protegen frente al cáncer y las
enfermedades degenerativas.

- El mayor contenido en nutrientes de los productos ecológicos es


debido a que crecen en suelos a su vez ricos en nutrientes. La
calidad de la tierra es la base para la salud: existe una relación
entre las carencias minerales del suelo, los alimentos pobres en
vitaminas y otros nutrientes y las enfermedades degenerativas,
incluido el cáncer.

- La agricultura ecológica no utiliza tampoco organismos


genéticamente modificados o transgénicos, cuyo impacto sobre la
salud es desconocido.

- Los productos de origen animal, como la carne, los lácteos y los


huevos procedentes de la ganadería convencional, también están
contaminados por pesticidas, incluso en mayor medida que los
productos vegetales, puesto que estos elementos se concentran

93
en los animales que luego consumimos. Además contienen
hormonas, antibióticos y otros fármacos que se administran a los
animales que se crían industrialmente. Por ello, si deseamos
incluir en nuestra dieta lácteos, huevos o carne, es importante
que estos alimentos sean de origen ecológico.

- En la ganadería ecológica, se respeta el ritmo natural de


crecimiento de los animales y estos tienen además una
alimentación y una calidad de vida adecuadas. Además no se
utilizan pesticidas, hormonas, antibióticos ni otros fármacos.

- Quizás sea más sencillo sustituir las proteínas de origen


animal, productoras de toxinas, residuos y ácidos, por proteínas
de origen vegetal y consumir huevos y lácteos de origen biológico
con moderación, dejando la carne y el pescado para tomarlos sólo
de forma ocasional.

- La exposición aguda a los pesticidas puede darse debido a


fumigaciones en el lugar de trabajo, hoteles, aviones, trenes, etc.
Las fumigaciones de diferentes edificios han dañado la salud de
miles de personas.

- En España, los pesticidas se usan además de forma profusa en


la agricultura intensiva o en el cultivo de cereales. En El Ejido
(Almería), se han documentado numerosas intoxicaciones por
pesticidas en agricultores.

- La exposición continuada a los pesticidas a través de los


alimentos es aún más importante, pues afecta a toda la población.
El consumo de productos tratados con pesticidas lleva a la
acumulación de estas sustancias en nuestro organismo,
produciendo importantes efectos nocivos sobre la salud de la
población general que consume estos productos.

- Se han detectado pesticidas en el 78% de las muestras de


naranjas, el 60% de las frutas en general y en el 37% de las
muestras de arroz, así como en la avena y trigo.

94
- Las concentraciones de pesticidas son mucho mayores en los
productos animales, como la carne, el pescado, los lácteos, etc,
debido a que son sustancias bioacumulativas.

- Los pesticidas se han relacionado con diversas enfermedades,


como asma, alergias, alteraciones hormonales, problemas
reproductivos, alteraciones del sistema inmune, enfermedades
del sistema nervioso, como la enfermedad de Parkinson y la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA), fibromialgia y
enfermedades asociadas (síndrome de fatiga crónica y
sensibilidad química múltiple) y diversos tipos de cáncer. Además
los pesticidas atraviesan la placenta y afectan al feto, pudiendo
producir alteraciones congénitas y retrasos en el desarrollo.

- Los niños son más susceptibles a los efectos tóxicos de los


pesticidas, debido a la inmadurez de su desarrollo fisiológico. Al
encontrarse sus sistemas neurológico e inmunitario en desarrollo,
sufren especialmente el impacto de estas sustancias tóxicas.

- Consumir productos de temporada, integrales y ecológicos, a


ser posible del lugar en el que vivimos, contribuye a mantener
nuestra salud y vitalidad. Estos productos se recogen en su
momento óptimo de maduración y además no precisan largos
desplazamientos ni tiempos de almacenamiento prolongados, por
lo que aumenta en gran medida su composición en nutrientes
esenciales para nuestra salud.

- Al consumir productos ecológicos, respetamos el medio


ambiente, colaboramos en su conservación y evitamos la
contaminación del planeta, pues la agricultura ecológica es
respetuosa con la naturaleza. Consumir productos ecológicos
apoya una cadena alimenticia que gira entorno a valores como la
calidad y la salud.

95
PARTE II
MÁS ALLÁ DE LA ALIMENTACIÓN
- Una alimentación natural y libre de tóxicos es muy importante
para fortalecer y proteger nuestra salud. Pero existen otros
factores que debemos tener en cuenta, como protegernos de las
radiaciones electromagnéticas, relacionadas con algunos tipos de
cáncer.

- El ejercicio es también fundamental en este papel preventivo


del cáncer, sobre todo cuando lo realizamos en contacto con la
naturaleza.

- Y más importante aún, debemos cuidar los aspectos psicológicos


y emocionales y dedicar todos los días un tiempo a cultivar
nuestro desarrollo espiritual, por ejemplo, mediante la
meditación. Compartir nuestros sentimientos en relaciones desde
el alma y reconocer nuestras verdaderas emociones, deseos y
sueños es esencial para nuestra salud.
Debemos asumir una mayor conciencia y responsabilidad con
respecto a la alimentación y a nuestra salud, incluyendo nuestro
desarrollo espiritual.

- Vamos a hablar ahora de la relación entre las radiaciones


electromagnéticas y el cáncer y del efecto protector del
ejercicio en esta enfermedad.
En la última parte (El reencuentro con nuestra verdadera
esencia) hablaremos de los aspectos emocionales y espirituales,
importantes en la sanación del cáncer.

96
CAPÍTULO 1. RADIACIONES ELECTRO-
MAGNÉTICAS Y CÁNCER
- La cantidad de radiación electromagnética a la que estamos
expuestos normalmente (radiación solar, campo electromagnético
terrestre, etc), se ha visto incrementada exponencialmente en
los últimos años debido a la creciente proliferación de aparatos y
tecnologías tales como los teléfonos móviles, teléfonos
inalámbricos, antenas de telefonía móvil, redes WiFi,
electrodomésticos, torres y cables de trasporte de electricidad,
trasformadores eléctricos urbanos y en general, de todos los
sistemas y conducciones eléctricas.

1. EFECTOS DE LAS RADIACIONES ELECTRO-

MAGNÉTICAS

- Las personas con hipersensibilidad a las radiaciones


electromagnéticas presentan los siguientes síntomas al
exponerse a estas radiaciones: fatiga, apatía, irritabilidad,
ansiedad, depresión, nerviosismo, insomnio, cefaleas, mareos y
vértigos, convulsiones, palpitaciones, dolor u opresión en el
pecho, náuseas, indigestión, reacciones alérgicas, enrojecimiento
de la piel, problemas de concentración, perdida de memoria y de
reflejos, sensación de hormigueo, inflamación de los ganglios
linfáticos, problemas de visión, zumbido en los oídos, etc.

- Las radiaciones electromagnéticas afectan además a la


fertilidad, provocan daños en el ADN y pueden dañar los riñones
y la función cardiaca.

- El número de personas que no toleran los campos


electromagnéticos es cada vez mayor.

97
- En los niños, las radiaciones electromagnéticas producen
dolores de cabeza, alteraciones de conducta, déficit de atención
e hiperactividad, problemas de memoria, de concentración y del
lenguaje.

- La exposición a largo plazo a algún tipo de campo electro-


magnético puede causar efectos graves en la salud. Así, existe
una relación causa-efecto entre la exposición a radiaciones
electromagnéticas y el dramático aumento de enfermedades
graves y crónicas, como trastornos neurodegenerativos
(enfermedad de Parkinson, alzheimer, etc), cambios en las
funciones cerebrales, daños en el sistema inmunitario y hormonal,
alteraciones en los neurotransmisores, trastornos reproductivos,
hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, diabetes,
asma, alergias y diversos tipos de cáncer, como las leucemias
infantiles, tumores cerebrales y cáncer de mama.

2. RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS Y CÁNCER

- La OMS ha clasificado a las radiaciones electromagnéticas de


radiofrecuencia, como las emitidas por dispositivos como el WiFi,
teléfonos móviles, teléfonos inalámbricos y antenas de telefonía
móvil, como posibles cancerígenos. Se ha demostrado que las
radiaciones electromagnéticas producen un daño genético en el
ADN.

- La exposición a los campos electromagnéticos produce además


un debilitamiento del sistema inmunológico. Sólo llevando un
teléfono móvil en modo de espera cerca del cuerpo, se puede
debilitar el sistema inmune. Este factor puede favorecer el
desarrollo del cáncer.

- La Agencia Europea del Medio Ambiente ha confirmado que las


radiaciones electromagnéticas pueden provocar leucemias
infantiles, tumores cerebrales, cáncer de mama y alteraciones
del sistema nervioso e inmunitario.

98
- Las radiaciones electromagnéticas son un factor de riesgo para
el desarrollo del cáncer de mama y aumentan el riesgo de sufrir
tumores cerebrales. Algunos científicos consideran que estamos
avanzando hacia una epidemia de tumores cerebrales, y preveen
aumentos de hasta un 2000% en su incidencia en los próximos 20
años, si no se toman medidas urgentes para controlar estas
tecnologías.

- En los niños, las radiaciones electromagnéticas se han


relacionado con diferentes tipos de cáncer, como las leucemias y
tumores cerebrales. Como hemos comentado anteriormente, la
incidencia de la leucemia infantil ha aumentado un 62% entre
1975 y 1999 y los tumores cerebrales infantiles un 50% en este
mismo período.

3. SISTEMAS WIFI

- Entre los afectados por las radiaciones electromagnéticas


están los profesores y niños de los colegios que tienen instalado
un sistema WiFi. Los niños son más sensibles a las radiaciones
electromagnéticas debido a que sus cerebros están formándose.

- Los sistemas WiFi se han relacionado con dificultades de


atención, hiperactividad, problemas de aprendizaje, ansiedad,
depresión, leucemias y tumores cerebrales.

- La asamblea del Consejo de Europa aprobó en el año 2011 una


resolución instando a los gobiernos a adoptar de inmediato las
medidas necesarias para reducir la exposición de los ciudadanos
a todo tipo de radiaciones electromagnéticas. El parlamento
Europeo ya señaló en el año 2009 la necesidad de proteger
especialmente a los niños de cualquier daño producido por los
campos electromagnéticos. Según la Convención Internacional de
los Derechos del Niño de 1989, los niños y niñas tienen derecho a
vivir con salud y bienestar y a tener una protección especial.
Estos derechos están siendo vulnerados por la colocación de
sistemas WiFi en los centros educativos.

99
- Como resultado de los últimos trabajos científicos, los
gobiernos y diferentes instituciones de países de nuestro
entorno, como Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza, Austria, etc,
están prescindiendo de la tecnología WiFi, volviendo de nuevo a la
“saludable” conexión por cable mediante el ADSL en escuelas,
hospitales, bibliotecas y otras instituciones públicas.

- Por ejemplo, Suiza es zona “enemiga de la tecnología WiFi” y ha


decidido no instalarla y retirar la ya instalada. Francia y
Alemania desaconsejan el WiFi y recomiendan su sustitución
inmediata por sistemas por cable. La Biblioteca Nacional de
Francia, en París, ha retirado el WiFi debido a los problemas de
salud que sufrieron sus empleados.

- Mientras, en nuestro país se están instalando sistemas WiFi sin


ningún sentido, como ocurre con el plan Escuela 2, cuando existe
una alternativa menos peligrosa para la salud: los sistemas de
conexión por cable. También padecen el WiFi numerosos
adolescentes y jóvenes, tanto en las bibliotecas públicas como en
los institutos, residencias o centros universitarios.

- Es urgente eliminar todo tipo de radiaciones electromagnéticas


en los centros educativos, pues afectan negativamente a todas
las personas, pero especialmente a niños y adolescentes.

4. TELEFONÍA MÓVIL

- El estudio Interphone reconoció en el año 2010 la existencia de


una relación directa entre el uso de teléfonos móviles y los
tumores cerebrales. Así, el uso regular del teléfono móvil (media
hora al día durante 10 años), aumenta un 40% el riesgo de sufrir
un glioma cerebral en el lado de la cabeza en el que se usa el
móvil. El teléfono inalámbrico es igual de peligroso, pues utiliza la
misma tecnología que el móvil. El riesgo de sufrir un tumor
cerebral es cinco veces mayor en las personas que empiezan a
usar el móvil antes de los 20 años.

100
- En algunos países europeos está prohibida la publicidad y venta
de móviles a niños, mientras que en España se promociona dicha
venta, cuando lo recomendable es no usar el móvil hasta los 16
años de edad. El uso de teléfonos móviles por parte de menores
de edad en nuestro país es un hecho muy preocupante, pues los
niños tienen mayor riesgo que los adultos al estar su cerebro en
formación. La incidencia de tumores cerebrales en niños está
aumentando de forma considerable los últimos años.

- Tanto las antenas de telefonía móvil como los teléfonos móviles


se han relacionado con tumores cerebrales y diferentes tipos de
cáncer en niños.

- Las personas mayores también tienen riesgos con el uso del


teléfono móvil, pues se ha relacionado con el Alzheimer,
enfermedad de Parkinson y otras patologías del sistema nervioso.

- Las antenas de telefonía móvil se han relacionado con un


aumento espectacular de enfermedades como el cáncer,
diabetes, asma, alergias y Alzheimer. Vivir durante 10 años a una
distancia de hasta 400 metros de una antena de telefonía móvil,
aumenta el riesgo de cáncer. Estas antenas deben instalarse a
una distancia mínima de 500 metros de cualquier espacio
habitado.

5. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
ELECTRO-MAGNÉTICA

Para prevenir la contaminación electromagnética, podemos seguir


los siguientes consejos:

- Cuidar la exposición a los aparatos eléctricos en general: luz


fluorescente, ordenador, televisión, etc. Una exposición excesiva
puede agotar nuestra energía. Evitar cocinar con cocinas de
inducción o microondas.

101
- Limitar el uso del teléfono móvil y utilizar dispositivos que nos
protejan de sus radiaciones. Se desaconseja el uso del móvil en
niños menores de 16 años.

- Volver al teléfono fijo con cable, descartando el inalámbrico.

- Volver a utilizar ordenadores conectados por cable mediante


ADSL, en sustitución del sistema Wi-Fi.

- Potenciar el sistema inmunitario aumentando el consumo de


frutas y verduras de origen ecológico. Evitar los alimentos
precocinados e industrializados.

- Hacer ejercicio moderado, a ser posible todos los días, mejor


en el campo, respirando aire puro y tomando el sol. Caminar
descalzo por la hierba o la arena descarga a la tierra el voltaje
acumulado en nuestro cuerpo por la exposición a los campos
electromagnéticos.

- Llevar ropa de tejidos naturales. Los tejidos sintéticos


acumulan electricidad estática.

102
CAPÍTULO 2. EJERCICIO FÍSICO Y
PREVENCIÓN DEL CÁNCER
- Hay muchas formas de decirle a nuestro cuerpo que lo amamos
y respetamos, y de hacerle percibir nuestras ganas de vivir. La
mejor manera consiste en permitirle practicar aquello para lo que
fue diseñado: el movimiento y la actividad física, pero siempre
permitiéndonos sentir lo que necesitamos en cada momento.

- El ejercicio nos ayuda a mantener un buen estado físico y


mental, fortaleciendo la conexión entre cuerpo, mente y
conciencia. Además mejora la autoestima y la confianza en uno
mismo. Moverse es una manera excelente de potenciar la alegría
de vivir.

- El ejercicio nos proporciona importantes beneficios en nuestra


salud: mejora el estado de ánimo, disminuye el estrés, activa el
metabolismo, estimula el sistema inmune, mejora la digestión y el
sueño y beneficia al sistema cardiovascular y tejido óseo.

- El ejercicio físico ayuda a prevenir el cáncer y también es


efectivo cuando la enfermedad ya ha sido diagnosticada, pues
aumenta la efectividad de la quimioterapia.
El riesgo de padecer cáncer se puede reducir a la mitad con tres
sesiones semanales de ejercicio de 30 minutos.

- El ejercicio y la actividad física se han relacionado con una


disminución en el riesgo de sufrir diversos tipos de cáncer, como
el cáncer de mama y colon. ¡Y no es necesario seguir un programa
de entrenamiento olímpico para obtener los beneficios de la
práctica de ejercicio!.

- El ejercicio moderado y regular disminuye hasta en un 20% el


riesgo de padecer cáncer de mama, debido a que la actividad
física regular produce un descenso en los niveles de estrógenos.

103
- El tipo de ejercicio más beneficioso es el ejercicio aeróbico:
andar, baile, natación, carrera, bicicleta, etc. También son
importantes las técnicas de relajación como el yoga o chi kung,
que además nos van a ayudar en nuestro crecimiento personal y
evolución espiritual.

- En general, es importante no sobrepasar con el ejercicio el 50%


de la capacidad física de cada uno: si podemos correr 30 minutos
sin sentirnos exhaustos, lo mejor es correr sólo 15 minutos.
Después del ejercicio debemos sentirnos frescos y llenos de
vitalidad.
Se obtienen más beneficios si realizamos el ejercicio con luz
solar. No debemos hacer ejercicio después de comer (salvo
pasear).

- Además del ejercicio físico, es importante el tiempo que


dedicamos al sueño y el descanso.

104
PARTE III
COMO PREVENIR EL CÁNCER Y
AYUDAR A SU CURACIÓN

- La base de la prevención y el tratamiento anti-cáncer está al


alcance de todos nosotros y se basa en los siguientes puntos:

1. Aprender a protegernos de los desequilibrios medio-


ambientales de nuestra civilización moderna, incluidos
los tóxicos presentes en los alimentos.

2. Ajustar nuestra alimentación, aumentando el consumo de


productos vegetales y disminuyendo la carne, grasas
saturadas, lácteos, azúcar, cereales refinados y aceites
desnaturalizados.

3. Mantener el equilibrio ácido-base del organismo a través


de la alimentación adecuada y cuidar la higiene intestinal.

4. Realizar una adecuada actividad física.

5. Buscar la paz emocional y espiritual. Comprender y


sanar las heridas emocionales que pueden reforzar
los mecanismos biológicos del cáncer.

- Vamos a considerar ahora por separado los diferentes tipos de


cáncer, y definir los factores más importantes para ayudarnos a
prevenir esta enfermedad, al mismo tiempo que conoceremos los
factores que debemos evitar para protegernos del cáncer.

- Comenzaremos con los tipos de cáncer más frecuentes en


nuestra sociedad: cáncer de mama, colon, próstata y pulmón.

105
1. CÁNCER DE MAMA

- Actualmente, los tumores más frecuentes en nuestro medio en


las mujeres son los de colon, mama y pulmón. El cáncer de mama
ha aumentado un 1-2% anual durante varias décadas, tanto antes
como después de la introducción de las mamografías. En 1975 el
cáncer de mama afectaba a una mujer entre 14. En 1980 era una
de cada 10. Actualmente puede ser una de cada 7 - 8 mujeres.

- La influencia hormonal es importante en este tumor. Así, el


cáncer de mama es más frecuente en caso de menarquia
temprana o menopausia tardía o en caso de no haber tenido hijos,
debido a que, en estas circunstancias, los estrógenos están
actuando durante más tiempo a lo largo de la vida de la mujer. Un
exceso de estrógenos estimula el crecimiento del cáncer de
mama, útero y ovario.

- Al ser un cáncer hormonal, la dieta tiene mucha influencia,


tanto en su prevención, como en el resultado del tratamiento. La
mejor forma de prevenir el cáncer de mama es seguir una dieta
vegetariana, pues esta dieta disminuye los niveles de estrógenos.
Las frutas, verduras y otros vegetales nos ayudan a protegernos
de este tumor.

- El cáncer de mama es más frecuente cuando la dieta contiene


muchas proteínas animales: carne, huevos y lácteos, con
abundantes grasas saturadas. Comer carne habitualmente
aumenta hasta nueve veces el riesgo de sufrir un cáncer de mama
con respecto a las mujeres que no comen carne o lo hacen sólo
ocasionalmente. Esto sería debido al contenido hormonal de la
carne y a los productos tóxicos que se producen durante su
cocinado, sobre todo si se cocina frita, muy hecha, asada o a la
brasa. La carne más perjudicial es la de cerdo. Una dieta rica en
carne y grasas saturadas favorece además las recidivas del
cáncer de mama.

106
- Realizar unos pocos cambios en la dieta, como evitar la carne
roja o tomar leche desnatada en lugar de entera, no producen el
cambio necesario para prevenir el cáncer de mama. Es necesario
adoptar cambios más importantes en la alimentación.

- En la prevención del cáncer de mama, es importante evitar los


productos lácteos, aunque puede tomarse algún yogur biológico
de forma ocasional. También se deben evitar el café, el té negro
y la sal.

- Es importante no consumir nada de alcohol, pues incluso una


sola bebida alcohólica al día puede aumentar el riesgo de cáncer
de mama. En los países desarrollados, un 4-10% de los tumores
de mama está relacionados con el consumo de alcohol.

- El tabaco también es un importante factor de riesgo, sobre


todo si se empieza a fumar joven

- Alrededor de un 5% de los cánceres de mama tienen un


componente genético. Las mujeres que tengan esta
predisposición genética pueden protegerse del cáncer mediante
una dieta saludable y evitando la exposición a tóxicos, como los
pesticidas y disruptores endocrinos. Esto es beneficioso para la
prevención del cáncer de mama en todas las mujeres.

- Las toxinas del medio ambiente y la comida tienden a


concentrarse en las mamas y otros tejidos grasos, donde pueden
producir un daño en los genes y estimular el crecimiento de
tumores. Los tóxicos que más se han relacionado con el cáncer de
mama son los disruptores endocrinos, entre los que están algunos
pesticidas, dioxinas, PCBs, bisfenol-A, ftalatos, parabenes, etc.
Estos productos tóxicos están en los alimentos, el agua,
cosméticos, perfumes, productos de higiene personal y de
limpieza del hogar, detergentes, disolventes, pinturas, etc.

107
- Es importante utilizar productos para la limpieza del hogar y la
higiene personal, incluidos los cosméticos, sin tóxicos y evitar el
contacto de los alimentos con cualquier tipo de plástico, incluidos
los films de plástico transparente para la cocina.

- También debemos protegernos de las radiaciones


electromagnéticas, relacionadas con un aumento de la incidencia
del cáncer de mama.

- El ejercicio ejerce un efecto protector muy importante en la


prevención del cáncer de mama. Correr, pasear, bailar o andar en
bicicleta 30-45 minutos 3 o 4 veces a la semana, disminuye hasta
en un 30 % las posibilidades de tener un cáncer de mama.

- El sobrepeso y la obesidad son también factores de riesgo para


el cáncer de mama, sobre todo después de la menopausia.

- El equilibrio emocional ha de ser un objetivo fundamental en el


tratamiento del cáncer. Es importante sanar nuestras heridas
emocionales y conseguir la paz emocional y espiritual.

- Lamentablemente, aún es frecuente oír decir a algunos


profesionales sanitarios que no se conocen las causas del cáncer
de mama. Lo que sugieren estos profesionales es que, a excepción
del autoexamen mamario y las mamografías para descubrir la
enfermedad cuanto antes, las mujeres no pueden hacer nada para
prevenir esta enfermedad. Nada más lejos de la realidad.

- Una vez diagnosticado el cáncer de mama, la dieta mejora las


posibilidades de supervivencia con el tratamiento convencional.
Cuanto más vegetariana sea la dieta y menos contenido en grasas
saturadas y desnaturalizadas tenga, la supervivencia es mayor.
Sin embargo, el consumo de alcohol disminuye la supervivencia.

108
- En la siguiente tabla se recogen los factores que nos protegen
del cáncer de mama y aquellos que debemos evitar.

CÁNCER DE MAMA

Protegen del - Dieta vegetariana, rica en frutas y


cáncer de mama verduras.
- Alimentos integrales y ecológicos.
- Frutas y verduras ricas en vitamina C y
betacarotenos.
- Alimentos específicos: té verde, verduras
crucíferas, semillas de lino, cúrcuma, aceite
de oliva virgen extra, legumbres, ajo,
cebolla, puerro, licopeno del tomate, zumo
de granada, uva-zumo de uva y algas.
- Ácidos grasos omega-3.
- Ejercicio y control de peso.
- Vitamina D.

Favorecen el - Dieta rica en proteínas y grasas animales:


desarrollo del carne, huevos y lácteos.
cáncer de mama - Dieta escasa en fruta.
- Dieta con poca fibra.
- Productos tóxicos que se generan al cocinar
la carne a altas temperaturas.
- Exceso de alimentos fritos.
- Ácidos grasos trans.
- Concentrados de isoflavonas de soja.
- Tratamiento hormonal sustitutivo.
- Alcohol y tabaco.
- Obesidad y sobrepeso.
- Déficit de selenio.
- Tóxicos, incluidos los pesticidas y
disruptores endocrinos.
- Radiaciones electromagnéticas.

109
2. CÁNCER DE COLON

- El cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes en la


sociedad occidental, junto a los tumores de mama, próstata y
pulmón. El cáncer de colon es un tumor muy relacionado con la
dieta, tanto con la composición de la misma, como con los
productos tóxicos que pueden contener los alimentos, sobre todo
los pesticidas.

- La dieta que previene el cáncer de colon es una dieta


fundamentalmente vegetariana, integral, ecológica, con
abundantes verduras, por ejemplo, crucíferas y rica en fibra.
También es importante el consumo de ácidos grasos omega-3 y
mantener una adecuada higiene intestinal, incluyendo la toma de
bacterias probióticas.

- La fibra es muy importante para protegernos de este tumor y


además previene las recidivas. Podemos obtener la fibra que
necesitamos a partir del consumo de frutas, verduras,
legumbres, cereales integrales, etc, que además contienen otros
compuestos de efecto anticancerígeno.

- Por otra parte, la relación entre una alimentación rica en carne


y el cáncer de colon es clara y marcada. La carne roja se asocia
con las cifras más altas de cáncer de colon. El consumo de carne
roja es muy perjudicial, y no hay una cantidad inocua de carne
roja que se pueda consumir si queremos evitar este tumor.

- La carne y las grasas saturadas favorecen en gran medida el


cáncer de colon. El riesgo de sufrir cáncer de colon es 250%
mayor entre las personas que consumen un plato principal de
carne todos los días comparado con aquellas que consumen carne
menos de una vez al mes.

110
- Es importante pues evitar la carne roja y los productos
cárnicos procesados y sustituirlos por proteínas de origen
vegetal. Se puede consumir algún yogur biológico de forma
ocasional, evitando los demás productos lácteos.

- También se deben evitar los cereales refinados, el azúcar, los


alimentos procesados, las grasas desnaturalizadas y el alcohol.

- Los alimentos ricos en vitamina C, E, D y selenio son


importantes en la prevención y durante el tratamiento de este
tumor.

- Las personas con pólipos de colon, con antecedentes familiares


de cáncer de colon o bien que han sido diagnosticadas de este
tumor, deben limitar estrictamente el consumo de carne y grasa
animal, o incluso excluir totalmente la carne roja de la dieta. Se
ha demostrado que, una vez diagnosticado el cáncer de colon, los
resultados del tratamiento son mejores si se sigue una dieta
prácticamente vegetariana.

- El ejercicio realizado de forma regular es eficaz en la


prevención del cáncer de colon, y no debe descuidarse después
de diagnosticada esta enfermedad.

- También es importante sanar las heridas emocionales o asuntos


emocionales pendientes, lo que nos ayudará a conseguir la paz
emocional.

- Los ejercicios de relajación y sobre todo la meditación, son


muy útiles para realizar los cambios que consideremos
importantes en el proceso de nuestra sanación y en la búsqueda
del verdadero sentido de nuestras vidas. Estos cambios pueden
ser necesarios para vivir desde una mayor plenitud y conciencia.

111
- En la siguiente tabla se recogen tanto los factores que nos
protegen del cáncer de colon, como aquellos que debemos evitar.

CÁNCER DE COLON

Protegen del - Dieta vegetariana, rica en frutas y verduras


cáncer de colon - Dieta rica en fibra (muy importante).
- Alimentos ecológicos.
- Ácidos grasos omega-3.
- Alimentos ricos en selenio.
- Bacterias probióticas.
- Alimentos específicos: cúrcuma ( muy
importante), té verde, verduras crucíferas,
verduras y frutas ricas en carotenoides, ajo,
cebolla, puerro, guisantes, algas, ciruelas,
manzanas, frutas del bosque (frambuesas,
arándanos), zumo de granada, uva-zumo de
uva, cerezas y licopeno del tomate.
- Vitamina D.

Favorecen el - Dieta rica en proteínas animales: carne


desarrollo del roja, ave y pescado.
cáncer de colon - Dieta rica en grasas saturadas.
- Productos tóxicos que se generan al cocinar
la carne a altas temperaturas.
- Dieta pobre en fibra.
- Dieta alta en calorías.
- Bajo consumo de frutas y verduras.
- Alcohol, por ejemplo, la cerveza.
- Tabaco.
- Pesticidas organoclorados, abundantes en
las dietas ricas en grasas saturadas.
- Vida sedentaria.
- Sobrepeso u obesidad.
- Estreñimiento crónico.

112
3. CÁNCER DE PRÓSTATA

- Es uno de los cánceres más frecuentes en el hombre. Este


tumor ha aumentado un 290% en los últimos 50 años.

- La dieta tiene mucha importancia en la prevención del cáncer de


próstata, porque se trata de un órgano que está bajo la influencia
de las hormonas. La dieta vegetariana es la más adecuada para
prevenir los problemas de próstata, desde la hipertrofia benigna
hasta el cáncer. Esta dieta disminuye el riesgo de cáncer de
próstata y mejora la supervivencia una vez diagnosticado el
tumor, mientras que las dietas que incluyen carne y grasas
animales se han vinculado con altos porcentajes de cáncer de
próstata.

CÁNCER DE PRÓSTATA

Protegen del - Dieta vegetariana y alimentos ecológicos.


cáncer de próstata - Ácidos grasos omega-3.
- Dieta rica en fibra.
- Alimentos específicos: té verde, verduras
crucíferas, sobre todo el brécol, frutas y
verduras ricas en carotenoides, ajo, cebolla,
puerro, cúrcuma, aceite de oliva, licopeno
del tomate, algas, frutos secos, uva-zumo de
uva y zumo de granada.
- Vitamina D (exposición al sol).

Favorecen el - Dieta rica en grasas saturadas, sobre todo


desarrollo del carnes grasas, huevos y lácteos.
cáncer de próstata - Productos tóxicos que se generan al cocinar
la carne a altas temperaturas.
- Sal, azúcar y alimentos fritos.
- Dieta pobre en fibra.
- Alcohol y cafeína.
- Obesidad.
- Pesticidas, más abundantes en las dietas
ricas en grasas saturadas.

113
4. CÁNCER DE PULMÓN

- El cáncer de pulmón esta íntimamente relacionado con el hábito


de fumar. Dejar de fumar es el cambio de hábito más importante
en la prevención del cáncer y es la decisión que tendrá más
impacto en la calidad de vida del fumador. Es importante también
protegerse de la contaminación ambiental, respirando el mejor
aire posible el máximo de tiempo posible y seguir una dieta
prácticamente vegetariana.

- Para protegernos del cáncer de pulmón, es importante consumir


una dieta rica frutas y verduras. Comer fruta dos veces al día en
lugar de menos de 3 veces a la semana, reduce de forma
importante el riesgo de padecer cáncer de pulmón, incluso en los
fumadores. Las frutas y verduras más importantes son las que
contienen carotenoides (zanahoria, boniato, calabaza, etc) y las
de la familia de las crucíferas. Las frutas y verduras ricas en
carotenoides pueden disminuir el riesgo de contraer cáncer de
pulmón hasta en un 40-70%. Esto es muy importante para los
fumadores o personas que han sido fumadoras. Se ha demostrado
que las personas con niveles más bajos de carotenos en sangre,
tienen más riesgo de cáncer de pulmón.

- Pero no debemos olvidar que lo más importante es dejar de


fumar. Incluso consumiendo muchas frutas y verduras, los
fumadores tienen 10 veces más posibilidades de tener un cáncer
de pulmón que los no fumadores.

- En pacientes ya diagnosticados de cáncer de pulmón, la


respuesta al tratamiento y la supervivencia mejora si se sigue
una dieta vegetariana, rica en frutas y verduras. Por ejemplo, las
frutas y verduras ricas en carotenos pueden destruir las células
tumorales y evitar la diseminación del cáncer.

114
- En la siguiente tabla se recogen tanto los factores que nos
protegen del cáncer de pulmón, como aquellos que debemos
evitar.

CÁNCER DE PULMÓN

Protegen del - Dieta vegetariana, rica en frutas y


cáncer de pulmón verduras.
- Dieta rica en fibra.
- Alimentos ricos en selenio y vitamina E.
- Ácidos grasos omega-3.
- Alimentos específicos: frutas y ensaladas
verdes, té verde, cúrcuma, verduras
crucíferas, ajo, cebolla, puerro, frutas y
verduras ricas en betacarotenos, ácido
fólico de verduras de hoja verde, licopeno
del tomate o sandia, zumo de granada,
cítricos, manzana, melocotón.

Favorecen el - Dieta con exceso de proteínas animales,


desarrollo del sobre todo carne roja frita o muy hecha.
cáncer de pulmón - Dieta con muchas grasas saturadas.
- Consumo de grasas desnaturalizadas.
- Azúcar.
- Dieta con bajo contenido en frutas y
verduras.
- Cocinar a altas temperaturas.
- Contaminación laboral y ambiental.
- Alcohol, café, té negro y tabaco.

115
5. LEUCEMIA

- La leucemia, sobre todo en niños, ha aumentado de forma


espectacular en los últimos 30 años.

- Es importante aprender a protegernos y proteger a los niños de


los tóxicos y las radiaciones electromagnéticas, incluidos los
teléfonos móviles o inalámbricos y las áreas WiFi, para disminuir
el riesgo de sufrir una leucemia.

- No sólo es peligroso el contacto de los niños con los tóxicos,


pues la exposición de los padres a pesticidas, disolventes,
dioxinas, etc, también se ha relacionado con un aumento de la
incidencia de leucemia en los niños.

- Vamos a ver en la siguiente tabla los factores relacionados con


el desarrollo de este tumor.

LEUCEMIA

Protegen de la - Alimentos ecológicos.


leucemia - Dieta rica en frutas y verduras.
- Alimentos específicos: té verde, cúrcuma,
ajo, cebolla, puerro, cítricos, uva-zumo de
uva y zumo de granada.

Favorecen el - Exposición a pesticidas, insecticidas del


desarrollo de la hogar, disolventes, dioxinas y
leucemia petroquímicos.
- Radiaciones electromagnéticas, incluyendo
los sistemas WiFi.

116
6. CÁNCER DE ÚTERO Y OVARIO

- El cáncer de útero o endometrio es poco frecuente entre las


mujeres que siguen dietas vegetarianas de bajo contenido en
grasas saturadas y que mantienen un peso normal. También nos
previenen del cáncer de útero las frutas y verduras ricas en
carotenoides y vitaminas E y C.

- El cáncer de ovario se ha relacionado con el consumo de grasas


saturadas y el escaso consumo de vegetales. Los lácteos se han
relacionado especialmente con el cáncer de ovario.

CÁNCER DE ÚTERO Y OVARIO

Protegen del - Dieta vegetariana, rica en frutas y


cáncer de útero y verduras.
ovario - Alimentos específicos: verduras crucíferas,
licopeno del tomate, frutas y verduras ricas
en carotenoides, uva-zumo de uva,
alimentos ricos en vitaminas C y E y
cúrcuma.

Favorecen el - Dieta rica en grasas saturadas.


desarrollo del - Dieta rica en proteínas animales.
cáncer de útero y - Dieta con bajo contenido en frutas y
ovario verduras.
- Dieta pobre en fibra.
- Obesidad.

117
7. TUMORES CEREBRALES

- Los tumores cerebrales han aumentando un 50-100% en las


últimas décadas. En los niños, este aumento ha sido de un 50%
entre 1975 y 1999.

- En los niños, los tumores cerebrales se han relacionado con la


exposición de los padres o los mismos niños a pesticidas,
disolventes, dioxinas, petroquímicos y otras sustancias tóxicas.
Además, España está entre los países con más tóxicos en la leche
materna, como las dioxinas (en algunos casos, los niveles más
altos se dan en el País Vasco).

- Las radiaciones electromagnéticas, incluidas las de los


teléfonos móviles, inalámbricos, antenas de telefonía móvil, áreas
WiFi, etc, también se han relacionado con un aumento de la
incidencia de tumores cerebrales, tanto en niños como en
adultos.

TUMORES CEREBRALES

Protegen de los - Dieta rica en frutas y verduras.


tumores - Alimentos específicos: verduras crucíferas,
cerebrales frutas y verduras ricas en carotenoides, ajo,
cebolla, puerro.

Favorecen el - Exposición a pesticidas, disolventes,


desarrollo de dioxinas, petroquímicos y otros tóxicos.
tumores - Edulcorantes artificiales.
cerebrales - Radiaciones electromagnéticas: teléfono
móvil, inalámbrico, antenas de telefonía,
WiFi, etc.

118
8. CÁNCER DE RIÑÓN

- Los tumores renales han aumentado su incidencia en los últimos


60 años. Los factores relacionados con este tipo de tumor están
en la siguiente tabla.

CÁNCER DE RIÑÓN

Protegen del - Ácidos grasos omega-3.


cáncer de riñón - Alimentos específicos: té verde, verduras
crucíferas, ajo, cebolla y puerro.

Favorecen el - Dieta rica en grasas saturadas.


desarrollo del - Exceso de proteínas animales.
cáncer de riñón - Obesidad.
- Tabaco.

9. CÁNCER DE VEJIGA

CÁNCER DE VEJIGA

Protegen del - Dieta rica en frutas y verduras.


cáncer de vejiga - Alimentos específicos: té verde, cúrcuma,
verduras crucíferas, frutas y verduras ricas
en caroteniodes, licopeno del tomate y
sandía, zumo de granada.
- Mantener el equilibrio ácido-base, dieta
alcalinizante para evitar un Ph urinario
demasiado ácido.

- Consumo de carne.
Favorecen el - Trihalometanos (productos formados a
desarrollo del partir de la cloración intensa del agua).
cáncer de vejiga - Café y tabaco.
- Obesidad.

119
10. CÁNCER DE PÁNCREAS

- Una dieta apropiada puede ayudarnos a prevenir este tipo de


tumor. Así, se ha demostrado que una dieta vegetariana tiene un
efecto preventivo sobre el cáncer de páncreas. Y además, una
vez diagnosticada la enfermedad, la dieta vegetariana tiene
también un efecto beneficioso. Para protegernos del cáncer de
páncreas hay que tomar una dieta rica en verduras y frutas,
sobre todo los que contienen vitamina C.

- También es importante reducir el consumo de carne y grasas


saturadas, incluidos los embutidos. Una dieta basada en la carne
favorece el desarrollo del cáncer de páncreas, sobre todo si se
consume frita, asada, ahumada o curada. En estos casos, se
forman sustancias de carácter cancerígeno.

CÁNCER DE PÁNCREAS

Protegen del - Dieta vegetariana, rica en frutas y


cáncer de verduras.
páncreas - Alimentos específicos: frutas y verduras
ricas en vitamina C, verduras crucíferas,
cítricos, uva-zumo de uva, zumo de
granada, licopeno del tomate y sandía,
cúrcuma.
- Dieta rica en grasas saturadas.
Favorecen el - Dieta rica en carne roja, sobre todo de
desarrollo del cerdo.
cáncer de - Embutidos y productos de cerdo curados
páncreas (tocino, jamón, incluyendo el jamón York,
salchichas, bacon, etc).
- Dieta pobre en fibra.
- Productos tóxicos que se generan al cocinar
la carne a altas temperaturas.
- Nitratos y nitritos usados como
conservantes en los embutidos.
- Café y tabaco.
- Pesticidas.

120
11. CÁNCER DE ESTÓMAGO

- En la prevención del cáncer de estómago, es importante seguir


una dieta rica en frutas y verduras, incluyendo productos crudos.

- Las verduras más importantes en la prevención de este tumor


son el apio, ajo, cebolla, zanahoria, calabaza, lechuga, verduras
crucíferas., etc. También son importantes las frutas y verduras
ricas en vitamina C, que contrarresta el efecto cancerígeno de
las nitrosaminas. Los niveles altos de vitamina C protegen del
cáncer gastrointestinal en general.

- El té verde también protege del cáncer de estómago.

CÁNCER DE ESTÓMAGO

Protegen del - Dieta vegetariana, rica en frutas y


cáncer de verduras.
estómago - Alimentos específicos: frutas y verduras
ricas en vitamina C y carotenoides,
verduras crucíferas, ajo, cebolla y puerro,
cítricos, piña, uva-zumo de uva, té verde,
cúrcuma, licopeno del tomate.

Favorecen el - Ingesta de carnes y pescados curados,


desarrollo del salados y ahumados.
cáncer de - Alimentación rica en calorias.
estómago - Exceso de sal.
- Alcohol y tabaco.
- Infección por Helicobacter pylori.
- Obesidad y sobrepeso.
- Estrés.

121
12. CÁNCER DE ESÓFAGO

- Muchos de los factores que previenen o favorecen el desarrollo


del cáncer de esófago, tienen el mismo efecto en los cánceres de
boca, faringe y laringe.

CÁNCER DE ESÓFAGO

Protegen del - Dieta rica en frutas y verduras.


cáncer de esófago - Alimentos específicos: té verde, frutas del
bosque (mora, fresa, frambuesa), cítricos,
licopeno del tomate y sandía, ajo, cebolla,
puerro, verduras crucíferas, frutas y
verduras ricas en carotenoides, uva-zumo
de uva, zumo de granada, cúrcuma,
avellanas y nueces.

Favorecen el - Bajo consumo de frutas y verduras.


desarrollo del - Alcohol y tabaco, y más combinados.
cáncer de esófago - Obesidad y sobrepeso.

13. MELANOMA

- Una dieta rica en frutas y verduras nos protege del melanoma.


Son importantes las frutas y verduras ricas en vitamina C y
carotenoides, frutas del bosque, uva-zumo de uva, zumo de
granada, licopeno del tomate, ajo y cebolla.

- También son importantes en la prevención del melanoma el té


verde y los alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, por
ejemplo las nueces y las semillas de lino, que tienen además otros
compuestos anticancerígenos.

122
PARTE IV
EL REENCUENTRO CON NUESTRA
VERDADERA ESENCIA

- La búsqueda de la paz emocional y espiritual debe ser siempre


uno de los objetivos principales en el tratamiento del cáncer.
Comprender y sanar las heridas emocionales y descubrir el
verdadero sentido de nuestras vidas nos ayuda en el camino hacia
la sanación.

- En el tratamiento del cáncer es necesario tener en cuenta que


la persona es un todo físico, psíquico y espiritual. Es importante
que los médicos consideren al ser humano en su globalidad y
actúen respetando las particularidades de su cuerpo y su alma.
Muchos médicos empiezan a reconocer que es necesario un
tratamiento global del cáncer.

- También nosotros, como pacientes, debemos asumir una mayor


conciencia y responsabilidad con respecto a la alimentación y a
nuestra salud. Alimentarnos según las necesidades de nuestro
propio ser, significa respetar nuestra verdadera esencia y
considerar la alimentación como parte de esa toma de conciencia
que nos va a conducir al cambio interior necesario para superar
una enfermedad como el cáncer.

- Es también importante cuidar los aspectos psicológicos y


emocionales y dedicar todos los días un tiempo a cultivar nuestro
desarrollo espiritual, por ejemplo, mediante la meditación.
Compartir nuestros sentimientos en relaciones desde el alma y
reconocer nuestras verdaderas emociones, deseos y sueños es
esencial para nuestra salud.

123
- El diagnóstico de una enfermedad grave, como el cáncer, hace
que se tambaleen los fundamentos anímicos más íntimos de la
persona. Por ello, es importante el apoyo y la información sobre
todo aquello que pueda ayudar al paciente a superar esta
enfermedad. Por ejemplo, cómo influyen factores como el estilo
de vida, la alimentación, el estrés, las emociones, etc, en la salud
y la enfermedad. Para superar o convivir con una enfermedad
como el cáncer, es esencial que se produzcan cambios
importantes en la vida del paciente.

- En Estados Unidos hay algunos programas para el tratamiento


del cáncer en los cuales los pacientes aprenden a escoger
alimentos que combaten el cáncer y evitar los que lo favorecen,
hallar sosiego mental a través de la meditación, desarrollar
armonía entre su cuerpo y su pasado, tener relaciones desde el
corazón y descubrir su verdadera esencia espiritual.

- En el tratamiento global del cáncer, un sistema inmune sano es


muy importante. Nosotros podemos potenciar nuestro sistema
inmune, o por lo menos, no frenarlo. La forma de hacerlo es
tratar a las células inmunitarias con respeto (alimentarlas bien y
protegerlas de las toxinas) y ocuparnos de nuestras emociones,
comportándonos con serenidad. Las células inmunes muestran su
funcionamiento óptimo cuando nuestra alimentación es saludable,
nuestro entorno no está contaminado por sustancias químicas
tóxicas o radiaciones electromagnéticas, nuestra actividad física
es adecuada y nos sentimos alegres y en conexión con las
personas que nos rodean.

- Tomarnos el tratamiento del cáncer como una guerra puede no


ser la metáfora más adecuada. Nuestro principio guía ha de ser,
por encima de todo, dotar a nuestra vida de una mayor
conciencia, volvernos más receptivos al misterio y la riqueza de la
vida. Es importante dar la bienvenida a nuevos acontecimientos,
nuevas oportunidades y a los cambios que nos brinda la vida.

124
CAPÍTULO 1. MENTE Y EMOCIONES

- Una persona sana y equilibrada no experimenta alteraciones en


su flujo energético, pues todos sus niveles funcionan
armónicamente. El cuerpo, los sentidos, las emociones, la mente,
la conciencia y todas aquellas partes de nosotros que escapan a
cualquier descripción, expresan juntos el misterio maravilloso y
la belleza de la vida. Las alteraciones, al nivel que sean, pueden
afectar la salud.

- El cuerpo, la parte más accesible de nuestro ser, es un reflejo


de todas nuestras experiencias y de la forma en que las hemos
asimilado. Los traumas o heridas emocionales pueden tener un
papel en el desarrollo de diferentes enfermedades, incluido el
cáncer.

- A veces los pacientes con cáncer recuerdan algún período


particular de estrés físico o emocional en los meses o años que
preceden al diagnóstico de la enfermedad. Muchos han tenido
que enfrentarse a un conflicto crónico que parecía irresoluble, o
a ciertas obligaciones que les provocaban una sensación de ahogo
o impotencia.

- En otras ocasiones, un trauma físico o emocional reactiva viejas


heridas emocionales, que parecían cerradas.

- Para el Ayurveda, la mayor parte de las enfermedades son


psicosomáticas. En ellas están implicados el cuerpo y la mente, de
forma que hay que tener en cuenta a ambos para recuperar la
salud y mantener el bienestar, porque lo que es beneficioso en un
nivel, se refleja en los demás niveles.

125
1. LAS HERIDAS EMOCIONALES

- Los que expresan sus emociones sienten a veces que eso es


mejor que reprimirlas. El Ayurveda afirma que, más que reprimir
o expresar las emociones, es preferible comprenderlas. Al
comprender nuestras emociones, las transformamos y liberamos.

- Los pequeños desafíos o contratiempos que podemos encontrar


a lo largo de nuestra vida pueden perturbarnos unos días, pero la
mente es capaz de “sanar”. Igual que una pequeña herida puede
curarse rápidamente y no dejar ninguna cicatriz, la mente posee
también un mecanismo natural para curar las heridas
emocionales. Estas heridas no dejan una cicatriz duradera y a
menudo nos sirven de impulso para madurar y para nuestro
crecimiento personal.

- En otra ocasiones, los acontecimientos son tan dolorosos que


desgarran profundamente la imagen que tenemos de nosotros
mismos o nuestra confianza en el mundo que nos rodea, sobre
todo si estos acontecimientos han ocurrido durante la infancia,
época en la que somos más vulnerables psicológicamente.

- La mente intenta ocultar y aislar estas heridas tan dolorosas,


incluso llega a negar lo ocurrido, pero cuando la vida nos recuerda
estos hechos traumáticos, somos conscientes de que la herida no
se ha cerrado todavía.
Al reactivarlos, por ejemplo con un nuevo acontecimiento
doloroso, los traumas del pasado pueden apoderarse de nuestros
pensamientos, de nuestras emociones y de las reacciones de
nuestro cuerpo.

- Detrás de las emociones negativas - ira, temor -, suele haber


una herida. Una herida profunda que hemos tratado de silenciar.
Las emociones profundas no resueltas pueden alterar la mente o
pueden manifestarse como enfermedades en el cuerpo.

126
- La persistencia de profundas heridas emocionales abiertas, nos
produce una sensación de aislamiento, separación o división.
Perdemos así la conciencia de formar parte de un todo más
amplio. Tomamos nuestras heridas y nuestro sufrimiento como
algo personal, olvidando que compartimos el dolor, y también las
alegrías, con toda la humanidad.

2.EL REENCUENTRO CON NUESTRO SER INTERIOR

- Para ayudarnos a sanar las pequeñas heridas emocionales,


necesitamos empezar por reencontrarnos con nosotros mismos.
Muchos de nosotros somos unos extraños para nuestro propio
mundo interior. Al cabo de los años, nos hemos entrenado en no
escucharnos. Concentrados en objetivos concretos: solucionar
una crisis urgente, encontrar una pareja, cuidar de los hijos,
responder a las expectativas de nuestros padres, amigos, jefes o
compañeros, hemos preferido silenciar ese murmullo profundo y
leve que bulle en nuestro interior.

- Si hubiéramos escuchado ese bullir, esto es lo que


probablemente hubiéramos oído: “no me siento bien, carezco de
las cosas que realmente me importan, necesito más integridad,
más belleza, generosidad, alegría, ternura. No es suficiente.
Estoy perdiéndome algo esencial”.
Un paso muy importante para empezar a conocernos mejor es
pasar cada día un tiempo con nosotros mismos, lo cual es un “acto
radical de amor”. Como en la gran tradición de los chamanes, que
siempre prescriben un ritual de purificación para practicar solos,
esta soledad reflexiva es la condición previa esencial para
armonizar las fuerzas de sanación interna de nuestro cuerpo.

- La forma de vida moderna nos impide muchas veces la conexión


con lo que somos en realidad: nos identificamos sólo con nuestras
emociones, pensamientos, mente cotidiana y cuerpo físico.

127
- Pero cuando reconocemos los niveles más sutiles de nuestro
ser, tocamos nuestra sabiduría interior y comprendemos quienes
somos realmente.

- Cuando estamos en una situación dolorosa, podemos


preguntarnos:
“¿Cómo era la música vital a cuyo compás me gustaría danzar, la
canción - única y personal - que querría tener la certeza de haber
entonado al menos una vez en la vida?.
Dicho de otra forma ¿qué es lo que hace vibrar mi corazón y mi
alma?. Ahí está mi camino.
Además, ¿porqué no pensamos en todo lo que el dolor nos ha
dado?. En realidad, la idea no es volver a vivir de la misma manera
en que siempre lo hemos hecho. Debemos permitir que la vida nos
depare algo nuevo”.

- El contacto con nuestra sabiduría interior es de gran ayuda


para resolver las heridas emocionales profundas. Es importante
disfrutar de momentos de profunda calma interior. También el
cuidado y cariño de nuestros seres queridos nos ayuda a curar las
heridas emocionales.

- La meditación nos permite la integración gradual de todos los


aspectos de nuestro ser, nos ayuda a vivir con más paz y
serenidad y a encontrar el verdadero sentido de nuestras vidas.

- En las personas a las que la vida ha hecho mucho daño, las


heridas del pasado quedan cerca de la superficie. En esta
situación, volver la atención hacia el interior, puede resultar
demasiado doloroso o demasiado perturbador. Estas cicatrices
mal curadas nos hacen perder gran cantidad de energía y
disminuyen la capacidad del organismo para su propia defensa. En
estos casos, puede que haga falta localizar el trauma que ha
dejado una señal permanente en la psique con la ayuda de un
profesional.

128
3. LA LIBERACIÓN DEL DOLOR

- Cuando sintamos nuestra aceptación interna, sentiremos


también la fuerza capaz de disolver el dolor. Y no olvidemos
amarnos a nosotros mismos durante todo el proceso. Nuestro
verdadero ser necesita atención y cuidados. Debemos ser
siempre cariñosos y amables con nosotros mismos y aceptarnos
como somos. Amándonos nos concederemos el tiempo necesario
para cuidar del bienestar de nuestro cuerpo, mente y espíritu. La
salud sólo puede renacer a partir del cuidado y conocimiento de
uno mismo.

- Debemos ser capaces de enviar amor, cariño y aceptación a


nuestro propio ser. Podemos intentar sentir nuestra necesidad
de sanar, si estamos confundidos, airados o apenados por algo
que sucede en nuestras vidas. Podemos también perdonarnos a
nosotros mismos si nos sentimos culpables o responsables de
algo. De esta forma, conseguimos la sanación espiritual y
volvemos a la totalidad y la bondad.

- Es necesario que nos tomemos nuestro tiempo para resolver


nuestros dolores emocionales: es un proceso por el que debe
avanzarse paso a paso, hasta que experimentemos el cambio
interior. No importa que demos un paso hacia atrás, al final el
cambio llega a través de la comprensión, la aceptación y la
liberación.

4. LA ARMONÍA

- La perfección personal requiere estar en paz, lo cual empieza


por la supresión de las limitaciones físicas, mentales y
emocionales. Las herramientas para el desarrollo personal son la
comprensión, el perdón y la compasión. La naturaleza es la
encarnación del perdón, y toda curación proviene de la
naturaleza.

129
5. LAS RELACIONES Y EL AMOR

- Expresar nuestros sentimientos más íntimos, enfrentarnos a


nuestros miedos y vivir las relaciones con más autenticidad, son
factores muy importantes para nuestra salud y bienestar. Vivir
nuestras relaciones desde el apoyo, la generosidad, la bondad, el
cuidado, la atención y el amor, deja un espacio libre para que
crezcan y se desarrollen. Un espacio en el que caben el amor
incondicional, la energía del universo y la fuente de toda
sanación.

- “Poesía del encuentro, la palabra humana se nutre de silencios


en los que la emoción se cuela dando a cada vocablo su dimensión
precisa, su razón de expresarse, su motivo, y esa hondura que es
puente para la mirada de los hombres. Cuando el silencio es
compartido, la voz humana es un regalo de amor, una promesa de
asilo en la vivencia del otro, es un sabernos vivos, disponibles y
atentos, cuidadosos del raro privilegio de poder escuchar”.

- Amigos son aquellos con quienes podemos compartir el silencio


mientras la vida fluye, y también son aquellos a quienes uno puede
decirles todo, abrumarlos de voces sin que nada se quiebre en
ese espacio generoso que nos es otorgado: la amistad. Delicioso
don de la palabra que se dice o se calla y se muestra del todo en
un gesto, una mirada, un silencio que acuna lo inefable entre dos
que se quieren, entre uno y su Maestro, entre el ser humano y
Dios. Es el milagro del encuentro, la vida como ocasión única y
maravillosa de crecimiento hacia la plenitud del Ser y hacia el
Amor. En el silencio, la energía amorosa fluye hacia el encuentro
con la plenitud de la conciencia.

- Siempre es posible darnos la oportunidad de vivir nuestros


sueños, empezar una vida nueva de momentos preciosos para
compartir, de un aprendizaje profundo del amor, la ternura y la
compasión.

130
CAPÍTULO 2
MEDITACIÓN Y CONCIENCIA
1. AYURVEDA
- El Ayurveda o medicina Ayurvédica es uno de los sistemas de
curación más asombrosos e integrales que haya conocido la
humanidad. El Ayurveda nos enseña el lenguaje de la vida y
posibilita que cada persona y cada cultura puedan vivir en
armonía con la Naturaleza y con su verdadera esencia. El
Ayurveda es una medicina milenaria que puede ayudarnos a
mantener la salud en el siglo XXI, porque la esencia del ser
humano sigue siendo la misma.

- Yoga y Ayurveda son ciencias que se han desarrollado


simultáneamente, influenciándose una en la otra. Constituyen
partes integrales de la gran filosofía védica, que nos enseña que
todo el universo es un mismo ser. El Ayurveda nos ayuda a vivir
en sintonía con el universo y de esta forma desarrollarnos y
ayudar a todos los demás seres en su desarrollo espiritual.

- El Ayurveda es un sistema médico reconocido por la OMS, pero


fundamentalmente es una ciencia de autosanación, cuyo objetivo
es lograr la salud corporal, emocional y espiritual. El Ayurveda se
ocupa de devolver el sentido de la plenitud al individuo, por lo que
en ultima instancia, se ocupa de nuestro ser interior. El yoga y el
Ayurveda nos enseñan a lograr una salud óptima para poder
experimentar la vida en su totalidad e iniciar nuestro viaje
interior de indagación y realización.

- El Ayurveda es el prototipo de esa clase de sistema curativo


que poco a poco la gente empieza a buscar a tientas: la medicina
cuerpo-mente-espíritu. Si nos reducimos a la mente, las
emociones y el cuerpo, descuidaremos el espíritu, nuestra parte
esencial.

131
- Además del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, el
Ayurveda nos ofrece sus conocimientos para mantenernos sanos
a través de una nutrición adecuada, la rutina diaria, los masajes,
el sueño y descanso, la meditación, etc. El Ayurveda también
posee técnicas de desintoxicación, que incluyen dieta, masajes,
enemas, saunas, etc.

- El Ayurveda considera que el ser humano está constituido por


cuerpo, mente y espíritu, y cuando estos tres aspectos están
equilibrados, estamos sanos. Para el Ayurveda, estar sano es
estar “establecido en uno mismo”. Es estar en armonía con
nosotros mismos, los seres con los que nos relacionamos y la
Naturaleza en general. Y esta armonía o equilibrio incluye ser
felices, descubrir el amor y evolucionar espiritualmente.

- El estado natural de cada uno de nosotros es la salud. Todos


poseemos las facultades necesarias para la conservación de la
salud y la autocuración, siempre que aprendamos a dejarlas fluir.
Nuestro Ser interior sabe lo que debe hacer para estar sano o
para recuperar la salud, pero nosotros debemos ayudarle,
haciendo lo que verdaderamente le hace feliz. El camino hacia la
salud es básicamente una senda hacia el conocimiento de uno
mismo.

- Todo lo que hacemos o experimentamos física, mental o


emocionalmente tiene una profunda repercusión en nuestro Ser.
Cada uno de nuestros pensamientos, sentimientos y emociones
produce cambios profundos en nuestro organismo.
En el Ayurveda, un alimento o una emoción tienen los mismos
efectos en nosotros. Si los alimentos son adecuados para la
nutrición de nuestro Ser, nos mantenemos sanos. Si no podemos
asimilar un alimento o una emoción, estos se van acumulando en
nuestro organismo y son una de las causas principales de
enfermedad.

132
- En el Ayurveda se dice que tal como es el macrocosmos es el
microcosmos. A nivel del cuerpo humano, por ejemplo, quiere
decir que cuando estamos sanos, felices y en armonía, esta
sensación de felicidad y bienestar se transmite a cada célula de
nuestro cuerpo. Es fácil pues, entender cómo cada una de
nuestras emociones influye en nuestro organismo e intuir la
profunda relación que existe entre el cuerpo, la mente y el
espíritu.

NUTRICION AYURVÉDICA. LA NUTRICIÓN DEL SER

- La toma de conciencia de la correcta nutrición en Occidente


transcurre de forma acelerada y toma elementos de tradiciones
de Oriente, donde una dieta equilibrada ha sido esencial para la
salud y la evolución espiritual durante siglos. La alimentación es
de suma importancia para crear más conciencia espiritual en la
vida diaria, y éste es uno de los principios que más se ha
descuidado en Occidente. Así, algunas personas piensan que la
dieta es la única respuesta, mientras que otras rehúsan tener una
conciencia alimentaria porque consideran que los aspectos
emocionales o espirituales son más importantes.

- El Ayurveda nos enseña a armonizar todos estos aspectos, pues


están profundamente relacionados: la dieta correcta apoya la
evolución espiritual. Y, por otro lado, cuando estamos en armonía
con nuestra esencia espiritual, nuestra dieta empieza a ser la
más adecuada para nutrir nuestro verdadero ser. Es importante
empezar a seguir nuestra guía interna, en la dieta y en el resto
de nuestra vida. El cambio en la alimentación puede ayudarnos a
avanzar por este camino de evolución espiritual hacia una
verdadera sanación y el desarrollo de la consciencia. Debemos
iniciar los cambios necesarios que nos lleven a descubrir y seguir
una vida de amor y compasión.

133
- La nutrición en el Ayurveda, está por lo tanto, vinculada a la
espiritualidad y al cuidado nuestro ser y sirve para acercarnos al
objetivo principal de nuestras vidas: la felicidad. El conocimiento
de cómo nutrirnos correctamente está dentro de cada uno de
nosotros, es una de las cualidades de nuestro cuerpo-mente. Se
consigue comer bien intuitivamente cuando conectamos con la
fuente natural de nuestra inteligencia interna. Entonces
aprendemos a respetar las señales que nos envía nuestro cuerpo.

- Los alimentos en su estado natural nos proporcionan vitalidad y


energía, lo que en Ayurveda se denomina Prana. Prana es la
fuerza que mueve la vida o fuerza vital. El fluir correcto de
Prana es imprescindible para tener buena salud. Los alimentos sin
Prana o fuerza vital no pueden digerirse ni asimilarse
adecuadamente, lo cual es una causa principal de enfermedad.
Los alimentos envasados, enlatados, las comidas precocinadas, los
productos de preparación rápida, etc, carecen de fuerza vital,
por lo que no pueden nutrir adecuadamente nuestras células.

- Cuando tomamos alimentos frescos y naturales, adecuados a


nuestra constitución y tenemos una buena digestión, los
alimentos se trasforman en Ojas. Ojas es la esencia sutil que
nutre y une las diferentes partes de nuestro ser.

- Ojas es la sustancia más esencial para proteger y sostener la


vida. Es el componente bioquímico relacionado con el gozo y la
felicidad. Nutre los aspectos más sutiles de nuestro cuerpo-
mente y es el poder unificador de la conciencia. Ojas tiene
también una función relevante para mantener un sistema inmune
fuerte. Los alimentos, una vez trasformados gracias a la
digestión, se convierten en nuestro cuerpo-mente o ser.

- Los alimentos de calidad, sanos y naturales nos ayudan a


mantener la salud. Cuando ingerimos alimentos procesados, de
baja calidad, no adecuados a nuestra constitución o bien no

134
asimilamos los alimentos que tomamos, se convierten en Ama.
Ama está compuesta de toxinas que van acumulándose en el
organismo.

- Otro aspecto importante de la nutrición ayurvédica es que se


adapta a las características individuales de cada persona y a los
posibles desequilibrios que existan en ella. Es importante conocer
qué alimentos son los mejores para superar estos desequilibrios y
optimizar así la vitalidad de cada persona. No existe una dieta
universal, adquirir un equilibrio dietético es algo singular para
cada persona. Para el Ayurveda, la dieta es la base de cualquier
tratamiento médico.

La dieta sáttvica

- Podemos elegir lo que comemos en función de cómo afecta a


nuestra conciencia. Los alimentos pueden producir un aumento o
una disminución de la serenidad y sensación de equilibrio
personal. El Ayurveda considera que la mente está hecha de la
parte más sutil o esencia de los alimentos. Para el Ayurveda, los
alimentos pueden clasificarse en sáttvicos, rajásicos y tamásicos,
según el efecto que producen en nuestra mente.

- Los alimentos rajásicos (comidas muy condimentadas, saladas,


picantes, carne roja, especias fuertes, ajo, cebollas crudas, sal,
café, té, etc) producen inquietud e hiperactividad y favorecen la
agresividad, conflictividad y un espíritu de control.

- Los alimentos que provocan pesadez y letargia se denominan


tamásicos, e incluyen los alimentos excesivamente cocinados y
procesados, fermentados, enlatados, congelados, rancios, con
conservantes, las sobras de comida, el alcohol, etc. Todos estos
alimentos han perdido su fuerza vital y no pueden
proporcionarnos energía. Los alimentos tamásicos producen
fatiga, confusión y conductas abusivas o adictivas.

135
- Por último, los alimentos puros que estimulan la vitalidad, la
energía, la salud, la felicidad y la serenidad y que además son
deliciosos, saludables y nutritivos, son sáttvicos. Estos alimentos
nos proporcionan una mente clara y estimulan nuestro progreso
espiritual. Se considera que nuestra mente está en estado
sáttvico cuando está en paz y en contacto con nuestra verdadera
esencia, y los alimentos pueden ayudarnos a conseguir este
estado mental.

- La dieta sáttvica es lactovegetariana, de absoluta calidad,


frescura y fuerza vital. Contiene alimentos frescos, naturales,
integrales, biológicos, todos ellos tomados en cantidades
moderadas (la persona sáttvica evita comer demasiado). Esta
dieta incluye también el agua pura. La cualidad sáttvica de los
alimentos aumenta si se preparan con amor.

- Los alimentos que constituyen la dieta sáttvica son las


verduras, cereales integrales, frutas, legumbres, frutos secos,
semillas y productos lácteos de calidad. Incluye también el uso
de miel, especias e hierbas aromáticas, siempre con moderación.
Para que estos alimentos nos lleven a un estado de claridad y
alerta, deben ser apropiados a nuestra constitución y nuestras
necesidades actuales. Cuando el alimento se entremezcla
perfectamente con nuestro ser, se produce una resonancia que
nos aporta energía, calma, alegría, paz y conciencia.

- Los productos refinados, como el azúcar blanco, no favorecen la


salud y dificultan la meta sáttvica de lograr una mente clara y en
paz. En Ayurveda, se considera que el azúcar desgasta Ojas, la
esencia del desarrollo espiritual.

- La carne, incluyendo el pollo, el pescado y los huevos, residen


fuera del dominio de sattva, pues su consumo destruye la vida de
criaturas conscientes.

136
- Sattva enfatiza los carbohidratos complejos y los productos
lácteos: estos alimentos promueven la calma, una mente relajada,
favorecen un sueño profundo y equilibran el sistema
inmunológico; todas ellas son cualidades sáttvicas. La leche debe
ser recién ordeñada, de animales sanos, no pasteurizada ni
homogeneizada. Si no es así, es preferible prescindir de los
productos lácteos.

- El estado de paz y serenidad mental no se consigue tomando


alimentos que producen letargia por un lado y alimentos
excitantes por otro. Por ejemplo, tomando alimentos congelados
y después una taza de café, sólo conseguimos un nivel moderado
de actividad, pero a consta de entrar en un círculo repetitivo de
hiperactividad y fatiga. El estado de claridad de conciencia se
consigue sólo tomando alimentos simples, frescos y vivos.

LOS RITMOS BIOLÓGICOS

- Además de la dieta, es importante seguir una rutina diaria y


sintonizarnos con los ritmos de la Naturaleza. El cuerpo humano
se rige en gran parte por unos “ritmos biológicos o biorritmos”.
Todos los órganos, sistemas y células están controlados por unas
pautas cíclicas precisas de actividad y descanso que podríamos
llamar “leyes universales de la vida”. El ciclo más importante es el
ritmo circadiano, que induce a la actividad por la mañana y a la
relajación por la noche.

- Uno de los mayores secretos de la buena salud radica en


descubrir nuestra íntima relación con el universo. Uno de los
aspectos más esenciales de vivir en armonía con la naturaleza es
respetar estos ciclos magistrales. Si seguimos horarios
arbitrarios, nuestra capacidad para adaptarnos a las tensiones
disminuye. Adoptar medidas simples, como reprogramar el
horario de comidas, sueño y ejercicio puede ser muy importante
para nuestra salud.

137
- Son sugerencias, no reglas rígidas. Debemos sentir que estamos
haciendo lo que verdaderamente nos gusta y nos acerca a la
naturaleza. Podemos aprovechar para eliminar de nuestras vidas
lo que no nos ayuda a estar sanos y felices. Debemos ser
selectivos y preferir aquello que nos ofrezca las cualidades
sutiles que deseamos tener.

- Es importante levantarse temprano, con el nacimiento del nuevo


día. Hacia las 6 de la mañana se producen el cortisol y la
adrenalina para que el cuerpo se ponga en marcha. Además, con la
luz natural aumenta la producción de serotonina, que nos ayuda a
generar la dicha y el entusiasmo para disfrutar de un día feliz. El
amanecer nos prepara para nuestra renovación personal.

- Tomar un vaso de agua caliente con el zumo de medio limón y


una cucharadita de miel en ayunas, nos ayuda a compensar la
acidosis producto de la limpieza que tiene lugar durante la noche,
y además ayuda a limpiar el tubo digestivo.

- La comida principal del día debe realizarse a las 12 -13 horas,


cuando el sol está en su cenit. Este es el momento en que el
fuego digestivo está más fuerte. Si tomamos proteínas animales,
es importante consumirlas en la comida del mediodía.

- Al llegar a casa del trabajo, podemos dedicar unos minutos a


estar en silencio para conectar con nuestra paz interior, por
ejemplo con la meditación.

- Deberíamos tomar una cena ligera a las 18-19 horas, antes de


que se ponga el sol, y no comer después de las 20 horas. A partir
de esta hora, ya no se generan las principales enzimas digestivas
y comienzan a decaer el metabolismo y otras actividades
fisiológicas. El cuerpo y la mente van preparándose para el
descanso nocturno, adoptando una actitud más relajada y
tranquila, lo que induce a la somnolencia. La hormona que induce
el sueño es la melatonina.

138
- Podemos pasar la velada con la familia, amigos o con uno mismo,
sin entregarnos a nuestros pasatiempos favoritos: el teléfono, la
televisión, internet, etc.

- Es bueno dejar pasar unas 3 horas antes de irnos a dormir,


pues la comida no digerida produce toxinas mientras dormimos.
Es importante acostarse a las 21-22 horas. El cuerpo se limpia,
regenera y rejuvenece de 22 a 0 horas, por eso es importante
estar dormido a estas horas. Es el momento de las actividades
hepáticas de desintoxicación y reparación. Si cenamos tarde o
estamos despiertos hasta medianoche, no pueden realizarse de
forma adecuada las tareas de desintoxicación del organismo,
aspecto muy importante en la prevención y durante el
tratamiento del cáncer.

AYURVEDA Y SANACIÓN ESPIRITUAL

- El Ayurveda es una medicina sencilla y universal, basada en el


principio eterno de la curación como evolución personal. La
medicina ayurvédica nos abre la posibilidad a una transformación
y evolución que la medicina convencional no se atreve a abordar.

- La sanación más profunda tiene que ver con nuestra evolución


espiritual. La preocupación por el espíritu es esencial para el
Ayurveda. La materia procede de la conciencia, y la conciencia de
un organismo trata de expresarse continuamente a través de la
materia que constituye su cuerpo-mente.

- La causa principal de la enfermedad está en sentirnos como


seres aislados, separados de la conciencia universal a la que
pertenecemos. Cuando despertamos a nuestra verdadera esencia,
la salud es algo natural en nosotros. Para el Ayurveda, la medicina
fundamental es la medicina de nuestro Ser interior. La clave de
la salud tiene que ver con el alma.

139
- La salud sólo puede renacer a través del cuidado y conocimiento
de nosotros mismos, así como del cuidado y conocimiento del Ser
que ha encontrado en el hombre su expresión total. Para el
Ayurveda, sólo la Naturaleza puede curar y dispensar salud, y lo
único que podemos hacer como seres humanos es crear las
condiciones para que la Naturaleza pueda realizar su labor. Por
eso es tan importante la toma de conciencia sobre nuestra salud.

- La enfermedad no sólo constituye un desorden, sino un orden


alternativo al orden natural, y por lo tanto, la curación consiste
en la adhesión a un nuevo orden y una visión renovada del mundo.
Las energías que se liberan durante el proceso de sanación nos
impulsan hacia la realización de las metas de nuestra existencia.

- Para abrirnos a estados de salud más elevados, podemos


empezar por nuestro estado de conciencia más limitado, que
casualmente es el cuerpo físico. Un cuerpo fuerte y sano nos
proporciona una base firme sobre la que se pueden erigir sólidas
estructuras de conciencia.

- Pero debemos tener en cuenta que el dolor físico puede estar


expresando un dolor emocional profundo. El proceso de sanación
es una oportunidad para ver y entender todo lo que permanece
sin resolver en nuestra vida. Nuestro cuerpo contiene toda
nuestra historia personal. Es importante sanar toda herida -
física, mental o emocional- que no se sanó completamente en su
momento.

- En materia de curación, lo esencial es conciliar el complejo


cuerpo-mente-espíritu, esforzándonos por llevar al máximo la
manifestación de la conciencia a nuestro interior. La conciencia
es, sin duda alguna, la mejor de las medicinas. El Ayurveda
favorece el crecimiento y la evolución mental y espiritual.

140
- Si nuestro prana o energía, nuestra mente y nuestras
emociones, están alineadas con la conciencia superior del alma y
el espíritu, podemos conseguir la verdadera sanación. Si
alineamos nuestra conciencia con lo que pasa en nuestro cuerpo o
con nuestras emociones, nos convertimos en víctimas de estos
aspectos de nuestro ser, desatendiendo nuestra verdadera
naturaleza de seres espirituales.

- Como dice el Dr. Jorge Carvajal, el proceso de sanación se inicia


llevando la esencia espiritual a la personalidad, a la materia, y
elevando luego la materia hacia el alma.

- Para el Ayurveda, el ser humano es un ser total y completo,


feliz, absolutamente libre y nunca sólo. Hasta qué punto nuestra
vida se colme de vitalidad y felicidad depende de lo bien que
distribuyamos nuestro tiempo y espacio entre las tareas que la
vida nos ha asignado. El ayurveda nos ayuda a acercarnos a este
ideal.

- Tanto el yoga como el Ayurveda nos enseñan a conseguir una


salud óptima, para contar con un sólido fundamento y con la
suficiente energía para caminar por la senda de la
autorrealización, que se considera la forma suprema de
autosanación.

141
2. YOGA

- El yoga es fundamentalmente un método de mejoramiento


humano, un sistema de autorrealización, que conlleva una actitud
y una forma de vida. El yoga integra cuerpo, mente y espíritu
mediante estiramientos suaves y asanas, técnicas respiratorias o
pranayama y meditación, todo ello para alcanzar una convivencia
armoniosa.

- Las asanas o posturas de yoga nos permiten liberar los bloqueos


de estrés o áreas de disfunción que se depositan en nuestro
cuerpo a lo largo de los años, debido a los daños físicos y
emocionales de la vida. Las asanas nos dan agilidad, tonifican los
músculos y mejoran la flexibilidad de las articulaciones.
Las asanas también activan la circulación sanguínea y la
oxigenación celular, ayudándonos a eliminar toxinas y a mejorar
el funcionamiento de los órganos internos. Todo ello hace que se
despierten sorprendentes reservas de energía. Cada movimiento
y estiramiento debe hacerse desde la relajación y acompañarse
de la respiración adecuada. Es preciso comenzar aprendiendo a
respirar y relajarse y luego ir introduciendo ejercicios suaves.

- Las técnicas respiratorias o pranayama favorecen la relajación


de cuerpo y mente. Respirando de forma consciente, aumenta
nuestra energía vital.

- La meditación nos ayuda a manejarnos mejor con las tensiones


habituales o excepcionales de la vida, pues gracias a ella se
alcanza un estado de serenidad que nos permite vivir con mayor
armonía nuestras relaciones, y nos ayuda a sosegar la mente y el
espíritu.

- Krishna enseña en el Bhagavad Gita: “Cuando tu mente, que anda


vagando, vacilante e inquieta, pueda descansar inmóvil en la divina
contemplación; entonces has conseguido el fin del yoga”.

142
3. CHI KUNG
- El Chi kung es la esencia de la energía vital y nos ayuda a
mantener una buena salud y conseguir armonía interior. El
término Chi Kung se traduce como “trabajo con la energía vital” o
“cultivo de la energía”. Es una de las cinco disciplinas de la
medicina tradicional china, según la cual, la enfermedad surge
debido a un desequilibrio en el flujo de esta energía vital.

- El Chi Kung comprende técnicas de respiración y meditación, así


como una serie de movimientos suaves y fluidos que se encadenan
con determinadas posturas, enlazándose sin interrupción en un
flujo de movimiento reposado. La respiración es un aspecto muy
importante de la práctica del Chi kung, pues es la clave para el
control de la energía y actúa como puente entre cuerpo y mente.

- El objetivo del Chi Kung es fortalecer y equilibrar la energía


vital y hacer que esta fluya de forma armoniosa. Todos los
ejercicios del Chi Kung estimulan además el sistema inmunológico.

- En el Chi kung, el movimiento forma parte del concepto global


de la vida. Los movimientos del Chi kung son como el agua que
fluye y reequilibran la energía a través de los meridianos,
promueven la relajación y la expansión de la conciencia. Como los
ejercicios precisan tranquilidad y concentración, el Chi kung, que
en su origen era una práctica meditativa, puede considerarse una
forma de meditación,

4. MEDITACIÓN
- Según el Dr. Vasant Lad, especialista en medicina ayurvédica,
“La meditación trae orden natural, conciencia y armonía a la vida
humana. Despierta la inteligencia, la creatividad y promueve la
paz”.

143
- A menudo se presenta la meditación como una técnica de
relajación, pero esto es una manera incompleta de indicar su
finalidad. El objetivo de la meditación es descubrir el silencio de
la mente y conectar con nuestro ser interior o conciencia. La
meditación nos permite dirigir nuestra mente, vacilante e
inquieta, hacia el alma.

- De esta forma, nos identificamos menos con nuestros


pensamientos y emociones, y conseguimos paz, serenidad y calma.
Gracias a la meditación, conseguimos un estado mental expansivo,
amoroso y consciente, un estado pura y simplemente rebosante
de bienestar y felicidad y vamos avanzando hacia estados más
profundos de la conciencia individual.

- La meditación nos ayuda a mantener la salud física, mental y


emocional, permitiéndonos tomar conciencia de nuestro ser
íntimo y real. Cuando somos conscientes de nuestra sabiduría
interior, ésta nos guía en todos los aspectos de nuestra vida. La
meditación es parte de la vida, no algo diferente a ella. Gracias a
la meditación, podemos encontrar nuestra paz interior y generar
amor y compasión hacia todos los seres.

- Cuando nuestra mente vive en el amor y la compasión, se alcanza


la felicidad real y permanente. Debemos cuidar nuestro ser
interior, él es nuestra fuente de felicidad.

- En la meditación, lo más importante no es una técnica en


particular ni una forma concreta de aplicarla. Lo esencial es
renovar cada día el contacto con nuestro ser interior, con
sinceridad, benevolencia y calma, contactar con la fuerza vital
que vibra constantemente dentro de nuestro ser y saludarla con
respeto. Debemos recordar que la meditación es un momento
consagrado a las fuerzas de nuestra propia sanación interior.

144
- La causa principal de la infelicidad reside es considerarnos
como seres aislados, cuando en realidad formamos parte de un
todo, poseemos una esencia divina y tenemos un destino feliz.
Somos seres espirituales. Nuestro espíritu encierra la más
profunda realidad del ser individual. El espíritu nos impulsa a la
realización de las metas de nuestra existencia.

- La meditación nos permite avanzar hacia el conocimiento


completo de la naturaleza de la realidad, el conocimiento de que
nuestro propio ser depende de la existencia de los demás. Esta
comprensión hace nacer en nosotros el amor y la compasión y nos
sirve para intuir nuestra verdadera esencia, comprender que
somos amor, amor ilimitado e incondicional. Este amor nos
permite llegar a los demás con compasión, nos permite fundirnos
con el otro y ser uno con el océano infinito de amor que es la
conciencia universal. Esto se conoce como realización.

- Existe en nuestro interior un espacio dónde siempre estamos a


salvo, algo perdurable que podemos percibir como una honda
nostalgia de algo perdido u olvidado. Es el mito del regreso al
paraíso, a la morada primera, a nuestro verdadero ser esencial:
nuestro propio corazón, nuestro propio espíritu. Ese espacio vital
es esencial para nosotros. Al conectar con ese centro interior de
armonía permanente, vivimos realmente protegidos y cuidados,
acompañados, a salvo de todo peligro, serenos, confiando en todo
lo que la vida tiene para ofrecernos.

- Y desde este espacio, podemos preguntarnos: “Quizás nos


esforzamos demasiado ¿qué pasaría si tan sólo nos rindiéramos?,
¿qué pasaría si conectáramos con el río de amor que fluye del
corazón del universo?, ¿y si empezáramos a compartir nuestra
condición de seres humanos con los demás?.

145
- Nuestra identidad más verdadera es un estado de dicha y
bienaventuranza. Tenemos la oportunidad de sentir una realidad
superior, un orden de conciencia y amor más elevado. Podemos
hacer de nuestra vida una obra tan bella que su influjo se instale
en el alma de los demás y les ayude a ser más libres. Podemos
abrirnos a la conciencia y abandonarnos a una nueva aceptación,
confiar en la vida y comprender que lo externo es sólo cuestión
de tiempo, que las dificultades se diluyen, que se trata tan sólo
de esperar. Y recordar siempre que encontraremos la llave de
nuestro corazón en el corazón de otro ser humano.

- La realización es alcanzar un estado de dicha que es la


conciliación absoluta con cada experiencia elegida por nuestro Yo
superior para beneficio de nuestro Ser más profundo. Lo que nos
ocurra, sin importar como se ve desde el mundo exterior, sin
importar si las circunstancias son especialmente difíciles, ha sido
elegido por nuestro Yo superior para nuestra evolución espiritual.
Cualquier proceso por el que estemos atravesando, es un proceso
de sanación, sanación de nuestra sensación de soledad, al
acercarnos a la unión con nuestra naturaleza divina. Éste es el
camino hacia la libertad, celebrar cada día nuestro vínculo íntimo
con nuestra esencia divina, y soltar miedos, preocupaciones y
culpas, en un impulso consciente hacia el amor a nosotros mismos
y la realización.

- El Ayurveda considera la meditación como parte del


tratamiento de las enfermedades, pues disfrutar de momentos
de una profunda calma interior, momentos de reencuentro con
nosotros mismos, con nuestro ser esencial, es muy importante en
nuestro proceso de sanación. Debemos aspirar a vivir desde la
suprema compasión y el amor más poderoso, para así conseguir la
mayor felicidad. La luz de la conciencia es amor. Su promesa es
una promesa de alegría y de calma, de libertad y de
deslumbramiento.

146
NOTAS FINALES

- Si tenemos alguna enfermedad o estamos tomando un


tratamiento médico, debemos consultar con nuestro médico
antes de iniciar un cambio importante en nuestra alimentación o
un plan de ejercicio físico.

- En caso de estar diagnosticado de un cáncer, es importante


seguir el tratamiento y los consejos dirigidos por un oncólogo y
consultar con él todo cambio en nuestra alimentación, aunque una
dieta y un estilo de vida más saludables siempre serán
beneficiosos.

147
BIBLIOGRAFÍA

- Dr. David Servan-Schreiber. Anti cáncer. Espasa 2008.

- Dr. Richard Béliveau y Dr. Denis Gingras.


Los alimentos contra el cáncer.
Integral 2008.

- Dr. David Khayat. La biblia contra el cáncer.


Planeta 2011.

- Dr. Dietrich Beyersdoff.


La medicina natural en la lucha contra el cáncer.
Integral 2003

- Dr. György Irmey. 110 tratamientos contra el cáncer. Una guía


para conocer las mejores terapias convencionales y alternativas.
Harder 2006.

- Felipe Hernández Ramos. Que los alimentos sean tu medicina.


Integral 2003.

- Dra. Gillian McKeith. Eres lo que comes.


Planeta 2009.

- Dra. Gillian Mckeith. El gran libro de la alimentación.


Planeta 2011.

- Paul Pitchford. Sanando con alimentos integrales.


Gaia ediciones 2009.

- Dr. Jorge D. Roger Pamplona.


Enciclopedia de los alimentos y su poder curativo.
Ed. Safeliz. 2003.

148
- Jean Carper. Los alimentos, medicina milagrosa.
Amat 2006.

- Dr. Jean Seignalet. La alimentación, la 3ª medicina.


Integral 2004.

- Asociación médica Kousmine. El método Kousmine.


Urano 1989.

- Dra. Kousmine. Salve su cuerpo. Javier Vergara 1988.

- Sergio Chesa. La dieta del método Kousmine.


Biblioteca de la salud natural. Terapias Verdes 2004.

- Neal Barnard. Comer bien para vivir más años. Paidós 1998.

- Andreas Moritz. Los secretos eternos de la salud.


Obelisco 2008.

- Dr. Karmelo Bizkarra. El arte de saber alimentarte.


Desclée de Brouwer 2011.

- Isabel Ortells. Recupera la salud con la alimentación.


Carena 2010.

- Montse Bradford. La nueva cocina energética.


Océano 2001.

- Carlos de Prada. Anti-tóxico. Vive una vida más sana.


Espasa 2010.

-Miguel Jara. La salud que viene. Península 2009.

- Brenda Watson y Leonard Smith.


Adiós toxinas. Aumenta tu salud y tu vitalidad. Urano 2009

149
- Dr. Jorge Carvajal. Por los caminos de la bioenergética.
Editorial Luciérnaga. 2000.

- Dr. Robert Svoboda. Ayurveda.


Editorial Cairos. 1995.

- Dr. Robert E. Svoboda.


Ayurveda. Medicina milenaria de la India.
Editorial Urano. 1995.

- Dr. Deepak Chopra. La perfecta salud.


Editorial Vergara. 1991.

- Dr. Deepak Chopra. Curación cuántica.


Editorial Plaza y Janés. 1991.

- Dr. David Simon y Dr. Deepak Chopra.


Manual de plantas medicinales Centro Chopra.
Paidós 2001.

- Judith H. Morrison. Ayurveda. La medicina de la India.


Editorial Martínez Roca. 1996.

- Beatriz García. Un mundo en equilibrio.


Editorial Buena Vista. 2010.

- Stephen Cope. Yoga en busca de uno mismo.


Editorial Atlántida. 2001.

- Dr. Rudolph Ballentine. Curación radical.


Robinbook 1999.

- Dr. Xavier Uriarte. Los peligros de las vacunas. Ática 2002.

150

También podría gustarte