Está en la página 1de 5

EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta una fuerza ascendente llamada
empuje, equivalente al peso del fluido desalojado por el cuerpo”.
Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un objeto al agua; el objeto se hunde si su peso es mayor que el peso
del fluido desalojado (desplazado). El objeto flota cuando su peso es menor o igual al peso del fluido desplazado.
Cuando levantas un objeto sumergido en el agua, te habrás dado cuenta que es mucho
más fácil levantarlo que cuando no se encuentra dentro del agua. Esto se debe a que
el agua y los demás fluidos ejercen una fuerza hacia arriba sobre todo cuerpo
sumergido dentro del fluido, denominada fuerza de flotación o fuerza de empuje (E),
esta fuerza es la que hace que un objeto parezca más ligero. A este fenómeno se le
llama flotación.
El fenómeno de flotación, consiste en la perdida aparente de peso de los objetos
sumergidos en un líquido. Esto se debe a que cuando un objeto se encuentra sumergido
dentro de un líquido, los líquidos ejercen presión sobre todas las paredes del recipiente
que los contiene, así como sobre todo cuerpo sumergido dentro del líquido. Las fuerzas
laterales debidas a la presión hidrostática, que actúan sobre el cuerpo se equilibran
entre sí, es decir, tienen el mismo valor para la misma profundidad. Esto no sucede
para las fuerzas que actúan sobre la parte superior e inferior del cuerpo. Estas dos
fuerzas son opuestas, una debido a su peso que lo empuja hacia abajo y la otra, que por la fuerza de empuje, lo empuja hacia arriba.
Como la presión aumenta con la profundidad, las fuerzas ejercidas en la parte inferior del objeto son mayores que las ejercidas en la
parte superior, la resultante de estas dos fuerzas deberá estar dirigida hacia arriba. Esta resultante es la que conocemos como fuerza
de flotación o de empuje que actúa sobre el cuerpo, tendiendo a impedir que el objeto se hunda en el líquido. Es importante hacer
notar que la fuerza de empuje no depende del peso del objeto sumergido, sino solamente del peso del fluido desalojado, es decir, si
tenemos diferentes materiales (acero, aluminio, bronce), todos de igual volumen, todos experimentan la misma fuerza de empuje.
Para conocer la magnitud de la fuerza de flotación debemos entender la expresión "el volumen del agua desplazado". Si sumergimos
completamente un objeto en un recipiente lleno con agua hasta el borde, un poco de agua se derramará, y decimos que el agua es
desplazada por el objeto. El volumen del objeto es igual al volumen del agua desplazada (derramada). Como la densidad del agua es
de 1 g/cm3 (1000 kg/m3), el número de gramos de masa del agua corresponde al número de centímetros cúbicos de volumen del
objeto. Éste es un buen método para determinar el volumen de objetos de forma irregular. Un objeto completamente sumergido
siempre desplaza un volumen de líquido igual a su propio volumen. Es decir, el volumen del cuerpo es igual al volumen de líquido
desalojado.
El que un objeto flote o se hunda en un líquido depende de cómo es la fuerza de flotación comparada con el peso del objeto. El peso
a su vez depende de la densidad del objeto. De acuerdo a la magnitud de estas dos fuerzas se tienen los siguientes casos:
1) Si el peso del objeto sumergido es mayor que la fuerza de empuje, el objeto se hundirá.
2) Si el peso del cuerpo es igual a la fuerza de empuje que recibe, el objeto permanecerá flotando en equilibrio (una parte dentro del
líquido y otra parte fuera de él).
3) Si el peso del objeto sumergido es menor que la fuerza de empuje que recibe, el objeto flotara en la superficie del líquido.
El principio de Arquímedes se aplica a objetos de cualquier densidad. En caso de conocer la densidad del objeto, su comportamiento
al estar sumergido dentro de un fluido puede ser:
1) Si el objeto es más denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto se hundirá.
2) Si la densidad del objeto es igual a la del fluido en el cual está sumergido, el objeto no se hundirá ni flotara.
3) Si el objeto es menos denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto flotara en la superficie del fluido.
Debido al efecto del empuje, los cuerpos sumergidos en un fluido tienen un peso aparentemente menor a su verdadero peso, y le
llamamos peso aparente. El valor de la fuerza de empuje se determina mediante la diferencia del peso real y la del peso aparente, es
decir: Empuje = peso real – peso aparente
TABLA 1 DENSIDAD DE DIFERENTES SUSTANCIAS

SUSTANCIA DENSIDAD (KG/M3) SUSTANCIA DENSIDAD (KG/M3)


Agua a 4 ºC 1000 Gasolina (20 ºC) 700
Agua (20 ºC) 998 Glicerina a 0ºC 1250
Agua de mar 1030 Hielo 920
Aire (0 ºC) 1.30 Helio 0.18
Aire (20 ºC) 1.20 Mercurio(0 ºC) 13600
Alcohol etílico 790 Oxigeno 1.43
Aluminio a 0ºC 2700 Oro a 0ºC 19300
Cobre a 0ºC 8900 Plata a 0ºC 10500
Corcho a 0ºC 240 Plomo 11400
COMO SE DETERMINA LA DENSIDAD DE LA LECHE EN POLVO
La densidad es una variable que determina la relación que hay entre la masa y
el volumen de una sustancia, por lo tanto la densidad está dada en unidades
de masa sobre volumen, por ejemplo: gramos / militro ó gramos / centímetro
cúbico, kilogramo / litro, etc.

La densidad del agua es de 1,00 gramos / centímetro cúbico a una


temperatura de 15°C, lo que quiere decir que 1000 gramos de agua ocupan un
volumen de 1000 centímetros cúbicos a esta temperatura.

La densidad de la leche está directamente relacionada con la cantidad de


grasa, sólidos no grasos y agua que contenga la leche. Al realizar un análisis
de densidad en la leche, se debe tomar una muestra fresca y mezclarse
suavemente sin que haya incorporación de aire.
experimentalmente

1.- Debes de tener:

- Un recipiente, graduado, (un vaso de


precipitados),
- Una balanza

2.- Mides la masa del vaso, vacío y le


puedes llamar (m1)

3.- Colocas una cantidad de leche en el


vaso, hasta que alcanza cierto nivel (Volumen)

4.- Mides la masa del vaso con la leche, y le llamaremos (m2)

5.- Restas (m2) - (m1). Y esa sería la masa de la leche en polvo. Ahora, ya tienes la masa
de la leche

6.- Usando la ecuación de Densidad (D)

...m
D= ------
...V

D= Densidad: es lo que estás buscando


m= masa de la leche
v = Volumen de la leche que pusiste en el vaso

7.- Sustituyes los valores, y ya tienes la densidad


CIENTÍFICOS QUE CREEN EN DIOS

1. Nicolás Copérnico (1473-1543)


Copérnico era el astrónomo polaco que puso el primer sistema de planetas basado
matemáticamente que giran alrededor del sol. Asistió a varias universidades europeas, y se
hizo un Canon en la iglesia católica en 1497. Su nuevo sistema fue en realidad presentado
primero en los jardines del Vaticano en 1533 ante el Papa Clemente VII que lo aprobó, y
urgió a Copérnico a publicarlo alrededor de ese tiempo. Copérnico nunca estuvo bajo
ninguna amenaza de persecución religiosa - y fue instado a que lo publicara por ambos el
obispo Católico Guise, el Cardenal Schonberg, y también el profesor Protestante George
Rético. Copérnico hizo referencia a Dios a veces en sus obras, y no vio su sistema como en el
conflicto con la Biblia.
2. Alberto Einstein (1879-1955)
Einstein es probablemente el mejor conocido y el más reverenciado científico del siglo
veinte, y es relacionado con las revoluciones muy importantes en nuestro pensar en el
tiempo, la gravedad, y la conversión de la materia en energía (E = mc2). Aunque nunca llegó
a la creencia en un Dios personal, reconoció la quimera de un universo no creado.
La Encyclopedia Britannica dice de él: "Firmemente negando el ateísmo, Einstein expresó
una creencia en el Dios de Spinoza que se revela a Sí Mismo en la armonía de lo que existe."
En realidad esto motivó su interés en la ciencia, como una vez se lo comentó a un joven
físico: "Quiero saber cómo Dios creó este mundo, no estoy interesado en este o ese
fenómeno, en el espectro de este o ese elemento. Quiero conocer Sus ideas, el resto son
detalles." El epíteto famoso sobre el "Principio de incertidumbre" de Einstein era "Dios no
juega dados" - y para él ésta era una declaración legítima sobre un Dios en el que él creía.
Un famoso refrán suyo era que la "Ciencia sin religión está coja, religión sin ciencia está
ciega."
3. Galileo Galilei (1564-1642)
Galileo es recordado a menudo para su conflicto con la Iglesia Católica Romana. Su trabajo
polémico sobre el sistema solar fue divulgado en 1633. No tenía ninguna prueba de un
sistema centrado por el sol (los descubrimientos del telescopio de Galileo no demostraron
una tierra móvil) y su sola "Prueba" sobre la base de las mareas era inválida. Ignoraba las
órbitas elípticas correctas de los planetas publicada veinticinco años antes por Kepler.
Debido a que su trabajo terminó poniendo el argumento favorito del Papa en el diálogo en
la boca del simplón, el Papa (un viejo amigo de Galileo) estaba muy ofendido. Después del
"Juicio" y siendo prohibido de enseñar el sistema centrado por el sol, Galileo hizo su trabajo
teórico más útil, que fue sobre dinámica. Galileo dijo expresamente que la Biblia no puede
equivocarse, y vio su sistema como una interpretación alterna de los textos bíblicos.
4. Isaac Newton (1642-1727)
En óptica, mecánica, y matemáticas, Newton era una figura de genio indiscutible e
innovación. En toda su ciencia (incluyendo química) el vio las matemáticas y los números
como central. Lo que es menos conocido es que era fervientemente religioso y vio a los
números tan involucrados en el plan de Dios para la historia a partir de la Biblia. Hizo una
obra considerable sobre numerología bíblica, y, aunque los aspectos de sus creencias no
eran ortodoxos, pensaba que la teología era muy importante. En su sistema de física, Dios es
esencial para la naturaleza y el carácter absoluto del espacio. En Principia dijo, "El sistema
más hermoso del sol, los planetas, y cometas, podía sólo proceder del consejo y dominio de
un Ser inteligente y poderoso."
CIENTÍFICOS QUE NO CREEN EN DIOS
stephen hawking

“no hay ningún dios. soy ateo” son las palabras textuales del científico más famoso y
admirado del mundo. dentro de sus trabajos más importantes están los teoremas de
la relatividad general en las singularidades espaciotemporales y los agujeros negros, a
este conjunto le ha llamado teoría del todo.

carl edward sagan


(nueva york, estados unidos, 9 de noviembre de 1934-seattle, estados unidos, 20 de
diciembre de 1996) fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador
científico estadounidense. fue un defensor del pensamiento escéptico científico y
del método científico, pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia
extraterrestre a través del proyecto seti. impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas
espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura humana.
mediante sus observaciones de la atmósfera de venus, fue de los primeros científicos en estudiar el efecto
invernadero a escala planetaria. en la universidad cornell, carl sagan fue el primer científico en ocupar
la cátedra david duncan de astronomía y ciencias del espacio, creada en 1976, y fue director del laboratorio
de estudios planetarios.en otra descripción de su punto de vista sobre dios, sagan afirma rotundamente:

la idea de que dios es un hombre blanco de grandes dimensiones y de larga barba blanca, sentado en el
cielo y que lleva la cuenta de la muerte de cada gorrión es ridícula. pero si por dios uno entiende el
conjunto de leyes físicas que gobiernan el universo, entonces está claro que dicho dios existe. este dios es
emocionalmente insatisfactorio... no tiene mucho sentido rezarle a la ley de la gravedad.

peter ware higgs


(newcastle upon tyne, 29 de mayo de 1929), es un físico británico conocido por su
proposición en los años 60de la ruptura de la simetría en la teoría electrodébil, explicando el
origen de la masa de las partículas elementales en general, y de los bosones w y z en
particular. este llamado mecanismo de higgs predice la existencia de una nueva partícula,
el bosón de higgs(que a menudo se describe como «la partícula más codiciada de la física
moderna»).tras el descubrimiento en el cern de la partícula que lleva su nombre en el año 2012, recibió
el premio nobel de física en 2013.

peter higgs: 'no soy creyente, pero la ciencia y la religión pueden ser compatibles'

clinton richard dawkins


(nairobi, 26 de marzo de 1941) es un etólogo, zoólogo, biólogo evolutivo1 y divulgador
científicobritánico.
fue titular de la cátedra charles simonyi de difusión de la ciencia en la universidad de
oxford hasta 2008. es autor de el gen egoísta, obra publicada en 1976, que popularizó la
visión evolutiva enfocada en los genes, y que introdujo los términos meme y memética. en 1982, hizo una
contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro el fenotipo extendido, que
afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden
extenderse en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. desde entonces, su labor
divulgadora escrita le ha llevado a colaborar igualmente en otros medios de comunicación, como varios
programas televisivos sobre biología evolutiva, creacionismoy religión.
dawkins es considerado ateo. sin embargo, dice ser agnóstico «en la misma medida en que lo soy respecto
de las hadas en el fondo del jardín»

También podría gustarte