Está en la página 1de 10

Educación

 disruptiva:  la  universidad  que  no  existe  


Prof.  Roy  Campos  Retana,  MBA  
Coordinador  de  Proyectos  en  el  Instituto  de  Estudios  Empresariales  (IEE),  Costa  Rica  y  Panamá.  

El   estilo   tradicional   de   educación   se   ha   centrado   en   el   profesor   como   figura   que   comparte   el  


conocimiento   hacia   sus   alumnos,   mediante   una   metodología   educativa   que   solemos   conocer  
como   “exposición   magistral”.   No   obstante,   las   posibilidades   actuales   de   las   nuevas   tecnologías,  
mejoras   en   infraestructura,   acceso   a   la   información,   globalización   de   contenidos,   así   como   el  
perfil   de   las   generaciones   de   hoy,   hacen   necesario   –   no   sólo   posible   -­‐   buscar   modelos   de  
enseñanza  más  enfocados  en  los  alumnos.    

Alejandro  Llano,  exrector  de  la  Universidad  de  Navarra,  afirma  que  “la  razón  de  ser  y  el  núcleo  
más  íntimo  de  la  Universidad  es  la  adquisición  y  transmisión  del  conocimiento  teórico  y  práctico”  
(2002).  En  efecto,  las  instituciones  de  educación  superior  suelen  desarrollar  algunas  habilidades  
intelectuales   como   la   memoria,   capacidad   de   análisis   matemático,   de   lectura,   etc.;   pero   no   se  
promueve  la  el  rol  del  estudiante  como  participante  activo  dentro  del  aula,  como  descubridor  del  
conocimiento.   La   innovación   didáctica,   tal   y   como   se   detallará   a   continuación,   debería   dotar   a   los  
alumnos   no   sólo   de   conocimientos,   sino   de   destrezas   que   les   permita   ser   más   competitivos   en  
entornos  laborales  cada  vez  más  globalizados  e  inciertos.    

Online   vs   Offline.   Christensen   y   Eyring   (2011)   en   su   artículo   “Changing   the   DNA  of   Higher  
Education”  (cambiando  el  ADN  de  la  educación  superior),  plantean  que    

responder   a   los   riesgos   que   enfrentan   las   universidades   tradicionales   requiere   entender  
no  sólo  su  entorno  competitivo  actual  sino  también  su  evolución  en  el  comportamiento.  Al  
igual   que   muchas   organizaciones,   las   universidades   se   asemejan   a   organismos   vivos   en  
una   manera   importante:   no   sólo   buscan   sobrevivir,   sino   crecer   y   mejorar   en   escala,  
alcance  y  prestigio.  (p.  3)  

A   excepción   de   algunas   instituciones,   las   universidades   continuamente   crecen   en   cantidad   y  


calidad.   Los   cursos   se   vuelven   más   numerosos   y   especializados.   Se   crean   nuevos   programas   de  
grado,   se   suman   nuevos   edificios   y   los   antiguos   se   mejoran.   No   obstante,   los   costos   de   este  
crecimiento   han   aumentado   por   lo   que   hay   un   número   de   estudiantes   para   quienes   el   costo   de   la  
universidad  es  muy  elevado.    

En   consecuencia,   un   número   creciente   de   estudiantes   están   optando   por   programas   en   línea.  


Pese   a   que   prefieren   la   experiencia   tradicional   de   un   campus,   la   conveniencia   de   vivir   en   casa,  
fijar   el   propio   horario,   y   retener   potencialmente   un   trabajo,   hacen   atractiva   de   la   opción   “online”.  
La   educación   en   línea   -­‐   concluyen   los   autores   mencionados   -­‐   es   una   innovación   disruptiva   que  
permite  a  estos  estudiantes,  a  quienes  de  otra  forma  no  les  sería  posible  asistir  a  la  universidad,  
recibir  un  título.  

En   ciertas   condiciones   tecnológicas,   la   virtualidad   permite   crecer   en   cantidad,   pero   no   siempre  


en   calidad.   Quizás   el   gran   error   de   los   consumidores   “online”   es   intentar   emular   la   interacción  
profesor-­‐estudiante,  porque  es  personal,  no  mediatizada.    Por  tanto,  para  incrementar  la  calidad  
de   la   educación,   no   siempre   será   posible   lograrlo   sustituyendo   la   presencialidad,   sino   valiéndose  
de  la  tecnología  como  un  vehículo  de  conocimiento:  es  un  medio,  no  un  fin.    

“La   creatividad   ‘es   un   sistema   de   colaboración’.   Tal   conexión   entre   alumbramiento   de   lo  

  1  
nuevo   y   cooperación   interpersonal   es   la   esencial   articulación   de   la   'Universitas  
magistrorum   et   alumnorum'.   Las   verdades   inéditas   no   se   descubren   por   inspiración  
repentina:  son  fruto  de  un  prolongado  trabajo  que  sería  inviable  si  no  tuviera  en  su  base  la  
solidaridad  de  un  grupo  con  aspiraciones  comunes”.  (Llano,  2002).  

La  inquietud  que  me  permito  ahora  plantear  es  si  la  universidad  sabe  reinventarse,  sin  perder  su  
identidad.    

La   didáctica   es   paradójica.   Hace   algunos   meses,   junto   con   otros   miembros   de   un   proyecto  
educativo  que  estamos  emprendiendo,  tuvimos  la  oportunidad  de  reunirnos  con  un  especialista  
en   tecnologías   educativas.   Bob   Panoff,   socio   fundador   de   Shodor   Fundation  
(http://www.shodor.org).  Relato  algunas  experiencias  que  compartió,  no  textuales.  

La  tecnología  no  es  metodología  pura,  sino  metodología  y  contenido  a  la  vez.  Irónicamente,  
mi   institución   utiliza   la   tecnología   para   enseñar   que   los   estudiantes   no   necesitan   la  
tecnología.   La   educación   debe   enfocarse   en   preparar   a   los   niños   para   cosas   que   no  
conocen.   Pongamos   un   ejemplo:   el   80%   de   las   ventas   de   Apple   provienen   de   productos  
que   no   existían   hace   dos   años.   Por   tanto,   el   secreto   no   es   enseñar   a   usar   la   tecnología  
actual,   sino   en   anticiparse   para   la   futura:   el   mejor   camino   es   usar   la   tecnología   que  
necesitamos,   no   la   que   queremos.   La   gente   compra   la   caja   más   grande,   aún   y   cuando   el  
contenido  es  menor.  Suena  cínico,  pero  es  verdad.    

Panoff,   experto   en   transformación   de   la   enseñanza   mediante   el   pensamiento   computacional,  


continuó  diciendo  que  la  educación  no  puede  estar  orientada  al  resultado  de  un  número,  sino  en  
la   manera   en   que   los   números   se   relacionan   para   obtener   ese   resultado.   No   se   trata   de   enseñar   a  
usar   la   tecnología,   sino   de   enseñar   a   hacer   juicios   correctos,   a   actuar   con   criterio.   Hay   una  
cantidad  importante  de  información  en  Internet,  pero  al  mismo  tiempo  añadió  que  tenemos  que  
enseñar  la  manera  de  formar  su  criterio  moral  sobre  el  uso  de  lo  que  hay  en  ella.    

Tiene  que  existir  una  relación  entre  lo  que  enseñamos  y  la  realidad  –  continuó  Panoff  -­‐  :  en  
el   caso   de   los   MBAs,   debemos   enseñar   la   matemática   que   necesitarán   para   entender   los  
problemas   de   negocios.   Denle   los   problemas   a   los   estudiantes   antes   de   la   clase,   y   luego  
dejen  que  ellos  los  resuelvan  en  clases.  Esto  se  consigue  mediante  el  modo  en  que  creamos  
el  conocimiento.  Algunas  personas  lo  llaman  “constructivismo”,  pero  nosotros  preferimos  
llamarle  “clases  participativas”.    

En   efecto,   la   universidad   debe   adaptarse   a   cada   época,   reescribir   la   historia,   gestionar   los  
cambios  que  el  tiempo  y  la  sociedad  le  proponen.      

“La  innovación  exige,  sobre  todo,  anticiparse.  Lo  que  se  requiere  para  tal  anticipación  no  
es   sólo   conjeturar   el   preciso   momento   de   emprenderla   sino   el   arrojo   de   llevarla   a   cabo.  
Arrojo   que   tiene   como   contrapeso,   no   ya   la   cobardía,   sino   la   humildad,   porque   el  
anticiparse   exige   muchas   veces   contener   el   ansia   de   prevalecer   sobre   otros,   moderar   la  
precipitación   y   situarse   en   una   posición   de   aparente   inferioridad.   El   que   quiere  
encontrarse  siempre  a  la  cabeza  de  la  carrera  no  suele  ser  el  que  llega  a  estarlo  cuando  de  
verdad  interesa:  en  la  meta”.  (Llano,  2002)  

Las   instituciones   de   educación   superior   deben   enseñar   a   los   jóvenes   universitarios   a   encauzar  
sus   capacidades.   Más   que   enfocarse   en   la   enseñanza   de   conocimientos   técnicos,   que   pronto  

  2  
pasarán   de   moda,   debe   dotarles   de   las   habilidades   para   encontrar   esos   conocimientos:   ser  
emprendedores  de  sí  mismos.  

¿Cómo   definir   el   concepto   de   “pertinencia”?   Eso   pregunté   al   actual   Ministro   de   Ciencia   y  


Tecnología,  junto  con  otros  estudiantes  de  la  Universidad  de  Costa  Rica.  Es  la  “sintonía  entre  la  
oferta  y  la  demanda”,  sintetizó  Alejandro  Cruz,  ex  Rector  del  Instituto  Tecnológico  de  Costa  Rica.  
“Es  fundamental  que  la  universidad  reestructure  sus  programas  a  partir  de  la  identificación  de  lo  
que  está  sucediendo  en  el  mercado”,  concluyó.  

“Pertinente”   no   es   una   palabra   aprobada   por   la   Real   Academia,   como   tampoco   lo   es  


“emprendedurismo”   y   otras   de   uso   común.   Sin   embargo,   es   evidente   que   la   mayoría   de   las  
destrezas   que   piden   las   organizaciones   en   sus   jóvenes   colaboradores   no   es   usual   encontrarlas  
dentro   de   los   planes   de   estudios   de   las   carreras   universitarias,   y   menos   aún   en   etapas   de  
educación   más   tempranas.   El   gran   reclamo   del   mercado   laboral   es   la   ausencia   de   estas  
competencias  en  la  formación  superior,  motivo  por  el  cual  insisten  en  que  el  mundo  universitario  
las  incorpore.  En  la  próxima  tabla  se  indican  las  habilidades  blandas  de  mayor  demanda  en  Costa  
Rica   según   la   encuesta   de   recursos   humanos   de   la   Coalición   Costarricense   de   Iniciativas   de  
Desarrollo  (CINDE).  

Tabla  No  1.  Habilidades  blandas  de  mayor  demanda  en  Costa  Rica  

Puesto   Competencia  
1   Liderazgo  
2   Trabajo  en  equipo  
3   Servicio  al  cliente,  conocimiento  del  cliente  
4   Comunicación  asertiva  
5   Capacidad  analítica  y  resolución  de  problemas  
6   Lógica  matemática  y  habilidades  para  la  computación  e  informática  
7   Deseos  de  aprender,  curiosidad  investigativa  y  estar  a  la  vanguardia  
8   Adaptabilidad,  saber  priorizar  y  manejo  simultáneo  de  tareas  múltiples  
9   Capacidad  de  innovación.  Creatividad  
10   Ética,  honestidad  e  integridad  
Fuente:  CINDE,  2013.  

Un  modo  de  hacerlo  es  mediante  la  aplicación  de  diversas  herramientas  utilizadas  en  el  mundo  
empresarial   para   la   gestión   por   competencias   en   la   universidad.   Por   ejemplo,   los   procesos   de  
selección  de  candidatos  –  también  mediante  entrevistas  -­‐,  las  pruebas  de  orientación  vocacional,  
los  planes  de  desarrollo  de  carrera,  los  mapas  de  competencias,  las  evaluaciones  conductuales  y  
360o,  constituyen  un  buen  referente  a  emular  en  la  academia,  con  sus  debidas  adaptaciones.  

La   mayoría   de   los   profesores   con   quienes   he   hablado   de   estos   temas   coinciden   en   que   la  
educación   magistral   debe   evolucionar,   pero   hasta   el   día   de   hoy,   no   he   logrado   encontrar   una  
persona   que   haya   encontrado   un   modelo   para   hacerlo   de   manera   efectiva,   replicable,   escalable   y  
sostenible.   A   veces   no   tenemos   clara   la   educación   que   queremos,   pero   cada   día   visualizamos  
mejor  la  educación  que  no  queremos.    
  3  
Quizás   han   existido   intentos   por   lograr   este   anticipo   del   mundo   empresarial   dentro   de   la  
academia,  pero  han  sido  algo  ineficaces,  debido  a  su  atrevida  complejidad,  no  sólo  operativa,  sino  
también   conceptual.   De   hecho,   hoy   día   las   universidades   tienden   a   la   educación   basada   en  
competencias,   pero   los   sistemas   de   evaluación   y   metodologías   de   enseñanza   siguen   siendo   los  
tradicionales;  motivo  por  el  cual  su  implementación  no  ha  sido  completamente  exitosa.    

Debe   promoverse   el   acercamiento   entre   la   empresa   y   la   universidad   para   que   los   jóvenes   se  
enfrenten   a   la   realidad   desde   temprano,   se   den   cuenta   lo   que   significa   la   vida   laboral   y   la  
aplicación  que  tienen  los  conocimientos  aprendidos.  Son  estos  pequeños  detalles  los  que  hacen  la  
gran  diferencia  de  la  enseñanza.  

“Aunque  el  reciente  desprecio  por  los  ‘contenidos’  de  la  enseñanza  haya  sido  letal  para  la  
calidad   de   la   educación,   sigue   siendo   verdad   que   el   objetivo   de   la   docencia   no   es   la  
transmisión   de   datos   informativos   sino   el   fomento   de   hábitos   intelectuales   y   prácticos.   Lo  
importante  no  es  lo  sabido  sino  el  saber.”  (Llano,  2002)  

¿Qué  pasaría  entonces  si  en  las  instituciones  de  educación  superior  se  incorporaran  sistemas  de  
evaluación   por   competencias,   de   modo   que   no   solo   se   mida   el   aprendizaje   por   el   nivel   de  
conocimiento   adquirido,   sino   también   por   los   cambios   en   los   comportamientos   que   propicien   un  
mejor  desempeño  personal  y  profesional?    

¿Casos   de   éxito?   Accreditation  Board  for  Engineering  and  Technology  (ABET)  es  la  organización  
que   certifica   la   mayoría   de   programas   de   los   Estados   Unidos   en   ingeniería,   ciencias   de   la  
computación   y   tecnología.   Spurlin,   J.,   Rajala,   S.   &   Lavelle,   J.   (2008,   pp.   3-­‐21)   exponen   que   muchos  
docentes   insisten   en   enseñar   a   través   de   las   clases   tradicionales,   aún   y   cuando   amplias  
investigaciones   han   demostrado   que   comprometer   a   los   estudiantes   activamente   en   su  
aprendizaje  es,  por  mucho,  la  estrategia  pedagógica  más  efectiva.  Es  por  ello  que  existe  una  fuerte  
tendencia  para  asegurar  que  se  gradúen  con  los  conocimientos,  habilidades  y  competencias  que  
necesitan  para  una  alcanzar  carrera  exitosa  y  plenitud  de  satisfacción  en  la  vida.    

No   obstante,   el   secreto   de   esto   no   es   el   qué,   sino   cómo   lograrlo.   Para   ello,   la   evaluación   por  
competencias   pareciera   ser   una   respuesta   a   este   aseguramiento   de   la   calidad   docente,  
procurando  tener  claro  que  este  método  es  más  un  proceso  que  un  resultado.  No  interesa  tanto  la  
nota   como   el   modo   en   que   se   llega   a   ella.   Es   así   como   ABET   plantea   algunos   criterios   para  
obtener  el  perfil  de  salida  de  los  alumnos,  los  cuales  se  resumen  en  la  próxima  tabla:  

Tabla  No  2.  Lo  que  los  estudiantes  de  ingeniería  deben  alcanzar  

Criterio   Capacidad  a  desarrollar…  


a   Aplicar  el  conocimiento  de  las  matemáticas,  ciencias  e  ingeniería.  
b   Diseñar  y  dirigir  experimentos,  así  como  analizar  e  interpretar  datos.  
c   Diseñar   un   sistema,   componente,   o   proceso   para   atender   ciertas  
necesidades   deseables,   a   través   de   restricciones   económicas,  
ambientales,   sociales,   políticas,   éticas,   de   salud   y   seguridad,  
manufactura  y  sostenibilidad.  
d   Funcionar  en  equipos  multidisciplinarios.  
e   Identificar,  formular  y  resolver  problemas  de  ingeniería.  

  4  
f   Entender  la  responsabilidad  profesional  y  ética.  
g   Comunicarse  efectivamente.  
h   Amplia   educación   necesaria   para   entender   el   impacto   de   la   ingeniería  
en  un  contexto  global,  económico,  ambiental  y  social.    
i   Reconocer  las  necesidades  para,  y  la  habilidad  de  comprometerse  en  
un  aprendizaje  a  lo  largo  de  la  vida.  
j   Conocer  problemas  contemporáneos.  
k   Usar   técnicas,   habilidades   y   herramientas   de   ingeniería   modernas  
necesarias  para  la  práctica  de  la  ingeniería.    
Fuente:  Spurlin,  J.,  Rajala,  S.  &  Lavelle,  J.  (2008,  p.  xx-­‐xxi).  

Para  concretar  este  proceso,  ABET  propone  varios  requerimientos,  que  yo  me  atrevería  sintetizar  
en  sólo  cuatro,  a  saber:  

• Soporte.   Facilidades,   equipo   y   tecnología.   Respaldo   financiero.   Claridad   en   la   visión   del  


grupo  promotor,  así  como  su  sólido  compromiso  por  sacar  adelante  el  proyecto.  
• Claustro.  Programa  y  contenidos  académicos  de  altísima  calidad  y  actualidad.  Formación  
de  profesores  en  metodología  participativa  y  mejoras  didácticas.    
• Participantes.   Selección   de   asistentes   bajo   criterios   de   alto   perfil   académico   y   humano.  
Grupos  homogéneos  e  interdisciplinares.  Sistema  de  reclutamiento  de  candidatos.    
• Valoración.   Medir   la   innovación,   desarrollo   y   formación   de   competencias,   tanto   para  
clientes  internos  como  externos.  Poseer  sistemas  de  evaluación  efectivos.    
 

Imagen  No  1.  Requerimientos  para  un  proceso  de  innovación  

Fuente:  elaboración  propia.  

Disrupción   educativa.   No   obstante,   la   legislación   que   regula   la   actividad   universitaria   fue  


creada  para  normar   lo   existente,   no   lo   inexistente   y  nuevo.  Es   este  uno  de  los  grandes  problemas  
  5  
de  las  innovación  educativa:  su  imposibilidad  para  reinventarse.  “A  la  Universidad  actual  lo  que  
le  sobra  es  organización.  Lo  que  le  falta  es  vida”,  afirma  Llano  (2003)  para  concluir  que  “en  casi  
todas  partes,  la  Universidad  se  ahoga  por  acumulación  normativa”.    

Al   plantearle   el   reto   de   la   innovación   universitaria   a   un   destacado   empresario   del   país,  


comentaba  que  la  palabra  universidad,  al  menos  en  Costa  Rica,  se  ha  depreciado  mucho.  Existen  
cerca  de  sesenta  universidades  públicas  y  privadas  para  atender  a  una  población  poco  mayor  a  
los   cuatro   millones   de   habitantes.   La   palabra   universidad   supone   complejidad   de   elementos:  
variedad   curricular,   investigación,   absoluta   libertad   de   cátedra,   entre   otros.   Por   tanto,   en   sentido  
estricto,  son  escasísimas  las  entidades  a  las  cuales  se  podría  atribuir  ese  nombre.    

Ahora,   en   el   ámbito   de   la   educación   superior,   algunas   de   las   instituciones   más   prestigiosas   se  


llaman   institutos:   INCAE   (Instituto   Centroamericano   de   Administración   de   Empresas)   e   ITCR  
(Instituto   Tecnológico   de   Costa   Rica).   En   otros   países,   en   el   campo   de   la   innovación   se   utilizan  
acrónimos  sugerentes  como  IDEO  (Innovation,  Design  and  Engineering  Organization)  y  NMC  (New  
Media  Consortium).  Por  eso  una  iniciativa  puede  y  debe  buscar  formas  de  diferenciación,  también  
en  el  nombre,  sin  que  esto  vaya  en  detrimento  de  su  naturaleza,  que  es  crear.    

Podríamos   entonces   a   decir   que   un   proyecto   de   innovación   educativa   no   debería   llamarse  


universidad,   ni   estar   legitimado   por   las   estructuras   legales   que   lo   formalizan.   La   disrupción  
necesita   un   ambiente   abierto   a   lo   nuevo:   mientras   que   la   legislación   y   la   tramitología   están  
hechas   para   regular   en   lo   existente,   no   deberían   encorsetar   lo   que   es   innovador.   El   “stato  quo”  
asegura  que  las  cosas  se  parezcan.  En  tal  caso,  ¿Cómo  se  logrará  la  diferenciación?  En  innovación  
las  reglas  no  están  escritas.      

Acaso  por  algún  motivo  similar,  Darío  rezaría  en  la  “Letanía  al  señor  Don  Quijote”:  

De  tantas  tristezas,  de  dolores  tantos    


de  los  superhombres  de  Nietzsche,  de  cantos    
áfonos,  recetas  que  firma  un  doctor,    
de  las  epidemias,  de  horribles  blasfemias    
de  las  Academias,    
¡líbranos,  Señor!  

Probablemente   para   promover   iniciativas   de   educación   formal   sea   más   sencillo   estructurar  
modelos   de   negocios   menos   acartonados,   replicables   a   nivel   global,   debido   a   las   múltiples   trabas  
legales,  administrativas  y  burocráticas  que  los  frenarían.  Veamos  algunos  ejemplos.    

¿Crear   o   medir?   Christensen  anota  que  “la  disrupción  es  una  fuerza  positiva.  Es  el  proceso  por  el  
cual   una   innovación   transforma   el   mercado   cuyos   servicios   o   productos   son   complicados   y   caros  
en  uno  donde  la  simplicidad,  conveniencia,  accesibilidad  y  asequibilidad  caracterice  la  industria”.  
(2008,  p.  11.).  A  mi  modo  de  entenderlo,  quisiera  citar  dos  casos  particulares.  

• iPhone.   Jobs   pudo   haber   diseñado   un   celular  con   botones   más   grandes,   pero   en   cambio  
integró  telefonía,  imágenes,  Internet,  productividad,  entretenimiento  y  un  largo  etcétera,  
en  un  único  dispositivo.  Esto  obligó  a  la  industria  de  las  telecomunicaciones  dar  un  salto  
significativo  y  no  al  revés:  en  tener  que  cambiar  su  invento.  Luego  reinventó  el  mercado  
de  la  música,  los  libros,  las  películas.    

  6  
• Educación   online.  Los  parámetros  para  medir  una  innovación  disruptiva  usualmente  no  
existen:   hay   que   inventarlos.   Por   ejemplo,   el   MIT   Open   Course   Ware   no   evalúa   su  
desempeño   en   función   de   las   graduaciones   de   los   alumnos   virtuales,   sino   en   el   uso   que  
dan   de   sus   materiales   tres   públicos   concretos:   los   autodidactas   (43%),   los   estudiantes  
(42%),  los  educadores  (9%)  y  otros  (6%).  Nótese  el  detalle  en  la  siguiente  tabla.    
 
Tabla  No  3.  Usos  exitosos  del  MIT  Open  Course  Ware  

 
Fuente:  MIT  Open  Course  Ware,  2013.  
Lo   anterior   ayuda   a   ilustrar   que   las   innovaciones   disruptivas   son,   efectivamente,   una   fuerza  
positiva  que  revoluciona  una  industria  en  particular  y,  por  tanto,  la  obliga  a  crear  nuevas  normas,  
en   lugar   de   atenerse   a   las   existentes.   El   líder   de   una   innovación   disruptiva   crea   nuevos  
parámetros  y  métricas.  En  caso  contrario,  quienes  visualizaron  aquello  pueden  llegar  a  frustrarse,  
no   porque   sean   incapaces   de   navegar   en   mares   de   riesgo   e   incertidumbre,   sino   por   la  
imposibilidad   de   gestar   la   idea   genuina.   Así   lo   resume   J.C.   Maxwell   cuando   explica   su   “Ley   de  
Crecimiento  Explosivo”:  
“Los   líderes   quieren   moverse   rápido.   Quieren   ver   la   visión   cumplida.   Se   deleitan   en   el  
progreso.   Los   buenos   líderes   evalúan   rápidamente   donde   se   encuentra   la   organización,  
piensa  hacia  dónde  debe  ir  y  tienen  ideas  sólidas  de  cómo  llegar  allá.  El  problema  es  que  la  
mayoría  del  tiempo  las  personas  y  las  organizaciones  no  avanzan  tan  rápido  como  el  líder.  
Por  esa  razón,  los  líderes  siempre  sienten  la  tensión  de  donde  ellos  y  su  gente  están   y  de  
donde  deberían  estar.”  (2008,  p.  303)  

Si   no   está   roto,   no   lo   arregle.   La   frase   original   que   escuché   durante   una   reunión   sobre  
innovación  educativa  fue:  “if  it  isn’t  broken,  don’t  fix  it”,  queriendo  decir  que  si  las  cosas  funcionan  
bien,  no  hay  por  qué  arreglarlas.  No  obstante,  lo  expuesto  hasta  el  momento  tiene  como  finalidad  
hacer   ver   que,   de   alguna   forma,   si   bien   la   educación   tradicional   ha   servido   a   la   humanidad   de  
  7  
manera   efectiva   hasta   el   día   de   hoy,   su   modelo   sí   amerita   una   actualización   inmediata.   Por   tanto,  
aunque  funciona,  hay  que  desagregarlo  con  criterio  para  generar  algo  mejor:  tampoco  se  trata  de  
innovar  por  innovar.  
Bruno  Stagno,  líder  mundial  en  arquitectura  tropical  y  sostenibilidad,  comentó  en  un  foro  sobre  
emprendimiento  e  innovación  que  tuve  la  oportunidad  de  coordinar:  “el  mundo  de  la  tecnología  
es  tan  fascinante  que  genera  dependencia  y  conduce  a  la  insensatez.  Coco  Chanel  lo  definió  así:  la  
moda   es   lo   que   pasa   de   moda;   así   que   hay   que   tener   cuidado   con   ella,   porque   es   superflua   y  
efímera.”   Quisiera   insistir   que   al   innovar   se   corre   un   riesgo,   pero   el   principal   es   el   de   inventar  
necesidades  superfluas.  No  puedo  dejar  de  mencionar  el  caso  de  un  colegio  importante  que  dotó  
de   iPads   a   casi   mil   estudiantes   y   profesores,   y   luego   de   conversar   con   alumnos   y   preguntarles  
para  qué  los  utilizaban  en  sus  lecciones,  me  coincidieron  en  una  misma  respuesta:  sólo  para  jugar  
y  navegar.    
Es  importante  enfatizar  que  en  los  emprendimientos  innovadores  se  crea,  se  generan  ideas  hasta  
cierto  punto  a  partir  de  la  nada.  Ya  no  se  trata  de  mejorar,  sino  de  reconstruir  o,  mejor  aún,  de  
fabricar  desde  cero:  hay  que  inventar!  Por  ejemplo,  las  redes  sociales  son  plataformas  geniales,  
pero   en   cinco   años   o   menos   cambiarán   sustancialmente,   o   serán   desplazadas   por   otras.   Dicho   de  
otra  manera,  los  smartphones  ya  estarán  más  que  obsoletos.  Por  tanto,  hay  que  repensar  el  futuro,  
anticiparse  cinco  años  o  más  a  las  necesidades  reales  que  tendremos,  para  innovar  con  sensatez.  
Quienes   posean   esa   sed,   tendrán   más   facilidad   para   desarrollar   su   visión,   adelantarse   a   los  
cambios,   precisamente   porque   serán   quienes   los   detonen.   Una   universidad   que   innova   no  
debería   conformarse   con   replicar   un   modelo,   sino   con   crearlo.   Eso   le   hará   competitiva   y  
sostenible,  auténticamente  disruptiva.  n  
 
   

  8  
Referencias.  

Christensen,   C.,   Horn,   M.   &   Johnson,   C.   (2008)   Disrupting   Class:   How   disruptive   innovation   will  
change  the  way  the  world  learns.  McGraw-­‐Hill,  USA,  p.  11.  Traducción  libre  del  autor.    

CINDE   (2013)   Demanda   de   Recursos   Humanos   por   empresas   de   inversión   extranjera   directa.  
Documento  para  uso  interno.    

Darío,   R.   Letanía   de   nuestro   señor   Don   Quijote.   Consultado   el   21   de   julio   de   2013   en  


http://www.poemas-­‐del-­‐alma.com/letania-­‐de-­‐nuestro.htm#ixzz2ZPoyFZQx.    

Eyring,   H.   &.   Christensen,   C.   (2011)   Changing   the   DNA  of   Higher   Education.   Leadership   and  
Advocacy,  American  Council  on  Education.  Traducción  libre  del  autor.    

Llano,   A.   (2002)   La  universidad  ante  lo  nuevo.   Lección   inaugural   del   curso   académico   2002/03   en  
la   Universidad   de   Navarra.   Consultado   el   21   de   julio   de   2013   en  
http://www.unav.es/noticias/llano.html.    

Maxwell,   J.   (2008).   Liderazgo   al   máximo:   maximice   su   potencial   y   capacite   a   su   equipo.   Grupo  


Nelson,  Estados  Unidos,  p.  303.  

MIT   Open   Course   Ware   (2013).   Estadísticas   tomadas   de   http://ocw.mit.edu/about/site-­‐


statistics/  el  2  de  agosto  de  2013.  

Spurlin,   J.,   Rajala,   S.   &   Lavelle,   J.   (2008).   Designing   better   engineering   education   through  
assessment:   a   practical   resource   for   faculty   and   department   chairs   on   using   assessment   and  
ABET  criteria  to  improve  student  learning.  Stylus  Publishing,  USA.    

   

  9  
Anexo.  Sitios  recomendados.  

Esta  es  una  lista  de  sitios  Web  que  ofrecen  las  tendencias  educativas  más  importantes.  Se  quedan  
muchos   de   lado,   pero   al   menos   da   una   impresión   de   cuáles   son   las   líneas   destacadas   en  
innovación  educativa.  

• AdvancEd.  Cómo  mejorar  la  educación  para  el  futuro.  http://www.advanc-­‐ed.org  


• BlackBoard.   Una   de   las   plataforma   de   “blended   learning”   más   utilizadas   en   el   mundo.  
http://www.blackboard.com/International/LAC.aspx?lang=en-­‐us    
• Cisco  Telepresence  Classroom  Experience.  La  plataforma  más  sofisticada  en  streaming,  
llevada   a   las   aulas.  
http://www.cisco.com/web/strategy/education/us_education/telepresence_for_education.h
tml  
• Clayton   Christensen   Institute.   Innovación   disruptiva   en   la   educación.  
http://www.christenseninstitute.org  
• Education   Nation.   Noticias   de   ABC   sobre   educación   en   Estados   Unidos.  
http://www.educationnation.com  
• Edutopia.  Lo  que  funciona  en  educación  (k-­‐12)!  http://www.edutopia.org  
• EDx.  Proyecto  de  MIT  y  Harvard,  entre  otras.  https://www.edx.org  
• IBM   Academic   Initiative.   Plataforma   gratuita   de   IBM   para   educación.   http://www-­‐
03.ibm.com/ibm/university/academic/pub/page/academic_initiative  
• Inside   Higher   Ed.   Material   sobre   innovación   educativa   en   la   universidad.  
http://www.insidehighered.com  
• MIT  Open  Course  Ware  (MIT  OCW).  La  más  grande  plataforma  de  material  didáctico  en  
línea,  creada  por  el  MIT.  http://ocw.mit.edu/index.htm  
• Moodle.  Una  de  las  plataformas  más  conocidas  para  educación  híbrida.  http://moodle.com  
• New   Media   Consortium   (NMC).   Tendencias   globales   en   tecnología   y   educación.  
http://www.nmc.org  
• Sloan  Consortium.  Calidad  en  educación  online.  http://sloanconsortium.org  
• SOPHIA.   Materiales   y   apoyo   para   profesores,   especializado   en   Flipped   Classroom.  
http://www.sophia.org  
• The   School   of   one.   Cómo   generar   cambios   sustanciales   en   un   salón   de   clases.  
http://schoolofone.org/concept.html  

  10  

También podría gustarte